You are on page 1of 8

Curso: La reforma energética de México y sus oportunidades

Tecnológico de Monterrey: LRED18023X

Práctica individual con evaluación entre compañeros:

Solución para un reto de implementación de la reforma energética

INDICE

I.- Contexto del problema

II.- Reto de implementación de energías limpias

III.- Propuesta de solución

3.1.- El problema y sus actores involucrados

3.2.- Tres argumentos sobre la utilidad de certificados de energías limpias para la transición
energética en México

3.3.- Propuesta

3.4.- Tres riesgos potenciales por los que puede ser rechazada la propuesta y tres propuestas
para mitigar los riesgos.

Antrop. José Manuel Bañuelos Ledesma

Miércoles 28 de marzo de 2018

1
I.- CONTEXTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la gran mayoría de la generación de energía eléctrica en el mundo se


sustenta en la combustión de hidrocarburos y la generación hidroeléctrica, el empleo de
fuentes alternativas no garantiza la transición a energías limpias ni seguridad energética,
porque depende de condiciones climáticas. El sitio web de la revista digital Mirador
Económico publica en un artículo datos oficiales sobre la generación eléctrica mundial,
informa que en 2010 el 67% fue termoeléctrica. Leonardo Ramos de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) y Manuel Montenegro de la Universidad Panamericana en su artículo
La generación de Energía en México (2012), ofrecen datos oficiales que indican que en
México en 2008, el 83% de la energía eléctrica se generó con combustibles fósiles.

El 27 de abril de 2016 el sitio web Economíahoy.mx, publica declaraciones del Mtro. Efraín
Villanueva Arcos, director de energías limpias de la SENER, quien informa que la meta
para el año 2018 es un 25% del total de la energía eléctrica, y para 2019 ampliarla a 26.7%,
Villanueva identifica un potencial mayor en las oportunidades de inversión en proyectos de
energía limpia y califica como conservadora la meta del 30%. El 26 de octubre de 2017 en
las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en Jiutepec,
Morelos, durante el 1er Simposio Retos y Oportunidades de la Generación Hidroeléctrica
en México, organizado por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
(INEEL) y el IMTA, participó Villanueva en su presentación “Acciones de la SENER para
potenciar la generación hidroeléctrica”, indicó que en México al 31 de diciembre de 2016 el
79.69% de la generación de energía eléctrica se generó con fuentes fósiles y que la
capacidad instalada de energías renovables en México al 2016 fue de 18, 503.20 MW:
La fuente representó el con capacidad instalada de
Hidroeléctrica 17.13% 12, 588.99 MW
Eólica 5.08% 3, 735.42 MW
Geotérmica 1.24% 908.6 MW
Bagazo 1.09% 798.34 MW
Fotovoltaica 0.53% 388.61 MW
Biogás 0.11% 83.17 MW

2
En su presentación Villanueva señaló que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional (PRODESEN) 2017 – 2031 de la SENER estima que la participación de las
hidroeléctricas en la capacidad instalada nacional al 2031 será del 13%, informó que al
cierre del 2016 la capacidad instalada de centrales hidroeléctricas representó el 17.13% lo
que indica que la tecnología hidroeléctrica no tiene programado un crecimiento importante
en próximos años, mientras crecen la nuclear, cogeneración eficiente, eólica y fotovoltaica.

II.- RETO DE IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS

La operación de las centrales termoeléctricas es costosa y emite gases efecto invernadero


(GEI) que contribuyen al calentamiento global, mientras que la generación hidroeléctrica
consiste en aprovechamiento de energía renovable, se considera limpia porque no genera
emisiones de GEI, reduce el daño ambiental y sus costos de operación, sin embargo, debido
a los antecedentes de desplazamiento forzoso de comunidades, la inundación de pueblos y
afectación a sistemas productivos y ambientales, tanto la construcción de presas como el
desarrollo de cualquier otro proyecto de generación de energía limpia que toca tierras de
núcleos agrarios e involucra comunidades, incita la intervención de actores, movimientos
sociales y medios de comunicación que promueven su rechazo y se pronuncian en defensa
de los derechos humanos, el agua, el medio ambiente y el territorio, controversias que en
ocasiones son aprovechadas para fortalecer intereses particulares ajenos a las necesidades y
expectativas socioeconómicas de comunidades y núcleos agrarios involucrados, la
problemática energética y/o ambiental del contexto involucrado, la seguridad energética
nacional y los compromisos de México para la disminución de GEI.

III.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1.- El problema y sus actores involucrados

Existe la necesidad de aumentar la generación de energías limpias y disminuir emisiones


GEI, se reconoce la importancia de la generación hidroeléctrica sostenible para cubrir la
demanda nacional y fortalecer la seguridad energética, y se advierte sobre dificultades
durante la planeación de proyectos hidroeléctricos en los territorios involucrados (la
promoción del diálogo y la realización de estudios de factibilidad son actividades
requeridas por leyes y lineamientos nacionales e internacionales).

3
En la etapa de planeación de proyectos hidroeléctricos, la confusión y conflicto social entre
los involucrados directos (habitantes de territorios en el área donde se desarrolla el
proyecto, asambleas, autoridades municipales, representantes de comunidades y núcleos
agrarios), el riesgo político para los gobiernos (en sus tres niveles) y la incertidumbre para
los promoventes (empresas, gobiernos y/o asociaciones), se originan y sustentan en
antecedentes negativos por prácticas inadecuadas, la intervención de actores ajenos a los
involucrados directos que fortalecen y administran conflictos sociales, y la corrupción o
desinterés de autoridades y representantes de comunidades y núcleos agrarios que permiten
a gobiernos, empresas y asociaciones civiles alterar el entorno ambiental y la vida cotidiana
de sus territorios.

Es necesario identificar y analizar al conjunto de actores involucrados con los proyectos


para reconocer y evidenciar su viabilidad social y estrategias a implementar. En el presente
apartado caracterizo en tres grupos los actores identificados en la gestión social durante el
proceso de planeación de los proyectos hidroeléctricos.

Involucrados directos: habitantes, asambleas, autoridades municipales de comunidades y


representantes de núcleos agrarios del área involucrada con la planeación del p. h., dueños
y posesionarios de tierras en el área de interés del p. h. respecto al cual exponen diversas
opiniones, dudas, preocupaciones, intereses y posturas, para su promoción o rechazo, sus
decisiones son determinantes.

Detractores: ONG estatales, nacionales y extranjeras, políticos regionales, gobernantes


locales, líderes sociales, ministros de culto, comunicadores y vecinos del área involucrada
así como activistas, líderes sociales, ministros de culto y comunicadores foráneos que
expresan su rechazo al p. h. desinforman, alarman, impiden la libre determinación de los
involucrados directos y el diálogo con los promoventes, confunden a la opinión pública e
imponen su postura sin ofrecer argumentos ni alternativas, se pronuncian en defensa de los
derechos humanos, el agua, el medio ambiente, el territorio y obtienen protagonismo,
cobertura mediática y fortalecen su capital político ante el tema controversial del p. h.

Promoventes: gobiernos, asociaciones y/o empresas que despliegan diversas actividades


para el desarrollo de proyectos con la intensión de ocupar tierras y aprovechar los recursos
naturales en los territorios involucrados.

4
Además de los tres grupos caracterizados, es trascendental la participación de la Secretaría
de Energía (SENER) que en el ejercicio de sus facultades está encargada del desarrollo e
implementación de las acciones necesarias para la consulta y participación ciudadana de los
involucrados directos.

3.2.- Tres argumentos sobre la utilidad de certificados de energías limpias para la


transición energética en México

Los certificados de energías limpias facilitan la transición energética en México, porque;

1. Son mecanismos que en combinación con regulaciones, instrumentos y tecnologías


ofrecen oportunidades de innovación.
2. Promueven la generación de energía limpia mediante energías renovables.
3. Reducen la incertidumbre de los inversionistas con el apoyo de dos instrumentos, el
mercado spot y las subastas a largo plazo.

Sin embargo SENER advierte que el potencial de energías renovables en México es


desaprovechado, estima que actualmente solo se aprovecha el 0.25% de la energía
fotovoltaica, el 2% de la energía hidráulica, el 5% de la energía eólica y el 10% de los
recursos geotérmicos. Las causas son el precio elevado de generación que aún no es
competitiva con las fuentes fósiles, así como, por la falta de promoción de una política
energética nacional por parte del gobierno dirigida hacia la transición, hace falta un cambio
institucional que se refleje en la infraestructura cuya expansión y diversificación frenó el
monopolio de la CFE.

Retomando el tema de los involucrados directos, es importante subrayar que además del
precio elevado y la falta de promoción, es necesario analizar y regular la intervención de
actores externos a los promoventes e involucrados directos con los proyectos de generación
de energías limpias que en varios casos son financiados por países desarrollados para
controlar los recursos de los países subdesarrollados y mantener su dependencia financiera
y energética, intervención en varios casos disfrazada de protección a los derechos humanos
y conservación del medio ambiente con gran cobertura mediática.

5
A continuación defino los pasos para formular la propuesta de política de atención.

OBJETIVOS:
 Desarrollar la gestión social para la planeación de proyectos de generación de
energía eléctrica mediante tecnologías limpias, aprovechamiento de energías
renovables y desarrollo sustentable en el entorno involucrado.
 Garantizar mecanismos ágiles y accesibles para la participación directa, activa,
oportuna y ordenada de los involucrados directos con los proyectos, a fin de conocer
y divulgar su nivel de aceptación social, dudas, inquietudes y propuestas sobre su
aprovechamiento. Así mismo, coartar acciones y discursos que obstaculizan el
diálogo, evidenciar un proceso transparente, legal e incluyente de participación
ciudadana a través de la consulta previamente informada.
LÍNEAS ESTRATEGICAS:
 Identificar el sitio adecuado – Conocer y analizar el entorno
 Socializar información con los involucrados – Definir proceso de información
mediante consulta a los involucrados directos.
INSTRUMENTOS:
 Identificación de posibles áreas donde implementar proyectos sustentables mediante
trabajo de gabinete (Sistema de Información Geográfica) y confirmación en campo.
 Estudios de factibilidad para el registro y análisis de elementos y procesos
socioculturales productivos y ambientales del entorno involucrado.
 Campaña de diálogo permanente, proceso de información y consulta concluyente.
ACTIVIDADES:
 Priorizar las áreas con condiciones más adecuadas por el menor impacto socio-
ambiental y el mayor desarrollo sustentable con la implementación del proyecto.
 Realizar estudios de factibilidad social y ambiental en el territorio involucrado y
área de influencia (Estudios socioeconómicos, Caracterizaciones de sistemas
productivos, Diagnósticos de sistemas ambientales, Estudios de externalidades y
proyección de escenarios)
 Socializar información con los involucrados directos sobre las características,
beneficios y perjuicios del proyecto así como resultados de los estudios y
proyecciones de escenarios en el entorno involucrado con y sin proyecto.
6
 Definir el proceso de información mediante talleres y seminarios que motiven la
reflexión sobre el proceso de información como elemento para impulsar opiniones
propuestas, acuerdos, consentimiento o rechazo de los proyectos, por parte de los
involucrados directos.

3.3.- Propuesta
Cuernavaca, Morelos, a 28 de marzo de 2018
Lic. Pedro Joaquín Coldwell
Secretario de Energía
P R E S E N T E
Honorable Secretario de Energía de México, quien suscribe, motivado por la intensión de
promover el cumplimiento del gobierno mexicano respecto a la disminución de emisiones
de GEI, colaborar a proveer seguridad al sistema de abastecimiento de energía eléctrica e
impulsar el desarrollo sustentable de los territorios directamente involucrados con la
implementación de los proyectos de generación de energía con tecnologías limpias que
aprovechen las energías renovables. El artículo 25 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos incluye el concepto de sustentabilidad en la planeación del
desarrollo, por lo que las políticas públicas deben observar e implementar el desarrollo de
energías renovables accesible y atractivo.
Propongo para su revisión los objetivos, líneas estratégicas, instrumentos y actividades
referidos en el apartado anterior (pasos para formular la propuesta de política de atención,
en 3.1.- El problema y sus actores involucrados) y solicito apoyo financiero y regulatorio
para su implementación en atención a requerimientos de leyes y lineamientos nacionales e
internacionales y recomendaciones de relatores especiales de la ONU, así como, convocar
personalidades que constituyan un grupo de Testigos Sociales que por su trayectoria y
calidad moral legitimen el proceso, un grupo con capacidad de mediación entre
involucrados y promoventes que dé seguimiento al proceso, evalúe su diseño, aplicación y
certifique sus resultados, para la promoción de la generación de energía limpia y el
desarrollo sustentable respetuoso de los derechos humanos y el medio ambiente, mediante
la implementación de mecanismos y espacios de participación legales, transparentes e
incluyentes en beneficio de las energías limpias y los intereses colectivos.
Atte. Antrop. José Manuel Bañuelos Ledesma
7
3.4.- Tres riesgos potenciales por los que mi propuesta puede ser rechazada y tres
propuestas para mitigar los riesgos

+ Riesgos potenciales:
1.- Desinterés de las instituciones por recortes presupuestales
2.- Mediatización de proyectos que generan riesgo político a titulares de los tres niveles de
gobierno que les impide tomar las decisiones necesarias
3.- Falta vinculación intersectorial e interinstitucional

+ Propuestas para mitigar los riesgos:


1.- Buscar colaboración en el financiamiento a nivel regional, nacional e internacional para
la mitigación de GEI
2.- Promover talleres, cursos y campañas mediáticas para sensibilizar sobre la importancia
de la participación ciudadana, la conservación del medio ambiente a partir de su
aprovechamiento, y la generación de energías limpias mediante energías renovables.
3.-Se requiere diseñar e implementar la vinculación y colaboración intersectorial e
interinstitucional adecuadas. El ejemplo de un esfuerzo en este sentido es la propuesta
definida por el Fondo Sectorial CONACYT - Secretaría de Energía – Sustentabilidad
Energética, como; De Soporte a la Gestión: Programas asociados a la gestión integral del
Sector Energía en materia de Sustentabilidad Energética, que busca la vinculación entre la
academia, el gobierno, las empresas y la sociedad para fortalecer la gestión social en la
planeación de los proyectos de generación de electricidad mediante el uso de energía
renovable, en apoyo al seguimiento de estudios de factibilidad, promoción de la
participación ciudadana y el diálogo, para informar, consultar y establecer acuerdos que
garanticen condiciones para el reconocimiento científico e integral del área directamente
involucrada y el área de influencia, la decisión libre de sus comunidades y núcleos agrarios
previamente informados sobre las características, perjuicios y beneficios del desarrollo de
proyectos, con la posibilidad de rehabilitar sistemas ecológicos, fortalecer actividades
productivas y en el caso de hidroeléctricas explorar alternativas para la captación,
abastecimiento de agua y para evitar desastres.

You might also like