You are on page 1of 22

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

UNIDAD 1: PASO 2. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN

ELABORADO POR:

KERLY JOHANA ORTEGA; CÓD 1103218602

SORAYA MERCADO; CÓD

CARMELO ENRIQUE MEZA; CÓD

MARIA DEL CARMEN ESPANA; CÓD

GRUPO: 100105_25

TUTORA

JHANNA PATRICK BRIEVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELAS DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA(ECBTI)

13 DE MARZO DE 2018

1
INTRODUCCIÓN

El análisis de datos es el manejo estadístico que se da a resultados cuantitativos que permite


confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis o en la pregunta que aglutina todo el
proceso de investigación, así como las propias características inciertas en el mismo. El curso de
Estadística Descriptiva ofrece la oportunidad de manejar la información teórica sobre los
procesos investigativos, orientado a que tanto los estudiantes como el educador estudien,
asimilen y reviertan en acciones concretas en su entorno de aprendizaje las problemáticas
manifestadas del siglo XXI. Para la toma de decisión investigativa que debe asumir cada
cursante de este curso, el material de apoyo que se presenta para la realización de la actividad
plantea la posibilidad de que el estudiantado realice, de forma autónoma, y/o desarrollo su
ejercicio de investigación y aplicación, siguiendo, ya sea el modelo metodológico dela
investigación científica, el de la investigación social o el de la investigación en el aula. También
se logra en términos generales prospectar o sugerir el esquema de las etapas de un proceso de
aplicabilidad investigativa con sus diferentes características: desde la propuesta hasta la
realización integral del trabajo, finalizando en el ofrecimiento de los resultados. La
interpretación y la comunicación de los hallazgos estadísticos básicamente está orientada a
lograr un significado más amplio y aplicaciones útiles de y para los resultados de la
investigación. El informe de investigación que en esta vez se presenta ha de ajustarse al patrón
de forma y estilo aceptado de los círculos universitarios. Es muy posible que esta unidad resulte
densa y abstracta, pero nosotros no debemos desesperarnos con tanta información actual; lo que
se persigue con este estudio es renovar el conocimiento que este curso ofrece para los procesos
de razonamiento, del pensar lógico, creativo y competente, para que las acciones investigativas
futuras se expresen y/o se manifiesten bajo bases sólidas y confiables. Al abordar el reto, cada
uno de los estudiantes que conforman el grupo, debió ubicarse, desde el punto de vista
conceptual, respecto a las alternativas estadísticas propuestas actualmente para el desarrollo de
las prácticas investigativas. La exposición de los contenidos que se podrán apreciar más
adelante, y que tienen como punto de partida la desocupación o el desempleo en Colombia, tiene
una estructuración clara, concisa y completamente objetiva. Naturalmente, se espera que cada
uno y todos los puntos converjan en los más altos niveles de corrección del lenguaje y la
necesaria apropiación de conocimientos o ideas gracias al proceso de aplicabilidad investigativa.
En resumen, esta actividad que abarca la contextualización estadística, descriptiva y vivencial
sobre y del desempleo en Colombia, define tanto una metodología de trabajo como un modelo
didáctico para la actuación que integra las aportaciones de la psicología constructivista con la
concepción compleja de la realidad educativa nacional. En relación con todo lo anterior, es muy
importante resaltar que, la metodología investigativa propuesta no está siendo compatible con
cualquier forma de seleccionar y/o de organizar los contenidos; sino que; para un trabajo como
este, la particularidad en los métodos aplicables de investigación se hace aún más concreta y
precisa. No por el hecho de que se vaya a trabajar con cifras, sino que, al trabajar con la
problemática de la desocupación y exponerla bajo tabulaciones estadísticas hay que preocuparse
por saber ofrecer una información verídica o exacta. Esperamos que, gracias a la organización
del trabajo, el lector se sienta cómodo a la hora de analizarle y poder entender su contenido, que
de por si concentra un grado de complejidad conceptual.

2
Cronograma de Realiza aporte
Actividad trabajo Responsables (si o no)
(dd/mm/aa)
Lectura de contenidos 27 de feb a 1 Estudiantes Si
marzo

Realización del laboratorio 1 de marzo a 4 de Estudiantes Si


marzo

Socialización de los aportes 4 de marzo a 8 de Estudiantes Si


marzo

Desarrollo del laboratorio 2do punto De 8 marzo a 11 Estudiantes Si


y caracterización de variable de marzo

Organización del trabajo De 11 marzo al 15 Estudiantes Si


de marzo

3
JUSTIFICACIÓN
De lo que hemos venido trabajando o de lo que llevamos expuesto, podemos expresar que la
metodología investigativa usada posibilita no sólo el aprendizaje de procedimientos y destrezas
no sino fundamentalmente el aprendizaje de conceptos. Hemos asumido así una perspectiva que
intenta superar la tradicional polémica entre los partidos de proporcionar conocimientos
conceptuales y los partidarios de proporcionar instrumentos de aprendizaje. De hecho, pensamos
que el trabajo basado en la resolución de problemas facilita el conocimiento de la realidad por
medio del uso de métodos —estrategias de resolución, técnicas experimentales u
observaciones, etc.—, de forma que ese conocimiento, al mismo tiempo que da sentido a los
métodos, cambia y se reformula gracias a ellos. En términos de construcción de conocimientos:
el cambio conceptual es indisoluble del cambio en los procedimientos. Los datos reunidos en un
proyecto de investigación, por sí mismos ni resuelven ni contestan los planteamientos, ni
corroboran la hipótesis de la investigación. Por lo regular, son tan abundantes, que es difícil
concederles algún significado después de la revisión rápida de la información. Es por eso que los
datos deben ser procesados y analizados en alguna forma sistemática para detectar así las
tendencias y los posibles patrones en las relaciones. La necesidad o la justificación del
análisis nace del y en el requerimiento científico elemental de eliminar o de llevar al mínimo
las parcialidades y subjetividad del investigador. Sin embargo, otra condición que hay que tener
muy en cuenta para analizar los datos, según algunas técnicas estándares y sistemáticas, es que
permite la posible, pero no tan grande comunicación científica. Por lo expuesto, los
investigadores, en este caso los conformantes y desarrolladores de la actividad necesitan
aprender el lenguaje y la técnica dela análisis de los datos. Los métodos basados en el
descubrimiento valoran especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas, en
yuxtaposición al centra miento de los contenidos conceptuales predominantes en los modelos
transitivos, pero a costa de obviar la importancia de la teoría de los planteamientos curriculares.
En efecto se justifica el trabajo en que se espere que el alumno, de forma autónoma y trabajando
colaborativamente con los datos de la experiencia de desocupación Colombia, descubra, sin más
ayuda, los conceptos y las interpretaciones de manera evidente que están inmersos en la realidad
social colombiana del siglo XXI. De ahí la creencia de que, si el alumno(a) produce o se
desglosa bajo la actividad del científico, llegará a parecidas conclusiones que éste. Si nos
disponemos a entender de primer golpe la problemática del desempleo en Colombia obviamente
las fuentes en consulta nos arrojarán unas cifras sobre cómo va o está representada la situación;
en datos de porcentaje, ¿cuántos desocupados posee Colombia en cada uno de sus
departamentos? Gracias al DANE —Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas—, podemos tener a la mano la ilustración anual-porcentual del problema; sin
embargo, se nos hace importante citar que hay entidades que asumen la “responsabilidad de
comunicar” las correspondencias. Tanto el planteamiento del problema, como el proceso de
entendimiento del mismo están íntimamente vinculados a los contenidos de las disciplinas o de
los ámbitos de la experiencia a los que el problema está sujeto. En último término justificamos
la actividad o más bien la forma de cómo la misma se desarrolló bajo in principio didáctico y
básico que nos permite dar sentido y organizar tanto la actividad educativa como el proceso
investigativo que la pedagogía expone dentro.

4
OBJETIVOS

Antes de desarrollar cualquier actividad, ya sea escrita u oral, siempre tenemos que preguntarnos
sobre la intención de la misma; es decir, ¿qué es lo que queremos que quede tanto en quien la
desarrolla como a quien va expresada la actividad? Es de vital importancia tener esto siempre
presente, ya que, si no tenemos la filosofía o el eje intención del producto, jamás sabremos que
fue o que será lo que queramos expresar. Entendiendo este preámbulo, los objetivos del presente
trabajo son:

Objetivos generales.

El contenido o más bien el desarrollo de este trabajo busca capacitar a los educandos en aspectos
teórico-prácticos sustentados en la investigación estadística de una problemática social vigente,
para que nosotros por nuestra propia iniciativa podamos después:

1. Dominar las técnicas y las metodologías requeridas para elaborar un trabajo tupo proyecto y
para adelantar la correspondiente investigación, dentro de los modelos cuantitativos y
cualitativos del aula.

2. Sustentar un trabajo de investigación teniendo en cuenta los medios didácticos y los


procesos requeridos para llegar al público al cual está dirigida la problemática del desempleo en
Colombia.

3. Analizar con competencia los resultados previos de una investigación estadística,


organizando, interpretando y comunicando la información final, ajustándola a los objetivos
propuestos —o preguntas de investigación— formuladas.

4. Discriminar los procedimientos propios de cada uno de los modelos de pensamiento


racional que tienen vigencia actualmente y que permiten abocar eventos de investigación
organizada.

Objetivos específicos.

1. Dominar el concepto de población, muestra, variables, unidad de investigación, ubicación


espacio temporal y los temas afines con la caracterización estadística de la desocupación
nacional.

2. Examinar, contratar y explicar la realidad colombiana desde el punto de vista metodológico


para poder tener así un razonamiento crítico.

3. Saber elaborar informes escritos de investigaciones concluidas, ajustándose a los parámetros


internacionales, a la gramática y semántica española y a las normas técnicas propuestas por la
asociación APA.

.4 Contrastar las formas de razonamiento investigativo con las formas del pensamiento
racional, para determinar congruencias y orientaciones ideológicas.

5
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA. (MARCO REFERENCIAL)

Gracias a las entidades que se han encargado de mostrarnos una proporción estadística sobre
cómo estuvo y/o cómo va el país en temas de desempleo, hemos tenido un punto de referencia
bajo el cual podremos entender cada uno de los factores que inciden en la desocupación
nacional. La desocupación salarial es un fenómeno que acontece en todo el mundo, aunque en
algunas partes del globo se manifiesta de una forma más considerable que en otras. Este
fenómeno es muy significativo para tener en cuenta, ya que no solo lesiona al proletariado
explotado desempleado, sino también al desarrollo del país que de por sí explota, tanto a nivel
seccional como a nivel mundial. La desocupación o el desempleo solo generan una
desestabilización, y hay que empezar a tomar decisiones para acabarle o por lo menos disminuir
esta insegura situación hace que el horizonte de desempleo sea muy eminente, generando así
situaciones gubernamentales, sociales, de convivencias y económicas de todo tipo. Hay que
empezar a concientizar a la humanidad sobre este tema ya que, como problema social si
ponemos un poco de ayuda, lograremos encontrar una posible solución. Para entender de forma
exacta y/o concreta la situación de la desocupación en Colombia a lo largo de su trasegar, es
muy importante, además, de poder desarrollar las investigaciones necesarias; es por eso que
dentro del contenido del trabajo se rescatan unos puntos sustancialmente ligados con la
problemática en aras de trabajo. Siendo uno de los principales indicadores macroeconómicos de
imposibilidad del Estado en el gestiona miento de buenas prácticas gubernamentales para abolir
la desocupación, nace la idea de investigar de forma detallada ¿cómo vamos en temas de
desempleo? En términos generales, cuando mayor sea el nivel de medición, mayor será la
flexibilidad que debe haber para escoger un consolidado estadístico descriptivo. Trabajamos
ahora con la problemática del desempleo en Colombia; no obstante, se nos hace indispensable
pensar qué es lo que estamos trabajando y a que es lo que le queremos dar solución. Por tal
razón, en los puntos siguientes, veremos de forma unísona cada uno de los aspectos de trabajo.

CONCEPTOS BÁSICOS:
(POBLACIÓN, MUESTRA, VARIABLES, UNIDAD DE INVESTIGACIÓN,
UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL)

Población: la población es el conjunto de los elementos que se toman como objeto de estudio.
Cada elemento se denomina individuo. En ocasiones, cuando el número de individuos de la
población escogida o de estudio es muy grande, se toma una parte de ésta, que es conceptualizad
y/o denominada como la “muestra”. La población está limitada por un grupo en general; hay que
tener en cuenta ¿de dónde es la población?

Muestra: en estadística descriptiva, la muestra es el subconjunto de casos o de la población en


estudio que se toma como parte de la investigación y aplicabilidad de métodos. Frente a la
dificultad de hacer un censo de forma global, en términos de investigación, la muestra representa
de forma global, la población que se toma como objeto de estudio.

Variables: las variables en estadística descriptiva, son las propiedades o las características de la
población en la que se ejecuta la investigación aplicativa para el resultado de un conocimiento
global. los individuos pueden ser personas, objetos, animales, etc. Una variable es una
característica que puede tanto fluctuar como variar en la idea de adoptar diferentes valores, los
cuales se fundamentan en la medición u observación.

6
1. Variables cualitativas: la variable cualitativa desglosa la idea expresar el informe a través
de características o cualidades que no son entendidas con números. Es entendida como la
representación de la esencia.

a. Ordinales: este tipo de variable puede tomar varios valores determinados siguiendo un
arquetipo de escala ya establecida.

b. Nominales: en este tipo de variables, los valores no pueden ser entrelazados y/o sometidos a
una fundamentación de orden.

2. Variables cuantitativas: la variable cuantitativa, por otro lado, contextualiza los procesos
aritméticos.

a. Continuas: es el tipo de variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo de
valores especificados.

b. Discretas: es el tipo de variable que manifiesta separaciones discutibles en la escala de


valores que puede la misma tomar.

Unidad de investigación: la unidad de investigación, es el elemento que se origina por medio


de la información, que puede ser extendida desde una persona o un grupo. La unidad de
investigación, en relación a su contenido, debe ser clara, concisa y legible para una mayor
comprensión.

Ubicación espacio-temporal: la ubicación o el espacio temporal, es el lugar en donde se aplica


la investigación. Como, por ejemplo, la ciudad de Bogotá, o cualquier parte, ya sea
corregimiento, municipio o ciudad del Estado colombiano. También aglutina los datos
cronológicos.

La estadística descriptiva es usada para describir y sintetizar datos obtenidos de observaciones y


mediciones empíricas. Entre los ejemplos de la misma están los promedios y los porcentajes.
Cuando se emplean las estadísticas descriptivas para hacer deducciones o extraer conclusiones
respecto a una población, se necesitan estadísticas deductivas o inferenciales.

7
Caracterización de variables cualitativas.
(Informe Descriptivo)

Etapa 1. Organizar las variables cualitativas a través de tablas de frecuencia

Estudiante 1: Kerly Johana Ortega


Variable: Presidente
FA FAA
Datos FR (%) FRA (%)
(Unidad) (Unidad)
Álvaro Uribe 80 80 0,8 0,8
Juan Manuel Santos 59 159 0,79 0,79
TOTAL 159

FA = Frecuencia Absoluta.
FAA = Frecuencia Absoluta Acumulada.
FR = Frecuencia Relativa.
FRA = Frecuencia porcentual (%)

Estudiante 2:
Variable:
FA FAA
Datos FR (%) FRA (%)
(Unidad) (Unidad)

TOTAL
(Insertar o eliminar filas en la tabla según corresponda a su caso)

FA = Frecuencia Absoluta.
FAA = Frecuencia Absoluta Acumulada.
FR = Frecuencia Relativa.
FRA = Frecuencia porcentual (%)

8
Estudiante 3:
Variable:
FA FAA
Datos FR (%) FRA (%)
(Unidad) (Unidad)

TOTAL
(Insertar o eliminar filas en la tabla según corresponda a su caso)

FA = Frecuencia Absoluta.
FAA = Frecuencia Absoluta Acumulada.
FR = Frecuencia Relativa.
FRA = Frecuencia porcentual (%)

Estudiante 4:
Variable:
FA FAA
Datos FR (%) FRA (%)
(Unidad) (Unidad)

TOTAL
(Insertar o eliminar filas en la tabla según corresponda a su caso)

FA = Frecuencia Absoluta.
FAA = Frecuencia Absoluta Acumulada.
FR = Frecuencia Relativa.
FRA = Frecuencia porcentual (%)

9
Estudiante 5:
Variable:
FA FAA
Datos FR (%) FRA (%)
(Unidad) (Unidad)

TOTAL
(Insertar o eliminar filas en la tabla según corresponda a su caso)

FA = Frecuencia Absoluta.
FAA = Frecuencia Absoluta Acumulada.
FR = Frecuencia Relativa.
FRA = Frecuencia porcentual (%)

10
Etapa 2. Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según
corresponda:

(Diagrama de barras, diagramas circulares, etc.).

Estudiante 1: Kerly Johana Ortega

80.2 80
80
79.8
NRO DE MESES

79.6
79.4
79.2 79
79
78.8
78.6
78.4
1
PRESIDENTE

Alvaro Uribe Juan Manuel Santos

Estudiante 2:

Estudiante 3:

11
Estudiante 4:

Estudiante 5:

12
Etapa 3. Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia con la situación
objeto de estudio.

Nombre y Apellido Variable Moda


Estudiante1: Presidente Álvaro Uribe
Estudiante2:
Estudiante3:
Estudiante4:
Estudiante5:

13
Etapa 4. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas.

Estudiante 1: Kerly Johana Ortega

Cuenta de Total Facilidad de créditos


General bancos
Optimismo de Muy Total
población Alta Baja Media alta general
Buena 48 23 20 44 135
Muy Baja 1 4 1 6
Regular 15 3 18
Total general 63 24 24 48 159

14
Conclusiones

De la anterior actividad concluimos que es de gran utilidad e importancia el saber interpretar los
gráficos y resultados, las cuales nos ayunan a obtener detalladamente los análisis e información
necesaria para la toma de decisiones frente a situaciones planteadas, así como también es
fundamental los programas que nos ayudaron a la elaboración de los distintos tipos de gráficos,
que fueron de enriquecimiento intelectual en la formación de cada uno de nosotros.

15
Referencias Bibliográficas

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.


Página 26 -51 Recuperado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&
p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Página 4 – 10 Recuperado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&
p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Paginas 18-57. Recuperado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&
p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.


Página 3 - 16 Recuperado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&
p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.


Estadística Fundamental. Recuperado de

http://168.176.60.11/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html

Tablas de contingencia (28 de junio de 2017). Tablas de contingencia para el análisis de


variables cualitativas. Recuperado de: https://youtu.be/B50GyLzWIds

16
Anexos:
Laboratorio de Diagramas Estadísticos (Consolidado).

Estudiante 1: Kerly Johana Ortega

En una encuesta se preguntó a 100 ejecutivos cual creían que era el error más
común de los candidatos durante las entrevistas de trabajo. Los resultados fueron los
siguientes
Razón
Poco o malo conocimiento de la compañía 44
Sin preparación para discutir sus planes
Profesionales 23
Escaso entusiasmo 16
Falta de contacto visual 5
Sin preparación para discutir sus habilidades
/experiencias 3
Otras razones 9

Construya una gráfica de barras.

50
45
NRO DE PERSONAS

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Poco o malo Sin preparación Escaso Falta de Sin preparación Otras razones
conocimiento para discutir entusiasmo contacto visual para discutir
de la compañía sus planes sus habilidades
profesionales /experiencias
RAZÓN

17
Construya un diagrama circular

Poco o malo conocimiento de la


3% 9% compañía
5% Sin preparación para discutir sus
planes profesionales
16% 44%
Escaso entusiasmo

Falta de contacto visual


23%
Sin preparación para discutir sus
habilidades /experiencias
Otras razones

¿A qué tipo de variable corresponden los datos?


Cualitativa nominal
- Mencione dos conclusiones a partir del gráfico
 Se puede observar que el error más común en las entrevistas de trabajo, el
grafico nos muestra que es poco o malo conocimiento de la compañía con un
44%
 El error menos común es las entrevistas de trabajo es sin preparación para
discutir sus habilidades/experiencias

18
2.2 La siguiente tabla presenta el porcentaje de algodón en un material utilizado
para la fabricación de camisas para caballeros

34,2 33,6 33,8 34,7 37,8 32,6 35,8 34,6


33,1 34,7 34,2 33,6 36,6 33,1 37,6 33,6
34,5 35,0 33,4 32,5 35,4 34,6 37,3 34,1
35,6 35,4 34,7 34,1 34,6 35,9 34,6 34,7
36,3 36,2 34,6 35,1 33,8 34,7 35,5 35,7
35,1 36,8 35,2 36,8 37,1 33,6 32,8 36,8
34,7 35,1 35,0 37,9 34,0 32,9 32,1 34,3
33,6 35,3 34,9 36,4 34,1 33,5 34,5 32,7

Construya una tabla de distribución de frecuencias y un histograma de


frecuencias para los datos de contenido de algodón.

Clase Frecuencia
32,1 1
32,825 4
33,55 5
34,275 13
35 17
35,725 10
36,45 5
37,175 5
y mayor... 4

19
Material Utilizado Para Fabricacion De Camisa
18
16
14
12
Porcentaje

10
8
6
4
2
0
32,1 32,825 33,55 34,275 35 35,725 36,45 37,175 y
mayor...
Clase

-Realizar un polígono de frecuencias

Material Utilizado Para La


Fabricacion De Camisa
18
16
14
12
Porcentaje

10
8
6
4
2
0
32,1 32,825 33,55 34,275 35 35,725 36,45 37,175 y
mayor...
Clase

-Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.


 El de mas altura en el poligono es 35 lo cual equivale a la mayor frecuencia
 Un poligono de frecuencia nos permite trazar con mas claridad el perfil del
patron de datos

20
Ingreso Frecuencia
anual (en
(en miles de millones -
Dólares) Habitantes
)
0
0-24 60
25-49 33
50-74 20
75-99 6
100-124 4 2.3Considere la siguiente
125-149 2 distribución de frecuencia, que
150-174 1 proporciona el ingreso
175-199 1 anual bruto ajustado de Estados
200-222 0 Unidos (Internal Revenue Service,
marzo 2017).

Construya un polígono de frecuencias para la variable ingreso anual.

70
60
50
40
30
20
10
0
0 – 24 25 – 49 50 – 74 75 – 99 100 – 125 – 150 – 175 – 200-222
124 149 174 199

Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.


 El ingreso distribuye a la cantidad de habitantes

21
Estudiante 2:

22

You might also like