You are on page 1of 9

Hempel, problemas y cambios en el criterio empirista de significado

Juan Matías Sanguineti

Universidad Nacional del Litoral

Jmsanguienti@yahoo.com.ar

En el presente trabajo nos proponemos reseñar el texto de Hempel Problemas y cambios en el

criterio empirista de significa manteniendo su estructura expositiva principal.

1. Introducción

Según Hempel, el empirismo lógico contemporáneo tienen como criterio de verdad el principio

fundamental según el cual una afirmación cognoscitivamente significativa puede ser verdadera

o falsa si: es analítica o contradictoria, o bien capaz de ser confirmada por la experiencia. Dicho

criterio es llamado criterio empirista de significado cognoscitivo. Las consecuencias de este

criterio serían invalidar muchas formulaciones metafísicas y teorías científicas de las ciencias

empíricas.

De acuerdo con Hempel, el empirismo lógico se preocupó por realizar una crítica a la filosofía y

las ciencias en base a su criterio de verdad. Pero también se habría ocupado de analizar en

detalle la lógica y la metodología de las ciencias empíricas, lo cual habría producido una

reformulación de su criterio de verdad en vistas al conocimiento adquirido. El objetivo de

Hempel en este artículo es discutir algunos resultados de esa investigación y algunos de los

problemas que han surgido en el proceso de investigación del empirismo lógico.

1
2. Cambios en el criterio de verificabilidad del significado empírico

En esta sección, Hempel precisará los cambios que ha sufrido el concepto de “verificabilidad

empírica”.

2.1 Criterio

En los comienzos del círculo de Viena se decía que una oración tenía significado empírico si era

posible verificar su verdad por medio de un número finito de observaciones.

2.1.1 Problemas

1. Excluye todas las oraciones con forma universal y leyes universales. Muchas teorías

científicas poseen este tipo de oraciones, por lo cual, bajo este criterio quedan

invalidadas.

2. La disyunción entre una oración con significado empírico y otra que no lo tenga,

constituirá una oración verdadera.

3. La negación de algunas oraciones verdaderas verificables empíricamente no

necesariamente serán falsas. Por ejemplo, la oración (a) “alguna cosa tiene la propiedad

P” y su negación (b) “ninguna cosa tiene la propiedad P”. (a) es verificable pero (b) no.

2.2 Criterio

Una oración tiene significado empírico si es posible su refutación por medio de un número

finito de observaciones.

2.2.1Problemas

1. Excluye oraciones existenciales que no son refutables por la observación. Por ejemplo,

la oración “existe por lo menos un unicornio” no puede ser refutada por la experiencia.

2
2. La conjunción entre una oración refutable empíricamente y una oración que no lo es,

constituirá una oración verdadera siempre.

3. La negación de una oración de cuantificación universal no es significativa. Por ejemplo,

la oración “toda cosa tiene la propiedad P” es una oración significativa porque puede ser

refutable; sin embargo, su negación “ninguna cosa tiene la propiedad P” no puede ser

refutable.

2.3 Criterio

Una oración tiene contenido empírico si, en conjunción con hipótesis subsidiarias adecuadas, es

posible derivar oraciones observacionales que no sean derivables de las hipótesis subsidiarias

solas. Por ejemplo, la oración (a) “el absoluto es perfecto” en conjunción con la oración

subsidiaria (b) “si el absoluto es perfecto entonces esta manzana es roja” podremos deducir

que (c) “esta manzana es roja”, oración que no se hubiese podido deducir de (b) si (a), entonces

(a) tiene contenido empírico.

2.3.1 Problemas

Cualquier oración tiene contenido empírico.

2.4 Criterio

Una oración posee contenido empírico si, en conjunción con hipótesis subsidiarias adecuadas

analíticas o que puedan demostrarse independientemente que son verificables analíticamente,

es posible derivar oraciones observacionales que no sean derivables de las hipótesis

subsidiarias solas.

3
2.4.1Problemas

La conjunción de dos oraciones, una que satisface el criterio observacional y otra que no,

tendrá significado empírico.

3. Traductibilidad a un lenguaje empirista como nuevo criterio de

significatividad cognoscitiva

Según Hempel, las dificultades que surgen en base a los anteriores criterios no surgirían con un

lenguaje artificial, cuyo vocabulario y gramática se eligiesen de tal manera que excluyesen la

posibilidad de formar oraciones que el criterio empírico de significado está destinado a

eliminar.

3.1 Criterio de traducibilidad para el significado cognoscitivo

Una oración tiene significado cognoscitivo si y sólo si es traducible a un lenguaje empirista.

3.2 Un lenguaje empirista

1. El vocabulario de L contiene.

1.1. Las locuciones lógicas que se usan en la formulación de oraciones, incluyendo sobre

todo las expresiones: “no”, “y”, “si…entonces”, “todo”, “algunos”, “la clase de todas las

cosas tales como…”, “…es un elemento de la clase…”.

1.2. Ciertos predicados observacionales. Ellos constituyen el vocabulario empírico básico de

L.

1.3. Toda expresión definible por medio de las señaladas en (1.1) y (1.2).

2. Las reglas de formación de oraciones en L son las que se establecen en algún sistema lógico

contemporáneo tal como Principio Mathematica. Como todos los términos definidos

4
pueden ser eliminados a favor de términos primitivos, estas reglas estipulan de hecho que

un lenguaje L es empirista si todas sus oraciones son expresables, con la ayuda de las

locuciones lógicas habituales, en términos de características observables de objetos físicos.

Se llamará a un lenguaje de este tipo “lenguaje-cosa” en el sentido más estricto.

3.3 Problemas evitados

a. La cuantificación universal y existencial es excluido del campo del discurso.

b. Una conjunción o una disyunción que contenga una oración no observacional, no puede

ser formada.

c. La negación de una oración en el lenguaje L es siempre una oración bien formada en L.

d. No atribuye significado a oraciones sin contenido observacional de objetos físicos.

4. El problema de los términos disposicionales y las construcciones teóricas.

De acuerdo con Hempel, el nuevo criterio es demasiado restrictivo, pues muchos términos de

las ciencias no son definibles por medio de observaciones. Por ejemplo, sucede esto con el

concepto de “temperatura”: la frase “el objeto x tiene una temperatura de c grados

centígrados” se satisface bajo la condición de que si un termómetro está en contacto con x,

entonces registrará c grados en su escala. En lógico proposicional esto se formaliza como “(si P

entonces Q) entonces A”. El problema sería que una implicación es verdadera siempre que el

primer término es falso; entones, si P es falso (si el objeto x no está en contacto con un

termómetro), la oración completa es verdadera, y no logrará definir correctamente en términos

de observabilidad que “el objeto x tiene una temperatura de c grados centígrados”.

5
4.1 Alternativas al problema, dos direcciones:

1. La implicación debe ser usada como contrafáctica: “si x estuviera en contacto con un

termómetro entonces registraría c grados centígrados”.

2. Carnap desarrolló otra forma, consiste en permitir introducir términos nuevos a un

lenguaje empirista por medio de oraciones reductivas que tiene el carácter de

definiciones parciales. Por ejemplo, el concepto de temperatura: si un termómetro está

en contacto con un objeto x, entonces el objeto x tiene una temperatura de c grados

centígrados, si y sólo si, el termómetro registra c grados.

2.1 Características de esta respuesta:

 Para todos los demás objetos deja sin determinar el significado de “temperatura”. El

significado de temperatura puede ampliarse.

 Con esta regla de Carnap pueden introducirse enunciados cuyos términos empíricos

comprenden construcciones empíricas conceptuales.

 No puede hacer justicia con teorías científicas avanzadas que se formulan en

términos de “construcciones teóricas”, como “temperatura absoluta”, “potencial

gravitatorio”, “campo eléctrico”, función”, etc. Las teorías de este tipo pueden

considerarse como sistemas hipotético-deductivos en que todos los enunciados son

consecuencias lógicas de un conjunto de supuestos fundamentales. Éstos no son

formulados en términos conceptuales que no son definidos en el sistema y así

juegan el papel de primitivos. Así, su estructura lógica se equipara a la de los

sistemas axiomáticos no interpretados. La interpretación empírica de un sistema

6
hipotético-deductivo es con frecuencia sobre los teoremas y no los axiomas, por

tanto, parcial.

5. Sobre “el significado” de un enunciado empírico

Según Hempel, el criterio de verificabilidad no dice nada del “significado” sólo califica a

oraciones como cognoscitivamente significativas o no. Sucede que el contenido de un

enunciado con significado empírico no puede, en general, ser exhaustivamente expresado por

medio de ninguna clase de oraciones observacionales, porque:

1. Examínese cualquier hipótesis puramente existencial o cualquier enunciado que

implique una cuantificación mixta. Su contenido no puede ser expresado por oraciones

observacionales y por tanto, su contenido no puede ser expresado por medio de una

clase de oraciones observacionales.

2. Los enunciados de la ciencia empírica tienen un significado excedente además del que

pueden expresarse por medio de las oraciones observacionales pertinentes. El uso de

hipótesis empíricas para la predicción de fenómenos observables requiere,

prácticamente en todos los casos, el uso de hipótesis empíricas subsidiarias. Por

ejemplo, la hipótesis de que el agente de la tuberculosis tiene forma de bastón no

implica por sí misma la consecuencia de que observando una muestra de un esputo

tuberculoso al microscopio se verán formas de bastoncitos. Para deducir esa predicción

hay que usar como premisas adicionales un gran número de hipótesis subsidiarias,

incluyendo la teoría del microscopio.

7
6. La situación lógica del criterio empirista de significado

En esta sección, Hempel se pregunta ¿Qué tipo de significado posee el criterio empirista de

significado cognoscitivo? Responde que puede interpretarse como una definición que indica lo

que los empiristas entienden por oración cognoscitivamente significativa. Así no tendría el

carácter de una afirmación verdadera o falsa, pero le atribuiría aun cierto grado de

arbitrariedad inconciliable con las controversias que ha originado, y menos aún, con el hecho

de que los cambios en su contenido siempre han sido determinados de hacerlo un índice más

adecuado de significado cognoscitivo.

De acuerdo con Hempel, el objetivo de este criterio empirista es proporcionar una aclaración y

una explicación de la idea de una oración que forme una aserción inteligible. Esta idea sería

vaga y la misión de la explicación filosófica sería sustituirla por un concepto más preciso. Para

lograrlo, deberíamos tener en cuenta que existe una clase numerosa de oraciones que en

general son reconocidas como asertos inteligibles, y otra clase numerosa de la cual se niega

esto de manera más o menos general. Por tanto, tendría que rechazarse como inadecuada toda

elucidación que niegue significado cognoscitivo a las descripciones de acontecimientos pasados

o a las generalizaciones expresadas en términos de observables.

8
Bibiografía

Hempel, Carl, “Problemas y Cambios en el Criterio Empirista de Significado”, La Búsqueda del

Significado, Tecnos, Madrid, 1991, pp. 199-219.

You might also like