You are on page 1of 35

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

ACCIDENTES
PUNZOCORTANTES EN
SALUD

Lic. Edelmira Tintaya C.


BIOSEGURIDAD

• La mejor forma de prevenir la exposición ocupacional


a infección por VIH, Hepatitis B, hepatitis C es aplicar
las normas de bioseguridad en todo momento y ante
cualquier paciente.
• Lavado de manos Uso de
guantes.
BIOSEGURIDAD

Uso de mascarillas, gorros y gafas durante técnicas que


generen salpicaduras.
Uso de mandilón
Uso de botas
BIOSEGURIDAD
No reencapuchar las agujas, no doblarlas ni
romperlas.

Uso de recipientes de desecho de material


contaminado
INTRODUCCION

• Los cambios en la metodología de trabajo y


los avances tecnológicos en el ámbito laboral
de salud, han obligado a promover y proteger
la salud de los que en ella trabajan.

• Se busca concretamente reducir la


siniestralidad laboral mediante la prevención
de los riesgos del trabajo.

• En salud nos referimos al riesgo que significa


para el personal tener contacto con residuos
biológicos potencialmente infectados, con
riesgo de contagio por Virus como el VIH,
Hepatitis B .
CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de medidas, normas y


procedimientos dirigidos a prevenir o minimizar
los riesgos, lesiones o accidentes del personal
que trabaja en el Hospital o utiliza los servicios.

Son también normas de comportamiento y


manejo preventivo del personal de salud frente
a microorganismos potencialmente patógenos.
PERO QUE SIGNIFICA LITERALMENTE
BIOSEGURIDAD

Viene del vocablo ingles BIOSECURITY:

Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo,

Bio conjunto de todos los seres vivos.

Uniendo los vocablos, surge de inmediato el concepto de protección a la vida.


OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN
SALUD

• Dictar normas generales de prevención de riesgos.


• Definir los riesgos en cada área de trabajo del hospital.
• Señalar puntos críticos o áreas de peligro.
• Destacar características de daño físico o psíquico por omisión de normas.
• Determinar áreas restringidas para uso exclusivo de personal autorizado..
OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN
SALUD
• Establecer mecanismos para la auto evaluación y la evaluación
externa.
• Llevar a cabo programas de educación continua.
• Construir una cultura de comportamiento dentro del ambiente
hospitalario para prevenir los riesgos, protegiendo a los trabajadores,
a los pacientes y la comunidad en general.
TIPOS DE RIESGOS MÁS FRECUENTES

• Infecciones .
• Traumatismos.
• Intoxicaciones.
• Patologías locales
• Patologías oncogénicas
DEFINICIONES

• ACCIDENTE OCUPACIONAL: Exposición de mucosas o piel


no intacta con sangre o fluidos potencialmente infectantes
durante la atención de un paciente, en procedimientos
invasivos o manipulación de muestras biológicas.

• TRABAJADOR DE SALUD: Cualquier persona cuyo trabajo se


desarrolla en un establecimiento de salud.

• PACIENTE FUENTE: Persona potencialmente infectada con


agentes como el VIH, VHB, VHC.

• BIOSEGURIDAD: Medidas orientadas a proteger al personal


de salud.
ANTE UN ACCIDENTE LABORAL
¿QUÉ HACER?

¿Qué debe hacer ¿Qué debe hacer el ¿Qué debe


el trabajador de médico que atiende hacer el
salud que tiene un trabajador de establecimiento
un accidente salud que sufre un de salud?
laboral? accidente laboral?
A. ¿QUÉ DEBE SABER EL
TRABAJADOR DE LA SALUD?

 Recibir información sobre medidas preventivas de


higiene y bioseguridad.

 Conocer sus derechos laborales.

 Saber que en su Institución existe un Sistema de


vigilancia de VIH y Hepatitis Viral B.
B. ¿Qué debe hacer el trabajador
de salud?
Lavarse la zona afectada con abundante
agua y jabón. Irrigar con agua estéril las
conjuntivas. Irrigar con abundante agua
las mucosas, no usar desinfectante

Notificar el accidente
al supervisor más inmediato

Acudir al servicio encargado


de los accidentes laborales

Seguir las indicaciones


del médico tratante
C. ¿Qué debe hacer el médico que
atiende un trabajador de salud que sufre
un accidente laboral?
1. Clasificar el accidente
2. Identificar la fuente y el fluido involucrado
3. Identificar los factores riesgo asociados a
seroconversión
4. Evaluar severidad del accidente
5. Indicar profilaxis ARV post-exposición VIH,
vacunación para hepatitis B, si el caso lo
amerita.
6. Brindar Psicoterapia de apoyo y consejería
7. Seguimiento post-exposicion
1. CLASIFICAR EL ACCIDENTE
1. Exposición parenteral

a-Exposición percutánea b-Exposición de mucosas c-Exposición de piel no


(pinchazos, heridas, con fluidos corporales indemne con fluidos
laceraciones) corporales

2. Exposición cutánea
Riesgo de VIH: 0.3 % Contacto de
Riesgo de Hepatitis B 10- piel sana con
30% fluidos
corporales
Riesgo de Hepatitis C 5 %
2. IDENTIFICAR LA FUENTE

Determinar si paciente fuente es VIH positivo.


VIH negativo no amerita profilaxis
Hepatitis B, antígeno de superficie positivo.
Hepatitis C
Paciente fuente desconocido.
CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE
FUENTE

PACIENTE CONOCIDO VIH (+)

 ESTADIO CLINICO
 RECUENTO DE CD4
 CARGA VIRAL PLASMÁTICA
 TRATAMIENTO CON ARV
2. IDENTIFICAR EL FLUIDO INVOLUCRADO

Riesgo elevado para VIH:


sangre, semen, secreción
vaginal.

Riesgo intermedio: LCR, líquido


amniótico, líquido pleural,
líquido peritoneal, líquido
pericárdico.

Bajo riesgo: saliva, sudor,


lágrimas, orina, heces, si no hay
sangre visible
3. CLASIFICAR EL ACCIDENTE SEGÚN EL
RIESGO:
1. RIESGO LEVE: accidente superficial, sin sangre visible en el instrumento o con
aguja sólida de sutura o piel intacta.
2. RIESGO GRAVE: accidente con aguja canalada, profundo con sangre evidente, en
mucosa o piel no intacta.
RIESGO DE EXPOSICIÓN

VIRUS %

HEPATITIS B 6 – 30 %
HEPATITIS C 1,2 – 6 %
VIH 0,2 – 0,5 %

RIESGO DE TRANSMISIÓN AL VIH EN ACCIDENTES


PERCUTÁNEOS ES DE 0.3 % Y EN CASOS DE ACCIDENTES
POST EXPOSICIÓN DE MUCOSAS ES DE 0,1 % .
4. EVALUAR SEVERIDAD DEL ACCIDENTE

Accidente Leve
Accidente superficial,
sin sangre visible Régimen
Accidente Moderado
Sangre visible , aguja sólida
básico
de sutura o piel intacta

Accidente Grave
Accidente con aguja hueca, Régimen
proveniente de arteria o vena, extendido
Sangre bastante visible
5. PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN

DEFINICIÓN:
Es el uso de drogas antirretrovirales para prevenir la transmisión del virus del VIH ante
una exposición de riesgo.
5. PROFILAXIS ARV POST-EXPOSICIÓN A
VIH, VA A DEPENDER DE
•Tiempo de reporte del accidente (ideal primeras 2
horas) hasta las 72 hrs.
•Fuente positiva para VIH (asintomático, SIDA) o
desconocido.
•Tipo y severidad del accidente: con exposición
parenteral, contacto de mucosas y de piel no intacta
con sangre y/o fluidos corporales.
•Fluido corporal involucrado de riesgo alto,
intermedio, o bajo.
5. INDICACIONES POST-EXPOSICIÓN
AL VIRUS DE LA HEPATITIS B
Si trabajador no ha sido vacunado, se recomienda la vacuna ante cualquier exposición.
Se debe indicar
inmunoglobulina
y/o vacuna contra
la hepatitis B
dependiendo de la inmunidad del expuesto.
SOLICITAR SIEMPRE:

Al accidentado: prueba de diagnóstico ELISA para VIH para establecer su estado


inmunológico previo al accidente

Al paciente fuente: prueba rápida para VIH, prueba de diagnóstico para Hepatitis B y
Hepatitis C.
Si la prueba rápida para VIH del paciente fuente resulta positiva se iniciará profilaxis
con ARV por 4 semanas al accidentado.
Si resultado para VIH del paciente fuente es negativa se suspenderá la profilaxis con
ARV indicado.
Si el estado serológico del paciente fuente sigue siendo desconocida para el VIH, se
continuará profilaxis con ARV por 4 semanas.
TIPO DE PROFILAXIS ANTI-RETROVIRAL

• RÉGIMEN BÁSICO: Dos análogos de nucleósidos: AZT + 3TC


• RÉGIMEN EXTENDIDO: Dos análogos de nucleósidos más un Inhibidor de TR no
nucleosido (Efavirenz).
o
• Dos análogos de nucleósidos más un inhibidor de proteasa
(lopinavir/ritonavir)
¿QUE HACER SI LA TRABAJADORA DE SALUD
ESTÁ EMBARAZADA?

El tratamiento post-exposición parenteral en la trabajadora de salud gestante debe ser


igual a la de una paciente seropositiva gestante
6 CONSEJERÍA

• Informar sobre efectos colaterales de las drogas ARV.

• Seguimiento: 6 semanas, 3 meses y 6 meses

• Uso de preservativos, abstenerse de donar sangre.


7. SEGUIMIENTO POST
EXPOSICIÓN

• Elisa para VIH al trabajador de salud: basal, a las 6 semanas, a los tres meses y a
los 6 meses.

• Serología para Hepatitis B y C : Basal, 2 meses, 4 y 6 meses, si paciente


fuente fuera reactivo.

 Finalidad: Detectar seroconversión.


SISTEMA DE VIGILANCIA DE VIH
Y HEPATITIS VIRAL
OBJETIVOS:

1. Atención inmediata de una exposición


ocupacional ( parenteral y/o cutánea).
2. Suministrar profilaxis anti-retroviral, si
el caso lo amerita.
3. Conocer la incidencia y características
de las exposiciones ocupacionales.
4. Identificar casos de VIH ocupacional.
5. Recomendar normas de prevención.
¿QUE DEBE HACER LA
INSTITUCIÓN DE SALUD?
 Proveer los recursos para que el
trabajador de salud se proteja.
 Medidas preventivas de Higiene y
seguridad
 Garantizar que el trabajador de
salud realice su labor en un
ambiente seguro
 Sistema de vigilancia de VIH y
Hepatitis viral.


MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
La eficacia de la Profilaxis
Post Exposición al VIH
para prevenir la transmisión
ocupacional ha sido
demostrada con una reducción del 8O%.
El éxito de la PPE radica en el inicio temprano de
la terapia.
Hay normas estandarizadas para el manejo
óptimo de la exposición ocupacional al VIH y
Hepatitis B.
GRACIAS
APLAUSOS

You might also like