You are on page 1of 3

CONVIVENCIA SOCIAL

1. CONVIVENCIA SOCIAL
Convivir significa vivir en compañía de otros. Para convivir necesitamos una relación con otros seres
humanos y con el medio.

La convivencia social es una NECESIDAD HUMANA, porque el ser humano es un ser bio-psico-social, que
nace tan desvalido, indefenso, que necesita otros seres humanos para sobrevivir.

Podemos clasificar las necesidades humanas en:


- Biológicas: el alimento, el abrigo...
- Sociales: relaciones de familia, amistad...
- Económicas: el trabajo, la vivienda...
- Culturales: la educación.
- Sicológicas: la necesidad de afecto, amor, relacionamiento con otros seres humanos.

Somos SERES GREGARIOS, pues necesitamos vivir en grupos con otros seres humanos.

 GRUPO: Conjunto de personas que se reúnen con un objetivo en común. (Vídeo 01)

 TIPOS DE GRUPOS:
- PRIMARIOS: accedemos a ellos de forma involuntaria, por ejemplo: La familia.
- SECUNDARIOS: son aquellos que elegimos integrar, por ejemplo los grupos de amigos.
- FORMALES: aquellos que tienen normas establecidas que hay que respetar.
- INFORMALES: crean sus propias normas.
- GRANDES: muchos integrantes.
- PEQUEÑOS: pocos integrantes.
(Vídeo 02)

2. CONTEXTO SOCIAL
Es el conjunto de circunstancias que nos rodean. Está compuesto por factores espaciales (lugar
físico) y temporales (momento histórico).

Nuestro contexto social muchas veces nos condiciona, influye en cómo nos vestimos, la música que
escuchamos, lo que comemos, lo que los varones buscan en las mujeres y las mujeres en los varones, como
hablamos, lo que queremos para nuestro futuro, hace que nos identifiquemos con unos y nos diferenciemos
de otros.

3. SOCIALIZACIÓN
Es el proceso por el cual aprendemos a vivir en sociedad, a través de aprendizajes e interiorización de valores,
normas, comportamientos y gustos.

Por este proceso las personas realizamos:


- Internalización de valores.
- Adquisición de conocimientos.
- Desarrollo de variadas habilidades.
- Reconocimiento de normas: su identificación, la evaluación de sus sanciones, su jerarquía.

 Agentes de socialización
La sociedad es el gran agente de socialización y cada persona con quien se entre en contacto es en
cierto modo, un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen grupos
grandes y pequeños que son los principales agentes de socialización del ser humano.
Algunos agentes de socialización son: madre, padre, hermanos, familia, amigos, centros educativos,
medios de comunicación, barrio, etc.

Cada uno de ellos, en alguna forma, nos ayuda a adaptarnos a vivir con otros seres
humanos, enseñándonos pautas de convivencia, valores, etc., que hacen que interioricemos normas
y podamos convertirnos en miembros cabales de la sociedad.

4. CULTURA
La cultura es toda creación del hombre, resultado de la invención social, trasmitida y conservada a través de
la comunicación y el lenguaje.

Tylor: “La cultura es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, las
leyes, las costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad”

La cultura se aprende a lo largo de toda la vida a través del proceso de socialización.

Características de la cultura:
- Adaptativa: se adapta al medio físico (somos un país agrícola ganadero)
- Aprendida: se aprende, no la traemos al nacer.
- Compartida: se comparte por los integrantes de la sociedad.
- Simbólica: tiene símbolos que la representan: Bandera, Himno Nacional, Escudo, Idioma. También tiene
elementos que la representan, como el mate, el candombe, el asado, las tortas fritas, etc.

Dentro de una misma cultura encontramos grupos que se muestran diferentes:

- Tribus Urbanas: comparten forma de vestir, de peinarse, lenguaje, costumbres, formas de pensar, etc. (Ej:
Emos, Chetos, Glam, Planchas, etc.)

- Etnocentrismo: Cuando vemos y analizamos el mundo de acuerdo a nuestra propia cultura y pensamos
que nuestra forma cultural es la única, la mejor o la natural, esto llevado al extremo puede llevarnos a
discriminar y despreciar a otras culturas. (Vídeo 03)
LECTURA

DESARROLLO ONTOGENÉTICO EN CONDICIONES DE DEPRIVACIÓN SOCIAL.


Dr. J. Guillermo Blanck

Los últimos casos estudiados no dejan ya lugar a dudas y se dispone de una documentación completa. Pero, por
preferencia personal, elegí, para ilustrar esta conferencia, el primer caso que considero suficientemente descrito
y que, en su momento, sorprendió a psicólogos de la talla de Arnold Gessel: el de Kamala y Amala de Godamur,
dos niñas que son un típico caso de “Homo Ferus”. Se ha dicho: “Dios creó al mundo y Lineo procedió a
clasificarlo”. Dentro de las innumerables dudas que tenemos para con el naturalista sueco Lineo -de cuya
interesante vida se acaba de editar una amena biografía -, está también esta: la denominación de Homo Ferus
para los casos de deprivación social en Homo Sapiens. Lineo, en su época, ya había registrado casi media docena
de casos.

El hecho de que los casos de Kamala y Amala de Godamur (India) daten de los años 20 evidencia al menos,
ignorancia considerable en el terreno científico, cuando se ve que no se rinde cuenta de estos datos en las teorías
que tratan de explicar el origen y la esencia de la actividad psíquica humana. En 1920, se encontró cerca de la
aldea de Godamur, a dos niñas conviviendo con lobos. Luego de matar a la pareja adulta de lobos, Singh, un
reverendo que solía recorrer la zona en búsqueda de huérfanos para llevarlos a su orfanato, advirtió que 2 de los
5 lobeznos eran humanos. Una de ellas tendría 3 años de edad y la bautizaron Amala. La otra Kamala,
aproximadamente 6 años. Fundamentalmente hablaremos de Kamala que llegó a vivir 9 años en el albergue,
hasta su muerte, y les mostrare unas diapositivas de ella.

No es difícil explicar esta situación en la India, puesto que una manera de combatir la superpoblación en algunas
aldeas atrasadas es abandonar a los bebes a orillas del río y, por la tendencia adoptiva que tienen los mamíferos
superiores, habrá sido probablemente así que estas dos niñas terminaron conviviendo con lobos (es inapropiado
designar como “niñas” a éstas, en realidad, “hijas del hombre” que no pudieron humanizarse). En ellas no había
rasgo alguno de conducta que pudiésemos asociar con comportamientos humanos. Como dijimos que el Homo
Sapiens solo tiene premisas biológicas para el aprendizaje, estas chicas habían aprendido todo los repertorios
lobunos de comportamiento. Caminaban y corrían en cuatro patas. En la siguiente figura, Kamala aparece en su
postura característica, al lado de la Sra. Singh.

Sus ritmos circadianos les daban vigilancia nocturna. Solo emitían una señal sonora, similar a la de los lobos,
hacia las 2.00 hs AM. La larga convivencia con los lobos las había obligado a comportarse como tales y, por
consiguiente, su musculatura se había desarrollado de una forma peculiar, por ejemplo: hipertrofia de
los músculos masticatorios, que les permitía destrozar grandes porciones de carne como no podría hacerlo
ningún adulto normal, y por supuesto sin ayuda de las manos. Los miembros superiores eran usados solo como
extremidades de apoyo y no en sus funciones prensoras y manipulatorias, para los que biológicamente están
preparados. Comían y bebían –a lengüetadas – como lobos, como pueden ver en la siguiente figura. Como lobos
también dormían.

El reverendo Singh llevó, día a día, un diario detallado con la descripción de las conductas de las niñas, con la
ayuda de un médico, el Dr. Sarbadhiceri. Singh y su mujer se propusieron educar desde el vamos a las chicas,
con procedimientos que, en una lectura actual, llamaríamos más de condicionamiento clásico que operante.
Las chicas no podían sostenerse de pie, por la sencilla razón de que la musculatura de sus miembros inferiores
se había desarrollado para el desplazamiento en cuatro patas. Hubo que ponerles una faja y, con mucha paciencia,
ayudarles a pararse. Por mucho tiempo no se evidenció en ellas conducta alguna que pudiésemos llamar
“afectiva”. Si apareció llanto en Kamala, cuando Amala falleció, al año de su ingreso al albergue.

Como resultado de la educación, Kamala llegó a tener conceptos elementales de cantidad (comprendía “dos”,
por ejemplo), llegó a caminar por sí misma y adquirió un lenguaje activo de unas 40 palabras monosílabas, que
por supuesto designaban objetos de importancia vital y concreta. Esto es todo lo que se logró luego de 9 años.

Como conclusión, afirmo que el psiquismo humano es el resultado de la interiorización de signos sociales,
mediante el aprendizaje social. Las fuentes de la conducta humana están acumuladas en el patrimonio cultural
de la sociedad, que va heredando la experiencia histórica de la especie. Durante el desarrollo ontogenético,
gracias al proceso de actividad que realiza el niño, conjuntamente con el adulto, en interacción con esas fuentes
se va interiorizando la cultura , en forma de sistemas neuropsíquicos, sobre la base fisiológica de la actividad
nerviosa superior, que va permitiendo la construcción y el desarrollo de los procesos psíquicos superiores.

You might also like