You are on page 1of 199

TEMA I

SISTEMAS AGROFORESTALES
QUE ES LA AGROFORESTERIA
La agroforestería es una combinación entre la parte agrícola y forestal donde también
interactúan los seres vivos con el propósito de mejorar producción sustentable.

DEFINICIONES DE UN SISTEMA AGROFORESTAL


Existen múltiples definiciones en la agroforestería pero de forma moderna podemos decir
que “Un sistema agroforestal es una de combinación entre producción de cultivos
forestales con cultivos agrícolas y/o animales, sobre la misma unidad de tierra,
interactúan de forma simultaneo o secuencial”.
Los sistemas agroforestales deben ser sencillos, con pocas especies y variedades anuales,
bianuales y perennes, o complejos conteniendo muchas especies diferentes.
Todo sistema agroforestal o llamado también SAF requiere de un manejo constante, para
dinamizar el sistema y asegurar que las diferentes especies aprovechen la una de la otra y
no obstaculicen el crecimiento de las demás especies. De esta manera optimizaríamos un
sistema en vez de maximizar un solo cultivo.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE UN SISTEMA AGROFORESTAL:


 Diversificar la producción con diversidad de especies según el piso ecológico.
 Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo con el uso de especies
fijadores de nitrógeno atmosféricos.
 Reciclar los nutrientes (reutilización).
 Mejorar el microclima atmosférico capturando el dióxido de carbono y liberando el
Oxígeno.
 Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de producción
sustentable para vivir bien.

1
SITUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN BOLIVIA

PROBLEMÁTICA QUE EXISTEN EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


 Áreas degradadas en un 65 % de suelos productivos
 Manejo deficiente en control fitosanitario de SAF o MIP.
 Escaso manejo en el balance nutricional de los suelos.
 Poco uso de la nutrición de los suelos (materia orgánica)
 No existe un plan uso de suelos a nivel nacional ni el plan de ordenamiento
territorial, ejemplo (predial, municipal, departamental, etc).
 Poca practica en rotación de cultivos
 No hay una relación de consumo de alimentación con la carga animal.

2
 Escasa adopción o empoderamiento en infraestructura, sanidad, nutrición y
manejo de ganado con manejo de un sistema agroforestal.

3
PRINCIPALES PROBLEMÁTICA EN UN SISTEMA AGROFORESTAL
Uno de los principales problemas que existen en la actualidad, asociado al desarrollo rural,
es la seguridad y soberanía alimentaria, debido al crecimiento demográfico en nuestros
territorios, Esta presión por la obtención de alimentos que se ha visto agravada por una
pobre distribución global de fuentes de alimentos.
En la actualidad la agroforestería tiene:
 Escasa aplicación de los sistemas agroforestales en los municipios y comunidades.
 Poca adopción de autoridades políticas y sindicales de la tecnología agroforestal.
 Pocos proyectos inscritos y aprobados en sus POAs municipales.
 Poca sensibilización, empoderamiento o difusión de las técnicas de manejo.
 Muchas instituciones privadas y públicas ingresan con financiamientos en planes
de manejo de un sistema agroforestal y pocos resultados en su adopción.
 No existe una normativa legal para su aplicación.
 150.000 ha deforestadas cada año en nuestro país (ABT 2013).
 Falta de control de las autoridades en quemas, chaqueo, sobrepastoreo,
construcción de caminos, urbanización, etc…

Solución a la problemática actual:

4
TIPOS DE SISTEMAS GENERALES EN UN SISTEMA AGROFORESTALES (SAF)

TIPOS ESTRATOS SIMPLES:


Se refieren a cercos vivas en cultivos en callejones, rompe vientos generalmente de una
sola especie, relacionados de una sola altura o niveles

TIPO MULTIESTRATOS:
Son por ejemplo huertos caseros, rompe vientos con varias especies, setos leñosos de
usos múltiples de diferentes alturas o niveles.

5
INTERRACCION EN LA AGROFORESTERIA
“La Agroforestería es un sistema sustentable de combinación entre producción de
cultivos forestales con cultivos de campo arable y/o animales de manera simultánea o
secuencial sobre la misma unidad de tierra”

COMPONENTE DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

PECUARIOS AGRÍCOLAS

SISTEMA

FORESTALES

6
Pecuarios.
En el valle y el altiplano la actividad ganadera es uno de los que aporta a la economía
familiar, como caja chica o ingreso rápido y directo que se genera por la alimentación
forrajera o campos pastoriles, pero en el trópico es la actividad principal en algunos
sectores aparte de la agricultura.
Los animales brindan diferentes beneficios entre ellos son los derivados: alimenticios
Leche, carne o como apoyo como, tracción animal, transporte, materia orgánica, etc.

Forestales.
En el altiplano, valles y trópico, las especies forestales son de mucha utilidad para la
familia productora como ser: leña, herramientas, madera y otros.
Se deben elegir especies que generen preferentemente beneficios directos e indirectos
para el agricultor que en posteriores capítulos se detallaran con amplitud.

Cultivos agrícolas.
En el altiplano, valle y trópico se cultivan un sin número de especies, en un sistema
agroforestal, de mayor importancia para el agricultor, a través de este componente,
genera recursos económicos y se generan empleos, para satisfacer las necesidades de las
familias.
En el valle y trópico principalmente las especies frutales de pepita y caroso son
potenciales para la implementación y manejo de un sistema agroforestal a diferencia de
altiplano.

Los componentes de la agroforestería dentro de la actividad agroforestal, se fundamenta


sobre los, Recursos Naturales como principal elemento, como ser: a) vegetal, b) suelo, c)
Agua, d) clima, de forma simultanea se pueden combinar como por ejemplo, asociando
cultivos anuales o perennes, con pastos y forestal se puedan generar mayor y mejores
rendimiento en la producción, esto conllevara generar también los ingresos económicos
por la comercialización de productos agropecuarios y forestal, entonces un sistema

7
agroforestal buscan incrementar a través de un uso eficiente, permitiendo obtener a la
familia agricultor el vivir bien.

AGROFORESTERIA EN LA ACTUALIDAD
Desde 2006, un nuevo gobierno de orientación izquierdista asumió el poder proclamando
la instauración de una revolución democrática. Esta administración ha adoptado una
nueva visión filosófica del desarrollo basada en un concepto que promueve el “vivir bien”
sobre el “vivir mejor”, y en el cual se han integrado nuevas nociones de desarrollo.

CONGRESOS PARA TRATAR TEMAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN BOLIVA


Primer Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales - ECO-SAF fue desde el 22 al 24 de
septiembre de 2009 Cochabamba, Bolivia
Conclusiones de este congreso, es elaborar un plan nacional de fomento a la agricultura
sostenible, incluidos los sistemas agroforestales, que de incentivos para los productos de
sistemas agroforestales Juntar fuerzas entre redes y plataformas en torno del manejo de
RRNN Hacer recuerdo y promover la implementación de la Ley de apoyo a la producción
ecológica.

El Segundo Congreso se desarrolló entre 23 y 25 de agosto de 2011 en la Escuela de


Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simón – Cochabamba con una
participación de 300 personas. En esta oportunidad, se abordó sobre temática de SAF:

Por otro lado un gran porcentaje de los suelos en Bolivia están en proceso de
degradación, lo que significa una amenaza para la seguridad alimentaria y también para el
ingreso de los productores. En el país, la permanente deforestación y el cambio de uso
de suelos son los mayores causantes del efecto Invernadero y por lo tanto del cambio
climático.

8
Los nuevos asentamientos humanos deben manejarse bajo principios de
aprovechamiento de recursos naturales y producción sostenible.
Frente a conjunto de problemas, los sistemas agroforestales han mostrado ser una
alternativa Económica, social y ecológicamente viable que aportan tanto a la mitigación
como a la adaptación de sistemas productivos frente a los efectos del cambio climático.

Las conclusiones fueron, promover la inclusión de la investigación y difusión de SAF en


cartas orgánicas y estatutos autonómicos como un principio de desarrollo autosostenible.

El tercer congreso Nacional de Sistemas Agroforestales fue en La población de Sapecho y


la institución “El Ceibo” fueron como sede, del 23 al 26 de agosto 2013, donde
participaron más de 300 estudiantes de diferentes universidades de los 9 departamentos
de Bolivia, profesionales e instituciones del país y productores de la región, el evento se
desarrolló durante 4 días.

Resultados del congreso fueron valorizar el cuidado del medio ambiente a través de la
práctica de SAFS, parcelas sin quema y el intercambio de experiencias y conocimientos.

El cuarto congreso Nacional del sistema Agroforestal será en el 2015 planificado en


Monteagudo (Chuquisaca). No efectuado a la fecha

PROCESOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SAF

PRUEBAS DE GERMINACIÓN DE LA SEMILLA


El objetivo fundamental de todos análisis de germinación es evaluar la potencialidad para
germinar o romper las latencias.

Actualmente existen muchos productos orgánicos como hormonas vegetales o exposición


a jugos gástricos del tracto digestivo de algún animal. Para la propagación en vivero,
muchas veces es necesario llevar a un tratamiento pre-germinativo para tratar o

9
escarificar a las semillas para activar la germinación. La escarificación consiste en romper,
alterar mecánicamente o ablandar las cubiertas dura de las semillas de algunas especies y
para que sean permeables al agua y a los gases, y posteriormente iniciar el proceso de
germinación.

La germinación consiste en tres procesos parcialmente simultáneos: 1) absorción de agua,


principalmente por imbibición, que hace que la semilla se hinche y acabe abriéndose la
cubierta seminal; 2) actividad enzimática e incremento de las tasas de respiración y
asimilación, que indican la utilización de alimento almacenado y su transposición a las
zonas en crecimiento; 3) engrandecimiento y divisiones celulares que tienen como
consecuencia la aparición de la radícula y la plúmula.

Anatomía de la semilla de una dicotiledónea y de una monocotiledónea.

Ejemplos de diferentes tipos de frutos y semilla:

10
A) Sección transversal de una cápsula de cono de B) Vaina abierta con semillas de Acacia.
pino

CONSIDERACIONES PARA LA PRUEBA DE GERMINACIÓN


Para ello se pueden realizarse tratamientos pre-germinativos como se indica
anteriormente, de acuerdo al tipo de la semilla que presenta una especie a otro, la
practica pueden ser en ambientes controlados o en otros sitios, antes de realizar la prueba
se pueden efectuar pre-tratamientos mediante el uso Químico (ácido sulfúrico u otros),
Físico, como (tratamiento de aguas a altas temperaturas y otros), Mecánicos (tratamiento
con equipos o instrumentos necesarios y otros), Fisiológico (tracto digestivo con los
animales) etc, etc,.

La finalidad es romper la latencia, Como técnicos usted puede elegir otros que sirva para
viabilizar la germinación de la semilla.

Ejemplo pasos a realizar una prueba de germinación en especies cereales en un sistema


agroforestal.

11
METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PRUEBA DE GERMINACIÓN

1. Elaboración de Planilla o ficha para registro de monitoreo


2. Obtener una muestra de semilla del recipiente donde ha sido almacenada (bolsas,
yutes u otros). Si tiene más de dos recipientes tomar una muestra de cada uno de
ellos.
3. De la muestra, retire 400 semillas sin escogerlas según especie. (dependiendo del
tipo semilla es decir el tamaño)
4. Forme cuatro grupos de 100 semillas cada uno.(repeticiones)
5. Coger un papel y humedecerlo (papel absorbente). Cuadricular antes, para las 100
semillas.
6. Anotar la fecha, día y mes, de la siembra
7. Siembre los cuatro grupos de 100 semillas por separado.
8. Colocar en un recipiente los cuatro grupos. Humedecer cuando requiera
9. Las plántulas comenzarán a emerger de 5 a 7 días después de sembradas,
dependiendo de las especies pueden demorar incluso más de 2 meses si no ha
recibido pre-tratamiento.
10. Una vez iniciada la germinación anotar la fecha y el número de semillas que
germinan diariamente, hasta que la última haya germinado.

Contar las plántulas que emergieron en cada uno de los grupos, luego sumar los
cuatro grupos y dividir entre los cuatros para sacar el promedio que es en
porcentaje, debe ser mayor a 70%, estos resultados incluso se pueden ir graficando
cantidad de semilla germinada versus tiempo.

Dónde:
CG % = Capacidad Germinativa en porcentaje

12
n = número de semillas germinadas
N = número de semillas sembradas

11. Finalmente se puede llevar a una formula, además esta operación se pueden
repetir durante varias veces en un mes, semestre, año, etc., para obtener fecha de
vencimiento, e informarle al agricultor cuánto tiempo puede almacenar esta
semilla, si la muestra ha sido en condiciones naturales como lo hace, se puede
recomendar en silos temperaturas bajas, control de la humedad, puede prolongar
el almacenamiento etc.

LA AGROFORESTERIA BAJO UN ENFOQUE DE SISTEMAS


MULTIESTRATOS:
Sistema agroforestal huertos caseros, rompe vientos con varias especies, leñosos de usos
múltiples con diferentes altura o estratos.
Estrato bajo: con especies de bajo porte en su crecimiento vegetativo, algunos pueden ser
controlados mediante una poda.
Estrato medio: especies de mediano porte en su crecimiento vegetativo ejemplo álamo,
nogal, nuez, etc.
Estrato alto: con especies de alto porte en su crecimiento vegetativo ejemplo, eucalipto y
almendrillo, mara ajo ajo u otras especies.

13
PRACTICAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Perimetrales:
Se bordean y protegen el contorno de la plantación; pueden ser de composición mixta o
de una sola especie, las especies arbóreas de menor porte o de alturas bajas pueden
cubrir la parte interior de las parcelas.

Interiores:
Se separan por sectores de acuerdo a la producción agrícola anuales o perennes incluido
la pecuaria y se pueden dividir para implementar como se muestra en la figura; son de
composición simple es decir de una sola especie en su mayoría o mixta en algunos casos
especiales ejemplo factores (climatológicos, suelo, topografía, etc.).

14
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN SITIO PARA SU IMPLEMENTACIÓN SAF:
• Planos o casi planos. En las pendientes hay suelos superficiales, por lo que el agua de
lluvia tiende a escurrirse antes de infiltrar en el suelo.
• Con una profundidad no menor a 75 cm.
• Sin pedregosidad o poco pedregosos.
• Sin capas duras de suelo, formadas por piedras o cascajos.
• No erosionados.
• No compactados por el ganado, ya que no permiten la penetración de las raíces ni la
infiltración del agua.
• Sin problemas de drenaje o inundaciones.
• Fértiles, poco arcillosos y poco ácidos.
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES
QUE LOS CONFORMAN.
 Sistema agroforestales o SILVOAGRÍCOLA
 Sistemas AGROSILVOPASTORILES
 Sistemas SILVOPASTORILES
 Sistemas AGROPASTORILES

15
ESTRUCTURA DE COMBINACIÓN DE LOS COMPONENTES PARA UN SISTEMA
AGROFORESTAL

FORESTERIA

CULTIVO PASTISAL PARA


AGRICOLA GANADERIA

ARBOLES ARBOLES ASOCIADOS ARBOLES CULTIVO AGRICOLAS


ASOCIADOS CON CON AGRICOLA Y ASOCIADOS CON ASOCIADOS CON
AGRICOLA PASTOS PASTOS PASTOS

SISTEMAS SISTEMAS SISTEMAS SISTEMAS


SILVOAGRICOLAS AGROSILVOPASTORIL SILVOPASTORILES AGROPASTORILES

SISTEMA SILVOAGRICOLA:
Sistema donde se combinan árboles con cultivos agrícolas en el mismo sitio. Es posible
asociar cultivos agrícolas, en forma de callejones, entre las hileras de los árboles o
estableciéndolos en la colindancia de los bloques de producción de árboles maderables.

SISTEMA AGROSILVOPASTORIL:
Sistema donde se combinan árboles con cultivos agrícolas y pastos para producción
animal, en forma simultánea o en forma secuencial.

Se puede combinar con el uso de cortinas rompe vientos, árboles en hileras o cercas vivas.

16
También se puede combinar con cortina de muro secos, con producción agrícola al
interior y ganadería, en este caso ya no se aprovecha de forma directa o indirecta de los
arboles forestales ejemplo leñas, callapos, frutos. semillas o papel, miel, pupitres puertas,
etc., respectivamente.

SISTEMA SILVOPASTORIL:
Sistema donde se integran pastos para ganado en una misma unidad de tierra, en
asociación con árboles para leña, madera, frutos y forraje.

El sistema es una producción combinada que busca proporcionar un mayor beneficio al


productor. Se emplean prácticas de conservación de suelos, al rotar el ganado. (Los
animales a la sombra, rinden mejor).

SISTEMAS AGROPASTORILES
Sistema que integran la parte agrícola con pastos para ganado en una misma unidad de
tierra, se emplean prácticas de conservación de suelos, al rotar el ganado. (Los animales
abonan las parcelas por el consumo de pastos y el rendimiento aumenta en lo agrícola).

17
Ejemplo: de Sistema SILVOAGRICOLA

Sistemas SILVOPASTORILES

18
Sistemas AGROSILVOPASTORILES

Sistemas AGROPASTORILES

19
TEMA II
CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE SISTEMAS
AGROFORESTALES
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS IMPORTANTES ANTES DE SU EJECUCIÓN EN UN SISTEMA AGROFORESTAL
Para la implementación de un sistema agroforestal debe tomarse en cuenta estos
dimensiones importantes antes de realizar o ejecutar el proyecto SAF los saberes (Ser,
Hacer, Conocer, Decidir) y deben interrelacionarse con cada uno de ellas, para no tener
dificultad en su ejecución (Que, Como, Cuando, Donde).

PRINCIPALES ASPECTOS QUE DEBEN TOMARSE EN SU IMPLEMENTACIÓN


Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Seguimiento, Sustentabilidad y Evaluación

RESULTADO DE EVALUACIÓN EN EL PRENDIMIENTO DE ARBOLITOS

% de plantas adaptadas =

20
DISEÑO MARCO REAL

DISEÑO TRES BOLILLOS

21
Densidad de Plantas

Densidad de Plantas

Ha = Número de hectáreas.
L = Distancia en metros entre líneas.
D = Distancia en metros entre plantas.

Nota: Adjunto al manual se encuentra fórmulas para la densidad de plantación, en marco


real y tres bolillos (CD)

22
EL CONCEPTO DE SISTEMAS Y LA AGROFORESTERÍA
Según la teoría general de sistemas, un sistema es un conjunto de elementos
dinámicamente relacionados para la formación de una actividad o alcanzar un objetivo.

De acuerdo con Von Bertalanff y (1986) sistema se entiende a un “todo” (holístico) que es
organizado y complejo, en el cual sus elementos están unidos por alguna forma de
interacción o interdependencia. Diferentes autores concuerdan en que bajo determinadas
condiciones, los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta
arbitrariedad.

En cuanto a su naturaleza, los sistemas Agroforestales, pueden practicarse de la siguiente


manera: a) Cerrados y b) Abiertos:

un sistema cerrado o cubierto con algo, no presentaría un intercambio con el medio


ambiente que lo rodea, siendo hermético. Así mismo no recibe ningún recurso externo
como tampoco produce algo que sea enviado hacia fuera del mismo para su intercambio
ejemplo en un ambiente tipo invernadero.

Un sistema abierto por el contrario presenta intercambio con el ambiente, a través de


entradas y salidas. Estos intercambian energía y materia con el ambiente, teniendo como
característica que son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el
conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación
adaptativa.

En un sistema abierto, la adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto


organización.
Un sistema se caracteriza por tener ciertos parámetros, los cuales son constantes o
arbitrarios y se identifican según sus propiedades, valor y descripción dimensional.

23
Como prácticas de un sistema abierto se tienen los siguientes:
• Entrada o insumo o impulso (input): Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el
material o la energía para la operación del mismo.
• Salida o producto o resultado (output): Es la finalidad para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales
deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son
finales, mientras que los resultados de los subsistemas son intermedios.

24
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA AGROFORESTAL EN UN SITIO “PREDIO”

Sistemas agricultura migratoria = El bosque se corta y quema, la tierra se cultiva por pocos
años (rotación) y descansa de 5 – 20 años
SECUENCIALES Sistema de agricultura en colina o ladera =“Taungya” colina “ya “lote cultivado:
Establecimientos simultáneos de cultivos temporales 3-4 años y plantaciones forestales (meta
obtención de madera) ahorra el costo de establecimiento el diseño no es adecuado, impide el
uso de maquinaria por tratarse de laderas es un sistema de recuperación de suelos degradados.

Asociación Arboles con cultivos perennes ( Café, cacao, cítricos, Nuez, durazno, pera, etc..).
SIMULTÁNEOS Asociación Arboles con cultivos anuales (cereales, leguminosas, tubérculos, hortalizas. etc…)
diversidad de cultivos. Consiste en asociar cultivos anuales durante la plantación forestal.
Huertos familiares caseros o convencionales (es una mezcla de todo, pastizales y ganadería).

Plantación de árboles en línea, sirve delimitar la parcela, objetivo impedir el paso de los
CERCOS VIVOS O MUERTOS animales y el impacto del viento.

25
Identificar cada cuadro las prácticas de los sistemas

26
27
28
29
30
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
La planta como parte de un sistema agroforestal proporciona mecanismos como el
equilibrio del ecosistema:

 Productos
 Servicios

31
FOTOSÍNTESIS = es la síntesis de la energía lumínica a energía química “FLUJOGRAMA”

32
Ozono = absorbe del 97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia

Concepto; Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno ( ), 2- 8


partículas por milló en al aire existen aproximadamente 3 milímetros de
espesor.

33
Ejemplos

Conservación del suelo, retención del carbono, calidad del agua y conservación de la
biodiversidad, adición de la materia orgánica, fijación de nitrógeno, productos comestibles
y no comestibles, forrajes, fibras, medicinales, reducción de la contaminación, etc. etc.

34
REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA AGROFORESTAL

a) PROPIEDAD DE TIERRAS
La tierra como un factor geográfico de una localización de terreno y que es objeto
de apropiación del hombre, los cuales pueden ser manejada de forma apropiada o
degradadas y destruidas por la acción humana (antrópico).

La propiedad como tal pueden ser privadas o comunales (colectivos), estas


propiedades si son agrícolas pueden transformarse en pequeñas o grandes
parcelas productivas.

35
b) TIPOS DE ESPECIES A FORESTAR O A REFORESTAR SEGÚN SU APTITUD Y
MULTIFUNCIONALIDAD

Con la finalidad de implementar un sistema agroforestal adecuado se deben tomar


en cuenta el tipo de especie de protección en el cultivo agrícola, además según su
aptitud uso de suelo, especie agrícola del piso ecológico, la multifuncionalidad de
especies forestales deben estar adecuados a rotación de cultivos anuales, si bien
las especies forestales son perenes o de largo plazo, los cuales se adaptaran en
este piso ecológico.

36
c) QUE CUMPLAN BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTAL

Multitud de beneficio económicos directos e indirectos que favorecen a los agricultores


mediante un sistema agroforestal “SAF”, ayuda a controlar la contaminación de las
fábricas y de los automóviles que botan el dióxido de carbono a la atmósfera, que es el
causante del cambio climático, y mejora el microclima una práctica adecuada con manejo
tecnológico de SAF, ejemplo prácticas en sus predios o parcelas de producción, en plazas
de las ciudades urbanas, en las avenidas donde circular los automóviles, etc.

1. PRODUCTOS

BENEFICIOS
DIRECTOS

BENEFICIOS
INDIRECTOS

37
2. SERVICIOS.

BENEFICIOS
DIRECTOS

BENEFICIOS
INDIRECTO

d) LA CALIDAD DE ARBOLITOS A IMPLEMENTAR CUMPLAN LOS ESTÁNDARES


TÉCNICOS
El buen prendimiento y desarrollo de los arbolitos dependen de la buena calidad
de los arbolitos que deberán tener una buena proporción de la parte aérea y la raíz
con buen formación de ramas coloración propia de la especie, no de presentar
daños, libre de plagas y enfermedades, la altura promedio puede ser entre un
30cm la parte apical del tallo o mayor (fototropismo).

38
39
40
e) PLANTACIÓN SEGÚN PENDIENTE (MARCO REAL O A TRES BOLILLOS) Y SU
REPOSICION
Las plantaciones en su etapa inicial deben prepararse los hoyos en los puntos marcados en
la plantación, cavando de diámetro promedio de 40 cm. Y profundidad 40 cm promedio
estos pueden variar según especie, tipo de suelo y pendiente, ejemplo en suelos sueltos
no es necesario ampliar el hoyado, en suelos duros o compactos se pueden ampliar más
para el desarrollo de la raíces, dejado por lo menos algunas semanas de su insolación para
desinfección de plagas y enfermedades, la plantación se deben realizar antes de la época
de las lluvias.

Reposición de plantines o refallos es importante realizar al final para garantizar el sistema


agroforestal.

41
42
APROVECHAMIENTO Y BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

De manera general el aprovechamiento se realiza a través de diferentes características


dentro un plan de manejo de un sistema agroforestal, programa y proyecto.
El beneficio dependerá de varios factores, como por ejemplo Económico, Social cultural,
Ambiental, o cuando un sistema agroforestal es formado desde un rodal de especie
nativo o introducido.

Económico Plan de
Social
Ambiental Manejo
SISTEMA AGROFORESTAL Y SU INTERACCIÓN

SOCIAL

AMBIENTAL ECONOMICO

Sustentable

43
BENEFICIOS ECONÓMICOS
A mayor adopción de la técnica de un sistema agroforestal, mayores ingresos económicos,
esto significa, ampliar en las zonas agrícolas pecuaria e introducir sistemas en hileras
simples o, doble hilera. Las practicas comunes se efectúan con mayor frecuencia en zonas
de valles, trópico y muy poco en todo el altiplano.

BENEFICIOS SOCIALES Y CULTURALES


Los beneficios que se tiene con materia prima de un sistema agroforestal es generación de
empleo, la seguridad alimentaria, en algunos sitios son utilizados como protección de ríos
o encause del mismo para evitar perdida de cultivos o huertos frutales, como estructura
rusticas de diques de madera, lo que disminuye los costos unitarios de producción o
pérdida y cultural como rituales, ofrendas en ciertas épocas.

44
BENEFICIOS AMBIENTALES
Como la función de mantenimiento de la biodiversidad en paisajes agrícolas deforestados,
existe absorción de carbono y reducción de emisión de gases de invernadero.

SERVICIOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES


A medida que se aumenta el componente arbóreo de los sistemas forestales puede
potenciar al máximo la captura de carbono, lo contrario será con monocultivos de alta
densidad arbórea tendrá efectos negativos sobre la conservación de la biodiversidad y
podría eliminar la fuente de suplementos alimenticios, fibras, medicinas, usadas por
familias rurales. Además favorece un mejor uso de la tierra.
Una limitación fundamental de la promoción de los SAF es la escasez de análisis
económicos que no incluya la valoración de estos servicios.
Existen servicios importantes directos e indirectos ya mencionados anteriormente: por
ejemplo:
a. Mejora en la liberación del oxígeno por la fotosíntesis
b. Conservación del agua (Humedad) (cantidad y calidad)
c. Captura de carbono y nitrógeno
d. Conservación de la biodiversidad (flora y fauna)
e. Mejoramiento del microclima
f. Rompe vientos

45
g. Mejor proceso de los microorganismos para la estructura del suelo
h. Evita la erosión por impacto de las lluvias y granizadas
i. Mantenimiento de la fertilidad

IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Es importante diversificar la producción ecológica, hasta la ahora un número mayor de
sistemas agroforestales son producción natural a diferencia de productos agrícolas
convencionales, por el uso excesivo e indiscriminados de productos químicos tóxicos, lo
que rompe la cadena trófica de la biodiversidad. Los frutos de estas especies forestales
son naturales ecológicos, lo que representa el producto natural.

IMPORTANCIA ECONÓMICA
Un alto rendimiento en la parte agrícola temporal y permanente, por otro lado los
beneficios a nivel de la masa forestal se pueden obtener materia prima y su posterior
transformación como insumo para la fabricación de muchos productos, los cálculos que se
determinan a nivel de la masa corporal son varios ejemplo; pulgares, sombras,
clinómetro, papel triangulo etc..

46
FORMULAS PARA CALCULO DE VOLUMENES M3 DE UN ARBOL TALADO Y EN PIE

Árbol Talado: Este caso se da cuando el árbol se encuentra talado que está en el piso.
Entonces se utiliza la siguiente fórmula:

( )

Vol. = Volumen de la madera en metros cúbicos


Л = 3.1416
D1 = Diámetro, mayor o la base de la tronca en metros
D2 = Diámetro, intermedio o la mitad de la tronca en metros
D3 = Diámetro, menor o el final de la tronca en metros
L = Largo de la tronca en metros
Nota: medición de los diámetros es el promedio de la cantidad de medidas, es decir a
mayor cantidad será más preciso el volumen.

Árbol en pie: Este caso se da cuando el árbol aún se encuentra en pie o parado.
Entonces se utiliza la siguiente fórmula:
Donde:

Vol = Volumen de la madera en metros cúbicos


Dap = Diámetro del árbol a la altura del pecho en metros
Hc = Altura comercial del árbol en metros (h=tgα*d)
f = Factor de forma = 0.75
Nota: Para el caso de altura comercial es necesario calcular el ángulo con la ayuda de un
clinómetro utilizando formula de triangulo rectángulo es decir tagα = opuesta/adyacente,
el opuesto es la altura para el árbol, se muestra en la siguiente página.

47
Ejemplo: Cálculos de medidas de un árbol en pie mediante formula, como beneficios
económicos se adjunta al manual un CD.

48
Pt = Pies Tablares
m3 = metros cúbicos

49
IMPORTANCIA SOCIAL
Las comunidades son parte integral de estos ecosistemas agrícolas, por lo que esta
práctica está dirigida a satisfacer y a mejorar la calidad de vida, salud, bienestar,
recreación, seguridad, soberanía alimentaria y mayor bienestar de las familias.

Reorientación del trabajo y fortalecimiento de la unidad familiar, pues la parcela


agroforestal se convierte en un aporte para lograr la subsistencia de la familia.

IMPORTANCIA CULTURAL
En estas últimas gestiones fueron talados de forma indiscriminada por los grandes
empresarios madereros por su alto valor económico provocando una erosión genética y
por la durabilidad de la madera.

Pero por otro lado, algunas especie de uso tradicional muy importante en nuestro País, en
muchas comunidades se practica la cultura, de ofrendar a la madre tierra en ciertos
meses del año, por ejemplo la frutos, flores, hojas, son para la ofrenda a la tierra, por ello
tienen un alto valor económico.

50
51
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

VENTAJAS
 Mejor utilización del espacio y mayor aprovechamiento de la radiación solar entre
los diferentes estratos vegetales del sistema.
 Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor
evapotranspiración y control del viento).
 Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las
gotas de lluvia y escorrentía superficial).
 Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles de
especies leguminosas.
 Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor
actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los
horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).
 Ayuda a recuperar suelos degradados.
 Se obtiene productos directos e indirectos como: madera, frutos, leñas, hojarasca,
forraje, liberación de oxígeno, etc.
 Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes
marginales.
 Proveer hábitat para mayor biodiversidad.
 Reduce externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos)

DESVENTAJAS
 Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan
demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles.
 Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son
cosechados y exportados fuera de la parcela.
 Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al
suelo.

52
 Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se
podan los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.
 Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.
 El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

53
TEMA III
CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS
SISTEMAS AGROFORESTALES

LA CARACTERIZACIÓNDE UNA FINCA O ZONA.


Consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales relevantes del
lugar o de un área, con el propósito de identificar los sistemas de producción existentes y
reconocer los problemas más importantes. El análisis de estos datos permite determinar si
el uso de prácticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a
solucionar los problemas identificados. El objetivo de la caracterización es describir el área
a un nivel de detalle que permita planificar las alternativas apropiadas.

ETAPAS O PASOS DE LA CARACTERIZACIÓN.


 Determinar los objetivos de la caracterización y los límites del área por caracterizar.
 Recolectar datos físicos, biológicos y socioeconómicos.
 Recopilar datos sobre las características de los sistemas existentes
 Distinguir los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el área.
 Analizar los datos anteriores, con el propósito de determinar si el uso de sistemas
agroforestales es una alternativa factible o adecuada.

CUÁLES SON LOS LÍMITES DEL ÁREA POR CARACTERIZAR


Es necesario determinar los límites precisos del área, sea ésta una región o una
comunidad. El área y sus límites son seleccionados con base en problemas existentes,
tales como erosión, emigración de la población o bajo nivel de ingresos. La selección de
factores (físico – biológicos y socioeconómicos) y el nivel de detalle requerido dependen
de los objetivos de la caracterización. Sin embargo, la disponibilidad de recursos, de
tiempo y de personal limita, a menudo la cantidad de factores que se puede abarcar.

54
APLICACIÓN DE LA TOMA DE LA INFORMACIÓN
Se realiza en tres etapas, a saber la entrevista:
a) conversación informal,
b) observaciones de campo
c) y cómo se organiza la información
 La entrevista y el cuestionario: el cuestionario o puede ser una encuesta por llenar,
utilizada como una guía para conducir una entrevista. Las preguntas son breves,
sencillas y muy directas; la mayoría de las respuestas son cuantitativas o cualitativas.
En otros casos, sin embargo, puede resultar conveniente incluir preguntas más
abiertas. En esta etapa se crea un contacto del investigador – el agricultor y personas
de enlace.

 Las observaciones de campo: no toda la información se recolecta del agricultor, por lo


tanto es necesario realizar las observaciones de campo, donde es preciso prestar
atención cuidadosa a los detalles del ambiente, de acuerdo con objetivos específicos;
resultan útiles para orientar las demás actividades del estudio de campo y permiten
verificar los datos recolectados.

 Organización y presentación de la información recolectada: los datos se pueden


organizar utilizando mapas, cuadros y figuras. La información puede ser agrupada por
temas: aspectos, físicos, biológicos, ecológicos, socioeconómicos, ambientales, etc.
Además tipos de agro-ecosistemas existentes y problemas.

EQUIPO Y MATERIALES.
- Brújula (360°);
- Receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico) y baterías adicionales;
- 1 Cintas de medición con rebobinado automático de 10-30 m. (métrica);
- 2 Cintas métricas (métrica);

55
- Equipo de medición de alturas de árboles y de pendientes del terreno: eclímetros o
clinómetro;
- Cuerda de 50 metros, marcada cada 5 metros;
- Bolsas impermeables para proteger los instrumentos de medición y los formularios;
- Radio/teléfono móvil (discrecional);
- Cámara fotográfica y películas (o cámara fotográfica digital)
- Botas y trajes impermeables;
- Machete, bolsas plásticas o sobres;
- Botiquín de primeros auxilios;
- Inventario Forestal Nacional – Manual de Campo
- Mapas topográficos (si se tiene)
- Tableros de apoyo para tomar notas;
- Formularios de recolección de datos;
- Marcadores y bolígrafos permanentes;
- Lista de especies (nombres comunes y científicos) (si se tiene)
- Rotafolio
- Linterna
TÉCNICAS PARA RECOLECTAR LOS DATOS; EL USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN
DIRECTO: Uso de los formularios y llenado, verificación insitu,
INDIRECTOS: POAs, PDMs, Informes
FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS PARA SISTEMA AGROFORESTAL
Nº .......... Fecha: .......................................Localización: .................................... Evaluador:
.................................Zona de vida: .................................... Clima: Tº: ...... HR: ........ Propietario:
....................................Latitudes…………………………………………………………..Altitudes……………………..
Estado de conservación: Plantación: Bosque natural: .... Bosque secundario: .... Sistema agroforestal:
....Régimen de tenencia: Privado: .... Público: .... Comunal……:

Datos adicionales………………………………………………………………………………
Ancho de Copa Fenología de Copa
Árbol Altura DAP N/S E/O Daños Foliación Defoliación Floración fructificación Pendiente Observaciones
(m) (m) (m) (m) (%) (%) # Fotos

56
TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN; CONVERSACIONES FORMALES. E
INFORMALES.

Deben existir manuales de un encuestador y al final deben formularse una planilla de


encuestas.

Qué es el Manual del Encuestador/a


El presente manual es el principal instrumento guía que, junto a la boleta de monitoreo, le
permitirá conocer el procedimiento a seguir en el periodo de actualización así como en el
de la Encuesta. En consecuencia, se constituye en el principal documento de consulta para
los encuestadores/as durante la capacitación y el trabajo de campo.

Qué contiene
El presente manual contiene la explicación de los conceptos y la descripción de los
procedimientos, que contribuirán a la correcta aplicación del formulario de encuesta de
monitoreo durante el trabajo de campo.

Cuándo debería usarlo


Este manual le será entregado al inicio del curso de capacitación y deberá utilizarlo hasta
su finalización, esto le ayudará a seguir el desarrollo del curso y comprender
adecuadamente los conceptos y procedimientos que utilizará durante su trabajo.

Cómo debería realizar


Buenos días Señor(a), me llamo ___________ y soy estudiante de “UPEA”. Estamos
haciendo una encuesta y nos gustaría mucho que Ud. participe. Estamos preguntando
sobre producción forestal. Esta información ayudará a UPEA planificar para el programa de
un sistema agroforestal en esta zona. La entrevista tomará un ??minutos. Nada de lo que
Usted me dice será mostrado a otras personas. Está Ud. de acuerdo?

57
Además debe preguntar si esta el Jefe de Familia?? Su nombre, apellido paterno y
materno y escribir en letra clara en los espacios en blanco, también se debe anotar la
relación con la familia encerrando en un círculo el código respectivo. En caso que no esta
se hace la pregunta a quien está presente siempre y cuando es una fuente confiable.

ANTES DE INICIAR LA ENTREVISTA


A continuación se presentan tres puntos importantes que le ayudarán en el desempeño
de su labor como ENCUESTADOR.

 Preparación de los documentos y materiales necesarios


 Antes de dirigirse a encuestas, asegúrese de llevar el número suficiente de
cuestionarios, su manual de ENCUESTADOR, lápiz, borrador y tajador
 Motivación del informante

BOLETA DE ENCUESTA N°………


CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES EN LA PROVINCIA LOS ANDES, MUNICIPIO DE LAJA
ZONA KALLUTACA.
USOS POTENCIALES DE LA ESPECIE.

1. Para qué utiliza actualmente la especie en su finca o predio?

a. Cercos o linderos ( )
b. Sistemas agroforestales ( )
c. Árbol de sombra para animales ( )
d. Otros ( )

..............................................................................................................
..............................................................................................................

2. Qué beneficios obtiene de la especie?

Beneficios:
a. Madera () d. Medicina ()
b. Semillas () e. Artesanías ()
c. Forraje () f. Industria ()
Otros…………………………………………………………………………………………………….

3. A qué destina los subproductos que obtiene de la especie?

a. A la venta ()

58
b. Al autoconsumo ()
Otros…………………………………………………………………………………………………….

4. Qué rentabilidad obtiene de la especie?

a. Buena ()
b. Regular ()
c. Mala ()
Otros…………………………………………………………………………………………………….

5. Qué superficie tiene de especies forestales de mayor significancia?

a. cuarta hectárea ( ) especie………………………………………


b. media hectárea ( ) especie ……………………………………..
c. una hectárea ( ) especie ……………………………………..
Otros…………………………………………………………………………………………………….

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

RECOPILACIÓN, SELECCIÓN Y ACONDICIMIENTO DE INFORMACIÓN


En esta fase se debe realizar la búsqueda, recopilación y selección de la información a ser
ingresada al Sistema, la misma que puede ser estandarizada para poder sistematizar.

Primaria
Datos relevantes por la información obtenida que pueden ser sistematizados
Toma de decisiones de un sistema agroforestal

Secundaria
Información obtenida de por otros actores o instituciones dedicados en este rubro
POA Municipal, Departamental, Nacional.

IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES AGROFORESTALES


Para una mejor opción de planificación, consideremos lo siguiente en una comunidad
modelo:

59
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

60
ELECCIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL PARA UNA ZONA

61
EJEMPLO DE UNA CARACTERIZACIÓN DENDROLOGICA DE ESPECIE EUCALIPTO
CONCEPTO DENDROLOGIA
La demonología es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de las plantas leñosas,
principalmente árboles y arbustos.

RESUMEN
El trabajo de investigación “Caracterización dendrologica y morfológica de semillas de
especies forestales: Eucalipto (Eucalyptus globulus), para el desarrollo del tema se realizó
la caracterización dendrologica de las especies forestales, principalmente basada en las
observaciones externas y siguiendo las normas de identificación de especies forestales,
que establece el instituto nacional de investigación y la organización internacional de
maderas tropicales realizado en Bosquecillo del ciudad de La Paz.

Se evaluaron: las características dendrologicas de las especies forestales, propiedades


físicas de la semilla, (Porcentaje de pureza, germinación, determinación del número de
semillas por kilogramo, contenido de humedad, viabilidad), emergencia de plántulas en
almaciguera, energía germinativa, valor real, cantidad de semillas a sembrarse y la
determinación de la caracterización morfológica de semillas como: tamaño, color, forma y
los cortes anatómicos de las semillas de tres especies forestales, corte longitudinal y
transversal.

Eucalipto globulus. : Árbol de 45 m de altura promedio y de porte relativamente


majestuoso, limpio de ramas hasta varios metros de altura, sólido y robusto, con follaje
denso, de grandes hojas colgantes, con la corteza blanquecina que se desprende en tiras
en los ejemplares adultos. Copa piramidal, alta. Tallos jóvenes tetrágonos, blanquecino-
pubescentes. Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris- azulado, de
8-15 cm de longitud y 4-8 cm de anchura. Las adultas alternas, pecioladas, con la base
cuneada, linear-lanceoladas, de 15-25 cm de longitud, con el ápice acuminado. La textura
es algo coriácea y son de color verde oscuro, con la nerviación marcada. Flores axilares,

62
solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de diámetro, con numerosos estambres de
color blanco. Florece en Septiembre- Octubre. Fruto en cápsula campaniforme de color
glauco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1.4 - 2.4 cm de diámetro
Las semillas de la especie Eucalyptus globulus., posee un 96.7 % de Pureza, 418, 410
semillas por kilogramo, 6 % de contenido de humedad, 96.12 % semillas viables, 69.50 %
de germinación, en semillas sometidas al tratamiento pre - germinativo, remojo de agua
limpia durante 48 horas, 2.32 % de energía germinativa, 62.65% de valor real y cantidad
de semillas a sembrarse es de 300 g. La morfología de semillas de la especie de Eucalyptus
globulus., tiene 2.98 mm de longitud, 2.19 mm de ancho, 1.27 de grosor de la semilla,
tiene una cara plana y un borde redondeado, el corte transversal y longitudinal se muestra
el embrión el meristemo radicular en la parte superior de los cotiledones.

INTRODUCCIÓN
Los bosques en Bolivia son una fuente importante de biodiversidad, llegan a construir un
48% de la superficie del país o sea 53. 4 millones de hectáreas (MDSMA, 1995). Datos
estadísticos demuestran que en un los últimos 20 años los niveles de deforestación han
llegado 270. 000 ha/año, lo cual resulta significativamente alarmante. Similares
condiciones se producen en el departamento de La Paz, con una superficie territorial 13. 3
millones de hectáreas, de las cuales más del 45% forman parte de la cobertura forestal
ósea 5. 9 millones de varias de bosques (Bolfor, s/f).

Existen una importante necesidad de conocer las características dendrologicas de las


especies distribuidas a lo largo del territorio nacional, lo que se ha considerado al
propiciar el estudio de especies forestales presentes en la región de La Paz, esencialmente
en cuanto a su identificación dendrologica, la silvicultura y los usos actuales y potenciales,
que posibiliten incorporar información y conocimiento para la propagación de las mismas.

Eucalyptus globulus Labill., conocido en inglés como “bluegum eucalyptus” o eucalipto


goma azul y eucalipto común en español, y también como “Tasmanian bluegum”, es una

63
de las especies de eucalipto mejor conocidas a nivel mundial. Es la especie “tipo” para el
género en California, España, Portugal, Chile y muchas otras localidades. Una de las
primeras especies de árboles en ser introducida de Australia a otros países, se ha
convertido hoy en día en la especie de eucalipto más extensamente plantada en el
mundo.

La selección del método apropiado para la recolección de semilla en arboles forestales, las
pruebas mínimas incluyen contenido de humedad, pureza, peso de semilla y porcentaje
de germinación, ya que esta información será requerida por el usuario. El análisis antes de
la recolección y durante el procesamiento, no se describe en las reglas del ISTA, algunas
directrices se encuentran en Willan (1985), Barner y Olesen (1984) y Stubsgaard y
Baadsgaard (1989).

Para determinar el peso de 1000 semillas. Esto permite el cálculo del número de semillas
por kg, lo cual es una información muy importante en las operaciones del vivero y para
determinar el rendimiento de las plantas. Además, peso de la semilla esta positivamente
relacionado con calidad de semilla. El contenido de humedad y la temperatura son
factores cruciales durante el almacenamiento y manejo de la semilla. El contenido de
humedad determina la actividad fisiológica y bioquímica de la semilla. Por lo tanto, la
determinación del contenido de humedad de la semilla es de vital importancia para las
operaciones de manejo (Stubsgaard 1990).

El principal de la prueba de germinación es establecer el número máximo de semillas que


puedan germinar bajo condiciones óptimas de luz, humedad y temperatura. El uso de
condiciones ideales estandarizadas en el laboratorio tal como lo prescribe el ISTA asegura
que:

64
La capacidad de germinación determina así no es igual a la germinación en el vivero o al
campo, pero en la mayoría de los casos las dos cifras están estrechamente relacionados.
En esta forma el viverista gradualmente estará en capacidad de pronosticas el desempeño
del vivero basado en la germinación de laboratorio.

OBJETIVOS

1. Objetivo General
 Evaluar las características dendrológicas y morfológicas de la especie forestales:
Eucalipto (Eucalyptus globulus),

2. Objetivos Específicos
 Caracterizar las propiedades dendrológicas de la especie de árbol forestal:
Eucalipto
 Establecer las características físicas de las semillas de las especies de árboles
forestales, Eucalipto.
 Caracterizar la morfología de las semillas de las especies de árboles forestales,
Eucalipto.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
1. Dendrológia
Cabrera et. al., (1992) citado por Clavijo (1999), indica que el estudio demonológico se
debe hacer en base a un estudio de las características externas del árbol las cuales son:
 Forma y disposición de las hojas, flores y frutos.
 Tipo de corteza que posee.
 Forma que presentan sus raíces.
 Sustancias que segregan tales como látex, resinas, etc.

65
2. Eucalipto (Eucalyptus globulus).
2.1. Descripción Botánica.
Fonnegra y Jiménez (2008), miden que el eucalipto es un árbol muy aromático, hasta de
50m de altura, corteza azul grisácea que segrega una sustancia resinosa de color azuloso.
Hojas aromáticas, recubierta de una capa cerosa blanca. Flores aromáticas, de color
amarillo claro o blancuzco. De forma cónica, solitarias, axilares, sin pétalos, cáliz leñoso
con excrecencia cerosa. Frutos aromáticos, con compartimientos que encierran
numerosas semillas diminutas.

2.1.2. Caracterización Dendrologia de semillas forestales.


La dendrologia es la ciencia que se encarga de la identificación, caracterización de las
especies arbóreas; asimismo, de la nomenclatura, nombre científico, clasificación botánica
y distribución de las especies, lo que constituye la base fundamental para el
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques. La gran diversidad de especies
arbóreas por Brako & Zarucchi (1993), con más de 3 000 especies arbóreas en la mazonia,
muestra la gran dificultad que se tiene para la correcta identificación de cada especie;
asimismo, por la escasa probabilidad de obtener material fértil, es decir, hojas y flores y/o
frutos, durante la colecta en el bosque.

2.1.3. Clasificación taxonómica.


Según Killeen et al., (1993), la clasificación taxonómica es la siguiente:
División : Angiosperma
Clase : Dicotiledónea
Familia : Myrtaceae
Genero : Eucalyptus
Especie : E. globulus Labill.
Nombre vernácula : Eucalipto, pomelo azul
Nombre científico : Eucalyptus globulus Labill.

66
2.1.4. Características dendrológicas.

Según Lara (1988) e INIA-OIMT (1996), las características externas que se deben observar
en un árbol son:
 Dimensiones del árbol “Foto”
 Características de la base del tronco “Foto”
 Copa “Foto”
 Características del fuste “Foto”
 Características de la corteza “Foto”
 Características de las hojas, flores, fruto y semillas “Foto”
 Características de los exudados o secreciones “Foto”

a) Árbol.
FAO (1956), un árbol de Eucalipto que puede alcanzar de 45 a 65 m. de altura, y a veces
más, de porte relativamente majestuoso, limpio de ramas hasta varios metros de altura,
sólidos y robustos, con follaje medianamente denso, de grandes hojas colgantes.

Árbol grande, más de 20 m, con hojas glaucas, la flor aproximadamente 2 cm de diámetro;


coleccionado con flores de agosto a enero; especie más común en Bolivia (2000 – 3850
m). La Paz, Murillo, ciudad de La Paz, Bosquecillo.

a. 1 Corteza.
FAO (1956), la corteza externa del Eucalipto está formada que es caduca,
desprendiéndose anualmente en largas tiras, lo queda al árbol una silueta muy
característica. La nueva corteza e lisa, plateada y ligeramente azulada. Adquiere
posteriormente un color amarillo, que se transforma en gris amarillento. Con la edad, la
corteza va siendo persistente en la base del tronco, a una altura que aumenta con
bastante regularidad. Por último, se quiebra en anchas placas longitudinales.

67
i. Corteza muerta.

Para INIA-OIMT (1996), corteza muerta o ritidoma, es un conjunto de capas superficiales o


externas, compuestas de tejidos muertos que se despejan más o menos fácilmente al no
recibir agua ni sustancia nutritiva, acompañadas del aumento progresivo del diámetro del
tallo. Puede tener las siguientes características.
- desprendimiento en capas (escamas o pedazos de corteza que dejan cicatrices
definidas).
- Desprendimiento en pedazos o porciones irregulares (escamas o pedazos irregulares,
con bordes angulosos; no dejan cicatrices llamativas).
- Desprendimiento en segmentos papelosos (los pedazos de corteza desprendidos tienen
aspecto de hojitas de papel al ser observado de cierta distancia).
- Desprendimiento en segmentos coriáceos (pedazos de corteza con textura de cuero).
- Corteza o supervisión del tronco áspera (tienen aspecto áspero mirada desde cierta
distancia. Incluyó corteza fisurada, agrietada y las que desprenden en placas).
- Corteza o supervisión del tronco lisa paréntesis aquella que observa desde cierta
distancia no muerta protuberancias, rugosidades, fisuras ni grietas grandes).
- Corteza o supervisión del tronco fisurada (presentada hendiduras o fisuras más o menos
anchas, longitudinal, tienen profundidad más o menos uniforme, de bordes con aspectos
de haber cicatrizado).
- Corteza o superficie del tronco agrietada (o se grietas o hendiduras angostas,
generalmente cortas, horizontales, verticales o en ambos sentidos, de profundidad
heterogénea).
Padilla (1987), describe la corteza externa o ritidoma como, tejidos floemático o cortical,
el cual puede ser descartado para dejar un tronco liso o puede ser retenido en la forma de
una capa gruesa fibrosa y suberosa.

68
ii. Corteza viva.
Es el conjunto comprendido entre la corteza muerta y el cambium. Al corte transversal, la
corteza viva puede presentar estratos o capas denominados: capa interna y capa externa
de la corteza viva (INIA-OIMT, 1996).

1) Exudaciones de la corteza viva.


Según INIA–OIMT (1996), al cortar la corteza viva, en la herida se puede presentar tres
situaciones principales;
 Corteza seca (cinco).
 Corteza suculenta habrá paréntesis de apariencia canosa, con).
 Corteza viva con exudados (líquido más o menos ruido que brota y pueden
resinosos, gomosos o acuosos de diferentes colores).

a. 2 Duramen.
FAO (1956), el duramen es la parte interna del tronco que muchos árboles tienen, de color
amarillo claro, semipesado y duro, con anillos anuales poco diferenciados. Los vasos,
aislados, son relativamente grandes y de escasa densidad (de 3 a 7 por mm2). Los rayos
medulares, heterogéneos. Son uniseriales, biseriales y triseriales; el parénquima es más o
menos abundante y a la vez difuso y agrupado en tronco a los vasos.

a. 3. Hojas.
Alternas, simples, glaucas (verde - azul), lanceolada, falcadas, asimétricas, con bordes
entero y liso. Desprenden un olor a alcanfor a estrujarlas por contar con abundantes
glándulas oleíferas, contienen aceite y no son potables para los animales superiores
(OIMT, 1997).

a.3.1. Hojas jóvenes.


FAO (1956), se llama hoja, a todo órgano que brota lateralmente del tallo de ramas,
opuestas, en gran número de pares a cada lado de las ramas jóvenes, con sección

69
cuadrada perfectamente definida que aquellas a menudo envuelven. Sésiles a
amplexicaules, cordiformes, ovales a anchamente lanceolada y de 7 a 16 cm, de longitud
por 4 a 9 de anchura. Tanto las hojas jóvenes como las ramas son muy glaucas.

a.3.2. Hojas adultas.


FAO (1956), la hojas son alternas, pecioladas, lanceoladas, filiformes, acuminadas y de
color verde oscuro brillante. De 10 a 30 cm, de longitud por 3 a 4 de anchura, y a veces
más; nervaduras bien señalada, oblicua (30º a 40º) e irregular. Las ramas adultas, de color
claro, son redondeadas y bastante flexibles.

a.3.3. Hoja simple.


En una hoja simple se puede diferenciar; el peciolo (porción que une la hoja con el tallo),
la vaina (base del peciolo lo que envuelve al tallo), estipulas (apéndices pequeños en
forma de hojas diminutas en la base del peciolo), lámina o limbo (parte aplanada y la más
importante de la hoja, en ella se distinguen; base, ápice, borde o margen, cara superior o
haz y la cara inferior o envés), (Lara, 1988).

El mismo autor menciona que la lámina foliar es recorrida por haces vasculares
denominados nervios, los que siguen un patrón de distribución llamado de nerviación que
puede ser; paralela o reticulada.

a.3.4. Hoja compuesta.


Para INIA-OIMT (1996), en las hojas compuestas la lámina está dividida en segmentos
individuales llamados foliolo, cuando son de primer orden y foliólulos, cuando son de
segundo orden. Del foliolo a su vez tiene; laminar, peciolo que se llama peciólulo. El raquis
es la prolongación del peciolo por encima del primer foliolo un par de foliolos.

70
a.3.5. Filodios.
Son ensanchamiento del peciolo y toma el aspecto de limbo tienen desempeñan
funciones de fotosíntesis y de sostén (Rodríguez, 1991).

a.3.6. Posición de las hojas.


El sitio de la rama donde se inserta la hoja, se llama nudo, la posición de la ramita entren
dos nudos, se llama entrenudo. Según el número de láminas foliares por nudo y la
posición en la rama, las hojas pueden ser; opuestas, alternas, verticiladas. Según su
arreglo espacial en la rama en uno o más planos en simetría pueden ser, dísticas,
dispuestas en espiral, decusadas y agrupadas al final de las ramitas (INIA-OIMT, 1996).

a.3.7. Forma de la lámina de la hoja.


Las principales formas de láminas foliares son; elíptica (forma de elipse), oblonga (forma
casi rectangular), ovada (forma de huevo), obovada (forma de huevo invertido), cordada
(forma de corazón), lanceolada (forma de punta de lanza), falcada (forma de punta de
lanza curvada), circular (forma de círculo) (INIA-OIMT, 1996).

a. 4 Inflorescencia.
FAO (1956), se llama inflorescencia a arreglo que tiene las flores en una rama o en la
planta. El Eucalyptus globulus, es una de las raras especies cuyas yemas son, en su mayor
parte, solitarias. Axilares (raramente en grupos de 2 o 3), sésiles o con un pedúnculo muy
cortos. Su forma es, en general cuadrangular turbinada; su superficie, verrugosa, mide de
20 a 30 mm, y están cubiertas por un opérculo en forma de casquete umbonado e
igualmente verrugoso. El conjunto es, por lo general, glauco.

a. 5 Flores.
Para BASFOR (2000), son solitarias, hermafroditas de 2 cm de diámetro, de cáliz
persistente hasta que madure el fruto. Su color es verde grisáceo, corola desnuda, sin
pétalos de color blanco y con numerosos estambres de blancos a amarillas y con pistilo

71
central. La floración comienza en octubre y termina en enero ocasionalmente, en sitios
protegidos, puede florecer nuevamente en junio.
Abundantes, blancas, individuales, con pedicelo muy corta, axilares, abundantes
estambres y altamente melíferas. Hermafroditas de hasta 2 cm. De diámetro, ovario
notablemente ínfero, el cáliz lobulado, con una tapa o capuchón caduco, que resulta de la
unión de pétalos y sépalos. (OIMT, 1997).

a. 6 Fruto.
Son cápsulas cónicas – globosas, sésiles, dehiscentes en el ápice, arrugadas y leñosas.
Pixidios, con una apertura apical para liberar las numerosas semillas menudas; a diferencia
de los óvulos, livianos y rojizos las semillas fértiles son negras y grandes. En 1 gr hay más
de 70 semillas viables, con una tasa de germinación de un 60 -70 % al año de recolectadas.
(OIMT, 1997).

FAO (1956), flor da origen al fruto, sésiles o con pedicelos cortos, globulosos o toscamente
turbinados, con cuatro costillas bien marcadas. La superficie es verrugosa y más o menos
surcada de pequeñas arrugas. Miden de 10 a 15 mm, de diámetro por 15 a 30 de altura y
están recubiertos de un disco anchamente convexo, grueso y relativamente liso, que
cubre más o menos las valvas, están a nivel y muy fuertes.

a. 7 Semilla.
FAO (1956), Fértiles, globulosas, negras, a veces ligeramente grisáceas, con un diámetro
medio de 1,5 mm, o más, mezcladas con granos estériles, de color pardo anaranjado y
forma alargada. Las semillas del eucalipto goma azul son relativamente grandes para un
eucalipto. Hay entre 18 y 320 semillas por gramo de semillas y hollejo o alrededor de 460
semillas limpias por gramo (2, 4, 15). Las c áp sul a s libe ra n las s e milla s
inmediatamente al alcanzar la madurez y las semillas son dispersadas por el viento.
La semilla de eucalipto se considera de pequeña a muy pequeña y para ésta la muestra de
trabajo para un análisis de calidad de semilla no debe ser menor a un cuarto de gramo: en

72
las especies en las que el número de semillas por gramo es mayor de 750, el tamaño
mínimo para la muestra de trabajo es de tres gramos, ya que se requieren
2,500 semillas por lo menos para un análisis completo (Bonner et al., 1994).

a. 8 Fenología. i. Floración.
El eucalipto florece de octubre a enero, se encuentra con frutos de diciembre a abril,
ocasionalmente, en sitios protegidas puede florecer nuevamente en junio cuando existe
un buen manejo adecuado, (OIMT, 1997).

ii. Fructificación.
Los frutos están fisiológicamente maduros a los 8 meses de la floración. Se reproducen
mediante semillas. Rebrota rápidamente de tocón emitiendo numerosas varillas (OIMT,
1997).

2.2. Características de la madera.


2.2.1. Estudio tecnológico de la madera de Eucalyptus globulus.

2.2.1.1. Descripción de la madera.


Los resultados del estudio sobre características generales, macro y microscópicas de la
madera de Eucalyptus globulus Labill. Que son presentados a continuación, contribuirán a
un conocimiento más completo de ella, y posibilitando además su identificación en base a
su estructura anatómica.

a) Características generales de la madera.


La madera de Eucalyptus globulus Labill, en condición seca al aire, es de color blanco
amarillento claro con un tinte amarillo claro en algunas muestras y en otras rosado claro.
La transición de color de albura a duramen en gradual, siendo la primera de color más
claro; la albura es angosta con un espesor que varía de 1 a 5 c, con un promedio de 2.6
cm; comprende del 10 al 15 por ciento de la sección transversal.

73
Los anillos de crecimiento se diferencias a simple vista y están limitados por bandas
oscuras formadas por tejidos fibrosos densos. La mayoría de las muestras presentan
anillos excéntricos.
El grano generalmente es entrecruzado y en algunas muestras es recto; la textura es
mediana. El brillo varia de medio ha elevado; no tiene olor ni sabor distintivo.

b) Descripción macro y microscópicos. i. Poros.


Ligeramente visible a simple vista, no numerosos entre 6 y 12 por mm2 (promedio 9 por
mm2), de tamaño mediano variable entre 65 y 159 u (promedio 124 u), solitarios y con
abundante tilosis, líneas vasculares conspicuas, puntuaciones aeroladas alternas,
distribuidas en hileras oblicuas. Elementos vasculares cortos, de 192 a 576 de longitud
(promedio 258 u).

c) Radios.
Finos ligeramente visible con lupa de 10 x en la sección transversal; poco visible a simple
vista en la sección radial. Heterogéneos tipo III a homogéneos, lumen con goma de color
amarillento. Mayormente uniseriados, en algunos casos con 2 o 3 células de ancho, y
abundante, 12 o 25 radios por mm con un promedio de 17 en la sección transversal; la
altura varia de 120 a 432 u (promedio medio 244 u) y en número de células de 7 a 40
(promedio15 células).

d) Fibras.
Son cortas; la longitud varia de 0.814 a 1.13 mm (promedio 0.837mm), el diámetro total
entre 10 y 22 u (promedio 14u); el diámetro promedio del lumen es de3.7 u y el espesor
de la pared 2.3 u en promedio. El coeficiente de flexibilidad (f), cociente de la longitud de
la misma (D), es de.

2.2.1.2. Propiedades físicas.


Las propiedades físicas determinadas fueron: contenido de humedad de la madera

74
(CHV), densidad básica, determinada sobre peso seco al horno y volumen húmedo (DB9,
densidad basada sobre peso y volumen seco al horno (DH), contracción de húmedo a seco
al horno, contracción radial(R), tangencial(T), volumétrica (V).

2.2.2. Caracteres organolépticos de la madera


2.2.2.1. Color.
Cerrogrande (1982) citado por Clavijo (1999), define color de la madera como aquel que
es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos secundarios, es
una característica muy importante para la identificación de las maderas.

2.2.2.2. Olor.
El olor es producido por efluvios de ciertas sustancias químicas, tales como resinas, aceites
y comas, que se encuentran infiltradas en la madera, las que al volatizarse emanan olores
característicos. Se clasifica según la graduación de no distintivo o distintivo, olores a veces
fragantes, otras desagradables (INIA-OIMT, 1996).

2.2.2.3. Sabor.
Según INIA-OIMT, (1996), el sabor es la característica que produce el sentido del gusto
algunas sustancias contenidas en las células de la madera. En ciertas especies ayuda al
reconocimiento de acuerdo a las sustancias químicas que posee; puede ser distintivo o no
distintivo.

2.2.2.4. Lustre o brillo.


Para INIA-OIMT, (1996), es la característica típica de algunas especies, producida por el
reflejo que acusan los elementos que conforman los horarios cuando éstos son expuestos
a la luz. Se clasifica de; bajo, mediano o moderado ha elevado o intenso.

Vargas (1987), por su parte indica que el bello es la capacidad que tiene la madera de
reflejar la luz. Normalmente las maderas son más brillantes en sus caras radiales debido a

75
la expresión de los labios, el brillo es también efecto en parte por el ángulo de reflexión de
la luz.

2.2.2.5. Grano.
INIA-OIMT, (1996), define grano como una característica observable en la sección radial o
tangencial, producida por la exposición que tiene los elementos xilemáticos longitudinales
(pasos, fibras, traqueidas, etc.), con respecto al eje longitudinal del tronco, se consideran;
- Grano recto: La dirección de los elementos es paralela al eje del árbol.
- Grano oblicuo: La dirección de los elementos leñosos forman ángulos agudos con
respecto al eje del árbol.
- Grano entrecruzado: Los elementos leñosos se encuentra en dirección alterna u opuesta
haciendo que la separación de la madera es difícil.
- Grano ondulado: La dirección de los elementos leñosos es ondeada u ondulada.
Para Vargas (1987), grano es la disposición y dirección de los elementos constituyentes en
relación al eje del árbol, pueden ser; grano recto o lineal, irregular, en espiral,
entrecruzado u ondulado.

2.2.2.6. Textura.
Característica dada por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos
leñosos (poro, parénquima y fibras), tiene importancia en el acabado de la madera. Debe
ser observada con la ayuda de una lupa de10 aumentos en la sección transversal de la
misma, generalmente palpable en las secciones longitudinales; puede ser de tres tipos
gruesa, mediana o fina (INIA-OMIT, 1996).
Vargas (1987), define textura como la impresión visual producida por las dimensiones,
distribución y porcentaje de los elementos estructurales en el leño, en latifoliadas por los
poros, vasos y parénquima axial.

76
2.2.2.7. Veteado.
Para Tortorelli (1956), citado por Clavijo (1999), veteado es el diseño o dibujo que se
produce en las superficies longitudinales bien pulidas del leño. Producido por disposición
de sus elementos constitutivos, en especial los vasculares, radios y parénquima o también
el tamaño y abundancia de los mismos.

2.2.2.8. Dureza y peso.


Se determina la dureza de la madera por su resistencia a la penetración de otros objetos;
en tal sentido hay maderas desde muy duras hasta muy blandas. El peso específico básico
(P.EB.) Se expresa como el peso de la madera al 0% de humedad entre su volumen en
condición saturada (INIA-OIMT, 1996).
Los rangos para el peso según la Internacional Association of Wood Anatomists (IAWA)
citado por (INIA-OIMT, 1996), son:

 P.E.B. bajo: las maderas con densidad baja, son muy blandas o muy livianas; tienen
buena flotación, pesan menos de 0. 40 gr / cm3 o 400 Kg / m3.
 P.E.B. medio: las maderas con características intermedias de 0.40 a .075 gr/ cm3.
 P.E.B. alto: las maderas con densidad alta son pesadas, usualmente duras tienen
baja notabilidad (mayor de 0.75 gr/ cm3).

2.2.3. Caracteres macroscópicos de la madera.


La descripción macroscópica incluye ciertas características de la madera observables a
simple vista o con ayuda de una lupa de 10 aumentos, sobre la superficie de la madera
previamente humedecida; se describen de acuerdo a las normas IAWA citado por INIA-
OIMT (1996).

77
2.2.3.1. Anillos de crecimiento.
Para INIA-OIMT, (1996), los anillos de crecimiento son capas concéntricas de crecimiento,
observables en la sección transversal de la madera. Son totalmente definidos en especies
maderables que crecen en clima templado.
Según Vargas (1987), en zonas de clima templado, los anillos de crecimiento representan
el crecimiento anual del árbol. Si el espacio entre anillo es menor el crecimiento es lento,
ni ahí espacios menores, significa que el año ha sido desfavorable.

2.2.3.2. Poros.
Para Padilla (1987), por lo que es un término de conveniencia para la sección transversal
de un vaso o de una traqueidia vascular.
IAWA citado por INIA-OIMT (1996), escribe los caracteres y distribución de los poros
como; por lo solitario o poro múltiple.
INIA-OIMT (1996), define al número de poros por mm2 como; muy numerosos (más de
100 porros / mm2), numerosos (de 40 a 100 poros / mm2), moderadamente numerosos
(20 a 40 poros / mm2), pocos (cinco a 20 poros / mm2) y muy pocos (menos de cinco
poros / mm2).

2.2.3.2.1. Porosidad.
IAWA citado por INIA-OIMT (1996), define porosidad como la característica determinada
por el tamaño, así como la forma en que se encuentra distribuidos los porros dentro de
los anillos de crecimiento, que puede ser; porosidad difusa, circular o semicircular.

2.2.3.3. Parénquima axial o tejido claro.


Para Padilla (1987), parénquima es un tejido constituido por células cuya forma es
típicamente la de un ladrillo o isométrico, presentando puntear obras simples en él leño
puede ser originada por las iníciales fusiformes del cambium, con posteriores divisiones
transversales de las células hijas.

78
Según INIA-OIMT (1996), parénquima es un tejido por lo general más claro que el tejido
fibroso, cuyas células son cortas de paredes delgadas que tienen como función;
almacenamiento, distribución y segregación de los cargados así como la producción de
ciertas sustancias orgánicas. Se encuentra los siguientes tipos de parénquima:

los porros, sin rodear los. Se subdivide en dos puntos difuso y difuso en agregados.

subdividen en; bandas finas o líneas delgadas, bandas anchas, reticulados, escaleriforme y
marginal.

2.3. Estudio de las especies forestales.


2.3.1. Árbol semillero.
Padilla (1987) citado por Vedia (1999), define árbol semillero, como un árbol maduro de
características fenotípicas superiores (árbol plus), que se ha escogido para recolectar
semillas.

2.3.2. Recolección de semillas.


Para Juscafresca (1979), es necesario recoger semillas cuando estás en completa madures,
obtenidas de árboles ni demasiado jóvenes ni demasiado viejos. Recogida la semilla se
limpia de sus frutos para luego sacarla, conservarla en recipientes permeables en sitios
secos y aireados.
La recolección de semillas, se debe organizar evaluando el sistema más adecuado para
cada especie en función del tamaño del árbol, los hábitos de fructificación, forma de
diseminación y tamaño de los frutos (Zalles, 1988 citado por Vedia, 1999).
2.3.3. Pureza física.
Álvarez y Verona (1988), mencionan que este análisis trata de averiguar el porcentaje de
semilla pura (por masa) en una muestra de semilla, lo cual servirá para conocer si se trata
o no de esa semilla y si se necesitara mayor o menor cantidad parar una siembra dada, en
conjunción con los resultados de la germinación de la fracción de semilla pura.

79
Según la Asociación Internacional para el Ensayo de Semilla (ISTA 1976), citado por Zalles
(1988), menciona que la expresión semilla pura, hace referencia a la semilla de la especie
de que se trate y además de las semillas maduras y sin daños, se incluyen las semillas de
tamaño inferior al normal, consumidas inmaduras y germinadas, siempre que puedan
identificarse claramente como potenciales especies de las que se trate y los trozos de
semillas rotas cuyo tamaño es superior a la mitad original.
Para ISTA (1976) y Trujillo (1997), se considera semilla pura a aquella que pertenezca a
cada especie que se trate, que sea madura, sin daños de tamaño normal, libres de
material inerte el que puede ser; trozos de semillas rota cuyo tamaño es inferior al normal
(la mitad del tamaño de la semilla), fragmentos de hojas, ramitas, piedras o tierra. Las alas
que presentan algunas semillas se retiran y clasifican como material inerte.

2.3.3.2. Número de semillas por kilogramo.


Moreno (1984), indica que el objetivo de esta prueba es determinar el peso de mil
semillas de una muestra. Esto puede llevarse a cabo:
 En la totalidad de la semilla pura, obtenida en el análisis de pureza.
 En ocho repeticiones de cien semillas cada una, de la semilla pura.
Para ISTA (1976), la finalidad de este análisis es determinar el peso de semillas de la
muestra, en la cual son empleados semillas puras del análisis de pureza, y se calcula su
peso para 1000 ó 100 semillas. Se puede pesar directamente las 1000 ó 100 semillas con
10 repeticiones.

Según Mamani s/f, la cantidad de otras semillas presenta entre 55 000 a 70 000 semillas
por kilogramo.

2.3.3.3. Contenido de humedad.


Moreno (1984), define que el contenido de humedad es la cantidad de agua que
contienen las semillas, expresándose en porcentaje. Esta se puede calcular con base al

80
peso húmedo o seco de la muestra. En investigación frecuentemente se usa el contenido
con base en peso seco.

El mismo autor menciona que la humedad es el factor más importante que favorece el
deterioro de las semillas, algunas semillas son cosechadas con altos contenidos de
humedad que hay que reducir de inmediato mediante secado para evitar deterioros así
como la proliferación de hongos e insectos en almacenamiento.
Álvarez y Verona (1988), indican que el contenido de humedad de la semilla es
sumamente necesario parar saber si esta fue cosechada a su tiempo, si ha sido
correctamente manipulada y si puede ser almacenada sin riesgo de deterioro. Además
sirve para uniformar el contenido de humedad y comparar la masa de la semilla con
humedad.

2.3.4. Propiedades internas de la semilla.


2.3.4.1. Viabilidad.
Zalles (1988), define la viabilidad como la capacidad potencial que posee una semilla para
germinar. Esta capacidad depende por un lado del estado de madurez de la semilla y por
otro de su capacidad que significa tamaño, color, contenido de humedad, etc.
Mesón y Montoya (1993), mencionan con respecto a la viabilidad y practican diversos
tipos de ensayo para determinar este dato fundamental, desde los ensayos en
germinadora, a las pruebas de campo o a las tinciones con productos que solamente tiñen
los tejidos vivos, a veces basta con cortarlas, para conocer si está viva o no, el sabor puede
ser muy ilustrativo, así como el color, a veces simplemente el aspecto interior.
2.3.4.1.1. Prueba de flotación.
El mismo autor indica que una de las prácticas para determinar la viabilidad consiste en
sumergir las semillas en un recipiente con agua; las semillas viables por efecto de la
gravedad específica se sumergen y permanecen en el fondo, mientras que las no viables
quedan flotando en la superficie.

81
2.3.4.2. Porcentaje de germinación.
Para BASFOR (2000), la germinación comienza el octavo día de la siembra y se prolonga
hasta el día 28, para la semilla de Eucalyptus globulus.
ISTA (1976), de fin de germinación como la emergencia a partir del embrión de la semilla,
de aquellas estructuras esenciales que para la clase de semillas que se está ensayando
indicar la capacidad para desarrollarse implantar normal bajo condiciones favorables en el
suelo. La muestra del trabajo debe ser como mínimo 100 semillas, con cuatro
repeticiones, el certificado de análisis indica la proporción del número de semillas quiera
producido glándulas, clasificados como normales bajo las condiciones dada en la servidora
y dentro del periodo específico para cada especie.

Semillas germinadas
%G= x 100%
Semillas ensayadas
2.3.5. Tratamientos pre-germinativos.
Para BASFOR (2000), la semilla se somete a remojo en agua, a temperatura ambiente. No
requiere de un tratamiento previo para su germinación, pero se puede remojar en trapo
húmedo durante 6 horas para homogenizar la germinación por que la semilla no tiene un
endospermo duro por tal razón no requiere mucho tratamientos en la pre- germinación
de semillas Eucalyptus globulus.

Sandoval (1997), agrega también que el proceso de estratificación consiste en preparar la


semilla en un sustrato húmedo por un lapso de tiempo determinado hasta que la testa
ablande y el embrión empiece a hincharse. El sustrato puede ser arena pura, una mezcla
de arena de 50% arena y 50% tierra negra, aserrín o musgo, y que la estratificación puede
ser de dos maneras.

Para BASFOR (2000), la semilla se somete a remojo en agua, a temperaturas ambientes


durante 96 harás, con el cuidado de cambiar el agua cada 24 harás.

82
Patiño et al. (1983), también explican que para terminar con la latencia, algunas semillas
necesitan estar húmedas y a bajas temperaturas por un largo periodo de tiempo, estas
condiciones se podrían cumplir en lugares donde cae nieve en invierno. En zonas áridas en
ciertas especies, las semillas solo germinan si se presenta una lluvia lo suficientemente
abundante para asegura el establecimiento de las plántulas. Otras especies requieren de
iluminación para germinar, evitando así que el proceso se desarrolle cuando las semillas
están enterradas profundamente.
Villanueva (1995), explica que lo que se pretende alcanzar con la aplicación de
tratamientos pre- germinativos a las semillas es ablandar la testa y permitir de este modo
la penetración de agua y el intercambio de gases responsables parar la germinación, por lo
tanto los tratamientos pre- germinativos tienen por objeto:

 Quebrar la dormancia o latencia.


 Acelerar la germinación.
 Homogeneizar la germinación.
 Aumentar el porcentaje de germinación.

Es claro que la aplicación de tratamientos pre - germinativos por cualquiera que los
practique es más o menos similar, lo que varía son los tiempos e insumos utilizados, esta
situación será un tanto difícil de uniformizar, primero porque generalmente se utilizan los
recursos y medios existentes en el lugar y lo más importante, los factores ambientales son
particulares en cada situación, lo cual tienen su incidencia.
Sandoval (1997), indica que, las semillas deben sumergirse en agua a temperatura normal
por un periodo de 24 a 46 horas, algunas especies quizás requieran más tiempo. Se debe
cambiar el agua a diario.
Según Tarima (1996), los tratamientos pre- germinativos sirven para superar el bloqueo
natural que impide la germinación o para uniformizar y mejorar la velocidad de la misma,
puede ser:

83
agua a temperatura ambiente, durante 24, 48 ó 72 h, después descubrir y extender bajo
sombra para qué sé que lentamente.
emojo de semilla el agua hirviendo; consiste en colocar las semillas en un pedazo de
tela fina y sumergir las en agua hirviendo por 1 a 2 minutos, si se excede el tiempo se
podría dañar la semilla de inutilizarla, luego se procede al secado.
Fossati y Oliveira (1996), por su parte indicaron que las semillas semipermeables se las
debe colocar en un recipiente donde se echa agua hirviendo en cantidad aproximada a
5 veces el volumen de la semilla, dejando enfriar en la misma agua por 48 horas.

2.3.5.1. Latencia.
Para Cronquist (1995), la latencia puede ser debida a cualquiera de varios factores sólo
hubo en combinación siendo los más comunes;

a. Cubierta de semilla impermeable al agua, oxígeno o ambos.


b. Cubierta de semilla mecánicamente dura a la expansión del embrión. c. Embrión
rudimentario o inmaduro.
d. Necesidad de cambios y fisiológicos en un embrión desarrollado por completo. e.

Presencia de sustancias químicas que inhiben la germinación.

2.3.6. Tipo de sustrato.


La tierra del lugar para Fossati y Oliveria (1996), que está ubicada en sitios sobre los
3000 msnm, presentar características del suelo con textura mediana (franco arcillosos) y
reacción ácida, semejantes a la tierra negra.
Según Tarima (1996), la arena fina debe ser traída de algún dios cercano, y para tener una
quiera limpia un informe se procede al cernido, con esto se eliminan las hojas, raíces, de
lunes y otros residuos. La mezcla debe ser de textura liviana, rica en nutrientes y sin

84
presencia de Terrones ni piedras, esto se consigue mediante una adecuada mezcla de
diferentes tipos de tierra.
Ramírez (1999), indican que la semilla para su germinación necesita de temperatura y
humedad adecuada, orlo que el sustrato debe tener buena son al fin de emitir la
circulación del aire necesario para su germinación y respiración radicular, debe existir
contacto entre la semilla y el sustrato, permitiendo fácil infiltración del agua y de esta
manera evitar la muerte de las plantas por el exceso de humedad.

2.3.6.1. Desinfección del sustrato.


Para BASFOR (2000), se obtiene buen resultado cuando se utiliza formol al 40 % para la
desinfección del sustrato, para esto se recomienda diluir 500 ml de formol en 20 litros de
agua, volumen que es suficiente para desinfectar 6 m2 de sustrato. Luego de la aplicación
se cubre con plástico herméticamente durante 3 días para que la acción del formol haga
su efecto, el cuarto día se destapa y se remueve el sustrato para luego almacigar la
semilla.
Según Goitia (2003), para la desinfección del sustrato se utiliza diferentes procedimientos,
el más general inefectivo es utilizar formol o formalina al 10%, aplicar sobre el sustrato,
cubrir durante 24 o 48 horas, las de color negro de preferencia y después, airear 24 horas,
para proceder a la siembra. Otros métodos consisten en la utilización de agua hirviendo,
ácido sulfúrico al 10%, ácido mítico al 10%, bicloruro de mercurio al 2%, entre otros.

2.3.7. Siembra de la semilla.


Para BASFOR (2000), la siembra de la semilla se efectúa en sustrato húmedo, con una
densidad de 12 gr/m2, la semilla se mezcla con un poco de sustrato, esparciendo en toda
la superficie del almacigo homogéneamente, cubriendo las semillas con 2 mm de sustrato.

2.3.8. Energía germinativa.


Maldonado (1926), señala que cuando se siembra una cantidad dada de grano no todos
ellos son fértiles, variando de una especie a otra el tanto por ciento normal de semillas

85
útiles. A esta facultad que como se decía antes es específica, se le llama vulgarmente
energía germinativa. La propiedad germinativa es decir el tiempo durante el cual las
semillas conservan la facultad de reproducir la especie varía también dentro de límites
extensos.

Ramos (1990), indica que la energía germinativa, se refiere al porcentaje de semilla en la


muestra que han germinado durante una prueba hasta el momento en que la cantidad de
semilla que germina por día a llegado a su máximo, se entiende también como la rapidez
de germinación de un periodo fijo el cual se denomina periodo energético.
William (1991), menciona a Foro y Robertson, (1977), los cuales definen que la energía
germinativa (1) como el porcentaje, en número, de semillas de una muestra determinada
que germinan dentro de un período determinado (que se denomina el período de energía)
por ejemplo en siete o catorce días, en optimas o determinadas condiciones (2), el
porcentaje en número de semillas de una muestra determinada que germinan hasta llegar
el momento de germinación máxima, que generalmente significa el número máximo de
germinación en 24 horas.

2.4. Usos de las especies estudiadas.


2.4.1. Usos actuales y potenciales de Eucalyptus globulus.
De sus hojas se saca aceite y miel. La madera es usada en construcciones pesadas y
livianas, cajas y encofrados, muebles, tableros de fibra de partículas, así como para postes
para construcción y de transmisión, estacas, leñas, carbón, pulpa de fibra corta,
enchapado y contrachapado.
Su densidad varía de 0.55 a 0.78 g/cm3 en plantación, y de 0.80 a 1.00 g/cm3 en bosque
natural (Web, 1980; Web et al., 1984; Jacobs, 1981; NAS, 1984; Prado et al.,
1986).
Para BASFOR (2000), proporciona leña de buena calidad, madera utilizada para la
construcción de viviendas (vigas, bolillo, umbrales), así como en la construcción de

86
ventanas, marcos, puertas; los troncos son utilizados para soportes en las construcciones
de hormigón y en las minas.
Esta especie tiene un inconveniente; el excesivo consumo de agua del suelo, por ello al
situarse al lado de los cultivos no permite un normal desarrollo de los mismos.

2.4.2.. Usos medicinales.


Maldonado (1926), indica que a las escamas de los conos aún verdes se les atribuye
particularidades febrífugas y astringentes y en la medicina oriental no son pocas las drogas
que contienen esta sustancia. El mismo autor menciona que el aceite esencial de este
ciprés tiene una influencia poderosa sobre la tos compulsiva.
La revista Wood y Plant (1948), menciona que por la importante cantidad de taninos
contenidos en sus frutos es de importante uso en la medicina homeopática, de los cuales
se fabrican inciensos.

2.4.2.2. Usos de la madera.


Web et al. (Loccit) (1980), mencionan que la madera del género Cupressus posee un
veteado hermoso a una altura de color blanco amarillento, con un duramen que va de
amarillento a marrón oscuro. A pesar de no ser muy resinoso, la madera posee canales
resinosos, es dura y fácil de trabajar, muy resistente a la intemperie. Su densidad es de
aproximadamente 0.45 g/ cm3.

2.4.3.1. Beneficios de las plantas ornamentales.


Para Aguilar y Arauco (1986), la importancia de las especies ornamentales es que el aire
penetra por las hojas, luego eso por estas abriendo perdido el bióxido de carbono y
ganado oxígeno, durante el curso de su vida un árbol de 5 t de peso cifra acerca de 2.5 t
de carbono obtenidas de unos 12 millones de metros cúbicos de aire. Las ciudades
arborizadas son más saludables para sus habitantes, además un árbol pequeño evapora
alrededor de 500 litros de agua por día cediéndolos a la atmosfera, humedad que es
responsable de una mayor frecuencia y regularidad de las lluvias. Las especies

87
ornamentales presentan grandes características favorables como ser; control acústico (la
vegetación atenúa ruidos y forma una pantalla acústica), y refugio para la avifauna
(brindar refugio de alimentación a las aves), valor estético (debido a todas sus
características visuales, reduce la artificialización de las viviendas), tiene efecto positivos
sobre el psiquismo salud humana, además evitan el stress (Arze y Weeda, 1996).

2.4.3.2. Maderas como combustible.


La leña presenta varias ventajas tales como; encendido rápido (madera seca), combustible
limpio, pocos residuos (ceniza) y bajo costo (cuando existe en abundancia). Existen tres
clases de madera para energía (leña, residuos de aserrado y carbón vegetal), para lograr
un buen aprovechamiento de la combustión de la manera, esta es utiliza con porcentaje
de humedad debajo del 25%, ya que por encima de este nivel, no produce las subsedes
calorías, la temperatura no alcanza altos niveles en la gama de llevar y paralelamente la
temperatura de los gases promueven la formación de capas de hollín (Bittencourt y
Bonnemann, 1988).

2.4.3.3. Usó de árboles en sistemas agroforestales.


Los sistemas a los forestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los
cuales deciden leñoso (árboles, arbustos en palmeras), son utilizadas en asociación
deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera
simultánea o en una secuencia temporal (Montagnini, F. et al., 1992).

2.5. Caracterización morfológica de la semilla de las especies forestales.


Maldonado (1926), menciona que desprende una esencia muy agradable, contenida en
una glándula poco visible y que se encuentra en el punto de las semillas el método
requiere: tomar el tamaño, color, los cortes longitudinales y transversales, de las semillas
para realizar una descripción adecuada sobre el embrión, endospermo, cotiledones y la
cutícula.

88
3. LOCALIZACION.
3.1. Ubicación Geográfica del área de estudio.
El área experimental se encuentra ubicada en el bosquecillo en la zona de Pura Pura,
Provincia Murillo departamento de La Paz.
IGM (1998) citado por Guzmán (2000), menciona que la zona de estudio se encuentra
localizada a 5 km del centro de la ciudad de La Paz y que los parámetros de ubicación
geográfica son; Latitud 16º32’00” Sur, Longitud 68º00’00” Oeste, y una altitud que varía
entre 3 500 a 3 600 msnm.

3.2. Características climáticas.


La zona presenta condiciones agroclimáticas de cabecera de Valle, con una precipitación
promedio de 467 mm, una temperatura de 13.5 ºC, humedad relativa promedio de diez
años del 46%. Se manifiesta heladas en 15 días del año con temperaturas por debajo de
los 0 ºC, (Zeballos, 2000).

3.3. Vegetación.
El área de estudio presenta las siguientes especies; acacia negra (Acacia melanoxylon),
acacia floribunda (Acacia retinoides), aromo (Acacia dealbata), ciprés (Cupressus
macrocarpa), eucalipto (Eucalyptus globulus), retama (Spartium junceum), queñua
(Polylepis incana), ligustros (Ligustrum sinensis), chilca (Bracharis sp) y cultivos agrícolas
(Guzmán, 2000).

89
4. MATERIALES Y MÉTODOS.
4.1. Materiales
4.1.1. Material vegetativo de estudio.
Se utilizó especies: Eucalipto (Eucalyptus globulus), que fueron recolectados en
bosquecillo de pura pura.

4.1.2. Bolsas de Pala


Material de recolección Carretilla
campo. Regla de
medición
Secadora de Lupa
semilla Lápices
Cámara
fotográfica
Estacas de Libreta de
madera anotaciones
Formol al Arena fina
40%
Nylon Tierra vegetal
Malla Tierra del
milimetrada lugar

8. BIBLIOGRAFÍA.

AGUILAR, T. R.; ARAUCO, A R. 1986. Vegetación nativa de valor ornamental. Editorial


POLIGRAF. Cochabamba, Bolivia. 97 p.
ALEMÁN, D.; ROJAS, E., E. 2003. Normas para la certificación de semillas de especies
forestales. PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS, BOLFOR. Editorial Poligraf. Cochabamba,
Bolivia. pp. 2-4.

90
ARZE, A.; WEEDA, H. 1996. Manual de arbolado urbano. Instituto de ecología, Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 170 p.
BARNER, H.; OLESEN, K. 1984. Seed Crop Evaluation Humlebaek, Denmark. Danida Forest
Seed Centre; Technical Note Nº. 19. 21 p.
BASFOR, 2000. Ficha técnicas de especies forestales. Centro de semillas forestales,
BASFOR – ETSFOR. Cochabamba, Bolivia. Ficha Nº 9 – 12
POULSEN, K.M. 1990. Calidad de la semilla. CATIE. Danida Forest Seed Centre, Lecture
Note C- 14. 1999.
RAMIREZ, P. 1999. Manejo e instalación de viveros forestales. AGROTROPICO. La Paz,
Bolivia.
VEDIA, G. V. 1999. Estudio de la germinación de semillas de palpi (Acacia feddeana
Harms) en diferentes substratos. Tesis de grado para obtener el grado de licenciatura.
Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de agronomía. La Paz, Bolivia. 83 p.
VILLALPANDO, I. J.; RUIZ, C. J. 1993. Observaciones ogrometeorológicas y su uso en la
agricultura. Primera edición. Editorial Noriega Editores. México. 133 p.

91
EJEMPLO DE UN CATÁLOGO DE UNA ESPECIE FORESTAL

92
FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS PARA SISTEMA
AGROFORESTAL

Nº .......... Fecha: ........................................Localización: .............................................................


Evaluador:..........................................................................Municipio:..............................................Cl
ima:Tº:.............HR:...........NombrePropietario:…………………………………......................................
Latitudes …………………………………………………………………...Altitudes……………………..
Estado de conservación: Plantación: Bosque natural: .... Bosque secundario: .... Sistema agroforestal:
....Régimen de tenencia: Privado: .... Público: .... Comunal……:

Datos adicionales………………………………………………………………………………
Ancho de Copa Fenología de Copa
Árbol Altura DAP N/S E/O Daños Foliación Defoliación Floración fructificación Pendiente Observaciones
(m) (m) (m) (m) (%) (%) # Fotos

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS PARA SISTEMA


AGROFORESTAL

Nº .......... Fecha: ........................................Localización: .............................................................


Evaluador:..........................................................................Municipio:..............................................Cl
ima:Tº:.............HR:...........NombrePropietario:…………………………………......................................
Latitudes …………………………………………………………………...Altitudes……………………..
Estado de conservación: Plantación: Bosque natural: .... Bosque secundario: .... Sistema agroforestal:
....Régimen de tenencia: Privado: .... Público: .... Comunal……:

Datos adicionales………………………………………………………………………………
Ancho de Copa Fenología de Copa
Árbol Altura DAP N/S E/O Daños Foliación Defoliación Floración fructificación Pendiente Observaciones
(m) (m) (m) (m) (%) (%) # Fotos

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS PARA SISTEMA


AGROFORESTAL
Nº .......... Fecha: ........................................Localización: .............................................................
Evaluador:..........................................................................Municipio:..............................................Cl
ima:Tº:.............HR:...........NombrePropietario:…………………………………......................................
Latitudes …………………………………………………………………...Altitudes……………………..
Estado de conservación: Plantación: Bosque natural: .... Bosque secundario: .... Sistema agroforestal:
....Régimen de tenencia: Privado: .... Público: .... Comunal……:

93
Datos adicionales………………………………………………………………………………
Ancho de Copa Fenología de Copa
Árbol Altura DAP N/S E/O Daños Foliación Defoliación Floración fructificación Pendiente Observaciones
(m) (m) (m) (m) (%) (%) # Fotos

BOLETA DE ENCUESTA N°………

CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES EN LA PROVINCIA LOS ANDES, MUNICIPIO DE LAJA


ZONA KALLUTACA.

USOS POTENCIALES DE LA ESPECIE.

1. Para qué utiliza actualmente la especie en su finca o predio?

a. Cercos o linderos ( )
b. Sistemas agroforestales ( )
c. Árbol de sombra para animales ( )
d. Otros ( )

..............................................................................................................
..............................................................................................................

2. Qué beneficios obtiene de la especie?

Beneficios:
a. Madera () d. Medicina ()
b. Semillas () e. Artesanías ()
c. Forraje () f. Industria ()
Otros…………………………………………………………………………………………………….

3. A qué destina los subproductos que obtiene de la especie?

a. A la venta ()
b. Al autoconsumo ()
Otros…………………………………………………………………………………………………….

4. Qué rentabilidad obtiene de la especie?

a. Buena ()
b. Regular ()
c. Mala ()
Otros…………………………………………………………………………………………………….

5. Qué superficie tiene de especies forestales de mayor significancia?

a. cuarta hectárea ( ) especie………………………………………


b. media hectárea ( ) especie ……………………………………..
c. una hectárea ( ) especie ……………………………………..
Otros…………………………………………………………………………………………………….

94
DISPOSICIÓN DE HOJAS SIMPLES

95
HOJAS SIMPLES

96
97
DISPOSICIÓN DE HOJAS COMPUESTAS

98
HOJAS COMPUESTAS

99
100
TIPOS DE NERVADURAS

101
TIPOS DE APICES

TIPOS DE BORDE

102
TIPOS DE BASES

103
LA FLOR

104
TIPOS DE INFLORESCENCIA QUE EXISTEN EN ARBOLES
FORESTALES PARA USO DE UN SISTEMA AGROFORESTAL

I. Inflorescencia Racimosa : Se llaman así cuando tienen crecimiento indefinido


II. Inflorescencia Cimosa : Se llaman así cuando tienen crecimiento definido
III. Inflorescencia Mixta : Combinación de ambos

INFLORESCENCIAS RACIMOSAS O RACEMOSAS

105
INFLORESCENCIAS CIMOSAS

106
FRUTOS DEHISCENTES

107
FRUTOS INDEHISCENTES

108
FRUTOS COMPUESTOS

109
TRONCO O FUSTE, BASE DEL MISMO

110
PARTES DE LA CORTEZA DE UN FUSTE

111
PARTES DE UN ARBOL

112
113
TEMA IV
ESPECIES FORESTALES APLICADOS A
DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS PARA
IMPLEMENTAR UN SISTEMAS AGROFORESTALES
BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES

Si bien existen múltiples beneficios directos e indirectos que brindan los árboles, sean
tanto económico social y ambiental, además como productos maderables o no
maderables, entre ellos podemos indicar algunos beneficios complementarios que fueron
mencionados en el anterior capitulo ejemplo:

 Evita la erosión eólica e hídrica


 Moderadores de temperatura extremas
 La hojas filtran mejor de los rayos del sol
 El árbol actúa en ciudades por la gran contaminación y la quema de combustible
por parte de los vehículos.
 Absorbe cantidades menores de dióxido de azufre
 Los árboles en las ciudades disminuyen la gran cantidad de sonidos.
 Los arboles dan fragancias naturales
 Muchos organismos se alimentan de los productos de los arboles
 Los árboles captan partículas como arena, polvo, ceniza, polen, humo, etc. Las
hojas, atrapan las partículas que más tarde serán lavadas por la precipitación.
 La sombra de los árboles disminuye la evaporación del agua de los suelos.
 Los arboles sirven de orientación de una persona.

114
ALGUNAS ESPECIES QUE SE PUEDEN CONSIDERAR PARA ESTABLECER UN DISEÑO DE
SISTEMAS AGROFORESTALES EN DIFERENTES PISOS ECOLÓGICOS (ALTIPLANO, VALLES Y
TROPICO).

Tabla 1 Árboles nativos y exóticos que pueden ser usados en Sistemas Agroforestales, en
la Región Tropical y subtropical de Bolivia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


ESPECIES NATIVAS
Garcinia macrophylla Mart. Sin. Rheedia CLUSIACEAE
ACHACHAIRÚ
macrophylla (Mart.) Planch. et Triana
AJO AJO Gallesia integrifolia PHYTOLACCACEAE
ALMENDRILLO Dipteryx nicrantha LEGUMINOSAE
ALMENDRILLO Apuleia leiocarpa LEGUMINOSAE
ALMENDRA O Bertholletia excelsa LECYTIDACEAE
CASTAÑA

AMBAIBO Cecropia polystachya CECROPIACEAE


AMBAIBO Cecropia polystachya CECROPIACEAE

ASAI Euterpe precatoria ARECACEAE

ASAÍ Euterpe precatoria Mart. PALMAE


BIBOSI COLORADO Ficus boliviana MORACEAE

BIBOSI O MATAPALO Ficus boliviana MORACEAE


CASUARINA Casuarina cunninghamiana Linn. CASUARINACEAE
CEDRO Cabrelea canjerana MELIACEAE

CEDRO Cedrela fissilis MELIACEAE

CEDRO Cedrela odorata MELIACEAE

CEDRO Cedrela oradata MELIACEAE

CEDRO Cedrela sp. Vell. MELIACEAE


CEIBO, GALLO GALLO Erythrina falcata PAPILIONOIDEAE
CHEPEREQUE Jacaranda copaia BIGNONIACEAE

115
COPAL Protium altsonii BURSERACEAE
CUSI Attalea speciosa ARECACEAE

GOMA Hevea brasiliensis EUPHORBIACEAE

GUABIRÁ Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. MYRTACEAE


GUAPURÚ Myrciaria cauliflora (Mart.) O. Berg MYRTACEAE
HUASECUCHO Podocarpus spp. PODOCARPACEAE
LAUREL Nectandra laurel LAURACEAE

MAJO Oenocarpus bataua ARECACEAE

MAPAJO Ceiba pentandra BOMBACACEAE

MARA Swietenia macrophylla King MELIACEAE


MARA MACHO Heberodendron switenoides MELIACEAE

MORADILLO Machaerium sp. LEGUMINOSAE

MOTACÚ Scheelea princeps Karst. PALMACEAE


MOTOYOÉ Melicoccus lepidopetala Radlk. SAPINDACEAE
NOGAL Juglans Boliviana JUGLANDACEAE

NOGAL Juglans sp. Griseb. JUGLANDACEAE


OCHOÓ Hura crepitans EUPHORBIACEAE

PALMA REAL Mauritia flexuosa ARECACEAE

PALO MARIA Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE

PAQUIÓ Hymenaea courbaril LEGUMINOSAE

QUINA QUINA O Myroxylon balsamun FABACEAE


RESINA

ROBLE Amburana cearensis LEGUMINOSAE

SOTO Schinopsis brasiliensis ANACARDIACEAE

TAJIBO AMARILLO Tabebuia serratifolia BIGNONIACEAE

116
TAJIBO MONO Zeyheria tuberculosa BIGNONIACEAE

TAJIBO ROSADO Tabebuia impetiginosa BIGNONIACEAE

TARARA COLORADO Platimiscium ulei LEGUMINOSAE

TOCO COLORADO Parkia pendula LEGUMINOSAE

VERDOLAGO Terminalia oblonga COMBRETACEAE


AMARILLO

VERDOLAGO Terminalia amazonia COMBRETACEAE


ROSADO

YESQUERO Cariniana domestica LECYTHIDACEAE


COLORADO

YESQUERO NEGRO Cariniana estrellensis LECYTHIDACEAE

Tabla 2 Árboles nativos y exóticos que se usan y pueden ser usados en Sistemas
Agroforestales, en la Región de Valles interandinos de Bolivia

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


“TARA” Caesalpinia spinosa FABACEAE

ACACIA Acacia farnesiana FABACEAE


ALGARROBO Prosopis pallida LEGUMINOSAE
ALISO Alnus acuminata H.B.K. BETULACEAE
CANTUTA BICOLOR Cantua buxifolia POLEMONIACEAE

CANTUTA TRICOLOR Cantua candelilla POLEMONIACEAE

CHILKA Baccharis latifolia ASTERACEAE


CIPRES Cupresus spp. y varias especies de este CUPRESACEAE
género

CIPRES Cupresus spp. y varias especies de este CUPRESACEAE


género

CIPRES Cupresus spp. y varias especies de este CUPRESACEAE

117
género

EUCALIPTO Eucalyptus globulus MYRTACEAE

EUCALIPTO Eucalyptus globulus y otras especies de MYRTACEAE


este género

GREVILLA Grevillea robusta A. Cunn. PROTEACEAE

K´UPI Kageneckia lanceolata ROSACEAE

MOLLE Schinus molle L. ANACARDIACEAE

MOLLE Schinus molle L. “molle” Anacardiaceae ANACARDIACEAE

NOGAL Juglans australis Griseb. JUGLANDACEAE

NUES Juglans boliviana JUGLANDACEAE

OLMO Ulmus pumila ULMACEAE

OLMO Ulmus pumila ULMACEAE

PINO Pinus radiata y varias especies de este PINACEAE


género

PINO Pinus radiata y varias especies de este PINACEAE


género

SAUCE Salix humboldtiana SALICACEAE

Tabla 3 Árboles nativos y exóticos que se usan y pueden ser usados en Sistemas
Agroforestales, en la Región Altiplano de Bolivia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


ESPECIES NATIVAS
ACACIA Acacia farnesiana FABACEAE
ALISO Alnus acuminata H.B.K. BETULACEAE
CANTUTA Cantua buxifolia POLEMONIACEAE
BICOLOR

118
CANTUTA Cantua candelilla POLEMONIACEAE
TRICOLOR

CASUARINA Casuarina sp.Linn. CASUARINACEAE


CIPRES Cupresus spp. y varias especies de este CUPRESACEAE
género
CIPRES Cupresus spp. y varias especies de este CUPRESACEAE
género
EUCALIPTO Eucalyptus globulus y otras especies de MYRTACEAE
este género
KISHUARA O COLLI Budleja coriácea Remy “colle” BUDLEJACEAE
Budlejaceae
PINO Pinus radiata y varias especies de este PINACEAE
género
QUEÑUA Polylepis spp. ROSACEAE

SAUCE Salix humboldtiana SALICACEAE

TOLA Parastrephia lepidophylla ASTERACEAE

Sistemas Silvoagrícolas:

Árboles en cultivo de café (árboles de sombra)

Árboles en asociación con cultivo anual y bianual (cítricos – maíz –plátano)

Asociación de frutales (cítricos-mango- chirimoya- yuca-walusa)

Bosque familiar y barbechos (palta-cítricos-hierbas medicinales-walusa)

Sistemas silvopastoriles:

Pastizal con árboles de sombra (zonas de transición área cultivo-bosque)

Árboles de sombra para animales menores

Sistemas Agrosilvopastoriles:

Huerto casero (cítricos-plátano-palta-chirimoya-walusa-animales menores)

Apicultura (integrado a los huertos y todo el predio familiar)

119
ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACIÓN SAF MULTIESTRATO EN EL TRÓPICO (CONSIDERAR LA
TABLA Nº 1)

Plantación de cítrico 5 por 5 m.

Plantación de postre 5 por 5 m.

Plantación de banana manzana 5 por 5 m.

Plantación de caña de azúcar 1 por 0.5 m.

120
Plantación de piña en dos hileras callejón del postre 0.35 por 2 m.

Plantación de papaya 3 por 3 m.

Plantación de café 2.5 por 2.5 m.

Plantación de árbol forestal Mara en hilera 6 m.

Plantación de cacao en filas de banano 5 por 5 m

121
ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACIÓN SAF MULTIESTRATO EN EL VALLE (CONSIDERAR LA TABLA
Nº 2)

Siembra de maíz 0.2 por 0.5 m.

Siembra de haba 0.15 por 0.35 m.

Plantación de durazno 4 por 4 m.

Plantación de pera 5 por 5 m.

122
Plantación de árbol forestal Molle en hilera rompe vientos 5 m.

ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACIÓN SAF MULTIESTRATO EN EL ALTIPLANO (CONSIDERAR LA


TABLA Nº 3)

Siembra de quinua al voleo.

Siembra de haba 0.15 por 0.35 m.

123
Siembra al voleo.

Siembra de papa 0.3 por 0.5m.

Siembra al voleo

Plantación de árbol forestal Queñua o Kiswara, etc., en hilera rompe vientos 4 m.

124
IMÁGENES DE ESPECIES FORESTALES
PARA USO EN UN SISTEMA AGROFORESTAL
MOLLE

Schínus molle, fam. (Anacardiaceae).

a Rama con hojas compuestas, infrutescencias con frutos inmaduros y drupas

125
b---d. detalle de foliolos mostrando la variación morfológica.

Comparación de los diferentes tipos de flores de Compositae. -a. Flor tubular y hermafrodita. -a'.
Flor filiforme y femenina por atrofia del androcéo.

-b. Flor ligulada, tridentada y femenina por atrofia del androcéo. -c. Flor ligulada pentapartida y
hermafrodita. -d. Flor bilabiada y femenina por atrofia del androcéo.

LA NUEZ

126
Juglans boliviana (familia Juglandaceae). (Nogal)

a - Rama con la médula dividida en cámaras y una hoja imparipinnada.

b, c. Dorso de la nuez y mitad mostrando la semilla en su interior.

Características morfológicas

Juglans boliviana; Nombre Vulgar: nogal (ampliamente conocido). Árbol hasta 20 m, las hojas con
pelos glandulares; coleccionados con flores en septiembre y con frutos inmaduros en septiembre y
noviembre; en bosque montano húmedo y semideciduo valles de boliviano (1100-2300 m.s.n.m).
La especie es endémica de Bolivia y Perú, y se cultiva en la Argentina y Bolivia

Arboles medianos hasta grandes, deciduos, a veces arbustos, a menudo aromáticos; indumento
variable, a veces lepidoto, las escamas glandulares, peltadas, amarillas o pálidas, ó con pelos
fasciculados o glandulares; ramas con las cicatrices de las hojas muy visibles, generalmente
cordiformes; frecuentemente con puntos resinosos en las hojas, yemas, flores y frutos. Hojas:
alternas, rara vez opuestas o verticiladas; pinnaticompuestas, imparipinnadas o paripinnadas, los
foliolos (3-)5-31, opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; el raquis foliar
alado o no; sin estípulas. Inflorescencias: amentos masculinos péndulos, agrupados de 3-8 ó
solitarios, sobre las ramas del año anterior; espigas femeninas erectas y cortas, sobre las ramas
nuevas, pauci-o multifloras; a veces la inflorescencia mixta como una panícula con la espiga central
completa o parcialmente pistilada y las ramas laterales estaminadas; terminales o laterales. Flores:
en su mayoría unisexuales, las plantas monoicas, a veces dioicas; flores masculinas con una
bráctea entera ó 3-lobada y 2 bracteolas (cuando presentes) fusionadas con el

receptáculo floral semejando el cáliz, sépalos 3(4) ó ausentes, los estambres (2)3- numerosos, con
filamentos cortos y anteras ovales, biloculares con dehiscencia longitudinal, rara vez con pistilodio;
flores femeninas con o sin involucro externo, compuesto de una bráctea y 2-3 bracteolas
fusionadas con el pedicelo o el ovario, el cáliz 4-lobado, el ovario ínfero, 2(3-4)-carpelar, l-locular,
con un septo incompleto, a veces con 2-3 falsos tabiques, con 1 óvulo, el estilo corto o subnulo
con estigma bífido, plumoso y papiloso. Frutos: drupas, nueces o sámaras; semilla 1 de testa
delgada.

127
CASTAÑA O ALMENDRA

128
Berthalletia excelsa (Familia, Lecythidaceae).

a. Rama con hojas; panícula terminal con flores vistosas

b. Hoja con detalle de la nervadura secundaria e intersecundaria

129
c. Rama de la panícula

d Pixidio

e. Semilla con una porción del endocarpo

Característica morfológica

Bertholletia excelsa, (Familia, Lecythidaceae). Nombre Vulgar: castaña o almendra (Pando), nuez
de Brasil, nuez de Amazonía (nombres comerciales). Arbol grande hasta 45 m; coleccionado con
flores en octubre, los frutos maduros del año anterior se caen entre noviembre y febrero; en
bosque amazónico de tierra firme (150-280 m). BENl, Riberalta, camino a Guayaramerín, LA PAZ,
Provincia lturralde, región Manupare, Manuripi, sobre el Río Madre de Dios.

Arboles grandes, sin aletones; hojas grandes, 17-36 cm de largo, oblongas, enteras, con
numerosos nervios secundarios e intersecundarios, lisas y glabras. Flores en panículas terminales;
cáliz con 2 lóbulos grandes y oblongos, los pétalos 6 amarillos; androceo zigomórfico, el andróforo
con el capuchón desplazado hacia adentro pero no enrollado, las anteras cortas; ovario semi-
ínfero (3)4(6)-locular, el estilo largo. Pixidios redondos; con el anillo de la cicatriz de sépalos
persistente, cayendo de los árboles junto a las semillas maduras e intactas, opérculo muy
pequeño, de menos de 1.5 cm de diámetro; cáscara de la semilla muy dura y leñosa, sección
transversal triangular. Género con una sola especie amazónica boliviana.

130
ALGARROBO

131
Prosopis pallida (Familia Leguminosae, Mimosoideae).

a. Rama con hojas compuestas e inflorescencias

b. Fruto

Característica morfológica

Prosopis pallida (Familia Leguminosae, Mimosoideae). Nombre Vulgar: algarrobo, cupesí, thako,
árbol pequeño o mediano, espinoso o casi inerme, [as hojas con 1-2 pares de pinnas; frutos
lineales, rectos o poco arqueado, amarillo y carnoso a la madurez. Especie similar y con las mismas
utilidades que P. alba, de la cual se distingue por presentar folíolos mayores, con ápice agudo y
más espaciados entre ellos; en bosque semideciduo (400-500 m). Comúnmente cultivado cerca de
las casas, en huertas y potreros dado el valor alimenticio y forrajero de sus frutos y su amplia copa
que proporciona una buena sombra. En los Valles de Bolivia.

Árboles o arbustos, con espinas estipulares fuertes, a veces inermes; hojas bipinnadas,
comúnmente con pocos pares de pinnas opuestas, los folíolos lineares, pequeños, numerosos y
mayormente opuestos, el pecíolo con una glándula circular y sésil en el ápice, a veces con otras
glándulas más pequeñas sobre el raquis de las pinnas. Flores dispuestas en racimos espiciformes,
cilíndricos, raramente en glomérulos; hermafroditas, 5-meras, pequeñas, verde-amarillentas o
raras veces rojas; sépalos soldados, los pétalos libres, por lo común velludos internamente;
estambres 10, libres, las anteras con una glándula apical decidua. Fruto una vaina carnosa
indehiscente, rara vez seca, lineal, comprimida con numerosas semillas. En Bolivia algunas
especies son importantes por el valor forrajero tanto de sus frutos como del follaje, además de
que constituyen buena sombra en potreros. Se adaptan muy bien a zonas más o menos áridas, en
La Paz, Santa Cruz, Tarija algunos centros de investigación agrícola como el Centro de
Investigaciones de Agricultura Tropical (CIAT) ha comenzado a recomendar el uso de Prosopis
chilensis en sistemas agrosilvopastoríles. Género aproximadamente con 44 especies distribuidas
en el suroeste de Asia, Africa, y predominantemente América, principalmente en regiones cálidas
y secas.

132
K´UPI

Kageneckia lanceolata (Familias Rosaceae).

a. Ramas con hojas agrupadas hacia el ápice y flores masculinas.

133
b. b'. Folículos apocárpicos.

Característica morfológica

Kageneckia lanceolata (Familias Rosaceae). Nombre Vulgar: Iloque (Cochabamba), K´upi (La Paz).
Arbusto o árbol pequeño hasta 4 m; coleccionado con flores en octubre y noviembre, con frutos
desde diciembre hasta marzo (julio); ampliamente distribuida en bosque deciduo montano (1270-
3700 m.s.n.m.); es usada principalmente como leña. CHUQUISACA, Oropeza, tranca de Sucre, en
LA PAZ PROVINVIA LOAYZA usados para canastas duras para recojo de papa en el altiplano, para
picota, arados etc.

Estos arbustos, tienen hojas persistentes, pero reducidas en la época seca, alternas, coriáceas, el
margen finamente aserrado, con estípulas persistentes. Flores unisexuales, las plantas dioicas; 5-
meras, con hipanto plano o algo elevado; flores masculinas en racimos o corimbos terminales con
16 a 20 estambres uniseriados, insertos en el ápice del hipanto, los filamentos cortos; flores
femeninas solitarias y axilares, con cinco carpelos libres, los óvulos numerosos. Frutos de 5
folículos tomentosos, dispuestos en forma de estrella; las semillas comprimidas y aladas. Género
con dos a tres especies en Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
kiswara

167
Nombre científico: Buddleja coriacea Remy

Nombre común: “kiswara”, “cólle”, “orcco quishuar”, “culli”, “puna quishuar”

Familia: Loganaciae = Buddlejaceae

Distribución y hábitat: Nativo de Bolivia. Llega hasta Ecuador.

Habita en ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Puna Seca entre 3000 y 5000 msnm.

Tipo: Árbol robusto de 2 a 12 m de altura, con un promedio de 5 m, en algunos lugares se


comporta como arbusto.

Características morfológicas

Follaje: La copa es amplia y globosa con ramificación simpodial – dicotómica, nudosa y que
comienza desde la base. El follaje es denso, de color verde oscuro.

Tronco: De fuste recto a veces nudoso y tortuoso, la corteza agrietada de color grisáceo a marrón
oscuro.

Raíz: Profunda, pivotante muy penetrante.

Hojas: Simples coriáceas, opuestas decusadas, el peciolo de 4 a 5 mm de longitud, haz de color


verde oscuro, el envés con pulvurulencia farinosa de color blanco o amarillento.

Flores: Inflorescencias en panículas, de cabezuelas terminales, multifloras. Flores pequeñas,


hermafroditas, actinomorfas, el cáliz gamosépalo, de color anaranjadasrojizas.

Floración registrada entre enero y julio.

Fruto: Cápsulas ovoides de 5 a 6 mm de longitud y 3-4 mm de diámetro.

Recomendaciones de uso

Valores destacados: Su forma de globosa es muy atractiva. Su follaje verde oscuro tiene una
textura regular muy fina, que vibra con el viento.

168
Lugares apropiados: Ideal para reforestar en las alturas donde provee leña y madera para
construcción y para fabricar herramientas. Se ha probado que puede crecer en Arequipa en
parques o jardines y usarla como ornametal.

Clima: Va de seco a frio y húmedo. Generalmente en valles interandinos y zonas altoandinas. Con
temperaturas entre 5 y 15 °C, y precipitaciones de 350 a 750 mm. Es muy resistente a las heladas y
a las sequías.

Terreno: Es una especie muy plástica en cuanto a suelos (profundidad y acidez). Ligero, puede
crecer en terrenos pobres o con pocos nutrientes. Suelos de escasa pedregosidad y textura franco
a franco arenoso.

Crecimiento: Rápido, sus semillas son fáciles de germinar, más requieren cuidados para llegar a
plantas adultas. Puede florecer a los dos años. Son muy sensibles al ataque fúngico, se aconseja
usar fungicida. La humedad en exceso pone a las semillas en putrefacción. Crece bien en lugares
soleados, en zonas tropicales y subtropicales, es en sensible a la helada.

QUEÑUA

169
Nombre científico: Polylepis sp.

Nombre común: “queñoa”

Familia: Rosaceae

Distribución y Hábitat: Se presenta en el altiplano boliviano, sur del Perú. Prefiere laderas
abrigadas. Ecorregiones de la serranía esteparia y la puna, entre 2000 y 5000 msnm. En
formaciones de bosques altiplánicos en varios departamentos del Perú.

Tipo: Árbol de 4 a 8 m de altura, con fuste irregular y nudoso. Sus hojas compuestas presentan
una cobertura brillantosa como resina en su haz, mientras que en el envés presenta una capa
aterciopelada de pelos blanquecinos. Las flores y frutos de este arbolito no se ven fácilmente ya
que se hallan entre el follaje.

Características morfológicas

Follaje: Denso, de un verde brillantoso oscuro, forma globosa, puede presentar ramificaciones
desde el suelo.

Tronco o tallo: Tortuoso, la corteza externa es lisa, de color marrón rojizo provista de ritidoma que
se desprende en láminas exfoliables, papiráceas a membranáceas.

Raíz: Pivotantes, profundas.

Hojas: Sus hojas compuestas con 1 a tres foliolos, ovalados, ovados o circulares, de 1,5 a 3,5 cm x
1.9 a 6.8 cm, presentan una cobertura brillantosa como resina en su haz, mientras que en el envés
presenta una capa aterciopelada de pelos blanquecinos.

Flores: Las flores son muy pequeñas. Y se distribuyen en inflorescencias colgantes de 4.5 a 10 cm
de largo.

Fruto: Aquenio lanoso y con 2 a 5 proyecciones planas de forma irregular y con varias puntas. Los
frutos de este arbolito no se ven fácilmente ya que se hallan entre el follaje.

Recomendaciones de uso

Valores destacados: La madera es dura, de textura fina, es trabajable y durable, apreciada para
carpintería y mangos de herramientas.

170
Lugares apropiados: Elemento aptos para la reforestación en lugares o pisos altitudinales donde
no crece otra especie arbórea. Por lo que han sido promovidas como especies para agroforesteria
en la zona andina. En algunos lugares de Arequipa se ha sembrado y crecido con gran éxito
pequeños arbolitos de queñoa.

Clima: Crece en climas secos a semi-humedos con precipitaciones que oscilan entre 250 y 750 mm,
y temperaturas promedio de 5 a 15 °C. Es resistente a las heladas y muy resistente a las sequias.

Terreno: No es exigente, puede crecer en forma natural en diferentes suelos, desde los
superficiales con afloramiento rocoso en laderas pedregosas, hasta en el fondo de valles y
quebrads en suelos profundos, se desarrolla en suelos residuales a partir de areniscas y de
topografía quebrada. Su rusticidad es tal que puede 24 llegar acrecer en grietas de rocas, pero
prefiere suelos ácidos y de textura mediana.

Crecimiento: es lento.

Cultivo: La propagación se realiza por esquejes, que tiene prendimiento superior al 80%. La
plantación en terreno definitivo se debe realizar al inicio del periodo de lluvias a distanciamiento
de 3 m entre plantas. Es una especie adecuada para asociaciones agroforestales, protección de
riberas y prácticas de conservación de suelos.

171
CANTUTA BICOLOR

Nombre científico: Cantua buxifolia Juss. ex Lam

Nombre común: “cantuta”, “flor sagrada de los incas”

Familia: Polemoniaceae

Distribución y Hábitat: Nativa de Bolivia, Serranía esteparia, entre 2000 y 4000 msnm.

Tipo: Arbusto perenne ramoso de hasta 2 m de alto, se caracteriza por tener hojitas pequeñas y
ramas nudosas, considerada la flor nacional del Perú por sus vistosas flores.

Características morfologicas

- Follaje: De follaje ralo,

- Tronco o tallo: Los tallos nacen desde la base son leñosos y flexibles, nudosos, de color pardo –
marrón.

172
- Raíz: Pivotante, profunda.

- Hojas: Pequeñas, simples alternas o fasciculadas en los nudos, de forma

lanceolada elíptica, de borde dentado cuando jóvenes y enteras cuando son adultas.

- Flores: No tienen olor, crecen en racimos terminales, con corola tubular, cáliz corto y color muy
llamativo, generalmente de color rojo escarlata intenso.

Dispuestas en inflorescencias o racimos corinbiformes en el ápice de las ramas.

- Fruto: Cápsula oblonga, coriácea locucida. Semillas aplanadas, elípticas o redondeadas, ovoideas
piriformes, aladas, glabras.

Recomendaciones de uso

- Valores destacados: Conocida por su valor ornamental, también se le atribuyen propiedades


medicinales, conserva el agua y sus ramas flexibles son usadas en la elaboración de cestos o
canastas. Es cultivada como ornamental desde la época de los Incas y utilizada en ceremonias
místicas. Las flores son colocadas en el sombrero de las jóvenes como adorno e indicador de que
son solteras.

- Lugares apropiados: alrededor de las viviendas como planta ornamental, en parques y jardines.

- Clima: Soporta climas secos y húmedos de la sierra y valles interandinos. Con precipitaciones que
van desde los 50 hasta los 500 mm, y temperaturas promedio anuales de 5 a 25°C.

- Terreno: Crece en suelos con buen nivel de materia orgánica.

- Crecimiento: Si se siembra como semilla tarda 4 años en madurar y florecer, si se siembra como
esquejes florece al siguiente año.

- Cultivo: Realizar el almacigado en sustratos que tengan buen nivel de materia orgánica y arena
(1:1), repicar en bolsas de polietileno cuando las plántulas alcanzan entre 3 y 5 cm de altura. La
reproducción asexual se realiza empleando estacas o esquejes de 15 a 20 cm de longitud y
rebrotes desde la 32 base, prenden en un 80% bajo tinglado de de media luz y en sustrato de
materia orgánica y arena

173
CANTUTA TRICOLOR

Nombre científico: Cantua candelilla Brand

Nombre común: “cantuta”, “flor sagrada de los incas”

Familia: Polemoniaceae 33

Distribución y Hábitat: Nativa de Bolivia distribuidas en el altiplano y valles entre los 2000 y 3500
msnm.

Tipo: Arbusto perenne erecto de 2 a 4 m de altura, se caracteriza por tener hojitas pequeñas y
ramas nudosas, considerada la flor nacional emblemático de Bolivia por sus vistosas flores.

Características morfológicas

Follaje: De follaje ralo, cilíndrico.

174
Tronco o tallo: Los tallos que nacen desde la base son leñosos y estriados, nudosos, de color
pardo.

Raíz: Pivotante, profunda.

Hojas: Simples alternas o sub-fasciculadas, lanceoladas elíptica, enteras o irregularmente


dentadas.

Flores: Dispuestas en racimos. Corola tubular - acampanada, cáliz tubuloso acampanado. Color
rojo amarillo y verde.

Fruto: Cápsula oblonga, coriácea locucida. Semillas aplanadas, elípticas o redondeadas, ovoideas
piriformes, aladas, glabras.

Recomendaciones de uso

Valores destacados: Aunque no ha sido cultivada intensivamente, se le encuentra creciendo


naturalmente en el valle del Colca, De mucho valor ornamental, también es utilizada en
ceremonias místicas. Las flores son colocadas en el sombrero de las jóvenes como adorno e
indicador de que son solteras.

Lugares apropiados: alrededor de las viviendas como planta ornamental, en parques y jardines.

Clima: Soporta climas secos y húmedos de la sierra y valles interandinos. Con precipitaciones que
van desde los 50 hasta los 4500 mm, y temperaturas promedio anuales de 5 a 25°C.

Terreno: Crece en suelos arcillo-pedregosos, arcillosos, aireados.

Crecimiento: Si se siembra como semilla tarda 4 años en madurar y florecer, si se siembra como
esquejes florece al siguiente año.

Cultivo: Realizar el almacigado en sustratos que tengan buen nivel de materia orgánica y arena
(1:1), repicar en bolsas de polietileno cuando las plántulas alcanzan entre 3 y 5 cm de altura. La
reproducción asexual se realiza empleando estacas o esquejes de 15 a 20 cm de longitud y
rebrotes desde la base, prenden en un 80% bajo tinglado de de media luz y en sustrato de materia
orgánica y arena.

175
SAUCE

Nombre científico: Salix humboldtiana Willd.

Nombre común: “sauce sp”

Familia: Salicaceae

Distribución y Hábitat: Nativo de América Tropical, desde México hasta Bolivia.

Tipo: Árbol foliar, siempre verde.

Características morfologicas

Follaje: Amplio y difuso, pendiente de color verde claro.

Tronco o tallo: Derecho, con corteza oscura, de color morado a pardo anaranjado.

176
Raíz: Media profusamente ramificada.

Hojas: Persistentes, simples, alternadas, largas de forma elíptica u oblongalanceoladas,


acuminadas de borde finalmente aserradas. Verde oscuro por el haz y mas claras por el envés.

Flores: En amentos de 3 a 5cm de longitud, unisexuales, pequeñas, verdosas, dispuestas en


racimos axilares y terminales.

Fruto: Cápsula ovoide.

Recomendaciones de uso

Valores destacados: Su follaje conformado por hojas pequeñas en ramas largas y pendientes,
tienen textura regular de color verde brillante. Ayuda a sanear terreno pantanoso por su gran
avidez de agua.

Lugares apropiados: Riveras de ríos para recuperar la vegetación ribereña. Como cercos vivos en
cultivos para mejorar el microclima.

Clima y elevación: Templado pero soporta fríos (heladas) por periodos cortos.

Terreno: Crece mejor en orillas de los cursos de agua, pero en general se adopta a cualquier suelo.

Crecimiento: Rápido.

Cultivo: se propaga por semillas, generalmente por estacas que arraigan con mucha facilidad.
Requiere riego muy frecuente y poda de mantenimiento y formación. Si se corta la yema principal
de crecimiento cuando joven se obtiene dos troncos y se hace más frondoso.

Ubicación en Arequipa: Rio Chili, áreas de cultivo, cuses secos UNAS, entre otros lugares.

Conservación: No tiene problemas de conservación.

177
TEMA V

MANUAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE


UN SISTEMA AGROFORESTAL EN UNA CUENCA
HIDROGRAFICA PRODUCTIVA.

INTRODUCCIÓN.
Para la implementación de un sistema agroforestal primeramente se deben tomar en
cuenta muchas situaciones y elementos ya mencionados en los anteriores capítulos, pero
sin embargo para la funcionalidad del SAF en los diferentes pisos ecológicos, inicialmente
se debe realizar un plan estratégico, donde estén incorporados muchos aspectos o
criterios de elegibilidad de especies productoras o generador de ingresos económicos, de
que especies forestales con especies anuales agrícolas deben ser asociados es decir
(Sistemas Agroforestales), entonces para la construcción de un plan se deben tomar en
cuenta incluso equipos multidisciplinarios, ahora para tener un plan, pasa por el hecho de
realizar un documentos físico, donde tenga un título del plan, los objetivos, la misión,
visión, FODA, etc.

TITULO
Debe ser claro conciso puntual realizable y no debe ser muy largo relacionado a
implementar un SAF

OBJETIVO
Que las personas que inician el proceso de planificación estratégica estén plenamente
informadas y preparadas sobre lo que van a discutir y/o trabajar en temáticas de su
implementación un sistema agroforestal productivo.

178
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE
SAF.
- Un objetivo debe empezar con un verbo de acción o de logro.
- Un objetivo debe especificar un solo resultado a lograr (cualitativo como
cuantitativo) En ese sentido y en lo posible no deben ser confundidos con los
medios o actividades.
- Un objetivo debe especificar solo el qué y el cuándo; debe evitar aventurarse en el
porqué y en el cómo.
- Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo, utilizar un lenguaje claro
y sencillo para que sean entendidos por todo los involucrados (comunarios).
- Ser entre seis y diez, aproximadamente
- Debe aspirarse a cumplirlos en un determinado período de tiempo (de 1 a 5 años).
Culminando dicho período podemos evaluar el nivel de logro alcanzado (efectos e
impactos) con información complementaria.

INSTRUCCIONES DE CÓMO CONSTRUIR UN PLAN ESTRATÉGICO CON LA SOCIEDAD


SOBRE TEMATICA DE SAF.

Paso 1.

Explicarles el objetivo, concepto del tema a tratar. Trabajar en plenaria a través de lluvia
de ideas, irán respondiendo a las preguntas planteadas.

Paso 2.

El estratega anotara las respuestas en tarjetas y sacara las conclusiones finales.

179
CONSTRUCCION DE LA VISION

OBJETIVO
Ver el futuro deseado de la comunidad en cinco años.
CONCEPTO

Es el sueño deseado para nuestra comunidad en el futuro

- La visión es la imagen de lo que queremos ser y en que queremos convertirnos

INSTRUCCIONES DE CÓMO CONSTRUIR UNA MISION Y VISION


Paso 1.
Organizar a los participantes en grupos de 5 personas diferenciados por género y edades
(niños, jóvenes, adultos, etc.)

Paso 2.
Pedir a los participantes que por el tiempo de 5 a 10 minutos “sueñen” en base a la
siguiente pregunta:

¿Cómo vemos a nuestra comunidad en el futuro?.

Paso 3.
Cada integrante en su grupo socializara su sueño, posteriormente el grupo en base a los
sueños consensuara la visión que tiene el grupo de cómo desean ver a su comunidad de
aquí a 5 años

Paso 4.
Los grupos manifestarán sus visiones en un mapa parlante ó en texto en función de sus
deseos, sueños, ideales, valores y creencias.

Paso 5.
Los grupos presentaran su visión en plenaria y el estratega con el apoyo de los
participantes construirán la visión de la comunidad

180
EJEMPLOS DE CÓMO CONSTRUIR MISIÓN Y VISIÓN

VISIÓN

Ejemplos:
Ser una empresa líder eficiente competitivo en comercialización de producto natural
maderables y no maderables a corto, mediano y largo plazo, satisfaciendo las necesidades
de las familias para vivir bien, y el cuidado del medio ambiente.

MISIÓN

La empresa comercializadora de productos maderable y no maderables distribuye sus


productos en la cuidad del Alto siendo como un ejemplo generador de empleo para vivir
bien.

ANÁLISIS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y AMENAZAS


- Fortalezas y Debilidades: (Internos)
- Oportunidades y Amenazas (externos)

CONCEPTO
Método para realizar el diagnostico comunal, que sirve de base para definir los objetivos
estratégicos y acciones (proyectos) para alcanzar la visión.

Fortalezas. Fortalezas que existen en la sociedad, que son los recursos que representan
una auténtica ventaja diferencial para la comunidad y que hay que explotar al máximo.
Debilidades. Son los recursos y situaciones que representan una actual desventaja
diferencial. Constituyen un obstáculo para el desarrollo del proyecto y para alcanzar sus
objetivos.

181
Oportunidades. Son los hechos o situaciones que están presentes en el medio externo a la
sociedad y pueden favorecer el desarrollo del proyecto.
Amenazas. Son riegos que están presentes en el medio externo y que pueden dificultar el
logro de los objetivos, producir un impacto negativo o una dificultad substancial en su
desarrollo.

CUALES SON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL FODA


Definir que deseamos cambiar de la realidad interna y externa en la cual vivimos para el
logro de la visión, en base al análisis FODA.

ALCANCES
Son los cambios, modificaciones o efectos qué debemos alcanzar en el mediano y largo
plazo en nuestra comunidad para el logro de la visión.
La pregunta central que debemos plantearnos al momento de formular los objetivos
estratégicos del FODA es:
¿qué deseamos cambiar de la realidad interna y externa en la cual vivimos?

ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO


Identificar acciones ó proyectos a realizar para alcanzar los cambios propuestos a nivel de
objetivos, pueden ser, Agrosilvopastoril, Silvopastoril, Silvopagricola y Agropastoril.

CONCEPTO
Las acciones son objetivos y/o proyectos a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo
pensando en cómo garantizar la consecución de los cambios propuestos a nivel de
objetivos estratégicos.
Su formulación amerita, entonces, un nivel de reflexión y debate que tenga como
referente principal los objetivos estratégicos diseñados para alcanzar la visión ya
construida.

182
LA PLANIFICACIÓN PROGRAMATICA
La decisión de incorporar el nivel programático obedece a la necesidad de buscar un
instrumento que permita concretar los objetivos en tiempos específicos. Esto implica un
primer esfuerzo para hacer viable las planificación programática a través de acciones y/o
proyectos factibles de ser evaluados.

Las acciones y/o proyectos serán el insumo principal que articule el nivel estratégico con
el operativo.

PLAN DE ACCION PROGRAMATICO A CINCO AÑOS

COSTO
OBJETIVO AñO RESP. INSTITUCIÓN
Nº PROGRAMA ACCIONES / PROYECTOS ESTIMADO
ESTRATEGICO PRIORIZADO COMUNAL COMPROMETIDA
$US
Capacitación y/o 2014
Empoderamiento
O
Ambiental Campaña 2015
E1
Ferias de exposiciones 2016
Concursos 2017
Implementación o 2018
MMRRNN
Ejecución de un SAF
O Captación de recursos 2015
E2 externos e internos
Económico
Registro en POAs y PDM, 2015
PDD, PDN

CRONOGRAMA

183
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES MEDIANTE UN PLAN ESTRATÉGICO

INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad de un sistema agroforestal se evalúa desde tres dimensiones: económica,
social y ambiental. se evalúa analizando si los beneficios y los costos de la administración y
manejo del sistema son distribuidos equitativamente entre los actores, y se obtiene un
grado de satisfacción de las necesidades, que hace su continuación posible.

MANEJO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL EN


ALTIPLANO Y TRÓPICOS
La productividad se mide cuantificando la tasa de incremento en la biomasa animal o
vegetal para un sistema agroforestal mediante indicadores del costo de producción y un
beneficio y costo, por unidad de área y de tiempo. Es aconsejable tener presente al
evaluar la productividad de un sistema, que cada especie en sí, tiene un potencial de
rendimiento determinado, pero ese potencial puede variar al asociarla con otros
componentes, o al variar las condiciones.

184
SISTEMAS AGROFORESTALES, EN EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

DEFINICIÓN DE UNA CUENCA


Cuenca es una unidad territorial delimitada geográficamente y dividida por una divisoria
donde la aguas drenan y escurren hacia un cause principal arroyos, ríos que en conjunto
forman un último colector principal que llegan a océanos, mares o lagos.

TIPOS DE CUENCAS
Se clasificación en función a una definición del Programa Nacional de cuencas,
dependientes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua del estado Plurinacional de
Bolivia es la siguiente:
Micro Cuenca, la unidad hidrográfica más pequeña de los sectores altos de las cuencas,
compuesta por quebradas, pequeños riachuelos, nacimientos de aguas.

185
Meso Cuenca, una subdivisión definida por sus perímetros, filo o línea divisoria de aguas
que presenta los sectores entre las zonas bajas y altas de la cuenca.
Sub Cuenca, es una de las primeras divisiones territoriales de las cuencas hidrográficas
mayores.
Cuenca, conformado por el cauce de un río principal de larga distancia, que desemboca en
una cuenca mayor de carácter regional, nacional o transfronteriza.

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS


 Falta de un plan de manejo de las cuencas hidrográficas mitigación (SAF o forestación)
 Plan uso de suelos y plan de ordenamiento territorial
 Ampliación de la frontera agrícola y mala practicas
 El antropismo (mal uso de la mano del hombre, chaqueo, deforestación, consecuencia la
erosión)
 Sobreexplotación de suelos productivos

186
MÉTODOS PARA EJECUTAR CORRECCIONES EN LAS VERTIENTES DE LAS CUENCAS

Biotrampas

Zanjas de Infiltración

187
TFL con Muro de Piedra (TFLmp)

COMPONENTE CONTROL HIDRÁULICO


DE CAUSES

188
189
TÉCNICAS PARA CONTROLAR LOS AZOLVES

190
EL PAPEL DE LA AGROFORESTERIA EN EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de
nuestras comunidades.
También son sitios en los que se encuentran cultivos y se realizan actividades como la
ganadería, la forestería, la agroforestería y el ecoturismo
Muchos de estos rubros generan ingresos para la familia, pero también pueden
convertirse en fuentes de contaminación o deterioro de los recursos naturales a través de
su explotación irracional, como es el caso de la extracción desmedida de madera, que
elimina el espacio en donde viven los animales y deja los suelos expuestos al fuego, lluvia
y viento, que causan erosión y desastres ante fenómenos naturales
Las cuencas recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y
animal, para riego, y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros
hogares. Por estas razones, el manejo de las cuencas hidrográficas es un factor importante
para el desarrollo integral de nuestra vida. Las cuencas también juegan un papel
importante en el clima, la producción de oxígeno y la purificación del aire a través de los
bosques que crecen en ellas.

IMPORTANCIA DE LA AGROFORESTERÍA EN UNA CUENCA


La conservación de una cuenca, depende en gran medida de la vegetación que contenga.
Una manera de incorporar árboles a las parcelas para proteger la cuenca es
combinándolos con cultivos, pastos y animales; a esta asociación se le conoce como
Agrosilvopastoril, y puede ser utilizada desde parcelas pequeñas, hasta grandes
extensiones de tierra.
La importancia que existe en una cuenca es evitar la degradación de los suelos que es un
recurso natural principal para la producción de alimentos, como la seguridad y soberanía
alimentaria. Dentro de una cuenca
Significa que un sistema agroforestal bien manejado dará mayor y mejor oportunidad de
vida del espacio territorial de la cuenca.

191
Manejar de forma integral en una cuenca significa asociar diversas actividades, como el
cuidado de los recursos naturales ejemplo:
 Manejo y conservación de suelo, mediante sistemas agroforestales
 Manejo de praderas nativas.
 Manejo y control de aéreas degradas.
 Control hidráulico
Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de
nuestras comunidades.
También son sitios en los que se encuentran cultivos y se realizan actividades como la
ganadería, la forestería, la agroforestería y el ecoturismo

192
DIVISORIA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.

193
TEMA VI
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS
SISTEMAS AGROFORESTALES

INTRODUCCIÓN
Es la base fundamental o guía para implementar una actividad en un SAF dentro un
ecosistema para mantener la calidad y cantidad de los recursos naturales a corto,
mediano y largo plazo, como un modelo de organización social y económica basado en
una visión equitativa y participativa del desarrollo, se dice que debe ser ecológicamente
seguro, económicamente viable, socialmente justo y culturalmente apropiado.

ATRIBUTOS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.


De la misma manera, el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos
Naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad, tomando como base las
propiedades identificados se propone los siguientes atributos de sostenibilidad:
productividad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad o flexibilidad,
sostenibilidad y equidad.

La productividad (relación costo/beneficio), corresponde a la capacidad del


agroecosistema de brindar el nivel requerido de bienes y servicios, y representa el valor de
rendimientos, ganancias entre otros atributos, en un determinado periodo de tiempo.
La estabilidad (constancia en la productividad) implica que el agroecosistema pueda
mantener los beneficios generados en un nivel no decreciente a lo largo del tiempo, sin
degradación de los recursos involucrados que comprometan la propia funcionalidad del
agroecosistema.
La resiliencia es la capacidad del agroecosistema de responder rápidamente a disturbios y
perturbaciones graves (caídas de precios, desastres naturales, etc) retornando y

194
manteniendo un estado de equilibrio del potencial productivo frente a estos. A su vez, la
confiabilidad se refiere a un nivel de seguridad con que el sistema es capaz de mantener
su productividad frente a los choques y perturbaciones.

La flexibilidad es la capacidad del sistema de encontrar nuevos niveles de equilibrio ante


cambios a largo plazo en el ambiente, a través de una búsqueda activa por nuevas
estrategias de producción.
Sostenibilidad (capacidad de respuesta a los disturbios y mantenimiento de la
productividad frente a estos) en el tiempo deben ser sostenibles los forestales
La equidad está relacionada a una distribución justa de los beneficios y costos
relacionados con el manejo de los recursos naturales.
Cada indicador de sostenibilidad es una herramienta para la toma de decisiones y cuando
son evaluados en una unidad común permiten brindar informaciones integradas para el
análisis de la situación actual y así poder identificar los puntos críticos.
Los indicadores deben reunir una serie de características para que cumplan de manera
efectiva y objetivos con el fin que fueron planteados.

PERSPECTIVAS; POTENCIAL Y LIMITACIONES

EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES


La evaluación debe estar dentro de un plan estratégico de un sistema agroforestal, puede
ser a corto, mediano y largo plazo, es necesario en muchas ocasiones volver a ajustar el
plan o reformular a los nuevos propósitos pero tomando en cuenta desde el punto de
vista sostenible, sabemos que el SAF es dinámico, es decir que las condiciones cambian a
través del tiempo, por ello requiere evaluar frecuentemente cada año.

195
DIFUSIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE LO INTENSIVO A LO EXTENSIVO

(Intensivo) Son actividades que sirve para adaptar, domesticar, seleccionar, y validar
especies nativas en areas de investigación tecnológicas, con el propósito de replicar
prácticas de SAF en la eco-región del altiplano, Valle y Trópico.

(Extensivo) Difundir las tecnologías de los sistemas agroforestales para contribuir a la


sostenibilidad del desarrollo agropecuario del País, con el propósito de incrementar en los
altos rendimientos en la producción agrícola en sectores manejadores de sistemas
agroforestales.

MEJORAMIENTO GENETICO DE ESPECIES FORESTALES


Para el mejoramiento genético, se deben iniciar estudios de mercado y seleccionar
especies con alto valor comercial posteriormente trabajar y mejorar en Bancos de

196
Germoplasmas o en laboratorio de Biotecnología para la propagación clonal, en el
mejoramiento genético forestal y la producción de plantines de alta calidad genética

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (PROMOCIÓN)


Formas de promocionar unos productos a través de:
• Medios de comunicación
Prensa (reconocidos), radio (mayor nivel de audiencia), televisión (mayor nivel de
audiencia). Correos, volantes y afiches, trípticos, campañas, medios virtuales, teléfonos,
banner, etc.).
• Sitios eventuales
Reunión de personas o amigos, oficinas, viajes Lugares festivos patronales, entradas
culturales, aniversarios territoriales, etc…
• Ferias locales e internacionales
• Expo ferias
• Conferencias
• Etc.

197
ETAPAS DE SELECCIÓN DE LOS INDICADORES DE ANÁLISIS
DE SOSTENIBILIDAD

ATRIBUTOS DE PROBLEMAS LOCALES ESCALA DE


SOSTENIBILIDAD DIAGNOSTICADOS EVALUACIÓN

ECONÓMICO

DESCRIPTORES O SOCIAL
CRITERIOS
AMBIENTAL

LISTA DE
INDICADORES

SELECCIÓN DE
INDICADORES
ESTRATÉGICOS

PRACTICO SIMPLE CLARO FÁCIL DE MEDIR E INTERPRETAR

198
BENEFICIOS ECONOMICOS (ANALISIS COSTO DE PRODUCCIONES)

EJEMPLO DE RELACION BENEFICIO /COSTO Y RENTABILIDAD


(Bs)
En parcela de 0,25 Ha (SAF)
SIN CON PROYECTO CON PROYECTO
Nº ITEM
PROYECTO 1º AÑO 2º AÑO
1 Costo (CF y CV)
2 Establecimiento 1400 1700 1150
Siembra de maíz 1º año/ siembra de
1400 1400 1000
3 haba 2º año
4 Plantación en cobertura 300
5 Donaciones (incentivos) 150
6 Manejo / Mantenimiento 2660 1460
7 Maíz / haba 760 760
8 Plantación Agroforestal 1000
9 Cultivos de cobertura 500 500
10 Obras de conservación 400
11 Asistencia técnica 200
12 Costos Totales (CT = CF + CV) 1400 4360 2610
13 Ingresos Totales (IT) 2400 8900 8000
14 Ingresos Brutos 2400 8200 8000
15 Donaciones 700
16 Ingresos Neto (IN = IT-CT) 1000 4540 5390
17 Relación Beneficio Costo
18 B/C = IN/CT 0,7 1,0 2,1
19 Beneficio Ambiental
20 B/C = IN/CT

199

You might also like