You are on page 1of 32

Año Del Dialogo y la Reconciliación

Nacional”
Universidad Científica del Perú

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

Escuela profesional de ingeniería


ambiental

TRABAJO INDIVIDUAL
Métodos de evaluación de flora y
fauna
PROFESOR: Blg. JAVIER DEL AÁ GUILA CHAVEZ

CURSO: USO Y CONSERVACIOÁ N DE RECURSOS


NATURALES

ESTUDIANTE:

Silene Amasifuen Cumapa

FECHA: 22 – 02 – 18

San Juan Bautista – Iquitos


Perú

1. Introducción
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y especies
de flora del mundo, distribuidos en una gran diversidad de geoformas, suelos y
climas. Destacan los bosques amazónicos, con aproximadamente 70 millones
de hectáreas; los herbazales alto andinos, con 19 millones de hectáreas, y los
matorrales andinos, con 9 millones de hectáreas (MINAM, 2012).
Los inventarios de la flora y vegetación en el país se realizan con diferentes
criterios y metodologías, que se traducen en resultados no compatibles entre
ellos y hasta insuficientes, lo cual desemboca en una inadecuada toma de
decisiones en el ejercicio de la gestión de los recursos naturales. Asimismo, los
datos generados por el inventario, al no sumarse entre ellos, se convierten en
una limitante para la organización y manejo de una base nacional de datos de
la flora y vegetación al servicio de las instituciones públicas, privadas y la
sociedad civil.
En este sentido, el Ministerio del Ambiente (MINAM), como organismo rector
del sector ambiental, tiene entre sus funciones técnico-normativas la de
formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, instrumentos o directivas
de carácter nacional, para la evaluación y valoración de los recursos naturales,
la diversidad biológica y los servicios ambientales.
El MINAM ha elaborado la presente “Guía de inventario de la flora y
vegetación”, para ser aplicada en los estudios ambientales que correspondan
en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
así como en los estudios del medio biológico de la Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) y en inventarios detallados en general. Asimismo, en esta
guía se establecen los criterios básicos y procedimientos que orientan la
realización de los inventarios de la flora y vegetación en los ecosistemas
continentales, que incluyen solo flora vascular. Guía de inventario de la flora
y vegetación: Ministerio del Ambiente

2. Métodos de evaluación de flora y fauna


2.1. Métodos de evaluación de flora
A continuación, se describen los procesos y metodologías a utilizar en
el inventario y evaluación de las formaciones vegetales como: bosques,
matorrales, herbazales y otras formas de vida vegetal, orientados
principalmente al desarrollo de la línea base de los estudios de
Zonificación Ecológica Económica, Estudios de Impacto Ambiental e
Inventarios Forestales Nacionales y Regionales.

2.1.1. ESTRATIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN

El proceso de estratificación consiste en dividir el área objeto de la


evaluación, en unidades relativamente homogéneas o estratos,
basadas en las características morfológicas de las comunidades
vegetales (formas de crecimiento) y en las características físicas del
medio donde se desarrollan (relieve del terreno, condiciones climáticas,
etc.), con el objeto de capturar la mayor variabilidad de la población y
en consecuencia conseguir una mayor precisión del muestreo, es decir,
una mayor aproximación de los datos levantados respecto a sus
verdaderos promedios.

El proceso de estratificación u homogenización de la vegetación


requiere el uso de diversos criterios que se describen a continuación:

2.1.1.1. Criterio Fisonómico

La fisonomía es la apariencia externa de la vegetación, su aspecto tal


como se aprecia visualmente; está determinada por las características
externas dominantes de las plantas, es decir, por las formas de vida
vegetal o formas de crecimiento (árboles, arbustos, hierbas, palmeras,
suculentas, etc.), por su permanencia (perenne, anual) y carácter del
follaje (caducifolio, perennifolio), así como por distribución espacial
(densidad, cobertura).

La identificación de las formaciones boscosas a través de las imágenes


satelitales se basa en el menor grado de reflexión que emiten las hojas
y ramitas terminales, el cual está relacionado con la estructura especial
y a la mayor cantidad de clorofila que contienen respecto a las otras
formas de vida vegetal. El extremo son los herbazales, especialmente
las gramíneas que por tener una estructura diferente y presentar menor
cantidad de clorofila reflejan más la energía luminosa mostrando en
consecuencia colores claros. Del mismo modo, el grado de reflexión de
los bosques siempre verdes es mucho menor que el de los bosques
caducifolios, lo cual facilita su identificación.

2.1.1.2. Criterio Climático

El clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo y


distribución de las plantas, por lo que el criterio climático es muy
importante para delimitar espacios geográficos con determinadas
características climáticas, especialmente la humedad y la temperatura,
en las cuales se desarrollan determinados tipos de vegetación.
Las Zonas de Vida están relacionadas con las llamadas “Provincias de
Humedad” ubicadas en el otro extremo del triángulo, las cuales se
originan de la relación entre la evapotranspiración potencial total por
año y la precipitación promedio anual (REtp). Cada Provincia de
Humedad involucra a un grupo determinado de zonas de vida, con sus
propias características térmicas y pluviales, las cuales se extienden a
través de pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta la porción más
elevada de la cordillera de los Andes, determinando a su paso una gran
diversidad de tipos de vegetación. Estos ámbitos geográficos graficados
a nivel nacional a una escala muy pequeña como se da en el Mapa
Ecológico del Perú, por lo que se hace necesario que en cada área de
evaluación se proceda ajustar los límites altitudinales de estas áreas
con auxilio de las cartas nacionales cuya escala está en función del
nivel de detalle del inventario y con información meteorológica
actualizada.

Figura: Zonas de Vida y Provincias de humedad.


2.1.1.3. Criterio Fisiográfico

La distribución geográfica y diversidad de plantas también tiene una


relación cercana con los tipos de suelos y la topografía (geoformas)
sobre la que se encuentran.
Este tipo de estratificación puede ser utilizado para cualquier tipo de
ecosistema, sin embargo, resulta más apropiado su uso en los
ecosistemas de bosques lluviosos tropicales, en especial la Selva Baja,
caracterizada por sus reducidas oscilaciones estacionales, es decir, con
temperaturas anuales equilibradas. La existencia de una alta diversidad
de hábitats y especies en el mencionado ecosistema se le atribuye a la
diversidad de formas de tierra y suelos que existen, quedando en un
segundo plano la influencia del clima.

2.1.1.4. Criterio Florístico

El uso del criterio florístico implica estratificar la vegetación a


nivel de comunidades de plantas, las cuales pueden estar
representadas por familias, géneros o especies dominantes,
adoptando una nomenclatura basada en estos mismos
nombres. Se entiende que una de las metas importantes de
todo proceso de estratificación de la vegetación es llegar a
identificar las comunidades vegetales.

Para la ubicación de estas unidades florísticas basadas en la


presencia de determinadas comunidades vegetales, se
requiere que el especialista tenga amplio conocimiento
acerca de la distribución geográfica de las comunidades
vegetales existentes en nuestro medio.

2.1.2. Inventario De La Vegetación

2.1.2.1. Tipos De Muestreo

El muestreo permite estimar el valor de los parámetros de la


población. La población puede estar formada por unidades de
vegetación, por individuos vegetales de la misma especie, por
individuos vegetales de la misma forma de vida. Existen dos tipos
de muestreo, los cuales se describen a continuación:

2.1.2.1.1. Muestreo Aleatorio

Este tipo de muestreo no requiere de estratificación del área a


evaluar, supuestamente porque es homogénea. Se basa en que la
selección de las muestras es completamente aleatoria o al azar, es
decir, cada punto de la población tiene igual probabilidad de formar
parte de la muestra, la que resulta óptimamente representativa.

El muestreo aleatorio presenta limitaciones cuando se trata de


evaluar superficies grandes y densas, con diversos tipos de
bosques; resulta difícil e impracticable su acceso y ubicación precisa
de las muestras

En ecosistemas heterogéneos el muestreo al azar no resulta, debido


a que no se puede detectar variaciones dentro del área a evaluar,
puesto que todos los datos se promedian. El error de muestreo
resultaría considerable debido a que ciertas porciones del área a
evaluar pueden resultar con valores sobrestimados o subestimados.

Por tanto, este tipo de muestreo es recomendable para bosques


homogéneos de fácil acceso, como, por ejemplo, plantaciones
forestales, herbazales, bosques ralos, etc.
2.1.2.1.2. Muestreo Sistemático Estratificado

En este tipo de muestreo la población deberá ser dividida en


unidades mediante el proceso de estratificación tratado
anteriormente, para lo cual se debe contar con el respectivo mapa
de vegetación.

Este tipo de muestreo no está sujeto a las reglas del azar, sino que
las muestras son seleccionadas siguiendo un patrón regular de
distribución o un patrón determinado donde las muestras guardan
cierta equidistancia entre una y otra; ello permite detectar mejor las
variaciones espaciales en las comunidades respecto al muestreo al
azar.

Este tipo de muestreo es preferido no solo porque permite detectar


variaciones, sino también por su aplicación más sencilla en el
campo; y según el patrón espacial de los individuos ofrece una
mejor estimación que el muestreo aleatorio.

2.1.3. Diseño De Muestreo

2.1.3.1. Cálculo Del Número De Muestras

El número de muestras se refiere a una porción de la población que se


toma para estimar los parámetros de la población de un área a evaluar.

El cálculo del número mínimo de muestras para el inventario de


bosques heterogéneos < 10 000 ha y bosques plantados, se realizará a
través de una ecuación lineal cuya variable dependiente (N) está en
función directa de un número base de muestras establecidas a priori y
cuyo valor varía según el nivel de detalle del inventario y del tamaño de
la superficie total a evaluar afectada por una constante.

2.1.3.2. Tamaño De La Unidad Muestral


La unidad muestral es una unidad de superficie que incluye
el área a evaluar; es la unidad básica en la cual se realizan
las mediciones u observaciones de los caracteres de la
vegetación.

La determinación del tamaño de la unidad de muestreo se


basa en el criterio del “área mínima de la comunidad”, el cual
se refiere que para toda comunidad vegetal existe una
superficie por debajo de la cual ella no puede expresarse
como tal. Por lo tanto, para obtener una unidad muestral
representativa de una comunidad, es necesario conocer el
área mínima de expresión de dicha comunidad (Matteucci y
Colma, 1982).

Empíricamente se ha comprobado que si se registran las


especies de una unidad muestral pequeña, su número es
pequeño y a medida que se incrementa la superficie
aumenta el número de especies, al comienzo bruscamente y
luego cada vez con más lentitud y llega un momento en que
el número de especies nuevas registradas en cada nueva
unidad muestral, es muy bajo o nulo. Esta relación se puede
visualizar en una curva donde los ejes son el número de
especies y el área, a lo cual se denomina curva especie -
área.
2.1.3.3. Forma De La Unidad Muestral

Con respecto a la forma de las unidades muestrales, éstas


pueden ser circulares, cuadradas y rectangulares.

Las parcelas circulares frente a otras formas geométricas


presentan un menor efecto de borde, es decir, menor
relación perímetro/superficie y por tanto menor probabilidad
de que los individuos a medir caigan en el límite de la
parcela. Para los bosques abiertos o ralos tanto la
delimitación de la parcela como el levantamiento de
información resulta fácil y efectivo, pudiendo usar círculos de
hasta 30 m de radio, sin embargo, para los bosques densos,
se limita a utilizar sólo parcelas circulares < 15 m de radio,
debido a limitaciones por visibilidad y por el difícil control de
la población a medir.
Las parcelas cuadradas funcionan bien cuando la densidad
poblacional del bosque es baja, sin embargo, cuando la
población es densa, las parcelas resultan ineficaces cuando
las dimensiones de sus lados son > 20m, ya que el control
de la población a medir resulta dificultoso, pudiéndose
cometer errores de omisión o de duplicidad al registrar los
individuos de la parcela.
Las parcelas rectangulares tienen ciertas ventajas sobre las
otras formas descritas: fácil de medir y controlar el registro
de información, no existen límites en las dimensiones de los
lados mayores, pueden ser aplicados a cualquiera de las
formaciones vegetales ya sean densas o ralas, permite
evaluar las variables caminando en línea recta sin necesidad
de desplazarse hacia los lados, e incluso es posible tomar
las medidas desde afuera de la unidad, lo cual es importante
cuando hay que mantener las condiciones intactas dentro de
la unidad para efectuar mediciones posteriores, al permitir un
mayor desplazamiento a través de sus lados existe la
probabilidad de registrar mayor variación referido a la
distribución espacial de las especies, así como del terreno
mismo. Resultan ser las más aparentes para el inventario de
los bosques densos tropicales.

Figura: Forma de parcelas más comunes: circular, cuadrada y


rectangular

Para
evaluar

herbazales se usan parcelas cuadradas los cuadrados la unidad


muestral adopta la forma de una línea la cual mide longitudes de
intercepción con el material vegetal. Cuando se utiliza este tipo de
unidad, se colocan muchas repeticiones paralelamente partiendo de
puntos ubicados al azar.

2.1.4. Estimación De Parámetros

2.1.4.1. Bosques
a. Variables A Medir
Las variables que se miden en el bosque se refieren a las
expresiones fenotípicas de todos los elementos que la
conforman, tales como, árboles, palmeras, helechos
arborescentes, bambúes y lianas. Luego los elementos
menores que ocupan el estrato inferior del bosque
(sotobosque), tales como arbustos, palmeras de porte
arbustivo, epífitas y herbáceas en general. Se registran y se
miden todos los individuos que caigan dentro de la unidad de
muestreo y en los diferentes tipos de bosques que resulten del
proceso de estratificación.

Las variables a medir en cada unidad de muestreo se mencionan a


continuación:

a.i) Altura
La altura es uno de las principales variables que se miden en una planta
y dependiendo del interés pueden ser de tres clases:

Altura total: Es la medida de la planta desde el suelo hasta la cima de


su copa o corona
Altura del fuste: Es la medida del árbol a partir desde el suelo hasta el
inicio de la ramificación.
Altura comercial: Es la medida del árbol a partir de los 30 cm del suelo
hasta un diámetro mínimo del tallo establecido por los requerimientos
de la industria.

a.ii) Diámetro

El diámetro del tronco de un árbol es una de las variables más


importantes en los inventarios forestales. El diámetro de un tronco es
determinar la longitud de la recta que pasa por el centro del círculo y
termina en los puntos en que toca toda la circunferencia. Esta medida
sirve, a su vez, para medir el área basal y el volumen del tronco de los
árboles. También, es posible medir el crecimiento de los árboles,
haciendo medidas repetidas cada cierto tiempo, como es el caso de las
parcelas permanentes de medición. Aquí se recomienda marcar
exactamente el lugar donde se midió con pintura de buena calidad.

b. Estimación De Parámetros
Los datos registrados en las unidades de muestreo serán procesados
en gabinete para obtener los valores de los parámetros que
caracterizarán al bosque evaluado; éstos se describen a continuación:

b.i) Densidad
La densidad ( D) es el número de individuos (N) que existe en

un área (A) determinada. Se estima a partir del conteo del número


de individuos en cada unidad muestral. Se debe obtener el promedio de
este valor referido a la hectárea y para cada unidad o tipo de vegetación
inventariado.

D= ( NA )
b.ii) Frecuencia
La frecuencia ( F) de un atributo es la probabilidad de encontrar
dicho atributo en una unidad muestral. Se expresa como porcentaje del

número de unidades muestrales en las que el atributo aparece ( mi )

en relación con el número total de unidades muestrales (M) :


mi
Fi = ( M )∗100
b.iii) Abundancia y Distribución Diamétrica

Abundancia es el número de individuos de cada especie existente en


una determinada área.

El análisis de la distribución de la abundancia en clases de diámetros es


exclusivo para árboles lo cual permite conocer la estructura poblacional
del bosque. Con esto se conoce la población de cada especie en sus
diversas etapas de crecimiento y constituye una información valiosa
para conocer si una especie de interés cuenta con una determinada
población juvenil que asegure el futuro de la especie. Si tiene una
población mayormente adulta, la especie podría desaparecer ante una
intervención o aprovechamiento que implique la tala del árbol. Es una
información muy importante que debe ser base para los planes de
manejo forestal.

Figura: Curva de distribución diamétrica del número de árboles/ha de dos especies forestales

b.iv) Cobertura

Es el área generada por la proyección horizontal de las partes aéreas


de una especie sobre el suelo y se expresa como porcentaje de la
superficie total de la parcela de muestreo o unidad muestral.
Para la estimación de la cobertura cuando se trata de árboles,
palmeras, y helechos arborescentes, se mide la copa tal como se

explicó más arriba y ésta se expresa como área ( m2) o porcentaje


(%) total de la unidad muestral.

El cálculo de la cobertura de cada especie presenta dificultades cuando


los individuos de las distintas especies están muy entremezclados como
sucede con los herbazales, o cuando espacios vacíos y ocupados
forman un mosaico muy intrincado.

b.v) Área Basal

El área basal (AB) es la superficie de una sección transversal del tallo o


tronco del árbol, palmera y demás formas vegetales de porte
arborescente, a determinada altura del suelo; el AB total se expresa en
m2 de material vegetal por unidad de superficie de terreno y permite
conocer la dominancia y tener una idea sobre la calidad de sitio. En los
tratamientos silviculturales el grado de afectación de la masa forestal se
basa en las áreas basales.

El cálculo del área basal de basa en la fórmula del círculo, tal como se
muestra a continuación:
2
DAP
AB=3 .1416
2( ) Ó AB=0 .7854∗D 2

Cuando se tiene medida de la longitud de la circunferencia y no del,


se aplica la siguiente fórmula:

LC
AB= ( 3 .1416 )
4
Este parámetro es muy utilizado por la actividad forestal para
determinar la cantidad de madera, de una o varias especies de árboles
existente en un determinado lugar, en la mayoría de inventarios
forestales, este es el objetivo.

El volumen de la madera en pie se calcula aplicando la fórmula para


hallar el volumen del cilindro, es decir, a partir del área basal y la altura
comercial o total del tronco de un árbol. El tronco no es un perfecto
cilindro, sino que tiene forma cónica y, por lo tanto, es necesario aplicar
un factor de corrección conocido como factor de forma, cuyo valor
depende de la especie. A continuación, se muestra la mencionada
fórmula:
V = AB∗A∗Fm

Donde:

V : Volumen del árbol en pie en m3

AB : Área basal a la altura del pecho en m2

A : Altura del tallo, puede ser comercial, del fuete o total en


m

Fm : Factor de forma
b.vii) Biomasa

La biomasa vegetal es la cantidad de materia seca producida por los


árboles que conforman el bosque.

b.viii) Índice de Valor de Importancia (IVI)


El índice de valor de importancia (IVI) es un parámetro que mide el
valor ecológico de cada especie en una comunidad vegetal. Se obtiene
mediante la suma de tres parámetros principales como son: dominancia
(cobertura o área basal), abundancia o densidad y frecuencia. Es
necesario transformar los datos de estos parámetros en valores
relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe
ser igual a 100 y la suma total de los valores del IVI debe ser igual a
300.

b.iv) Índice de Diversidad

Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que


puede ser un determinado lugar, considerando el número de especies
de un determinado grupo (riqueza) y el número de individuos de cada
especie.
2.2. Métodos de evaluación de fauna

2.2.1. Identificación De Hábitats


Se requiere la identificación de hábitats que considere todos los
grupos taxonómicos y dentro ellos a todas las especies vivientes
posibles de registrar. Esta información debe estar plasmada en
mapas temáticos de distribución de hábitats. Existen dos situaciones
que permiten contar con el mapa de fauna, las cuales se mencionan
a continuación:

a. Adquirir y usar el mapa de vegetación elaborado por el equipo de


flora silvestre, siempre y cuando se hagan los estudios de flora y
fauna requeridos por un determinado estudio. El mapa de flora
contendrá dependiendo del nivel de detalle y precisión del
estudio, todas las posibles unidades de vegetación que existen
en el área de evaluación y por tanto todos los posibles tipos de
hábitats que albergan las unidades de vegetación y en
consecuencia las especies que viven allí.

El mapa de vegetación se convertirá en el nuevo mapa de


distribución de la fauna silvestre adoptando una nomenclatura
basada en los tipos de vegetación o empleando una
nomenclatura propia. Como, por ejemplo:

 Fauna del bosque pluvial montano.


 Fauna del pajonal de puna.
 Fauna de los matorrales húmedos de laderas montañosas.
 Fauna del bosque caducifolio de colinas altas.

Dependiendo del nivel de detalle y precisión de la evaluación,


luego del trabajo de campo, el mapa de fauna puede ser
ajustado en base a la información levantada y procesada, en
unos casos se unirán unidades del mapa preliminar y generar
nuevas unidades producto de la intersección, y en otros casos se
dividirán las unidades del mapa de vegetación en subunidades o
áreas más específicas para la fauna.
b. De no existir simultáneamente el tema de flora con la de fauna en
el área objeto de la evaluación, el equipo técnico de fauna
procederá a elaborar el mapa de fauna respectivo. En este caso
se utilizará un mapa base o carta nacional cuya escala estará en
función del nivel de detalle de la evaluación, tal como se describe
en la primera parte de la Guía. Sobre esta cartografía base se
procede a transferir la información cartográfica del Mapa de
Zonas de Vida que existe a nivel departamental con escala 1:250
000, en razón de que, en cada una de éstas, existen
determinados tipos de hábitats. Los límites de los pisos
altitudinales de las zonas de vida serán ajustados con la
información de curvas a nivel de la carta nacional o mapa base.
c. Cuando en el área de evaluación predominan ecosistemas con
escasa y nula vegetación, como es el caso de los desiertos
costeros, las áreas de nivales, roquedales mesoandinos y
altoandinos, para definir hábitats al interior de estos ecosistemas
y si el nivel de detalle lo amerita, se tratará de obtener unidades
más pequeñas conteniendo determinado tipo de hábitats, en
base a la información de las zonas de vida predominantes y en
las características fisiográficas del terreno, debiendo utilizar para
ello imágenes satelitales y cartografía base, cuyas escalas a
utilizar dependerá del nivel de detalle del inventario.

2.2.2. Inventario De La Fauna Silvestre

2.2.2.1. Tipos De Muestreo


Es la forma de situar las unidades de muestreo en un
inventario. Aquí el aspecto esencial, es asegurar que la
información registrada de la población en estudio que se
está muestreando sea representativa. Se tiene los siguientes
tipos de muestreo utilizados.

2.2.2.1.1. Aleatorio simple:


En un muestreo aleatorio simple todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La
selección de la muestra puede realizarse a través de
cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los
elementos tengan las mismas opciones de salir. Se
emplea cuando el área de evaluación es relativamente
homogénea en cuanto a diversidad de hábitats.
2.2.2.1.2. Aleatorio estratificado:
Cuando la población se divide en sub poblaciones o
estratos, de tal manera que las muestras tengan
representación de todos y cada uno de los estratos
considerados. Hay que asegurar que en la estratificación
del área a evaluar haya la máxima homogeneidad dentro
de cada estrato en relación a la variable a estudiar y la
máxima heterogeneidad entre los estratos. Dentro de
cada estrato la selección de las muestras será al azar.

2.2.2.1.3. Sistemático estratificado


Cuando la distribución de las muestras dentro de cada
estrato sigue un patrón establecido, de tal manera que
entre muestra y muestra existe una equidistancia
predeterminada. La ubicación de la primera muestra
podrá ser determinada teniendo en cuenta algunos
factores, tales como, accesibilidad, orientación de la red
hidrográfica, etc., o de manera aleatoria.

Figura : Diseños de muestreo según la posible o nula estratificación de las


comunidades

a b

c d
e f

g h

i j

2.2.2.2. Métodos De Muestreo


En los inventarios de fauna silvestre la unidad de muestreo
se expresa en esfuerzo de muestreo (HALFFTER, 2001) y
constituye una unidad básica en la cual se realizan las
observaciones y registro de especies de la fauna. El
esfuerzo de muestreo se mide en unidades de tiempo de
evaluación (horas, días), en número de listas de especies,
en distancias (km), en número de trampas, etc. Conforme
aumenta el esfuerzo de muestreo, nos acercamos al número
de especies que realmente existe en el área de evaluación.
Existen muchos métodos de muestreo para evaluación de
determinados grupos de la fauna silvestre, a continuación, se
describen los métodos de inventario y evaluación de los
grupos Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles e Insectos.

2.2.2.2.1. Aves
En aves los métodos más usados son: Método de conteo
de puntos, Método de transectos, Método de las
unidades de listas fijas y Redes de Niebla; la misma que
se describen a continuación:

a. Conteo de puntos
El método de conteo de puntos permite evaluar de manera rápida
la composición de las comunidades de aves y se basa en el
establecimiento de una serie de puntos de muestreo, por sitio o
lugar. El número de repeticiones de esta serie en otros sitios varía
según la diversidad de hábitats existente, así como, a la magnitud
de la superficie a evaluar.
No es recomendable efectuar conteos durante lluvias o viento
intenso, que pueden interferir la intensidad o la audibilidad de las
vocalizaciones de las aves. El observador debe tener experiencia
en identificación visual y acústica (cantos y llamadas) de las
especies.
Cuando se trata de ecosistemas con estaciones bien marcadas
(húmedo y seco) el muestreo debe efectuarse en los mismos
puntos de conteo, de ser posible con el mismo observador, a
diferencia de los ecosistemas de los trópicos donde el cambio
estacional es poco relevante.

El método de conteo tiene las siguientes ventajas:


 No es necesario marcar una ruta accesible a través de un terreno
especialmente cuando es dificultoso, lo que permite tener más
tiempo al observador para concentrarse en escuchar y observar a
las aves sin el ruido y la interrupción de tener que evadir
obstáculos mientras camina.
 Son fáciles de localizar, al azar o sistemáticamente; no requieren
de un buen acceso.
 Las paradas en cada punto de muestreo facilitan detectar e
identificar aves raras o de difícil observación.
 En ecosistemas de bosques lluviosos tropicales, posibilitan mayor
concentración sobre las aves sin los ruidos y distracciones
producidos al sortear obstáculos mientras se recorre un transecto.
 En el caso de ecosistemas boscosos densos permite inventariar
desde el piso hasta el dosel superior; asimismo, se es aparente
para terrenos de difícil acceso.

b. Transectos
Los transectos al igual que los conteos de puntos, se pueden
utilizar para evaluar rápidamente comunidades de aves y
suministrar datos de densidad. Se requiere de experiencia
considerable y está sujeta a sesgos relacionados con el
comportamiento en la vocalización.
Las transectos son líneas que recorre un observador siguiendo
una ruta fija y a una velocidad estandarizada. Para hábitat
cerrados, la longitud de los transectos es en general de 100 m -
250 m, con un ancho mínimo de barrido de 25 m en ambos lados
de la línea (selva tropical) y con una separación mínima de 100 –
200 m, una de otra. La velocidad de recorrido puede variar según
los tipos de hábitats presentes, pudiendo ser de 1 km/hora,
manteniendo este valor constante en los transectos de hábitats
similares, con el fin de permitir análisis comparativos. Se
recomienda realizar paradas de unos minutos durante el recorrido
para escuchar la actividad de las aves. Cuando se registran las
aves se estima la distancia ortogonal hasta la línea transecta con
fines de obtener densidad.

c. Unidades de listas fijas


En este método de inventario las unidades de muestra son listas
de las especies; estas listas pueden de ser de todas las especies
reportadas para el área de estudio, listas de especies de interés
biológico, especies indicadoras de calidad ambiental, especies
comerciales, especies endémicas o de importancia en la red
trófica del ecosistema.
Existe una desventaja en este método debido a que muchas
veces se obvian especies como, por ejemplo, aves migratorias
con corta estadía y especies raras.

d. Redes de Niebla
Constituye un método de muestreo de intercepción, no
depende de las distancias. Las habilidades de reconocimiento
y las habilidades técnicas necesarias para operar las redes se
aprenden con facilidad. Sin embargo, requiere de un trabajo
intenso y de una preparación y operación cuidadosas. Las
redes de niebla constituyen el método preferido cuando se
necesitan investigar atributos de la población como la edad, el
sexo y las condiciones fisiológicas.
Las redes no deben colocarse al sol sino donde pueden ser
visibles. Deben situarse a una distancia mínima de 75 m, las
redes deben estar ubicadas en forma circular o rectangular
(deben tener una entrada y una salida, de modo que al revisar
las redes no tenga que volver por el mismo camino por donde
se hizo el recorrido. La posición de las redes debe ser idéntica
en todas las temporadas y si es posible en años consecutivos.

Este método tiene la ventaja adicional que puede utilizarse en


cualquier momento y mientras se están aplicando los otros
métodos. Los datos así obtenidos se pueden transformar en
índices relativos de abundancia cuando se refieren a una
unidad de esfuerzo determinada. (por ejemplo, especies/km,
especies/hora).

2.2.2.2.2. Mamíferos
Debido a su particularidad que presentan los mamíferos
se cree por conveniente tratarlo en grupos separados:
pequeños mamíferos y grandes mamíferos.

a. Pequeños mamíferos:
Este grupo de pequeños mamíferos notables por su
abundancia se refiere a los voladores, los roedores y los
pequeños marsupiales. Son componentes claves en los
procesos de sucesión y restauración vegetal al dispersar
las semillas de especies pioneras en los sitios de
perturbación y en sus alrededores. Estos pequeños
mamíferos sufren una gran depredación y forman una
parte importante de la dieta de muchas especies de
mamíferos carnívoros y omnívoros, aves y reptiles.
Debido a su pequeño tamaño, coloración apagada,
comportamiento evasivo-y hábitos nocturnos, pueden ser
difíciles de observar.

A continuación, se describe el método de muestreo


más utilizado para mamíferos menores:

 Captura con trampas


Las trampas constituyen unidades de esfuerzo de
captura, muy eficaces para mamíferos menores. La
captura está influenciada por el clima, el cebo que
emplea, los ritmos y hábitos de la especie. Las capturas
obtenidas a partir de trampas permiten conocer la
composición de especies, además hallar índices de
abundancia basados en la comparación del número de
animales capturados (entre diferentes momentos o
circunstancias), o bien comparar las clases de individuos
basados en el sexo y la edad de éstos.
Los roedores y marsupiales pueden ser capturados
mediante distintos tipos de trampas, tales como, las
instantáneas, las Sherman y las Tomahawk, las mismas
que son colocadas a lo largo de líneas de trampa por
cada tipo de hábitat.
 Grandes mamíferos
Los grandes mamíferos son responsables en gran parte
de la distribución de semillas y plantas polinizadoras, son
importantes depredadores y presas asimismo pueden
contribuir y causar cambios significativos en la estructura
y composición del paisaje y la vegetación circundante.
Existen muchos métodos para evaluar la distribución y
abundancia de los grandes mamíferos, siendo la mayoría
de ellos desarrollados para hábitats abiertos o de pastura,
donde se pueden observar fácilmente, y hay algunos
protocolos de muestreo de amplio alcance generalmente
aceptados para los grandes mamíferos que habitan en
las selvas lluviosas tropicales (Walsh, 2010).
Transectos de Ancho Fijo

En los transectos de ancho fijo se registran todos los


animales observados a lo largo de la línea de trocha con
un ancho predeterminado. La longitud de la línea de trocha
puede ser la misma utilizada en el método de transectos de
línea. Todas las observaciones avistadas fuera del ancho
son descartadas.

Con este método de dimensiones fijas se puede estimar la


presencia, abundancia y densidad poblacional de grandes
mamíferos, tal como se muestra adelante:

Donde:

= Densidad (número de animales/unidad de superficie

= Número de animales avistados

= Ancho predeterminado

= Longitud de la trocha

Se debe tener un promedio proveniente de las densidades


individuales de cada transecto evaluada.

 Transectos de Línea
El método de transectos lineales se ha convertido en un
instrumento muy importante en la evaluación de la fauna
silvestre, especialmente cuando es difícil de visualizar cada
animal, tal como sucede en los bosques lluviosos tropicales.
Las transectos lineales constituyen un método de muestreo
de distancias y se establecen al azar o en forma sistemática
en cada tipo de hábitat. Se puede estimar la presencia,
abundancia relativa y densidad poblacional de grandes
mamíferos (Wallace, 1999).
La fórmula general para estimar la densidad usando
paquete de software DISTANCE es:

Donde:

= Densidad
= Número de animales avistados

= Longitud del transecto

=Función de probabilidad de avistar los animales


dependiendo de la distancia desde el centro de la línea.

La estimación de DISTANCE ajusta y calcula los animales


que no son visualizados y se incluye estos animales en la
estimación de la densidad. Lo que hace este programa
DISTANCE es encontrar que modelo estadístico es más
adecuado para los datos de campo en distancias
perpendiculares, en otras palabras, encuentra el que mejor se
ajusta. El problema clave con el análisis es estimar f(o). Una
función de probabilidad debe ser agregada a los datos de
campo. A la distancia perpendicular (x) 0 m (en la línea del
centro) la propiedad de avistar a los animales es de 1.0 ó
100% (Aquino, R. 2001).

2.2.2.2.3. Anfibios Y Reptiles


Los anfibios (ranas, salamandras y cecilias) y reptiles
(serpientes, lagartos, cocodrilos y tortugas) se presentan
con mayor diversidad en los trópicos. Los miembros de
estos grupos son inusualmente sensibles a las
condiciones ambientales y generalmente están
estrechamente ligados a un hábitat particular incluso a
micro-hábitats, los que los hace más vulnerables que
otros vertebrados.

a. Método De Muestreo
A continuación, se describen los métodos utilizados en la
evaluación de anfibios y reptiles.

 Transectos
Los transectos pueden brindar información sobre
composición de las especies, demografía, preferencias de
hábitat, abundancia relativa y densidad.
Los transectos generalmente son de 1-3 km de longitud y el
ancho varía entre 1 m (para anfibios) y 5 m (reptiles
grandes), en ambos lados del eje de la transecto.
Muchas especies de anfibios y reptiles tienen patrones de
actividad a lo largo del día o la noche. Estos normalmente se
encuentran relacionados a los cambios de temperatura a lo
largo del día, es decir, disponibilidad de horas de sol para la
termorregulación. En el caso de los anfibios la presencia y
abundancia de las especies se ve bastante afectada por los
patrones de precipitación.

2.2.2.2.4. Peces
Se deben realizar observaciones en los diferentes
cuerpos de agua representados en área de estudio, se
recomienda además realizar las observaciones en las
diferentes épocas del año (invierno y verano).
Para grandes cuerpos de agua, se deben utilizar los
siguientes métodos de colección:
• Cerco con una red de 40 m x 2.5 m de 1” de
malla
• Arrastre de orilla, con una red de 10 m x 1.8 m y
de malla menuda
• Lance con atarraya #18 de 3.5 Kg y 2.5 m de
diámetro. Se realizan 5 lances.

En quebradas y charcos se debe utilizar una red de 6 x


1.8 m y de malla menuda y redes de mano, realizando
cinco lances.

2.2.2.2.5. Insectos

a. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae:


Scarabaeinae)

a.i) Captura con Trampa de caída con cebo


La trampa de caída está conformada por un vaso o recipiente de
abertura circular que se entierra a ras de suelo; el principio de la
misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen
en su interior; el cebo que se le adiciona hace que los insectos
lleguen con mayor rapidez.

Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables o


plásticos de 500 ml de capacidad y de 10 cm de diámetro; es
importante que el diámetro de los recipientes utilizados permanezca
constante. Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de
su capacidad con etanol al 70%; después se ubica el cebo. El cebo
más efectivo para atrapar escarabajos coprófagos es el excremento
humano, pero pueden utilizarse también frutas, hongos o carne en
descomposición (preferiblemente pescado si los muestreos se
realizan en zonas por debajo de los 1.000 m de altitud). (Villarreal,
et al. 2006).

a.ii) Captura con Trampas de intercepción de vuelo

Esta trampa está conformada por una tela, similar a la utilizada en


los toldos, de color oscuro (preferiblemente verde o negro), de 2 m
de largo por 1.2 m de ancho, que debe templarse del tal manera
que su borde inferior esté ubicado a ras del suelo; en el sitio
donde se instala, se debe cavar una zanja de 2.5 m de largo por
50 cm de ancho y 10 cm de profundidad en donde se ubican
varias bandejas a la misma profundidad de la zanja, a las cuales
se les adiciona una mezcla de agua, alcohol y detergente para la
captura y preservación de los individuos. (Villarreal, et al. 2006).

a.iii) Captura manual

Incluye la búsqueda activa y la captura con pinzas de individuos


posados en la vegetación, o al interior de troncos en
descomposición. Para esta labor se recomienda la utilización de
los caminos de acceso a los sitios de muestreo y áreas en donde
están ubicados los transectos lineales. También es importante
incluir en la búsqueda excreta de animales silvestres al interior del
área de muestreo, en frutos en descomposición y en focos de luz
artificial (Villarreal, et al. 2006). A través de la captura manual es
posible realizar el registro de datos sobre algunas características
de la historia natural de las especies, en especial sobre el uso de
recursos, comportamiento y horas de actividad diaria.

b. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae)


El método de captura funciona muy bien para hormigas, pueden
utilizarse diferentes métodos, pero lo más aconsejable es combinar
varios debido a que las obreras, que son hembras ápteras, pueden
encontrarse desde el subsuelo hasta las copas de los árboles. Se
propone el uso de trampas Winkler, trampas de caída y captura
manual, que son eficientes y capturan principalmente fauna en el
suelo y sotobosque.

b.i) Captura con Trampas Winkler

Esta trampa está diseñada especialmente para el muestreo de


insectos de la hojarasca y constituye uno de los métodos más
eficientes para la captura de las hormigas que habitan en ella. Está
constituida por dos partes: un cernidor, en donde una muestra de un 1
m2 de hojarasca es tamizada. Posteriormente este contenido se vierte
en dos bolsas de tela, que son colocadas en la segunda parte de la
trampa, el saco Winkler, que contiene un frasco colector con etanol en
su parte inferior, al cual caen por gravedad los insectos presentes en
la muestra.

b.ii) Captura con Trampas de Caída

La trampa de caída está conformada por un vaso o recipiente de


abertura circular que se entierra a ras de suelo; el principio de la misma
consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen en su
interior. Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables
o plásticos de 250 ml de capacidad y de 10 cm de diámetro; es
importante que el diámetro de los recipientes utilizados permanezca
constante. Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de su
capacidad con etanol al 70%; para capturar mayor cantidad de
individuos pueden adicionarse a las trampas cebos como derivados de
carnes o alguna sustancia azucarada, pero es importante discriminar las
muestras que se obtienen

b.iii) Captura Manual


Esta técnica consiste en el examen cuidadoso de troncos en
descomposición, hojarasca, depósitos de detritus, frutos caídos, corteza
de árboles y arbustos, epifitas, ramas huecas y partes de flores, hojas y
nectáreos. Al igual que en escarabajos, este método permite la captura
de especies raras o muy escasas, cuya probabilidad de captura con otros
métodos es muy baja, como muchas de las hormigas arborícolas y
permite colectar datos sobre la historia natural de las especies.

c. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea)

c.i) Captura con Red Entomológica


La red entomológica es uno de los principales instrumentos para la
captura de insectos voladores. Está formada por un aro metálico al que
va adherido un tul de forma cónica, sostenido por una vara de madera o
metal, que da soporte a todo el instrumento. Si no le es posible
comprarla, puede fabricarla de manera bastante sencilla (Villarreal, et al.
2006).
Vale la pena recalcar que la red nunca debe ser utilizada cuando la
malla está mojada, ya que las mariposas capturadas quedan
completamente destrozadas; para evitar esto es conveniente llevar
durante las colectas una malla de repuesto y una bolsa plástica grande
para cubrir el aro de la red cuando llueva.
La aplicación de este método requiere invertir al menos un día por sitio
de muestreo, realizando observaciones entre las 7:00 y las 15:00 horas
(usualmente, la actividad de las mariposas se reduce a menos de la
mitad pasado el mediodía), más un muestreo adicional entre las 17:00
horas y las 18:30 para la captura de especies de hábitos crepusculares
(esfuerzo de muestreo total 9,5 horas de observación y captura por día).

2.2.2.3. Curva De Acumulación


La curva de acumulación es una relación entre el número de
especies registradas y el esfuerzo de captura, la
incorporación de nuevas especies al inventario se relaciona
con alguna medida del esfuerzo de muestreo; cuanto mayor
sea este esfuerzo, mayor será el número de especies
registradas.
Las curvas de acumulación permiten:

1º Dar fiabilidad a los inventarios biológicos y facilitar su


comparación.
2º Una mejor planificación del trabajo de muestreo, tras
estimar el esfuerzo requerido para conseguir inventarios
fiables.
3º Extrapolar el número de especies observado en un
inventario para estimar el total de especies que estarían
presentes en la zona (LAMAS, 1991; SOBERÓN, 1993;
COLWELL, 1994; GOTELLI, 2001).

Figura: Curva de acumulación de especies

2.2.2.4. Estimación De Parámetros

2.2.2.4.1. Riqueza específica


La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de
medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el
número de especies presentes en un lugar o en un área
determinada, sin tomar en cuenta el valor de importancia
de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza
específica es contar con un inventario completo que nos
permita conocer el número total de especies (S) obtenido
por un censo de la comunidad. Esto es posible
únicamente para ciertos taxas bien conocidos y de
manera puntual en tiempo y en espacio. Si entendemos
a la riqueza específica como un simple conteo del
número de especies de un sitio, sería suficiente para
describir la denominada diversidad alfa entendida la
existencia de diferentes especies dentro de un hábitat
particular o área determinada.

Entre los tipos de registros más usados para determinar la riqueza específica se
describen a continuación:

a. Presencia - Ausencia
Es el tipo de inventario o registro de carácter cualitativo más simple de una
población. Permite conocer si determinadas especies se encuentran presentes
o ausentes en una comunidad, así como su distribución espacial y asociación
con otras especies en su hábitat. Descubre una expansión o reducción de la
población de una especie con el tiempo. (COOPERRIDER, 1986).

b. Lista de Especies
La riqueza específica es también expresada a través de listas de especies
registradas en los diferentes hábitats de un determinado lugar.

c. Índices de Riqueza
La riqueza específica (S) también puede ser expresada a través de índices de
riqueza específica obtenida a partir de los muestreos.

2.2.2.5. Estructura
a. Abundancia Relativa
La abundancia relativa se define como el número de individuos de una especie
con respecto al número de individuos totales en la comunidad. Los datos de
abundancia relativa proporcionan los índices del tamaño de las poblaciones
que por lo general no pueden ser convertidos a una estimación de abundancia
absoluta. Sin embargo, los resultados pueden proporcionar estimaciones de
abundancia comparables entre localidades y especies, o dentro de la especie.

b. Abundancia Absoluta
La abundancia absoluta se refiere al número total de las especies referidas a
áreas específicas. El nivel de intensidad utilizado en la abundancia absoluta
requiere de mayor número y tamaño de muestras y en consecuencia mayores
costos.

c. Frecuencia Relativa
La frecuencia relativa se refiere al número de veces que se detecta la especie /
número total de individuos detectados en la evaluación, no en la comunidad.
Sin embargo, tiene un valor comparativo que es lo que se desea, esto quiere
decir que un cambio en la abundancia relativa de las especies encontradas en
los censos se espera que sea el reflejo de un cambio en la abundancia relativa
de la especie en la comunidad.

3. Bibliografía

1. AROSTEGUI A. 1974. Estudio tecnológico de Maderas del Perú. (Zona


Pucallpa). Vol. I. Características tecnológicas y uso de las maderas de 145
especies del país. UNALM. 483 p.
2. FERREIRA, R. 1986. Flora y Vegetación del Perú. En: Gran Geografía del Perú
(Volumen II). Ed. Manfer, Mejía Baca. 319 p.
3. BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las
comunidades vegetales. H. Blume. Madrid. 820 p.
4. CABRERA, A. Y WILLINK, A. 1980. Biogeografía de América Latina. Monografía
Nº 13. serie Biológica. OEA, Washington D.C. 168 p.

5. AQUINO, R., PACHECO, T. y VASQUEZ, M. 2007. “Evaluación y valorización


económica de la fauna silvestre en el río Algodón, Amazonía peruana”. Revista.
Per. Biol. 14 (2): 187 - 192.
6. AQUINO, R., 2001. Mamíferos de la Cuenca del Río Samiria: Ecología
Poblacional y Sustentabilidad de la Caza. Instituto de Ciencias Biológicas
Antonio Raimondi. UNMSM.
Lima, Perú. 80 pg.
7. HORTAL, J. & J. M. LOBO 2002. Una metodología para predecir la distribución
espacial de la diversidad biológica. Ecología (n.s.), 16: 151-178 + 14 figuras.
8. HUSTON, M. 1994. “Biological diversity”. London: Cambridge University Press.
681 pp.
9. JIMÉNEZ-VALVERDE A. & JOAQUÍN H. 2003. Las curvas de acumulación de
especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos.
Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Entomología). Museo
Nacional de Ciencias Naturales (C.S.I.C.). c/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006
Madrid, España.
10. CAMARGO, J. A. 1995. On measuring species evenness and other
associated parameters of community structure. Oikos, 74: 538-542.
11. CARDENAS, A.; CALLES, J. & SALVADOR, 2006. “Diseño metodológico
para la Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad en las microcuencas
hidrográficas de los ríos Illangama y Alumbre de la provincia de Bolívar”.
Bolívar - Venezuela.

You might also like