You are on page 1of 25

Universidad Yacambú

Facultad de Humanidades - Carrera-Programa Psicología


Orientación vocacional 2017-3
Núcleo Araure- Estado Portuguesa

Orientación vocacional, principios, antecedentes históricos, campo de acción,


objetivos de la orientación, perspectivas actuales en la orientación vocacional,
enfoques teóricos de la orientación, diferentes momentos de la orientación
vocacional, modalidad actuarial- modalidad clínica, componentes básicos de la
orientación, estructura, dimensiones personales en la relación de asesoramiento,
procesos de interacción en orientación, lenguaje manifiesto, lenguaje corporal,
ritmo, activa y pasiva.

Flor Parra
v-17.363.408. Hps-153-01248

Marzo, 2018
INTRODUCCIÓN

La orientación vocacional fue la primera que surgió históricamente de la mano de


los filósofos clásicos. Sócrates fue el primero que destacó la importancia del
conocimiento de uno mismo. Platón, por su parte, se centró en la necesidad de
determinar las aptitudes de los individuos y Aristóteles completó sus postulados
propugnando el desarrollo de la racionalidad para que las personas pudieran elegir
actividades u oficios relacionados con sus capacidades e intereses. En la Edad Media,
tanto Santo Tomás de Aquino como Ramón Llull se preocuparon por el desarrollo de
las potencialidades humanas y porque cada individuo enfocara su desempeño en
consonancia con sus capacidades y preferencias.
La orientación vocacional parece abandonar, progresivamente, su anclaje en la
profesión de psicólogo para ser ejercida por profesionales y técnicos de linaje muy
dispar. Al mismo tiempo, se advierte un distanciamiento con las adscripciones, a veces
dogmáticas, a algún sistema omniexplicativo. M. Casullo y A. Cayssials (1994)
apoyadas en B. Thompson, F. Borgen y C. Celso, abogan por la adopción de una actitud
"posparadigmática", esto es, por un mayor énfa- sis en la eficacia interventiva que en
la adhesión a modelos de la mente apriorísticos.
Así y todo, la evaluación de los efectos de la intervención tiende a convalidar o
recusar propuestas teóricas, o a reformularlas parcialmente.
En el aspecto de definiciones, el proceso de elección profesional y el de selección
ocupacional son consecuencias de las características personales y de las condiciones
socioeconómicas de la estructura social del individuo.
Por otra parte, la elección vocacional se define como "el resultado de la interacción
entre una doble cadena de acontecimientos biológicos, y psicológicos y condiciones
ambientales". Es decir, determinantes personales y situacionales ínter-clasificados, con
predominancia del aspecto socioeconómico que conducen a una elección vocacional.
La elección vocacional es un proceso evolutivo entendido y desarrollado a lo largo
de la vida del sujeto, es susceptible de cambio por variación de los determinantes de
tipo personal y/o situacional.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL - PRINCIPIOS HISTÓRICOS

Las naciones, sociedades, requieren de la captación y especialización de sus talentos


humanos que permitan su propia subsistencia ante los retos globales. La idea de
progreso, la ocasión de ascender en el escalafón social por vía de descubrimientos
empíricos o la mostración orgullosa de diplomaturas en saberes abstractos son criaturas
del capitalismo industrial, de sus filosofías implícitas o explícitas (ateísmo, liberalismo,
positivismo, materialismo, evolucionismo) y de la consolidación plena de las clases
propietarias.
La relación entre las ciencias y las profesiones es tan compleja como la de los
esquemas epistemológicos, jurídicos y académicos que se hallan en la base. Si la
medicina, por ejemplo, se apoya en diversas ciencias (biología, química, física,
demografía, etcétera), y se presenta a sí misma como un arte, la biología, cuyos
capítulos nutren al médico -fisiología, genética, anatomía, etcétera, surge en el mundo
académico con posterioridad, como apéndice teorético e investigativo de las carreras
de medicina.
La orientación
Esta es una rama tanto de la educación como de la psicología se enfoca estudiar las
características de las relaciones del ser humano con el trabajo, la carrera, los estudios
y otras actividades de la vida como pasatiempos, deportes y actividades filantrópicas.
La orientación se puede definir como el conjunto de métodos y técnicas para estudiar
las capacidades, valore y motivaciones del individuo.
La orientación es un campo de estudio relativamente joven, por lo que en el estado
de desarrollo actual encontramos diversas perspectivas y teorías sobre el desarrollo de
la vocación y de las carreras.
En síntesis, podemos decir que la orientación profesional en su devenir histórico ha
presentado un constante proceso de elaboración en sus concepciones del hombre, de la
sociedad y de la educación. Como factor innovador ha venido incidiendo en la
humanización y personalización del proceso educativo.
PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El ingreso al mundo laboral vendrá determinado por la elección profesional (que


toma en cuenta las preferencias y las posibilidades del sujeto) y por la selección
ocupacional (que toma en cuenta aspectos sociales de la entrada al mundo laboral), de
allí que al considerar sus aspectos conceptuales deban exponerse sus principios.
La elección vocacional es un proceso a lo largo de la vida del sujeto que supone la
ayuda en el proceso de desarrollo madurativo, por lo cual, dichos principios son
elementos relativamente sencillos cuyas indicaciones permiten deducir la forma de
actuar en situaciones concretas. Se enumeran:
 La orientación es para todos los alumnos
 La orientación ha de dirigirse en alumnos de todas las edades
 La orientación de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno
 La orientación estimula le descubrimiento y desarrollo de uno mismo
 La orientación ha de ser una tarea cooperativa, en la que se comprometen el
alumno, los padres los `profesores, el director y el orientador
 La orientación ha de considerarse como una parte principal del proceso total
de la educación
 La orientación ha de ser responsable ante el individuo y la sociedad

Principios antropológicos
Se deriva de la fundamentación filosófica y antropológica de la orientación, en este
subyace la concepción que el orientador se hace del ser humano.
Responden a preguntas como que es el hombre, que tipo de hombre pretendemos
que llegue a ser el individuo, cuáles son las características del proceso de convertirse
en persona, etc.
Las necesidades humanas son el fundamento de la orientación, la cual se basa en el
hecho de que la persona necesita ayuda
El principio antropológico señala la necesidad de la orientación y hacia donde debe
dirigirse para contribuir el desarrollo del tipo de hombre que se deriva de unos
fundamentos filosóficos y antropológicos
Principios de prevención primaria
Es un concepto tomado del campo de la salud, en concreto de la prevención de la
salud mental.
La prevención significa evitar que lago malo suceda
La prevención primaria supone reducir el índice de nuevos casos problemas: esto
supone, intervención preventiva antes de la entrada del alumno a la escuela y partitura
de la orientación el entorno social.

El principio de prevención se El principio de El principio de


refiere a la actuación anticipatoria desarrollo hace intervención social se
dirigida a evitar la aparición de referencia a que, desde basa en la compensación
cualquier problema o a minimizar en la orientación, se ha de de las desigualdades
lo posible sus efectos. promover el desarrollo sociales y en la puesta en
Necesariamente ha de partir de un potencial de las marcha de mecanismos
enfoque proactivo y comunitario, personas desde un para evitar que la escuela
que centre su atención en explorar y enfoque igualmente se convierta en un motor
conocer las características integral, que toque el de reproducción social de
definitorias de cada contexto, sus mayor número de áreas ciertas estructuras que
factores de protección, sus factores posibles de desarrollo, mantienen las diferencias
de riesgo, los recursos disponibles teniendo en cuenta el entre grupos por razones
(materiales y personales) y la medio y los contextos en socioeconómicas, étnicas,
influencia de estos elementos en que el individuo religiosas, de sexo, etc
relación al individuo a fin de participa.
eliminar o modificar ciertas
condiciones ambientales.

Principios de desarrollo
La educación se propone al máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y
potencialidades del sujeto.
La orientación puede ser un agente activador y facilitador de ese desarrollo
La orientación de su proceso que va a acompañando al sujeto a lo largo de este
desarrollo.
El principio del desarrollo considera el individuo como una ser en continuo proceso
de crecimiento personal.
Principio de intervención social
La orientación debe tener en cuenta el contexto social que rodea su intervención
Este supone la consideración del orientador como un agente de cambio social
El orientador como agente de cambio al procurar modificar el entorno debe tener en
cuenta la serenidad
Objetivos de la orientacion
Los objetivos generales pretendidos por los profesionales de la orientación son los
siguientes:
Desarrollo al máximo de la personalidad
Conseguir la auto orientación
Conseguir la auto comprensión y aceptación de uno mismo
Alcanzar una madurez para la toma de decisiones educativa y vocacional
Lograr la adaptación y le ajuste
Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de escolaridad
Combinación cualquiera de los puntos anteriores
Función de la orientacion
El análisis de las funciones de la orientación consiste en los siguientes pasos:
Objetivo de la intervención
-Individuo: los clientes son atendidos individualmente
-Grupos primarios: familia, pareja, amigos íntimos
-Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes
Finalidad de la intervención
-Terapéutica: intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social,
desde una perspectiva remedial o correctiva.
-Prevención: intervención con objeto de evitar problemas futuros
-Desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los
aspectos.
Métodos de intervención
-Intervención directa
-consulta de formación
Métodos tecnológicos
Perspectivas de la orientación en Latinoamérica
En este capítulo se analiza el estado actual de la orientación en muchos países
latinoamericanos, especialmente en México.
Para calificar y evaluar al orientador en la escuela deberán desarrollarse criterios
propios: número de citas, referencias, expedientes integrados, consultorías con los
maestros, pláticas con padres etc.
Desafortunadamente el papel profesional del orientador en muchos países de
Latinoamérica se halla bajo una indefinición preocupante. No existe consenso en
cuan6to a que responsabilidades delimita el papel del orientador y como se distingue
este de los demás puestos en la escuela, sean administrativos o docentes.
El futuro de Latinoamérica requiere de replantear la labor profesional del orientador
y retornar al enfoque de atención individualizada a los problemas de los alumnos.
Ciertamente la implantación de servicios de orientación eficaces representa una
importante inversión en infraestructura educativa y en contratación del personal
específicamente preparado para desempeñar las tareas y confrontar con éxito los retos.
Preparación y requerimientos de formación
Teorías psicológicas y de orientación, el orientador debe de conocer el desarrollo
humano tanto normal como anormal, estar familiarizado con las prácticas de educación
especial y dominar las teorías más importantes del aprendizaje humano.
Evaluación e instrumentos de medición, el orientador deberá contar con
conocimientos de la teoría de la medición de la elaboración de instrumentos, esenciales,
Micro enseñanza y habilidades clínicas, gran parte del entrenamiento deberá
dirigirse a fomentar habilidades para el trabajo individual con el alumno.
Herramientas de búsqueda, éstas ya que los alumnos están relacionados con
información acerca del mundo vocacional y ocupacional.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Perspectiva histórica de la orientación


Los orígenes historias de la orientación se remontan a tiempos antiguos. Existen
indicios en las sociedades tempranas de la existencia de personas que por su edad
rango, experiencia, conocimientos o situaciones privilegiadas, desempeñaban
funciones de consejo u orientación.
En un principio la mayor preocupación del hombre primitivo fue lograr la
supervivencia y adaptación en un mundo desconocido y hostil, la decisión de vida y
solución de problemas por lo común eran la causa que motivaban la búsqueda de
condicione y las accione emprendidas, en consecuencia, se dirigían a buscar la
supervivencia.
En los principios de la edad media, la orientación recabo en el clero, la fuerza
domínate en las artes y la ciencia, por lo que las funciones de la educación tanto
académicas como vocacionales se les atribuían a los párrocos, quienes seleccionaban a
los mas aptos para recibir educación y cultura.
Del siglo XVII al XIX, a la educación era selectiva y costosa y por consiguiente
accesible solo para los ricos. La gente de pueblo, los plebeyos, los pobres aprendían un
oficio mediante el adiestramiento indicado por el gobierno sin tomar en consideración
sus capacidades, intereses y aptitudes.
Perspectiva sociohistórica de la orientación
La orientación vocacional y profesional, se asocia al surgimiento autónomo de la
psicología con el laboratorio de W. Wundt en Leipzig (1876) o con el otro, más
temprano, de G. Sergi en Roma (1873), la historiografía científica hoy vigente
convalida la idea de que ha sido en Estados Unidos donde la psicología logró entrar
desde el inicio en el sistema universitario bajo la forma de carrera y de diplomatura de
grado y donde, también, logró la organización del primer y poderoso gremio
profesional (1892), controlador de las publicaciones, cátedras, congresos, subsidios de
investigación y códigos deontológicos.
Este apropiamiento de los saberes y de las prácticas no tuvo su réplica en Europa y
en América Latina hasta bien entrados los '40, esto es, hasta que el aparato educativo
norteamericano, pasada la Guerra, comenzara a ser tomado como modelo fuera de sus
fronteras (Buss, 1979).
Si bien, como se indicó, debe apelarse a la historia de la Universidad estadounidense
para la localización de los actos pioneros en orientación vocacional, la creación en
Europa, Canadá, Japón y Latinoamérica de los grados en psicología tornan
prácticamente imposible una enumeración ecuánime y policéntrica a partir de los años
'50. Sin embargo, y continuando la cronología de Borow, debe ser mencionado el
informe que Gilber Wrenn escribiera en 1962 a pedido de la Comisión sobre
Orientación de las Escuelas Norteamericanas, titulado
Entonces, el orientador se adapta en un mundo cambiante, pues en él se proponen
los criterios formativos para el orientador vocacional, aprobados por el Congreso en
1964 y también inédito en relación a las demás naciones del mundo.
Por lo cual, los sucesos académicos y profesionales que se han referido podrían ser
ampliados con base en fuentes primarias, pero esa labor historiográfica está fue- ra de
los propósitos del presente trabajo. Las complejas relaciones entre el rol del psicólogo
educacional y, con frecuencia, laboral- y la orientación vocacional pueden ser
encaradas desde el primer foco de interés -rol del psicólogo- o desde el segundo -la O.
V. en sí misma, pues las correspondencias no son isomórficas.
Y debe considerarse, al respecto, que la O. V. nació, en su país de origen, como una
actividad profesional ligada a varias disciplinas a un tiempo: educación, psicología,
sociología, psiquiatría, counseling (como carrera menor pero autónoma). El lugar de
las prácticas de servicio dentro de las carreras de psicología en Estados Unidos en la
primera mitad del siglo ha obtenido una atención especial en los escritos de A. Blanco,
C. Di Doménico y G. Pineda (1993), destinados a reseñar los congresos
estadounidenses sobre formación aca- démica. La revisión de informes de estos
congresos permite advertir los sucesi- vos cambios de rumbo en la psicología
profesional norteamericana e inferir los destinos de la orientación vocacional -como
especialidad- en cada etapa. Sin embargo, un sondaje histórico que atienda a nuestros
intereses habrá de centrar- se en el mundo hispanoamericano y, dentro de él, en nuestras
propias tradiciones académica y gremial.
Son las profesiones, artesanías coyunturales, fluyentes y a menudo improvisadas,
las más próximas a la demanda social, a la urgencia económica y política. Alterando
un orden lógico y también, frecuentemente, otro hipotéticamente cronológico, las
profesiones, hijas de las ciencias, las anteceden de hecho con una asiduidad que obliga
a considerar esta relación inversa como un tipo de ley que lleva desde la organización
socioeconómica hacia la creación de tecnologías sui generis destinadas a paliar
necesidades inmediatas (esto es, profesiones), y desde allí a la reflexión serena y a la
investigación desinteresada (ciencias).
Husen (1989), realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que
"el origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor explican
el éxito profesional alcanzado".
Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de
poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.
Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un
concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el
tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el
mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de
problemas de toda índole; se interviene a través de programas.
CAMPO DE ACCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

La creación, por parte de la sociedad, de ciencias y de profesiones es un complejo


fenómeno que involucra factores económicos y sociológicos. Las ciencias, originadas
en el desgaje que sobre el saber llamado filosófico fue produciendo la modernidad, no
pueden separarse de las condiciones materiales que les dieron origen, entre las que
deben subrayarse el surgimiento de las tecnologías industriales, la reorganización del
capitalismo sobre esa base industrial, la conformación de las nacionalidades en Europa
y América y la consolidación de la burguesía en el campo político, con su repercusión
en los planos jurídicos, académicos y, por poco que lo parezca, psicológicos.
El actual planteamiento de la orientación educativa parte de una visión
antropológica interaccionista, humanista y socio-crítica. Dicha visión condiciona la
finalidad principal de la orientación (concretada más arriba), sus objetivos, los
principios que guían su actuación, el modelo de intervención y los agentes implicados
en la práctica orientadora.
Los objetivos que se marca la orientación educativa están íntimamente relacionados
con su finalidad más elevada.
Siguiendo a Rodríguez Moreno (1995:12), estos objetivos podían resumirse en:
a) Lograr el desarrollo máximo de la personalidad;
b) Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo; Conseguir
autoorientación;
c) Alcanzar madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales;
d) Lograr la adaptación y el ajuste;
e) Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de escolaridad (que sirva para
formarse a lo largo de toda la vida);
f) Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores. Sin embargo, este autor
enfoca demasiado los objetivos al alumnado.
Tal y como se ha fijado en el inicio del documento, la orientación está dirigida a
todas las personas, es decir, a la comunidad en su conjunto.
PERSPECTIVAS ACTUALES EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Este proceso de ayuda está inserto y ocurre de forma paralela a la actividad


educativa, la cual también se ocupa de estimular el desarrollo integral del individuo,
posibilitando su participación activa, crítica y transformadora en la sociedad.
Siguiendo a Rodríguez Espinar (1985), la Actualmente se considera que existe
intervención se realiza mediante el diseño, ejecución una sola orientación, a pesar de que
y evaluación de programas dirigidos a la producción dentro de dicha unidad se incluyen
de los cambios necesarios en el alumno y en los conceptos y significados ligados a su
contextos en los que participa a fin de lograr su plena evolución histórica, que ha ido
autonomía. definiendo sus áreas de intervención
Esto incluye a los miembros que integran y principales: la orientación
participan en el centro escolar (docentes, familias, vocacional y profesional; la
alumnos) y a otros agentes que pertenecen a orientación en los procesos de
servicios comunitarios (trabajadores sociales, enseñanza y aprendizaje; la atención
educadores, animadores socio-culturales, profesores a la diversidad; la orientación para la
de refuerzo, médicos, especialistas, etc). prevención y el desarrollo humano.

La Orientación Educativa hoy día es reconocida Conocimiento de los problemas


como una disciplina científico-técnica perteneciente más comunes del adolescente,
al campo de las Ciencias Humanas y Sociales, cuya finalmente deberá estar
finalidad es ayudar y acompañar a todas las personas, familiarizado con las problemáticas
de forma continua y a lo largo de la vida, con el más comunes de la adolescencia
objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo edad en la que es más probable
humano en todas sus áreas. necesitar orientación.

En el establecimiento y explicación de las perspectivas actuales en la orientación


vocacional, se presentan los problemas contemporáneos de la orientación en sus
dimensiones económica, política, cultural y profesional a considerarse.
Las líneas de despliegue actual de la disciplina están signadas por factores
económicos, culturales, profesionales, educativos y políticos. Como ha sido analizado
por A. G. Watts (1999 ), el desarrollo de la orientación es desparejo, en el plano
internacional, a causa de variados factores. La expansión industrial y "posindustrial",
por ejemplo, promueve el desenvolvimiento de esta práctica fomentadora de la elección
individual; las comunidades preindustriales, con su escasa división de la mano de obra
y su tradición de roles prescriptos suelen permitirse la ausencia del servicio.
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

En orientación, más que hablar de teorías se habla de enfoques al hacer referencia


al conjunto de fundamentaciones teóricas que se dan en la psicología vocacional.
Autores tales como Osipo (1676), L.E. Tolbert (1981), Castaño (1983), L. Brooks
(1984), Rivas (1988), han calificado los enfoques sobre Orientación Vocacional según
diferentes criterios. De acuerdo con los criterios de Crites (1974) e incorporando el
enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de Krumboltz (1976) se
presenta la siguiente clasificación donde se exponen algunas taxonomías:
-Modelos y Enfoques no psicológicos
-Factores casuales o fortuitos (teoría del Azar)
-Factores económicos (ley de la oferta y la demanda)
-Factores sociológicos
-Enfoques psicológicos
-Enfoque de rasgos y factores
-Modelo psicodinámico
-Enfoque psicoanalítico
-Enfoques de las necesidades
-Enfoques evolutivos o de desarrollo
-Enfoque evolutivo de e. Ginzberg
-Enfoques globales e integrales
Suele tomarse como fuente histórica confiable la obra de Henry Borow (comp.) Man
in a World of Work , editada en 1964 en Boston, puesto que ella compendia puntos de
vista expertos para el deslinde entre la orientación vocacional, el counseling y la
psicoterapia, empresa ardua en el abigarrado contexto socioprofesional norteamericano
(Schertzer y Stone, 1968).
Dos profesionales, de ámbitos laborales diferentes y distintas ideologías, a pesar de
sus diferencias, llevaron a cabo interesantes proyectos en relación con la Orientación
Profesional y el mundo del trabajo: uno de ellos, argentino, el Dr. Alfredo Palacios; y
el otro, alemán, Carlos Jesinghaus, que llegó al país en 1913, filósofo y discípulo de
W. Wundt.
Según Borow, un inicio probable del área es la actuación personal del psicólogo
Jesse Davis, en 1898, en la Central High School of Detroit, ayudando a estudiantes que
deman- daban asistencia psicopedagógica y orientación profesional. Otro hipotético
hito fundante pudo haberlo constituido el discurso que en 1899 pronunciara el primer
presidente de la Universidad de Chicago, William Harper, anunciando el advenimiento
de los muy necesarios especialistas en orientación educacional a nivel del College.
Las corporaciones profesionales inciden también, según Watts, en los destinos de la
orientación. Así, la condición de educador, psicólogo o administrador de sus cultores
imprime sesgos definidos al quehacer, a veces incorporándolo a los servicios escolares,
otras vinculándolo con el mercado laboral o con la autorrealización como persona (p.
208). En todo caso, debe reconocerse que esta disciplina, al contrario de otras como el
counseling "personal-social", la asistencia social o el relacionismo laboral (RRHH),
posee una pluralidad de ejes de interés, definiciones a menudo antagónicas y
expectativas diversas por parte de los Estados.
La orientación vocacional discute, entonces, su espacio epistémico propio, su lugar
en los mundos de la educación y del trabajo, los modos de su inserción institucional y
sus vínculos con los intereses ideológicos y políticos. Sin que se discuta su relevancia,
siguen en pie problemas detestables ya en los orígenes y nacidos, principalmente, de la
heterogeneidad cultural y profesional de su territorio. América Latina alberga también
estas problemáticas disciplinarias, que se han visto acentuadas por las disrupciones
políticas, por sus sistemas educativos en consolidación, por la precariedad de sus
economías y por sus persistentes asimetrías sociales.
Los regímenes democráticos, a la vez, y no los totalitarios, conforman el humus
donde la orientación vocacional germina y se expande.
DIFERENTES MOMENTOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

1906: Eli Weaver publica Choosing a Career, primera revista dedicada a este tópico
en el mundo.
1908: Abre sus puertas, con Frank Parsons como director, la Oficina Vocacional de
Boston.
1909: William Healy funda el Juvenile Psychopatic Institute en Chicago. Esta
entidad tiene por fin la reorientación de jóvenes marginales en términos ocupacionales,
más que la práctica de la psicoterapia.
1909: Se publican los escritos póstumos de F. Parsons (Choosing a Vocation),
consagrados a las relaciones entre el trabajo motivado y los caminos para su logro.
1910: Se realiza el primer congreso norteamericano en Orientación, único, por eso,
a escala planetaria, en la ciudad de Boston.
1911: La Universidad de Harvard organiza el primer curso universitario de
orien-tación vocacional, a cargo de Meyer Bloomfleld.
1913: Se funda, en Grand Rapids, la Asociación Nacional de Orientación Vo-
cacional, en la que se pautan las condiciones de formación del orientador. Si se retorna
esta cronología en tiempos que precedieron y poscedieron a la Gran Guerra Mundial,
se tiene:
1938: La oficina de Educación de Estados Unidos crea, en su interior, el Servicio de
lnformación y Orientación Profesional, con Harry Jager como di-rector.
1939: Se edita el novedoso Dictionary of Occupational Titles.
1942: Se edita la primera Historia de la Orientación Vocacional, redactada por el
psicólogo John Brewer.
1946: La ley George-Barden autoriza el empleo de fondos federales para la
orientación vocacional.
1951: Se funda la Asociación Americana de Asesoramiento y Orientación
Estu-diantil.
Contexto latinoamericano y argentino
El surgimiento de la Orientación Vocacional en Estados Unidos, como el de la
misma psicología, obedeció a factores estructurales (económicos, sociales) muy
complejos, para la elucidación de los cuales se requiere la participación de expertos de
todas las ciencias sociales. En este trabajo importa recordar que la burguesía industrial
más poderosa de Occidente es la que se ocupó de convertir en tecnología interventiva
el aséptico arsenal de conocimientos oriundos de los "laboratorios de aparatos de
bronce», nacidos en Alemania pero en ningún lado expandidos (cuantitativamente y
cualitativamente) como en USA. Kurt Danziger.
Orientación educativa y profesional en Chile, Guatemala, Panamá y Venezuela
La orientación educativa y profesional en Chile, Guatemala, Panamá y Venezuela
(1967), por parte de la O. E. A. y en eventos como el Congreso Latinoame-ricano de
Orientación, cuyas Memorias han sido publicadas por la Asociación Internacional de
Orientación (1971).
Pensar la historia de la Orientación Profesional en nuestro país es remontarnos a las
relaciones del trabajo y a las complejas consecuencias de esta interacción, en las que
observamos algunos hitos fundamentales.
Como lo consigna G. Marín (1987), las psicoterapias psicodinámicas y la
psicometría constituyeron, en la región, los puntos de consolidación de la psicología y
de los psicólogos, que se asumieron como psicómetras o como clínicos en sus
conflictivos y precarios inicios.
La orientación vocacional, que tiene al psicólogo como impulsor y prácticamente
único posesor oficioso, ostenta en sus comienzos esta doble vertiente, en algunas
naciones disociada en fases de desarrollo (de la terapia a la psicometría, o viceversa),
y en otras integradas en estrategias eclécticas.
Si se revisan las fuentes de ambos recursos, no cuesta identificar la acción de los
pedagogos en el campo psicométrico y la de los médicos en el psicoterapéutico.
Pedagogos, médicos y filósofos fueron los formadores de los primeros psicólogos
latinoamericanos, en los frágiles departamentos que, alojados en facultades de
Filosofía, Humanidades o Artes, gestaron el grado universitario en los '40 y en los '50.
MODALIDAD ACTUARIAL- MODALIDAD CLÍNICA EN
ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La orientación es un proceso: concebida con la estrategia clínica y de Orientación


vocacional, proceso de orientación ante la situación de elección.

Modalidad actuarial Modalidad clínica

-El adolescente puede llegar a tomar una El joven es asistido por un especialista que
decisión si elabora los conflictos y ansiedades le dice "lo que le conviene hacer". El test es la
respecto a su futuro. principal herramienta.
-La satisfacción depende del tipo de El joven toma en sus manos la situación que
vínculo que se establece con la profesión. enfrenta y al comprenderla, llegar a una
-La realidad sociocultural cambia decisión responsable.
incesantemente. 1. Diagnóstico
-El adolescente debe desempeñar un rol 2. Investigación
activo. El psicólogo esclarece e informa. 3. Prevención
Modalidad clínica 4. Resolución
¿Qué es la estrategia clínica? Tareas de un equipo que incluyen a:
rama de la psicología - El pedagogo
campo de trabajo -El sociólogo
lugar de trabajo -El profesor

El psicólogo
Pasar de "cuánto puntaje tiene y qué elige" a "quién es y cómo elige"
Alude al conjunto de operaciones mediante las cuales el psicólogo tiene acceso a la
comprensión de la conducta del otro y facilita a éste el acceso a su propia comprensión.
formas de hacer la orientación
-El adolescente no está en condiciones de tomar decisiones.
-Cada carrera requiere aptitudes específicas.
-La satisfacción depende del interés que se tenga en ello.
-Las carreras y la realidad sociocultural no cambian.
-El psicólogo desempeña un rol activo, aconsejando al joven.
COMPONENTES BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL,
ESTRUCTURA, DIMENSIONES PERSONALES EN LA RELACIÓN DE
ASESORAMIENTO

Componentes de la Orientación Vocacional


La Orientación Vocacional es un proceso contínuo que implica tres componentes,
el autoconocimiento, el conocimiento del medio y la toma de decisiones.
1. Autoconocimiento: es el proceso de conocerse a si mismo, iniciando este
conocimiento desde la niñez y solo puede lograrse por medio de la experiencia
personal. Para ello es importante identificarse con su cuerpo, sus sensaciones, su
apariencia fisica, su estructura, los sentimientos y pensamientos.
– Intereses: tienen un fuerte componente emocional y significan deseos de lograr
algo. Para un /a joven es muy importante conocer cuales intereses estan dirigiendo su
propia conducta y cómo pueden desarrollarse nuevos.
– Valores: El comportamiento del ser humano está dirigido por una serie de valores
éticos o morales, que la persona tiene en una jerarquía, en dos dimensiones: la
individual y la social; ambas interactuan en forma dinámica y total, estos valores
ayudan a desarrollarse y desenvolverse en la sociedad a nivel individual y/o colectivo.
Cuando un joven no tiene un juicio crítico o criterios bien fundamentados puede
tener cierta confusión al momento de establecer sus relaciones con otros. es por ello
que la escala de valores debe estar sujeta a un proceso continuo de valoración y análisis
que guíe la toma de decisiones que orienta la conducta
Conocimiento del Medio :el conocimiento del medio inicia con el conocimiento de
la familia, todas las posibles relaciones e interaccioones que el niño va teniendo en su
desarrollo intervienen para que su nivel de conocimiento se establezca a partir de esa
calidad de la comunicacion intra familiar y del ambiente de relaciones interpersonales
aque exista en el seno familiar. luego el ser humano va ampliando su conocimiento al
medio inmediato de la escuela, comunidad, y los diferentes grupos sociales en que se
va integrando.
Estructura, dimensiones: las competencias para el ejercicio profesional
Este proceso incluye el fortalecimiento del individuo para decidir factibles metas /
propósitos en cuanto a su persona y para identificar, desarrollar y usar los recursos
personales y ambientales para alcanzarlas (Hersherson, Power y Waldo, 1996).
De las competencias para el ejercicio profesional de la Orientación son conformadas
por varias dimensiones: Personalidad, Identidad Profesional, Ética y Habilidades
Profesionales Especificas, dimensiones que inciden en el ejercicio profesional exitoso
y saludable de la profesión de Orientación. Tales dimensiones son discutidas en
relación con sus implicaciones en la formación académica de los profesionales de la
Orientación.
Esta visión de la profesión de Orientación permite determinar que el componente
relaciones interpersonales caracteriza la naturaleza de la profesión. La noción de
interpersonal comunica la idea de que el encuentro orientador es un encuentro
significativamente humano y observable, mediante el cual una de las partes trata de
promover, sostener, e incentivar el desarrollo y crecimiento de la otra parte en el
manejo de aquellos asuntos personales que le concierne.
Esta noción tiene implicaciones fundamentales para el proceso de formación de los
orientadores por cuanto el componente interpersonal demanda al estudiante de
Orientación la adquisición y desarrollo de competencias intrínsecamente vinculadas a
su persona, a su forma de ser y expresarse y a su particular forma subjetiva de percibir
el mundo y las relaciones interpersonales que de ese mundo emergen.
Por otro lado, el estudiante de Orientación necesita también adquirir una serie de
competencias personales, cognitivas, emocionales, relacionales y de actuación que
soporten la utilización experta de las teorías, modelos, técnicas y estrategias que
integran el repertorio para la acción profesional de la Orientación en el trabajo con las
personas y los grupos.
De allí que las dimensiones a discutir seguidamente se constituyen en una
aproximación teórica de las implicaciones y retos que tales exigencias presentan para
los educadores y supervisores de los orientadores en formación.
Primera dimensión: personalidad
La personalidad de los orientadores es el componente vital en la efectividad de la
intervención en Orientación de cualquier tipo o modalidad (Gladding, 1996).
Segunda dimensión: identidad profesional
Otro componente significativo de las características profesionales de los
orientadores se relaciona con la identidad profesional, la cual tiene implicaciones a la
hora de planificar y diseñar los cursos del programa que forma orientadores.
Tercera dimensión: ética personal y profesional
El crecimiento y el desarrollo ético de los orientadores son elementos indispensables
durante la formación. Según Herlihy y Corey (1997), las características éticas de los
orientadores influyen en los resultados de la intervención en Orientación. Tal visión se
basa en la creencia de que los orientadores tienen una definida influencia sobre sus
clientes.
Esta creencia es ampliamente aceptada entre los orientadores profesionales (Yalom,
1995). Por lo tanto, esta creencia obliga a los programas de formación de orientadores
a enfocarse en la dimensión ética de la persona que se forma como orientador, así como
en su actuación académica.
De hecho, el crecimiento en términos de razonamiento y conducta ética de la
persona de los orientadores durante su proceso de entrenamiento es clave en el
desarrollo de la efectividad como practicante de la Orientación.
Cuarta dimensión: competencias profesionales específicas
Los programas académicos de formación de los profesionales de la Orientación y
afines, así como los educadores y supervisores de orientadores en formación pueden
preguntarse ¿qué competencias y habilidades profesionales deben ser formadas y
estimuladas en los estudiantes de Orientación? ¿Qué competencias y habilidades
profesionales se le exigen al Orientador? ¿Qué debe saber un educador – supervisor en
torno a las capacidades específicas que se le exige al estudiante desarrollar?
En esta sección discutiremos sobre aquellas condiciones profesionales, que, de
acuerdo a la literatura especializada y a la experiencia, son las más visibles y deseables
para un ejercicio competente y saludable de la Orientación.
Para fines de presentación las denominaremos habilidades y competencias técnicas.
Las siguientes descripciones y detalles son originarios de las perspectivas teóricas
propuestas por los siguientes autores: Bradley (1988), Faiver, Eiseengart y Colonia
(1995), Olson (1996), Patterson y Welfel (1994), George y Cristiani (1995), Doyle
(1998), Dennis y Dameron (1990), Young (2001).
Estructura
Suelen estructurarse según los niveles y etapas que atienden y se distribuyen de
forma distinta según dichos niveles. Por lo general, existen Equipos o Servicios de
Atención Temprana para la etapa de 0 a 3 años, Servicios de Orientación escolar para
centros que cuentan con Educación Infantil y Primaria (3-6 y 6-12 años) y
Departamentos de Orientación para los IES (tanto si tienen ESO y Bachillerato como
si, además, imparten Módulos profesionales).
Los servicios de Atención Temprana y de Orientación Escolar tienen carácter
externo a la institución escolar y funcionan bajo demanda de atención prioritaria por lo
que su presencia en los centros varía entre 1 vez por semana o por quincena y están
constituidos por psicólogos, pedagogos, PTSC y Logopedas.
Los Departamentos de Orientación de los IES constituyen, por el contrario, un
servicio integrado en el propio centro y forman parte de la estructura de la propia
institución, organizados como Departamento (equipo de profesionales con la misma
materia o función) y con entidad propia en el centro y dirigidos, generalmente, por un
Psicólogo o Pedagogo, que ejerce su Jefatura. Esta diferenciación se realiza en función
de la distinta respuesta educativa y orientadora que requieren estas etapas.
PROCESOS DE INTERACCIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Una descripción de las comprensiones, estrategias y prácticas que identifican el


proceso de orientación vocacional / profesional / laboral en la familia y la escuela.
Para ello se identificaron los niveles de participación de cada uno de los actores de la
organización escolar: estudiantes, docentes, orientadores y padres de familia, se evaluó
el impacto de los procesos de orientación profesional, especificando las acciones que
se realizan para ello y el papel de los profesionales que lideran el proceso de orientación
vocacional / profesional / laboral en las organizaciones escolares.
En ese contexto, poco costó aceptar la propuesta de Thorndike de crear una ciencia
apta para intervenir en "las complejas actividades de la sociedad civilizada, y los
motivos que controlan las acciones del trabajo y el capital" (1979).
El movimiento de "reforma social», ocurrido en los primeros decenios del siglo y
destinado a consolidar un capitalismo con clases sociales "armonizadas", fomentó la
creación de instituciones de ayuda pública, estatalmente reguladas, en las que el
recientemente concebido psicólogo profesional halló espacios laborales. Uno de
aquellos espacios, acaso el más impor-tante, fue el de la orientación en los campos
educacional y laboral.
Las cifras nos muestran cómo cada vez que sube el nivel de educación, baja el
número de estudiantes; esta situación nos permite reconocer que el acceso a la
educación superior es muy limitado para la gran mayoría de jóvenes en nuestro país.
Por lo tanto, cuando un joven se equivoca en su elección profesional de una carrera o
programa, luego del colegio, está afectándose no solo a sí mismo, sino a todo un sistema
cultural y económico que está esperando su aporte en el desarrollo del país.
LENGUAJE MANIFIESTO, LENGUAJE CORPORAL, RITMO, ACTIVA
Y PASIVA. (ORIENTACIÓN VOCACIONAL)

Éste debe conciliar entre la calidad y cantidad de actividades que realiza, dado que,
si no las conecta, en el sentido de una red donde participan docentes, padres de familia,
amigos, comunidad y universidad, no se pueden potencializar.
El proceso de orientación implica conocerse así mismo, elegir una profesión,
ingresar a una organización de educación superior, progresar en la vida universitaria y
ubicarse laboralmente; esta continuidad está mediada por la capacidad del orientador
para integrar los acuerdos desde la red en la cual participa el joven.
El orientador puede potencializar, como funciones prioritarias de la red: el apoyo
emocional, entendido como la forma en que los jóvenes reciben y utilizan el
acompañamiento de sus amigos, padres y maestros; la búsqueda de sentidos y
conexiones de la información que recibe, para clasificarla, priorizarla, desecharla y
decantarla; la prospectiva de las carreras y los campos laborales que dado el desarrollo
del país son más probables y empatan con su desarrollo personal y profesional futuro;
el desarrollo de competencias socio-afectivas, interaccionales y axiológicas que le
permitan adaptarse y ajustarse a la cultura universitaria y laboral, realizando otras
transacciones con la familia de acuerdo a su nueva condición de hijo universitario o
trabajador.
Lenguaje corporal la ciencia de cuidar Lenguaje manifiesto
los gestos…
Muestra la capacidad gestual de un ser Se trata del lenguaje expreso y explícito, vital
humano. Dentro de las diferentes partes para el ser humano ya que el mismo le permite
del cuerpo, conviene destacar que el rostro establecer comunicación con otros seres vivos y así
tiene una gran capacidad expresiva porque vivir en comunidad. Si el ser humano no contara
la mirada y la sonrisa tienen mucho poder. con algún sistema de lenguaje no podría entonces
Tener control sobre tu comunicación armar proyectos en común con otros individuos, lo
corporal te ayuda a ser consciente del cual es justamente la esencia de la vida en sociedad
mensaje que transmites en situaciones o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que
cotidianas como una entrevista de trabajo, no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son
una primera cita amorosa, una discusión aquellos casos muy únicos en los cuales un niño
de pareja. creció en la selva o en ambientes naturales y nunca
aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.
CONCLUSIONES

Una intelección cabal del surgimiento de la orientación vocacional como quehacer


de psicólogos permitirá una breve evocación del funcionalismo, el sistema psicológico
inspirado en el evolucionismo darwiniano y en el pragmatismo filosófico de John
Dewey y de William James. Según autorizada opinión de James Angell, quien en 1906
presentó ante la American Psychological Association el conjunto de postulados y
corolarios que conformaron el ideario funcionalista, éste se distingue de la «vieja
psicología» (el introspectismo experimental de Edward Titchener, sobre todo) por
algunos énfasis teóricos y metodológicos, entre los que se cuentan:
• La psicología se basa en los sucesos de la vida real, y es útil para responder a los
requerimientos de la educación, el trabajo, la salud mental y la recreación.
• La psicología no estudia entidades estáticas o átomos sino procesos (pensa­miento,
emoción, conducta, memoria, etcétera) gestados filogenéticamente para el
cumplimiento de algún fin adaptativo (en sentido darwiniano).
• La psicología es más ciencia aplicada que ciencia pura; busca la relevancia social de
los fenómenos que estudia; no es dogmática (monoparadigmática) y está en contacto
íntimo con las ciencias vecinas (biología, sociología) y con la filosofía científica del
evolucionismo.
• Los métodos de la psicología son múltiples, aunque la observación longitudinal de la
génesis de un proceso es el recurso más adecuado. El genotipo explica al fenotipo.
• La psicología es la clave para explicar los sucesos humanos más diversos: patología
mental, retardos de aprendizaje, adecuación del hombre al trabajo, mantenimiento de la
moral en la guerra, etcétera. Esta utilidad para la vida la convierte en la más relevante
entre las ciencias del hombre, siendo el funcionalismo la red de conceptos que articula
la producción teórica con el servicio social.
Los profesionales venezolanos de la Orientación, reconocen las potencialidades
existentes en el ser humano, y en los principios psicosociales que condicionan la
existencia del hombre en la vida, siendo además, un proceso que varía desde una mayor
continuidad a una discontinuidad, dependiendo de varios factores. Las características
sociohistóricas del contexto social donde se desarrolle, a saber, las características de
un proceso más general en el cual se encuentra inmersa la Orientación; los
requerimientos de la estructura socioeconómica; los aspectos demográficos, el
desarrollo científico y técnico y el sistema de valores imperantes; finalmente, se asume
que la Orientación es disciplina y servicio destinado al asesoramiento de los procesos
de crecimiento personal e interpersonal, en individuos y grupos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bohoslavsky, R. (1970): Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires,


Nueva Visión, 1984.
Conger, S. (1999): Agencias gubernamentales internacionales y orientación de
carreras. Orientación y Sociedad. Edición Especial Nro.1, pp. 21-31.
Edelmuth, D.: Los consejeros en orientación. (Extracto de Los orígenes perdidos de la
profesionalización). En Rossi, L. (1997): La psicología antes de la pro-fesión.
Buenos Aires, Eudeba, pp. 157-166
Sánchez y valdez (2003) teoría y práctica de la orientación en la esuela, un enfoque
psicológico, México: manual moderno.

You might also like