You are on page 1of 12

Origen del subdesarrollo.

ORÍGENES :

El término tercer mundo, se impuso como una forma de designar a todos aquellos
países que por encima de su adscripción al bloque occidental o al bloque soviético,
se identifican con situaciones de dependencia, pobreza o subdesarrollo. Además de
los países nacidos al calor de la descolonización, este término agrupa a otros países
que, aunque independientes desde hacía tiempo ( América latina ) muestran
también situaciones de dependencia.

El Colonialismo :

Durante el siglo XIX, unos pocos países de Europa controlaron con su poder, con su
influencia o con sus negocios la mayor parte del planeta. Este hecho, único y sin
precedentes, marcó la evolución de la humanidad desde entonces y dividió al
mundo en dos partes : los dominantes y los dominados.

Los países que se independizaron de sus metrópolis después de la Segunda Guerra


Mundial creían haber iniciado el camino del desarrollo económico, unos según el
modelo capitalista y otros según el modelo socialista.

Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Los países del área de influencia
occidental fueron acumulando una creciente deuda exterior. El valor de sus
exportaciones, normalmente materias primas, cada vez alcanzaban a pagar una
parte menor de la factura de importación. La imposibilidad de pagar sus deudas
hacía que su pobreza fuera en aumento.
Para los países pobres vinculados a la Unión Soviética, el hundimiento de ésta los
sumió en un caos que en algunos casos implicó largas guerras civiles, como en
Etiopía, Somalia o Angola.

A finales de siglo la antigua rivalidad entre el Este y el Oeste ha sido sustituida por
una clara división entre los países pobres de la Tierra ; los países del Norte y los
países del Sur.

En los países ricos se ha desarrollado la conciencia de que esta situación de


pobreza puede achacarse, en parte, a la actuación de sus agentes económicos.
Prueba de ello son las organizaciones no gubernamentales (ONG'S ) y las agencias
internacionales de ayuda al desarrollo, que ejercen acciones de ayuda y de
denuncia de las condiciones de vida de los países pobres.

Las causas de la colonización :

- Causas económicas.

- Causas científicas ( - el deseo de avanzar los conocimientos geográficos - )

- Causas militares o geopolíticas.

- Causas ideológicas y las causas religiosas : deseo altruista de extender a los


pueblos primitivos los beneficios de la higiene y de la medicina, y de salvar sus
almas

convirtiéndolos a la verdadera religión, es decir, la cristiana, en su variante


protestante o católica.

Los efectos de la colonización :

El efecto más importante es que se impidió un desarrollo autónomo a los pueblos


de dos continentes y se les obligó a depender de Europa, la metrópoli. Las
consecuencias de esa dependencia llegan hasta nuestros días.

El subdesarrollo es una calificación de las naciones que refiere a la


carencia de bienes, servicios y mecanismos productivos para generar de manera
sustentable su propia riqueza. Por lo general se utiliza como más o menos
sinónimo de pobreza, si bien implica una serie de carestías mucho mayores a la
riqueza material únicamente, como calidad de vida, igualdad social o
independencia financiera.

No existen acuerdos respecto al baremo empleado para distinguir los países


desarrollados de los “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo”, pero el
término implica una suerte de atraso en la construcción social, política y
económica que se traduce en una serie de debilidades y consecuencias negativas
para el país.
Tampoco existe un acuerdo respecto a las opciones y soluciones viables para
sacar a una nación del subdesarrollo. Hay, en cambio, numerosas teorías
respecto a las causas posibles de este fenómeno que afecta a la mayor parte del
mundo.

Características del subdesarrollo

La definición del subdesarrollo es problemática, aunque parece poder


comprenderse bien en la práctica. El diccionario de la Real Academia Española
lo define como un “atraso de un país o región, que no habría alcanzado
determinados niveles (socioeconómicos, culturales)”. Lo complicado resulta,
claro, en definir cuáles son esos niveles determinados.

Las naciones subdesarrolladas son aquellas incapaces de brindar de manera


sostenida un estado de bienestar socioeconómico y cultural a sus habitantes,
que les permita interactuar en condición soberana e independiente con el resto
del mundo.

2. Los tres mundos


3. Otra manera de comprender el subdesarrollo es la propuesta por Peter
Wosley en los años 60, apoyándose en los tres estados de la Revolución
Francesa.

Así, habría un Primer mundo, más claramente desarrollado e independiente,


ubicado en Europa Occidental y Estados Unidos; un segundo mundo en vías de
desarrollo, que serían los países del bloque del Este; y un tercer mundo,
representado por África, Latinoaméricay el sudeste asiático que presenta
diversas formas de retraso en su propio crecimiento como región.

3. Características
4. Los países subdesarrollados presentan algunas o todas de las siguientes
características, dependiendo de su grado de “atraso”:
5. Economía basada en el sector primario. Productores y exportadores de
materia prima, pero importadores de la materia elaborada o de bienes
acabados.

 Regímenes de comercio exterior desfavorable. El intercambio con otros


países se realiza desde posiciones de inferioridad y dependencia, no como
iguales. Esto se traduce en otras formas (militares, políticas) de
dependencia.

 Elevadas tasas de mortalidad. Tanto infantil (un indicador principal), como


adulta, producto de violencia urbana, altos márgenes de criminalidad o
descontrol social.

 Sobrepoblación. Sobre todo en los estratos más bajos de la sociedad, lo cual


conduce a notorias desigualdades sociales y existenciales.

 Bajo nivel educativo. Lo cual repercute en democracias más débiles,


pueblos manipulables y razonamientos sociales primitivos.

 Desempleo alto y desigual. Esto a menudo se traduce en empleos precarios,


bajas remuneraciones, escasa movilidad de clase y, por lo tanto, pobreza.

 Democracias débiles. Usualmente a causa de falta institucional, corrupción,


anarquía, impunidad y otras fallas en el pacto social de convivencia
organizada.

4. Índices
5. Instituciones como el Banco Mundial emplean en sus tasas de estudio
regionales el Producto Interno Bruto (PIB) como uno de los principales
indicadores del margen de desarrollo de las naciones.
6. Otros, como la ONU, lo combinan con otras mediciones para lograr un
Índice de Desarrollo Humano, tales como el nivel de alfabetización, la
longevidad promedio, los kilovatios de energía empleados por persona y
el acceso a tecnologías de telecomunicaciones.

5. Causas
Durante mucho tiempo se acusó como causa del subdesarrollo a criterios
raciales y religiosos, lo cual justificó ideologías racistas y xenófobas que
aún hoy en día no se superan. Por suerte hay ejemplos suficientes de
naciones exitosas y racialmente distintas de la Europa caucásica, o con
religiones distintas al protestantismo cristiano, como para negar esos
razonamientos

Otras causas posibles apuntaban al clima, acusando a los países tropicales de


clima benévolo de carecer de incentivo ambiental para el esfuerzo, llevando así
vidas más cómodas y menos ambiciosas. Al mismo tiempo, el clima agreste de
algunos países les negaría las condiciones mínimas para establecer una
agricultura productiva o explotar algún recurso comercializable.

Criterios más históricamente documentados tienden a culpar al colonialismo


europeo y norteamericano de mantener en un conveniente estado de atraso a las
naciones más débiles. Las antiguas colonias africanas, asiáticas o
latinoamericanas, luego de lograr su independencia (o ser abandonadas a ella),
deben hoy competir en condiciones de suma desigualdad con sus antiguos
opresores, mientras que ellos aprovecharon la riqueza expoliada para
fortalecerse.

6. Consecuencias
Las consecuencias del subdesarrollo son claras y difíciles de controlar, ya
que tienden a reproducir el esquema de carencias que las produjo, tales
como pobreza, dependencia del extranjero, desigualdad social, inestabilidad
política, fragilidad democrática, demagogia y, en los casos más graves,
miseria, hambruna, pandemia y violencia extrema.

7. Posibles soluciones
Existen numerosísimas teorías de superación del subdesarrollo. Algunas
hacen énfasis en la reparación histórica que las naciones desarrolladas
deben a sus antiguos oprimidos; otras prefieren depositar la
responsabilidad en sí mismas y en la superación de ciertos esquemas
culturales que representan una traba hacia el crecimiento, o en la
integración regional entre países subdesarrollados y el intercambio entre
pares de espaldas a las grandes economías y sus aspiraciones
intervencionistas.

Esto último motivó numerosas iniciativas políticas de integración y mercado


común en las últimas décadas de historia.

8. Regiones subdesarrolladas

Tradicionalmente se considera a las siguientes regiones como subdesarrolladas


o en vías de desarrollo:

 El África central. Con enormes márgenes de pobreza, violencia,


inestabilidad política a menudo conducente a guerras civiles y/o dictaduras,
es el continente que peor panorama presenta.

 India y el sur asiático. Sociedades de castas muy desiguales, como la de


India, presentan a la vez grandes apuestas tecnológicas y enormes
contingentes humanos en la miseria.

 El sudeste asiático. Los archipiélagos y naciones insulares dependientes del


turismo presentan, a menudo, economías frágiles y dependientes, incluso
existen países enteramente tutelados por EE.UU en la región.
 Centroamérica y el Caribe. Inestabilidad política, altísimas tasas de
delincuencia y pobre desarrollo educativo signan muchos países de la
región.

 Suramérica. Con la excepción de Bolivia y Paraguay, que exhiben un


notorio retraso respecto a sus vecinos, la región se mantiene en vías de
desarrollo a pesar de sus importantes márgenes de pobreza y violencia.

 Europa del Este. En situación similar a la latinoamericana, oscilan entre


períodos de estabilidad y mediano desarrollo, y retrocesos políticos y
económicos dramáticos.

 Europa occidental. El segundo lugar en calidad de vida en el mundo, a pesar


de que enfrenten problemas económicos que sin embargo no deterioran
demasiado su calidad de vida.

 Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia. Los países más desarrollados


tecnológicamente, industrialmente y económicamente, con márgenes de
pobreza mínimos.

9. La “mentalidad subdesarrollada”
Este término a menudo se utiliza para ámbitos distintos del económico o
político, siendo sinónimo de un modelo de pensamiento que aguarda a
que las soluciones a sus problemas le caigan el cielo, es decir, le sean
provistas por entidades ajenas a sí mismo.

10. Alternativas
Muchos sectores críticos a la división del mundo entre desarrollados y
subdesarrollados prefiere la dupla dependientes-independientes, para así
reflejar que lo verdaderamente nocivo es la incapacidad para gestionar por
cuenta propia las necesidades, y no alcanzar una suerte de meta establecida
por el modo en que viven las naciones extranjeras más poderosas.

Neocolonialismo

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar


el mercantilismo, clientelismo político, la globalización empresarial y el imperialismo
cultural para influir en un país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y
tienen la misma ciudadanía que los neocolonizados, establezcan una elite para dirigir las
poblaciones, apropiarse de las tierras y recursos que poseen.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el imperialismo de tipo militar, político y cultural
dio paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus
colonias fueran mercados para sus productos de las industrias antes que otros militares y
políticos. Esta situación se produjo porque los territorios colonizados independentistas
acabaron con el dominio militar y político en sus territorios.
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo.
Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se
establecen colonos procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación.
Los terratenientes, pertenecientes a lo que se denominó la "hacienda tradicional",
continuaron produciendo para su propia subsistencia y la de la población campesina,
vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y, en algunos casos, abasteciendo a
un mercado de amplitud regional.

Causas

Tras la liberación política de las colonias, se mantuvieron generalmente las antiguas


estructuras económicas. La dependencia de las importaciones de la metrópolis, la
concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y la
carencia de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la
propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control
económico sobre estos países. La devaluación de las materias primas que exportan y la
venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial
nocivo para estos países. La ilegítima deuda externa asumida por muchos países es
también un factor relevante en el proceso.

El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen ejerciendo las potencias coloniales,


sobre sus antiguas colonias. La descolonización no supuso independencia económica para
los países denominados "subdesarrollados", sino que los estados imperialistas se
encargaron de organizar la economía y la política mundial, de manera que se conservase
la explotación colonial. El neocolonialismo sería la herencia del colonialismo histórico y a la
vez, la continuidad del sistema capitalista globalizador. Esta nueva fase, permite seguir
con el sometimiento (hoy en día sin una ocupación y control directo), sino más bien a
través de complejas estrategias económicas y políticas. “La tendencia profunda del
capitalismo se ha abierto camino y hoy la expansión ya no requiere la anexión de territorios
y su cobijo dentro de fronteras nacionales. Hoy la expansión capitalista “salta” las fronteras
e invade los territorios sin necesidad de conquistarlos y anexionarlos”. (Vidal Villa, 1998)

La descolonización que supuestamente inauguraba la aparición de países “libres y


soberanos”, supuso que los territorios colonizados se sumiesen en una situación de
dependencia económica y política más dependiente que nunca. En un contexto en el que
el flujo de mercancías y personas traspasa todos los límites territoriales; la división entre
países centrales y periféricos ha llegado a su máxima expresión.

Para alcanzar el objetivo de la globalización del sistema capitalista, las potencias han
entramado organismos que posibiliten la hegemonía política, económica y militar; de una
manera más sutil que en la época del colonialismo. Se sigue implantando la ideología
colonizadora a través del pretexto de “misión civilizadora” o simplemente reafirmando su
posición en las relaciones de poder actuales. La inserción de los países “subdesarrollados”
en el mercado mundial tiene un formato periférico, por lo que a pesar de la riqueza de
recursos naturales que puedan tener, se encuentran sumidos en una situación de pobreza
absoluta.

La usurpación de territorios ajenos impulsado por fines económicos y de poder, tiene


consecuencias de todo tipo en los países explotados. La llegada de las multinacionales ha
supuesto el deterioro del ecosistema por y para las exportaciones masivas, de manera que
ha sido la naturaleza la que ha tenido que adaptarse al hombre. Entre las consecuencias
sociales, la globalización capitalista ha supuesto también la globalización cultural,
mutilando las tradiciones y modos de vivir autóctonos.

“Los países desarrollados están en una posición en la que pueden utilizar, en su beneficio
y por multitud de canales, los recursos del resto de países "subdesarrollados". Ese es el
fundamento del orden económico mundial. A los ojos de la mayoría de la humanidad se
presenta como un orden tan caduco e injusto como el colonialismo del que arranca su
origen y esencia

Regiones sujetas a neocolonialismo

África

La independencia de las colonias europeas en África fue consecuencia de muchos


factores, entre ellos el deseo de los pueblos africanos de independizarse, inspirados por la
independencia de la India, y el resentimiento popular contra el racismoy la desigualdad.
Pero, además, las dos nuevas potencias surgidas tras la Segunda Guerra Mundial,
la URSS y Estados Unidos, no habían participado en el reparto de África y querían
asegurar su influencia en la zona. Las dos superpotencias financiaron los intereses
independentistas y a los nuevos Estados. Trataban así de relanzar su industria de
armamento, extender su ideología y obtener el control económico de la región.

Para alimentar, educar y modernizar a sus masas, África tomó prestadas grandes
cantidades de dinero de varios países, banqueros y compañías. Gran parte de este dinero
fue despilfarrado por dictadores corruptos y no revirtió en el bienestar de los pueblos;
además, la deuda mermó la independencia de los Estados africanos.

Asia

Por la conquista de Siberia y del Turquestán, Rusia llegó a ser una gran potencia asiática.
El Imperio Ruso de Asia, prolongación de Rusia europea, extendíase en 1914 sobre 16
millones de kilómetros cuadrados, o sea, una y media veces la superficie de toda Europa.
Era el más vasto Imperio del mundo.
La conquista de Siberia por los rusos empezó a fines del siglo XVI, pero se hizo
lentamente porque los rusos debían atender el frente europeo de su Imperio y Siberia solo
fue tierra de castigo o presidio inmenso, a dónde fueron deportados, durante varios siglos,
los desterrados políticos y los condenados de derecho común. Pero a mediados del siglo
XIX y después de la Guerra de Crimea y el Tratado de París (30), los rusos volvieron de
nuevo la vista al Asia.
Las partes del litoral del Pacífico ya ocupadas tenían el inconveniente de estar invadidas
durante 7 u 8 meses por los hielos. De aquí que los rusos buscasen adquirir, a expensas
de China, costas más meridionales. Los chinos fueron primero expulsados de la
desembocadura del Amur, después, en 1858- 1860, mientras China estaba en guerra con
Francia e Inglaterra, obtuvo los territorios que formaron la provincia marítima. En su
extremidad meridional, en frente de Japón, crearon un puerto militar con el ambicioso
nombre de Vladivostok, “El Dominador de Oriente”. china Hemos visto ya Que China es el
más antiguo de los Estados actualmente existentes. Es más extenso que Europa entera y
la fertilidad de sus llanuras atravesadas por dos ríos enormes y las innumerables minas de
sus montañas hace de ella una de las tierras más ricas del globo. Hacia 1838, según
estadísticas chinas, el Imperio tenía alrededor de 350 millones de habitantes.
Inmovilizados en el respeto del pasado, los chinos no tuvieron por mucho tiempo más que
desprecio por las ideas nuevas y desconfianza y odio por todo lo que venía fuera de los
“diablos rojos”, es decir, los europeos de tez sanguínea.

Neocolonialismo de origen japonés


La transformación de Japón es, por su instantaneidad, uno de los hechos más
sorprendentes de la historia. Se puede decir que, en algunos años, Japón adquirió la
experiencia que Occidente se demoró varios siglos en lograr.

Los portugueses llegaron a Japón poco después de haber llegado a China (1543). Fueron
seguidos de misioneros católicos que obtuvieron tan rápidos éxitos que, en 1582, los
japoneses enviaron una embajada al Papa, a Roma. Pero querellas políticas, en las que
los misioneros se mezclaron intentando obtener ventajas mediante intrigas, provocaron un
cambio en aquella situación. A principios del siglo XVII, Japón se cerró. No solamente fue
prohibido a los extranjeros, bajo pena de muerte, penetrar en el imperio, sino que, bajo
pena de muerte también, fue prohibido a los japoneses salir de él o comprar productos
extranjeros (1637).
América
Muchos países latinoamericanos recurrieron durante la década de los años setenta a
créditos de bancos multinacionales, o empresas privadas de esos países se endeudaron y
posteriormente su deuda privada se convirtió en deuda pública. Esto fue posible por la
clase dirigente con intereses extra nacionales, con una visión neoliberalista, o por
gobiernos militares impuestos desde afuera, en el caso de Latinoamérica muchos de estos
gobiernos fueron impuestos por los Estados Unidos, como en la denominado Operación
Cóndor, o por España, Francia, Holanda, Inglaterra etc. A estos países les resultó
extremadamente difícil pagar la deuda externa y las potencias aprovecharon estas deudas,
junto con acciones militares, como por ejemplo el golpe a Salvador Allende, o intimidación
sindical, para convertir tales países en sus neocolonias, instalando bases militares,
obteniendo acceso a sus recursos naturales a precios marginalmente bajos o implantando
políticas que resultaran de beneficio para el país.

You might also like