You are on page 1of 5

PARESIA DEL NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO

El nervio ciático, se bifurca y forma dos nervios: el nervio ciático poplíteo externo
(nervio peroneo común) y el nervio ciático poplíteo interno (nervio Tibial)

INERVACIÓN MOTORA: L4 – S2
1. Tibial anterior.
2. Extensor largo de los dedos.
3. Extensor largo del primer dedo.
4. Peroneo anterior.
5. Pedio.
6. Peroneo lateral largo
7. Peroneo lateral corto.

INERVACIÓN SENSITIVA
 El peroneo superficial discurre superficial por el borde antero externo de la pierna,
recoge la sensibilidad de prácticamente la totalidad del dorso del pie.
 El peroneo profundo discurre pegado a la arteria pedia para recoger la inervación
de una pequeña zona cutánea entre el primer y segundo dedo y gran parte de la
articulación tarsiana y metatarsofalangica de 2º, 3º y 4º dedos

DISTRIBUCIÓN MOTORA
1. nervio tibial anterior: mas interno: inerva
 Extensor común de los dedos.
 Tibial anterior.
 Extensor propio del primer dedo.
 Peroneo anterior.
 Pedio.
2. nervio músculo cutáneo: más externo: inerva
 Peroneo lateral largo.
 Peroneo lateral corto.
3. Antes de bifurcarse, da dos ramas colaterales sensitivas:
 Nervio safeno peroneo.
 Nervio cutáneo peroneo.

ETIOLOGÍA

1. Compresiones
 Por acción mecánica sobre el nervio, asociada a veces a un componente
isquémico de magnitud variable:
o Cruzar las piernas.
o Postura forzada mantenida.
o Yeso mal aplicado.
o Los individuos delgados están mas expuestos.
o Englobamiento por callo de fractura.
o Hematomas, cicatrices fibrosas...
o La lesión puede manifestarse desde un simple bloqueo de la
conducción, de duración fugaz, a una interrupción total sin recuperación
espontanea posible.
2. Tracciones
 Generalmente como consecuencia a una luxación articular o a desgarro
ligamentoso. 
 El cuadro más típico es el "síndrome de Platt":
o Brusca abducción con extensión de la rodilla provocando un varo
forzado con ruptura del ligamento lateral externo y del tendón del bíceps
que arranca un trozo de la cabeza del peroné.
o Las consecuencias pueden variar desde una neurapraxia hasta la
ruptura completa y suele tener un mal pronóstico ya que las
alteraciones endoneurales pueden extenderse en sentido longitudinal
abarcando una gran extensión.

3. Fracturas de la cabeza del peroné

4. Isquémicas
 Como consecuencia a compresiones prolongadas:
 Se colapsan los vasos, produciéndose una necrosis de los elementos
axonales con proliferación de tejido conjuntivo que compromete la
reinervación.

5. Yatrógenas
 Por inyección intramuscular o por la compresión que puede provocar el liquido
con la constricción ulterior por fibrosis intraneural que comporta.
 Anestesia peridural.
 En las osteotomias, PTC...

6. Afectaciones tóxicas
 Alcoholismo crónico.
 Intoxicaciones medicamentosas.
 Diabetes

SINTOMATOLOGIA
1. Lesiones altas
 Parálisis motora completa.
 Pérdida de la sensibilidad en la región supero-externa de la pierna, dorso del
pie y pequeña zona dorsal al primer espacio interóseo.
 Pie equino-varo:
 Síntoma clásico:
 Marcha de gallo o "steppaje":
 La pierna es levantada a cada paso a fin de que la punta del pie no
toque el suelo al colgar hacia abajo.
 Al fallar la flexión dorsal del pie es imposible el rodamiento de talón-dedos:
 En su lugar, pisa primero con el antepie, y solo después con la totalidad
del pie.
 Al poco tiempo, el enfermo compensa la flexión dorsal deficitaria con un
incremento de la coxo-femoral y de la rodilla y arrastra la punta del pie:
 En el zapato: desgaste de la punta y borde externo del pie
 Pasado algún tiempo se produce una atrofia evidente de los músculos
inervados por el ciático poplíteo externo:
 El borde externo de la cresta de la tibia resalta marcadamente.
 En el dorso del pie se manifiesta una atrofia de los extensores de los
dedos.
 Los trastornos tróficos y sensitivos de la piel tienen una importancia
secundaria.

2. Lesiones intermedias
 Son las más frecuentes.
 Presentan el mismo cuadro que las lesiones altas.
 Se producen a nivel de la cabeza y cuello del peroné.

3. Lesiones bajas
Por debajo de la bifurcación de las ramas: tibial anterior y musculocutáneo:
a) nervio tibial anterior:
 Parálisis motora:

 Incapacidad funcional:
 Extensión del primer dedo.
 Extensión del tobillo.
 Extensión 4 últimos dedos

 Déficit sensitivo:
 En cara dorsal del primer espacio interóseo.

b) nervio musculocutáneo:
 Parálisis motora:

 Incapacidad funcional:
 Eversión y pronación del pie.
 Hundimiento de la bóveda plantar
 Déficit sensitivo:
 Cara antero-externa de la pierna, dorso del pie y colaterales de los tres
primeros dedos

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

OBJETIVOS

1. Mantener los segmentos afectados en las mejores condiciones para cuando


se inicie el proceso de reinervación:
 Prevenir las deformidades ortopédicas.
 Mantener la amplitud articular.
 Mantener el esquema corporal.
 Evitar el estasis venoso.
 Favorecer la circulación de retorno.
 Trabajo analítico de la musculatura.
 Trabajo de la propiocepción.
 Reeducación de la marcha. 
2. Tratamiento postural:
 Antiequino.
 Evitar las ulceras por presión.
 Colocación de una cuña en valgo de unos 6 mm en la suela del zapato.

3. Acción sobre el éstasis venoso y estimulación de la circulación arterial:


 Como síntoma de la disminución de la irrigación arterial, el pie afectado estará
más frío que el sano.
 Es frecuente el edema en el dorso del pie y alrededor del maleolo
 Elevación de la extremidad.
 Cambios en la posición.
 Grandes movimientos articulares.
 Masoterápia
 Estrangulaciones intermitentes.
 Baños alternantes.

4. Relajación de los músculos contraidos o hipertónicos principalmente a nivel


de cadera y pantorrilla

5. Tratamiento autopasivo mediante ejercicios de relajación y distensión con


acción simultánea sobre la posición anómala del pie:
 Colocación del pie sobre un taburete: desplazamiento de la rodilla hacia
delante, con el talón apoyado.
 Adelantamiento del pie, a diferentes distancias, con flexión sobre el talón.

6. Enseñanza de la inervación:
 Tibial anterior:
Primero como flexor dorsal y después como supinador, para eliminar la acción
supinadora del tibial posterior.
 Extensor largo del primer dedo:
Se practica la flexión dorsal de ambos dedos gordos del pie. Este ejercicio
puede asociarse a la flexión dorsal del pie
 Extensor común de los dedos:
Flexión dorsal de los dedos con ligera inmovilización plantar.
 Peroneo lateral corto y largo:
Elevación del borde externo del pie en flexión plantar.

7. Ejercicios de contracción activa:


 Paciente sentado, cruza la pierna enferma sobre la sana y mueve el pie y los
dedos: El esfuerzo muscular es más intenso ya que ejecuta los movimientos
contra la gravedad
 Paciente sentado en una silla baja con las rodillas en extensión: realice
movimientos alternativos de flexión plantar y dorsal.
 Paciente sentado y con las rodillas flexionadas: realice movimientos
alternativos de flexión plantar y dorsal.
 Sentado, una rodilla flexionada y la otra extendida: realice la flexión dorsal con
la rodilla flexionada y la flexión plantar con la rodilla extendida de forma alterna.
 Sentado: talón en cara anterior de tobillo y lo suba por la cresta tibial hasta la
rodilla.

 A cuatro patas: coloque la pierna en extensión y fuerce la flexión dorsal.


8. Ejercicios de propiocepción:
 Cargas de peso sobre el pie afecto.
 Reacciones de equilibrio.
 Desestabilizaciones.
 Platos inestables

9. Reeducación de la marcha:
 Ejercicios de distensión de los músculos de la pantorrilla para evitar o disminuir
la contractura.
 Ejercicios de potenciación para los flexores dorsales y pronadores: marchar
con el pie en flexión dorsal dirigiendo la pierna en distintos sentidos

 Marcha de talones.

 Marcha sobre plano inclinado.

 Vigilar actitud postural y corporal: la estática de la pelvis-pierna en su conjunto


sufre una alteración a causa del pie equino.

a) El tratamiento paliativo solo se considera después de un periodo de 18 meses a


dos años, salvo cuando el tipo de lesión nerviosa no permite esperar una
recuperación.

b) La indicación depende del estado del miembro inferior y de la evaluación muscular


tanto del ciático poplíteo externo como del ciático poplíteo interno.

c) Según los casos se propone un transplante del tibial posterior, o bien, una
artrodesis subastragalina y mediotarsiana, o bien ambas, que corrija el equino.

You might also like