You are on page 1of 13

Rehabilitación Auditiva

Influencia de la Tecnología Son tres conceptos que han ido evolucionando


Consideraciones Educación y cambiando a través del tiempo, ya que, tienen
Concepto de discapacidad relación con la evolución de la humanidad.
En la sordera influyen factores sociales, políticos, económicos, filosóficos, humanitarios y legales
Enfoques de Intervención de la Comunicación
Premisa “Debe y puede desarrollar lengua oral”. Combina diferentes técnica en lo
comprensivo -expresivo
Entrenamiento auditivo: aprovechar la audición residual
Lectura labial
Lectura ideo visual: aprender el concepto visual de la palabra
Enfoque Desarrolla lengua oral Educación perceptual: compensar la falta de audición con los otros sentidos para
Oralista a través de aprender la ejecución de los fonemas
técnicas Estructuración del lenguaje: Clave de Fritzgerald (cada elemento gramatical tiene un
compensatorias marcador que entrega información lingüística escrita, para que así logren
estructurar el lenguaje. Ejemplo: que bajo cada verbo se ponen dos líneas arribas)
Terapia del habla
Existían escuelas especiales Etapa maternal (0 - 2 años)
Escolaridad oralistas, con distintos niveles: 5 niveles pre básicos (2 – 6 años)
Niveles básicos desde 1º a 8 º
Familia Deben conocer la metodología y no se permitía el uso de señas tanto en el hogar
como en el colegio
Premisa Pretende conseguir comunicación en el niño rápidamente. Puede utilizar todas las
Enfoque formas de comunicación disponible para desarrollar la competencia lingüística
Comunicación Acepta todas las
Total formas de Gestos, habla, signos formales (señas), dactilología, lectura labial, lectura –
comunicación a las que escritura, restos auditivos, otros métodos que puedan desarrollarse en el futuro
el niño pueda acceder
Enfoque Bimodal Premisa Empleo simultaneo de la oralidad- auditivo y visual gestual. Busca comunicarse
o comunicación oralmente y puede utilizar señas y Lectura Labio Facial (LLF) para complementar
simultánea Objetivos Facilitar el aprendizaje del lenguaje oral
Facilitar intercambio comunicativo entre niños sordos y sus interlocutores oyentes
Premisa Uso de dos lenguas: señas y oral. Desarrollan LENSE como lengua materna y natural
Enfoque Bilingüe y aprenden la lengua oral o escrita como segunda lengua
Objetivos Otorgar identidad a la cultura sorda
Aproximar a la cultura oyente
Escolaridad Existen escuelas especiales bilingües, donde el ingreso es desde muy pequeños para
aprovechar los periodos críticos del lenguaje
Profesores Deben manejar LENSE
Idealmente sordos adultos como “modelos” o “ referentes”
Premisa Primacía de la audición: uso de implementación auditiva con manejo audiológico
eficaz
Escolaridad NO existen escuelas especiales. Ingreso a escuelas comunes
Enfoque auditivo Familia Considerada un co-terapeuta, ya que están involucrados en todas las AVD
Verbal Acceder a sonidos del lenguaje
Desarrollar Detección (presencia o ausencia de sonido)
Objetivos habilidades Discriminación (diferenciar entre sonidos iguales o diferentes)
auditivas Identificación o reconocimiento del sonido
Comprensión
Adquirir “naturalmente” la comunicación (lenguaje, habla y voz)
Edad Niños entre 3 – 3 años, edad de plasticidad neuronal

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Intervención Terapéutica en el Adulto con Trastorno de Audición
Factores en común Generalmente son personas post locutivas
Audiológico (En AM la principal patología es la presbiacusia, la cual es
Factores a considerar progresiva)
en Adulto y Adulto Emocionales (Por la HA el AM se siente solos y deprimido, se comienzan a aislar)
Mayor (AM) Factores diferentes Sociales (la actividad social marca la necesidad de tratamiento o uso de
adaptación, adultos tiene mayores actividades que los AM)
Cognitivos ( nivel cognitivo de AM está más descendido)
Visuales (considerar pérdida visual en AM para adaptar el material)
La intervención Estimulación auditiva (previamente comprobar el buen estado del audífono o IC)
depende de los Estimulación cognitiva (es difícil separar la estimulación auditiva y cognitiva, porque al momento de decir
factores de cada la instrucción ya reforzamos aspectos cognitivos como atención, memoria, etc)
individuo, sin Lectura labial (En adultos post- locutivos es más fructífero el trabajo de LLF. Considerar en AM alteraciones
embargo, por lo visuales)
general incluirá Consejería
Activación social- manejo familiar
Rehabilitación del canal Necesariamente requiere de estimulación cognitiva
auditivo en adultos con Atención – concentración
audífonos o IC Sonido / fondo
Detección Unidad de estímulos:
Habilidades auditivas Discriminación - Rasgos – fonemas
paso a paso Identificación – - Palabras (escuchar o discriminar)
reconocimiento - Frases (reconocer)
Entrenamiento Comprensión - Discurso
auditivo (EA) Distancia (cerca- lejos)
Niveles de complejidad Velocidad (lenta- rápida)
Intensidad (no hablarle a alta intensidad)
Familiaridad (estímulos más familiares y menos familiares)
Voces (aplicar distintas voces)
Objetivo de EA Disminuir efectos bio-pisco-sociales del trastorno auditivo (TA)
Por lo general, las personas con entrenamiento auditivo avanzan rápidamente
Consideraciones hacia la comprensión de la palabra
Trabajar el uso de la nueva información auditiva en los interno y externo
(traspaso de lo aprendido en la terapia hacia las AVD)
Voz
Materiales Cuadernillo de estimulación cognitiva
Material escrito de tamaño cómodo
Kit de revisión de audífonos o implante

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Lectura Labio Facial (LLF)
Medio por el cual la persona sorda puede acceder a la comprensión del lenguaje oral
Bases Consiste en descifrar movimientos faciales
Conceptuales Dumont A partir de estos micromovimientos, el sordo reconstruye por “suplencia mental” el menaje
propuesto. *Suplencia mental: modelo mental que implica datos visuales, conocimiento
lingüístico previo y apoyo del contexto
Lectura labial Prelocutivos Global (asociar contenido. Ej: enseñar que cierto conjunto de silabas forman cierta palabra)
según etapa Fonema- grafema (paralelo a lecto- escritura)
lingüística Postlocutivos Global
Fonema a fonema
Manual de Condiciones físicas (Luminosidad- espacio- privacidad-mobiliario mínimo- materiales)
trabajo de Características del paciente (debe tener visión y lectoescritura, además de un buen rendimiento cognitivo)
lectura labial Predisposición psicológica (ser flexibles)
(método Audición (mientras menos escucha el paciente, más exitoso es la rehabilitación a través de LLF
chileno. Marta Conocimiento del método LLF
Arrocet) Características del fonoaudiólogo Conocimiento de la fonología española
Modulación y articulación normal
Aplicación de protocolos (ej. Prueba de evaluación de lectura labio- facial
(Arrocet y Seagert). Con los resultados podemos hacer una comparación)
Evaluación de fonemasejemplo P
Evaluación Se pueden realizar evaluaciones - Etapa 1: CV de frente, perfil, ¾, sombra (PA)
pre y post a través de - Etapa 2: VCV de frente, perfil, ¾, sombra (APA)
- Etapa 3: CVCV de frente, perfil, ¾, sombra (PAPA)
- Etapa 4: VCVV de frente, perfil, ¾, sombra (APIO)
- Etapa 5: según fonema
1. Ejercitación de fonemas consonánticos
Cronograma 2. Reconocimiento y ejercitación de fonemas aislados
3. Ejercitación de fonemas en combinación silábicas
4. Ejercitación de dífonos consonánticos
Orden de Fonemas P – L – T – M – F – LL- D – B – S – N – K – CH- R – G – Ñ – RR- J
trabajo de consonánticos
adquisición Dífonos PL- TL – FL – BL- CL- GL- PR- TR- FR- DR- BR- CR- GR
Dificultades LLF: visema no son suficientes porque hay información que sólo se accede a través de la vía auditiva, como la
sonoridad, el punto articulatorio, la coarticulación, etc.

Programa ACE (Active Communication Education)


Es un programa “paso a paso” que originalmente consta de 6 módulos, pero en Chile se realizan 4
Requiere de Del fonoaudiólogo: motivar al paciente y familiares para asistir
ciertas Del lugar: correcta acústica y sala con harto espacio
condiciones Tener pizarra
Dar espacios para pausas
Módulo 1: análisis de las Todos participan (usuario/acompañante)
necesidades comunicativa Después de la sesión deben entregarse estrategias y soluciones para los
problemas
Módulo 2: conversación con ruido Identificar lugares o elementos, situaciones ruidosas
Módulos de fondo Dar estrategias
Módulo 3: conversación en Conductas cotidianas, resolver situaciones complejas
ambientes cerrados Necesidades de admitir y resolver
Modelos 4: comunicación con Definir características de un hablante difícil
hablantes dificiles Estrategias

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Desarrollo de la Función auditiva
1.- Nivel rudimentario o Percibir mejor sonido graves como voz masculina del padre
primitivo (conectarse al Los bebés antes de nacer distinguen sonidos del lenguaje hablado
entorno Desde vida intrauterina existen reacción a sonidos internos y externo
Niveles de Prestar atención al mundo, conectarse con él
desarrollo Comienza en la vida intrauterina, pero se ve reflejado al nacer con los reflejos
auditivo – Comienzan a asociar ciertos sonidos con sus significados
2.- Nivel de alerta Permite anticipar situaciones, otorgándoles emocionalidad o simbolismo
comunicativo
Los bebés comienzan a asociar sonidos. Ejemplo voz dulce de la madre a algo
bueno
Vamos dando significado a los estímulos que escuchamos
Para llegar a decir una palabra con sentido, el niño necesita escuchar alrededor
3.- Nivel simbólico de un año
Se relación con el desarrollo de la función auditiva
Es paralelo al desarrollo de las áreas cognitivas y afectivas
Indirectamente, Modelar estados de ánimo, asociar emociones
la audición nos Primeras percepciones auditivas se relacionan a estados de ánimo y valor emotivo
permite… También pueden saber si la voz que oyen está cerca o lejos
Interesarse en Comienza en la etapa intrauterina (cuando la madre “habla” al feto)
Importante en la la interacción y Se va desarrollando en conjunto con el lenguaje
comunicación comunicación Tiene que ver con el placer de establecer un diálogo que satisface necesidades y que
oral posteriormente nos permite comunicar )
Dº de las funciones comunicativas de la mano con el dº de las función auditiva
La mayoría de los problemas del lenguaje ocurren por no haber escuchado durante 1 año los estímulos auditivos
Importancia de la Influye en el apego y en el vínculo con los demás
audición
3 – 4 meses Giro de cabeza
Indicadores 4 – 7 meses Localización lateral
psicomotores 7 – 9 meses Lateral + hacia abajo indirectamente (demuestra que escuchó sin mirar)
relacionados a la 9 – 13 meses Lateral + hacia abajo (mira hacia abajo)
localización del 13 – 16 meses Lateral + abajo + hacia arriba indirectamente (demuestra que escuchó sin mirar)
sonido 16 – 21 meses Ambos lados, arriba y abajo
21 – 24 meses Todos los ángulos
Conciencia auditiva y percepción
Atención auditiva e inhibición de otros estímulos
Oír a distancia
Desarrollo de la Localización Todos estos procesos nos lleva a una buena
Discriminación comunicación
función auditiva
tiene que ver con Retroalimentación auditiva
Memoria auditiva
Secuencia auditiva
Procesamiento auditivo
Lactancia Desarrollo constante de la audición – lenguaje
Infancia Desarrollo de sistema lingüístico
Etapas Escolar Ya adquirió lenguaje, pero requiere la audición para incorporar nuevas palabras, idiomas,
apegos, sociabilizar, etc.
Adulto joven Lo mismo que en etapa escolar
Adulto mayor Función auditiva decae. Evitar que decaigan las funciones comunicativas

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Pautas de Desarrollo de la Audición y Habla (D. Epstein y Js Really)
Edad Desarrollo de la audición Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo
El lactante despierta del sueño a las • Da señales de despertar frente a ruidos  Emite sonidos agradables y
señales sonoras de 90 dB, en ambiente repentinos intensos, a un metro de gorgoritos.
0 – 3 ruidoso y de 65-70 dB en el silencio distancia.  Ríe y usa la voz cuando juegan con
meses • Se muestra tranquilo ante una voz él.
familiar y amistosa  Mira la cara del progenitor cuando
• Despierta cuando la persona habla o le habla.
hace algún ruido en un sitio cercano
3- 4 meses: Lactante inicia giro • Trata de rastrear el origen de los • Usa una serie de sonidos.
rudimentario de la cabeza hacia la señal sonidos • Hace por lo menos cuatro sonidos
acústica de 50 – 60 dB. • Siente miedo ante una voz airada diferentes cuando usa la voz.
3- 6 Desarrolla conciencia y atención • Sonríe cuando se le habla • Usa diversos sonidos con las personas
meses auditiva • Le gusta jugar con sus juguetes u que le hablan.
4-7 meses: Vuelve su cabeza objetos que hacen ruido
directamente hacia una señal lateral de
40 – 50 dB. Todavía no logra llevar la
cabeza hacia arriba/ abajo. Empieza el
desarrollo de la discriminación y
retroalimentación auditiva
7 a 9 meses • Gira la cara y trata de mirar a la persona • Usa una serie de sonidos similares a
• Localiza por completo una fuente que le habla en voz baja y tranquila “cancioncitas”
6 – 9 sonora lateral a 30- 40 dB e • Se incorpora y gira cuando alguien se le • Usa la voz (no llanto) para atraer la
meses indirectamente vuelve su cabeza si está despide atención
situada por debajo • Se detiene un minuto cuando alguien le • Usar sonidos diferentes y parece
• Hay desarrollo de la localización del dice una negación (no) nombrar cosas
sonido en forma más precisa e inicia el • Mira objetos o imágenes cuando
balbuceo alguien le habla de ella
9-13 meses • Señala o busca objetos de personas • Usa “argot” (jerga). Parece estar
• Localiza por completo las fuentes familiares cuando se le pide hablando.
9 – 12 sonoras de 25-35 dB lateralmente y • Se pone triste cuando se le reprime • Usa sonidos de consonantes (b,d,m,n)
meses hacia abajo • Sigue ordenes (abre la boca, dame la • Farfulleo en respuesta a la voz
• Se da inicio al desarrollo del pelota) humana y usa cambios de intensidad,
procesamiento auditivo • “baila” y hace sonidos con la música ritmo y tono
13-16 meses • Señala partes de su cuerpo (pelo, ojo, • Cuando se le pregunta, responde con
• Localiza por completo las fuentes nariz, boca) cuando se le pide palabras.
12 – 18 sonoras de 35- 25 dB lateralmente, • Da a la persona objetos cuando se le • Emite varias palabras.
meses hacia abajo y e modo indirecto hacia pide. • Utiliza palabra – frase. Una palabra
arriba • Escucha e identifica sonidos que tiene varios significados.
provienen de otra estancia o del exterior.

16 - 21 meses • Entiende preguntas sencillas del tipo • Usa su primer nombre Puede utilizar
• Localiza por completo las fuentes “si-no”. Entiende frases simples con el pronombre personal “mi” al tomar
18-24 sonoras de 25 – 30 dB lateralmente preposiciones (en la taza). juguetes u otros objetos
meses hacia abajo y de modo indirecto hacia • Disfruta de la lectura y señala imágenes • Puede relatar experiencias por medio
arriba. cuando se le pide. de jerga y/o palabras.
• Usa frases de dos palabras “dame
papa”, “chao chao”, “más jugo”.
21 - 24 meses • Entiende expresiones negativas más • Contesta preguntas simples, tales
• Es capaz de localizar directamente amplias que “NO”, tales como: no más, como ¿qué haces cuando duermes?
24-30 una señal de 25 dB, en todos los ahora no. • Puede usar plurales: (dos libros,
meses ángulos • Puede escoger objetos según su perros). Imita al adulto cuando éste
tamaño (grande, pequeño). susurra.
• Cumple instrucciones sencillas (toma
tus zapatos y calcetines).

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Hándicap Comunicativo – Lingüístico
Intercambio de información (no es solo emitir)
Comunicación Puesta en común (código que se comparte)
es Con significaciones (habilidad superior)
Intencionada (propósito de comunicar)
En el desarrollo Los procesos más importantes que subyacen en la adquisición del lenguaje no son los sentidos, sino el cerebro
lingüístico Lo importante es cómo la comunicación recibida se trabaja a nivel cerebral para poder utilizarla
¿Qué es la Niveles del lenguaje
comunicación Habla Cuando falla la audición, todo el resto se ve
para los Voz afectado
Flgos? Audición
Tipo y grado de HA
Tipo de curva audiometría, qué y cuándo escucha
El hándicap Edad de adquisición de HA
(desventajas) Edad de diagnóstico y abordaje
dependerá Utilización de la audición e implementación auditiva
Si hay o no otras patologías asociadas
Trabajo con la familia (cuando son bien comprometidos , el avance se exacerba)
Comunicación no tan afecta, sin dificultades para adquirir lenguaje, voz con tonalidad buena, etc.
HAY QUE ESTAR PENDIENTE porque generalmente son progresivas
Utilización de la audición para adquirir lenguaje, aunque hay dificultades en la discriminación
auditiva, manejo de morfemas y posibles alteraciones fonológica
HA leve En el habla presentan algunas dificultades articulatorias
Parámetros vocales normales
Escolaridad común. Podrían presentarse dificultades en el rendimiento académico
Familia tiende a sobredimensionar o atenuar.
Trastornos que aparecen aparte: déficit atencional
La audición la utilizan para la adquisición del lenguaje (alcanzan a escuchar)
Comunicación oral debiera adquirirse de forma natural, aunque existen quiebres, ya que tienden a
preguntar ¿ah? ¿Qué?
Aparecen dificultades en el lenguaje mucho más frecuente y evidentes. El lenguaje es más limitado
Sonidos del Aparentemente, logran la comprensión del lenguaje oral (eficientes en decodificación del mensaje)
HA
lenguaje
moderada Generalmente dislalias de aquellos fonemas de tonalidad más aguda
(banana del
La audición no es suficiente. Tiende a complementar con canal visual
habla)
Frecuentemente asisten al colegio común con un evidente descenso en el rendimiento escolar
Habla con varias dificultades articulatoria
Tienen una voz natural
Es importante realizar diagnósticos diferenciales oportunos y precisos
Familia se siente desorientada, aparecen sentimiento de culpa y duelo.
Lenguaje oral muy descendido en todos sus niveles si no existe tratamiento adecuado (escaso o nulo
acceso a aspectos suprasegmentales y segméntales
Difícil utilización de la audición para adquirir lenguaje oral y comunicación naturalmente
En la familia puede existir un quiebre en el dialogo (por sobreprotección o desesperanza)
HA
severas y La falta de audición, interfiere considerablemente en el d° natural de la comunicación
profundas No significa que no desarrolle interés por comunicar (funciones de lenguaje y habilidades
pragmáticas se conserva y manifiestan de formas diferentes
Tenderán a desarrollar algún sistema de comunicación generalmente gestual o de señas
Voz de parámetros alterados. La fonación se dificulta por la falta de retroalimentación auditiva.
Ausencia o escasas producciones articulatorias, con errores y “vicios”
Ritmo y fluidez del habla inestables
Generalmente asisten a escolaridad especial. A veces hay aislamiento social

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Evaluación del Niños con Trastorno Auditivo
Considerar: Edad del paciente Familia (expectativas y cómo llevan a cabo el duelo) Recursos profesionales
Motivación Implementación (si tiene o no audífonos)
Observación conducta De lo general a particular, según patrones de desarrollo
¿Por qué evaluar? Para extraer un perfil cercano a la realidad de la persona
Verificación de la prótesis auditiva - Otoscopia
¿Qué evaluar? Habilidades pre lingüísticas - Uso del lenguaje
Áreas de la Lenguaje comprensivo y expresivo
comunicación oral Habla - Voz - Audición
Datos de embarazo, parto, peri y postnatales
Anamnesis Historia de la HA, dg. ORL
Implementación auditiva
Escolarización - Conformación grupo familiar
Exámenes audiológicos
Evaluación
Lenguaje - Voz
comportamental
Observación Estructuras oro faciales
clínica Funciones pre articulatorias
¿Cómo evaluar? Habilidades pre lingüísticas
Juegos concretos
Materiales: linterna, espejo, otoscopio, espejo de glatzel
Láminas de vocabulario y Laminas fonéticas
Palabras escritas
Pruebas de lenguaje
Tipos de Batería de evaluación de la percepción del habla
evaluación Creatividad profesional
Evaluación Objetivo Profundizar áreas específicas, de acuerdo a lo observado
formal Se realiza Después de la observación clínica
Podemos utilizar TECAL , TEVI, GARNER, TEDAF, TEPROSIF, TAR
F0: cuerdas vocales
Formantes F1: depende de la forma de la cavidad faríngea
F2: posición de la lengua
F3: relación con la acción de los labios
Formantes hallados para el español
Evaluación de la F1(Hz) F2 (Hz) F3 (Hz)
percepción del Aspectos /U/ 358 730 2570
habla vocálicos /O/ 528 897 2723
/A/ 905 1451 2670
Aspectos /E/ 442 2310 2879
segmentales /I/ 310 2530 3327
 Por debajo de los 100 Hz se identifican nasales,
liquidas y aproximantes (/b/ /d/ /g/)
Aspectos  Frecuencias altas: fricativas, oclusivas y africadas
consonánticos  La sonoridad (participación de PPVV) tiene fácil
acceso con buena implementación y TAV
 Los puntos de articulación son difíciles de percibir.
Intensidad Estos aspectos van a entregar la
Aspectos Acento Duración calidad de la voz del paciente
suprasegmentales Frecuencia impedido auditivamente
(para acceder a los Entonación - Ritmo
aspectos Se necesita audición residual igual a 1000 Hz
suprasegmentales se Terapia de Seguir ritmos y determinar el tipo de mansaje
necesita la audición suprasegmentos Identificar canciones y asociarlas a rutinas
residual igual a 1000 Reconocer palabras por duración, acentuación y
Hz) entonación

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Evaluación de la Percepción Acústica del Habla
Evalúa la habilidad para detectar los sonidos /a/, /u/, /i/, /m/, /sh/ y /s/. Los sonidos cubren el
rango frecuencia que se utilizan en le habla. Se realiza a distintas distancias
Sugiere que hay un potencial Detectar todos los suprasegmentos y segmentos
auditivo para la detección e Identificar todos los suprasegmentos
Prueba de sonidos de Ling identificación de patrones Identificar todas las vocales
del habla. Cuando esta ayuda Reconocer la sonoridad, el modo y el puntos de articulación
está dentro del espectro del característico de las consonantes
habla entre 250 y 4000 Hz Identificar consonantes seleccionadas
sugiere un potencial auditivo Detectar e identificar la mayoría de los sonidos ambientales
en el que niño puede:
 Presentación aleatoria de las vocales aisladas
Matiz de  4 presentaciones de cada uno.
Matiz de vocales/ vocales  Se anota en una matriz la respuesta del paciente. Se informa el porcentaje
consonantes de respuesta correctas
 Presentación de núcleos conformados por una consonante medial entre dos
Matiz de vocales (por ejemplo /ama/ o /ata/
consonantes  Solicitar la paciente la repetición
 Cada vocablo se presenta cuatro veces
PIP-S Prueba de identificación de palabras por patrones de duración y/o acentuación
Prueba de identificación de Los estímulos se presentan en dos oportunidades. Se espera que el niño señale
Palabras a través de Se espera que logre el reconocimiento del patrón suprasegmental y no la identificación de la
Suprasegmentos palabra
La prueba puede ser aplicada a partir de los 3 años de edad
Evalúa el desempeño de los niños con HA severa y profunda en la identificación en formato cerrado
PIP – V de palabras que se diferencian por vocales
Prueba de identificación de Tiene una versión estándar (PIP-V 40) y otra baja (PIP-30), dependiendo del nivel de vocabulario
palabras a través de vocales del niño y/o posibilidades de responder ante determinada cantidad de estímulo
La prueba se puede tomar a partir de los tres años
PIP-C Observar y conocer en qué medida el niño utiliza la información acústica acerca de las consonantes
Prueba de identificación de para la identificación de palabras en formato cerrado
palabras en formato cerrado La prueba tiene 4 niveles: PIP- C 10 (2 años de edad) , PIP- 20 (4 años de edad) PIP-C 25 (6 años de
a través de sus consonantes edad) , PIP-C 50 (8 años de edad que sepan leer) , esta clasificación considera el nivel de
vocabulario que el niño posee
El objetivo es demostrar la habilidad del niño para reconocer preguntas
G.A.S.P Se aplica a partir de los 4 años
Glendonald Auditory El niño puede responder repitiendo las frases o respondiendo las preguntas (“No lo sé” no se
Screening Porcedure considera respuesta correcta)
El test se administra solo por audición, sin LLF. El examinador no debe dar pistas
Cada frase se dice una vez y se le pide al niño que responda
Evalúa la percepción del habla a través de oraciones simples y de vocabulario (4-6 años)
OFAN- N Las palabras guardan relación en el número de palabras utilizadas en total para cada lista,
Lista de oraciones para niños incluyendo artículos, sustantivos, verbos, adjetivos, preposiciones y adverbios
en formato abierto La oración se presenta a viva voz
Distancia no mayor a 2.50 metros
Se espera del niño que repita exactamente lo escuchado
Categoría 0: no detecta el habla amplificada
Categoría 1: detección de ruidos y sonidos del medio, no discrimina
Categorías de Percepción Categoría 2: reconocimiento de rasgos suprasegmentales del habla
Auditiva del Habla (PAH) Categoría 3: comienzo de reconocimiento de palabras
De geeers- J. Moog Categoría 4: identificación de palabras a través del reconocimiento de vocales
Categoría 5: identificación de palabras a través del reconocimiento del consonantes
Categoría 6: reconocimiento de palabras en formato abierto

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Evaluación: Cuestionarios y Listas de Cotejo
MAIS  Basada en la información entregada por los padres
(Meaning Auditory Integration  Evalúa conductas auditivas de los niños con deficiencia auditiva en AVD
Scale”Escala de Integración  Se hacen preguntas relacionadas al uso de amplificación y conductas auditivas relacionadas
Auditiva”)
a sonidos del ambiente y habla
IT – MAIS  Lista de cotejo informada por los padres para documentar el uso del sonido en el ambiente
(Infant- Toddler Meaningful natural por un niño pequeño
Auditory Integration Scale  “  Son 10 preguntas, acompañadas de una escala de puntos
Escala de Integración auditiva
 La escala ayuda a documentar el desarrollo en las destrezas auditivas
Significativa para Infantes)
MUSS  Lista de cotejo informada por los padres
Meaningfull Use of Speech Scale  Documenta el uso del lenguaje oral del niño en la vida cotidiana
 Escala del Uso Significativo del  Se proveen 10 preguntas, acompañadas de una escala de puntos
Habla”
Edades Auditivos – Lista de cotejo que bosqueja el Discriminación
Verbales y Etapas de desarrollo auditivo desde la Identificación
Desarrollo conciencia de sonidos hasta la Localización
(W. Estabrooks en “choclear comprensión auditiva, Memoria auditiva y secuencia
Implant for kids) incluyendo: Escuchar a distancia en un ambiente de ruido

Elaboración de un Plan de Trabajo


Debemos definir:
Terapia auditiva Edad: 0 – 3 años
verbal (TAV) El paciente debe tener implementación auditiva funcional
Habilitación Edad: mayor de 6 años
Programas auditiva En niños con implementación auditiva tardía o de mejor calidad a esa edad
Rehabilitación Pacientes post locutivos.
Es mucho más rápido porque el paciente conoce el lenguaje
Combinación de Edad: entre 4 y 5 años
programas En sorderas progresivas.
Se parte con TAV y se mezcla con programas de habilitación para áreas más especificas
Analítica De lo particular a lo general. Se relaciona más con la habilitación auditiva
Tipo de abordaje Foco está en los sonidos del habla, rasgos acústicos
Sintético De lo general a lo particular. Se relaciona más con TAV
Se utiliza unidades mayores, complejas, expresiones, oraciones
Habilidades auditivas Detección(existe o no sonido) – Discriminación (diferenciar entre dos sonidos diferentes) - Identificación/
reconocimiento (reconocer entre tres o más estímulos) – Comprensión (comprensión del sonido)
Unidades de estimulo Suprasegmentos- palabras- rasgos/ fonemas- frases/ oraciones – discurso
Tipos de Actividad Estructurada - Espontánea (se utiliza mucho en TAV)
Cerrado (paciente sabe las opciones de sonidos que le otorgamos)
Formato Abierto (cualquier tipo de sonido)
Limitado (el paciente identifica el sonido que está fuera del contexto)
Niveles de Contraste Diferente - Similar
complejidad Familiaridad Palabras / expresiones - Familiar o recurrente - Nuevo o menos frecuente
Intensidad Convencional – Baja- Voz susurrada
Distancia Al lado - A 1 o 3 metros - De una habitación a otra
Velocidad Lenta - Acelerada
El estímulo nunca será a
Fuente Viva voz - Grabación – Teléfono/TV
una intensidad de grito o
a una velocidad lenta Señal/ ruido Ambiente silente – Música - Ruido ambiente varios
porque se distorsiona la Contexto lingüístico Estimulo aislado - Entre vocales o consonantes - En oraciones
emisión Final (ejemplo: dónde está la manzana) - Medial
Posición Inicial (ejemplo: manzana, muéstrame dónde está)
Medial (ejemplo: muéstrame la manzana dónde está)
Facilitación Realce – Silencio - Repetición

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Intervención Terapéutica en el niño con Trastorno Auditivo (TA)
Busca la adquisición del lenguaje por vía auditiva. Los niños atraviesan etapas similares a los niños con
H audición normal en el desarrollo de la comunicación, con un desfase entre la edad cronológica y la edad
A auditiva (desarrollo del lenguaje de forma evolutiva).
Planificación individual.
S Estímulo Verbal- auditivo a través del juego y AVD
E Compromiso de la familia y participación activa: co-terapeutas
V Son estímulos solo sonoros. Por ello, se recomienda cubrir los labios o posicionarse a un costado del
E paciente para evitar la vía visual.
R Manejo audiológico eficaz
A Condiciones para TAV No tener patología severa concomitante. Ejemplo TEA severo
Ambiente favorable para el aprendizaje auditivo
Y Profesional especializado
Terapia individual
P Objetivo Desarrollo del lenguaje de forma evolutiva a través de habilidades auditivas,
R CON aprovechando los periodos críticos y la plasticidad neuronal
O implementación
Saludar, dudas, estado anímico, noticias, etc.
F auditiva0 – 3
Revisión de implante coclear o audífonos
U años: TAV
Ejemplo de una sesión Impresión clínica – Test de Ling (realizar en todas las sesiones)
N
Condicionamiento
D
A Juegos, rutinas, canciones, AVD y cuentos para el desarrollo de habilidades
S auditivas
Incorporación, explicación y refuerzo a la familia
P Llamar la atención del niño al sonido
R Debe aprender que las señales que recibe con su IC son
E Conciencia del importantes y tiene un significado
L sonido En esto el trabajo principal es de los adultos:
O  Señalar oído (para que el niño se condice a escuchar)
C  Marcar presencia de sonidos y otorgarle significados
U  Madresía
T Respuesta Lo antes posible para conocer sonidos que detecta,
I condicionada al distancia e intensidad
V sonido Sonidos de Ling
A Reglas básicas de comunicación
S Los inicios de la Toma de turnos Primera intención comunicativa y luego emisiones verbales
comunicación
Adultos deben desarrollar actitud de escucha
Se emplean onomatopeyas y producciones relacionadas
Sonidos iniciales con objetos, acciones o situaciones cotidianas del interés
para el niño
Recordar evolución normal del lenguaje
Bebé comienza la compresión de éstos desde el segundo
Comprensión de semestre de la vida
aspectos Idealmente comenzar expresiones familiares sistemáticas
suprasegmentales Decodifican a través de los contornos prosódicos
Primeras emisiones Promover la imitación
Compresión de Ocurriría al primer año de uso de implante, como en los
primeras palabras niños con audición normal
Primero comprender y luego producir
Primeras palabras Ocurriría al aprender a escuchar y utilizar dicha información
Siguen patrón de desarrollo evolutivo del habla, como la articulación y
combinación silábica
Entre los 12 y 18 meses de escuchar
Adultos: ampliar vocabulario (modelado con expansión y habla paralela)
En TAV no hay vocabulario pre establecidos

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Entre los 18 y 24 meses
Realizan combinaciones similares a la de oyentes: de dos y luego tres
Primeras frases elementos
Adultos: actúan como “traductores” en la terapia al estar más habituados a las
expresiones de los niños
En TAV no hay contenidos gramaticales a enseñar
Desde los 2 años de uso de implante
Rudimentarias o telegráfica y según contexto
Conversación Adulto: modelar y expandir para ir complejizando las estructuras
Trabajar estrategias conversacionales debido a la dificultad en situaciones no
familiares o adversas acústicamente
SIN Los niños sin implementación auditiva les cuesta seguir instrucciones, se distraen fácilmente, pueden ser
implementación sobre atentos con cualquier tipo de estímulos (menos el auditivo) y copian lo que el otro hace. Se les puede
auditiva enseñar condicionamiento
0-3 o 4 – 5 años
Promover implementación auditiva
Promover ingreso a sistema educativo
Respetar lenguaje ya adquirido o velar por la adquisición urgente de un código comunicativo
CON El trabajo será analítico
implementación Los contenidos se aprenderán formalmente
auditiva 6 años Primera implementación
y más Habilitación auditiva
Evolución depende de habilidades auditivas y comunicativas previas
HA pre- locutiva Planificación analítica
Incorporación de la audición como complemento del canal visual
Basado en el desarrollo de habilidades auditivas ( de simple a complejo)
Detección: Ling y Nombre
Habilidades auditivas Discriminación: Suprasegmentos, vocales,
a trabajar consonantes, fonemas, palabras
Identificación/ reconocimiento: fonemas, palabras,
palabras dentro de frases
Comprensión
HA post- locutiva Re habilitación Auditiva
Acomodación de la información auditiva y su registro en la memoria auditiva
Podrían comportarse como “niño chico” o “niño grande”
CON y SIN Intervenir según condiciones personales
implementación Ver evolución e ir variando forma de intervención
auditivo 4 – 5 Se sugiere comenzar con trabajo similar a TAV y mezclar componentes de trabajo analítico o formal
años Utilizar estrategias de comunicación
Siempre respetar sistema de comunicación previo, si es que lo tiene
Considerar habilidades previas
Insistir en el uso de prótesis auditiva

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Manejo del TA: Voz, Habla y Lenguaje
Esto es para grupos de pacientes que no calzan en una intervención convencional auditiva. Sin embargo, esto ya no se trabaja
mucho ya que existe una mayor detección temprana gracias a los programas de pesquisa auditiva.
A Reforzar lo pre lingüístico y pragmático
D A) Lenguaje El lenguaje se trabaja en aula con TÉCNICAS COMPENSATORIAS:
O  Lectura labial  Clase de Fritzgerald  Educación perceptual
L  Lectura ideovisual  Entrenamiento auditivo  Terapia del habla
E b) Pre Alimentación - Soplo - Agilidad práxica
S Articulación Dosificación Asociada a fonemas y a la emisión vocal: tipo, modo, duración del soplo, control de nasalidad y
C control de la salida del aire (oclusivas, fricativas)
E Utilizar cronología evolutiva (metodología oral y auditiva)
N Vocales: a- o- u- e- i (de lo más visible a lo menos visible, de los más grave a lo más agudo)
T Articulación Fonemas de visualización, audición o sensopercepción según las características de cada
E paciente en particular
S
Trabajo según contenidos pedagógicos
Corrección de vicios articulatorios
S
Trabajar:
I
 Agilidad articulatoria  Inteligibilidad
N
 Fluidez  Uso de la articulación: lenguaje
c) Habla Confección de una sesión de tratamiento de un fonema: Ejercicios preparatorios:
I
M  Cuaderno (indicaciones claras en manuscrito). Ejemplo  Práxicos
P o Fonema:  Dosificación del soplo
L o Error:  Sonoridad
E o Características a alcanzar:  Sensopercepción
M  Apoyos visuales y sensoperceptivos
E  Consejo a los padres o cuidadores
N Apoyos gráficos para enseñanza del fonema Enseñanza del fonema
T  Visualización punto articulatorio 1. Aislado
A  Gráfica de esquema buval 2. Vocal – consonante – vocal
C  Gráfica de sonoridad 3. Silaba directa
I  Gráfica de salida de aire 4. Silaba inversa
Ó  Gráfica de abertura bucal y abocinamiento de los labios 5. Oposición con otras silabas (errores)
N  “uso de la nariz” 6. Articulo + palabra simple
 Dramatización 7. Artículo + palabra compleja
A 8. Frases de uso común
U 9. Oraciones
D El paciente con pérdida auditiva puede presentar diferentes cualidades Técnicas de rehabilitación
I de su voz según la curva audiométrica (tipo y severidad) y según la  Niños pequeños con prótesis: trabajo
amplificación auditiva auditivo
T
 Curva con audición en graves y no en agudos: deformaciones en los  Niños pequeños sin prótesis:
I formantes de vocales y fonemas oclusivos implementar y/o trabajar control de aire
V  Audición en graves y agudos: buen timbre y suprasegmentos y sensopercepción asociado a
A  Sorderas medias (pareja en todas las frecuencias): vocales confusas articulación
 Sorderas profundas: deformaciones  Personas mayores: preventivo y
correctivo. Utilización de audición para
d) Voz complementar trabajo
Plan de intervención de voz Ejemplo planificación:
 Sensopercepción del esquema fonatorio Corrección de hiperagudo, intensidades muy
 Praxias faciales, labiales, linguales, gárgaras altas o muy bajas, voces estranguladas,
 Respiración hipernasales:
 Soplo- dosificación (oclusivas, fricativas, nasal)  Desarrollar la buena dosificación del aire
 Emisiones áfonas (vocales)  Promover la sensopercepción de la salida
 Fonemas relajación general y segmentaria del aire
 Áfonos (s, f, j)  Trabajar el control de la tonicidad fono-
 Emisiones sonoras prolongables (m+ vocal) estomatognática
 Lectura de palabras
 Acentos, agilidad en lectura

Terapia Auditiva Fonoaudiología UV


Terapia Auditiva Fonoaudiología UV

You might also like