You are on page 1of 42

LIC.

PSICOLOGÍA

1. Cerebro y conducta
1.1. Introducción
1.2. Relación entre cerebro y
conducta

LIC. JAVIER MORENO JIMÉNEZ. 11 de Septiembre de 2015


General:
El alumnos identificará, distinguirá y analizará las
partes principales del cerebro así como su
descripción y relación con la conducta.
Particular:
El alumno conocerá los antecedentes del dilema
mente-cuerpo y del estudio del cerebro.
Específico:
El alumno identificará los antecedentes del
estudio del cerebro y definirá conceptos claves.
Tiene como objetivo la exploración funcional del sistema
nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema
nervioso periférico (nervios y órganos de los sentidos) y
sistema nervioso autónomo.

• funcionamiento orgánico del cerebro y de su relación


con otros sistemas del cuerpo humano.
• Unión de las funciones fisiológicas y las psicológicas que
son las respuestas de la participación de
neurotransmisores, de hormonas y de compuestos
químicos sintetizados o formados en el mismo
organismo por medio de glándulas específicas.
Los procesos
emocionales e
intelectivos se sitúan
en el corazón
Es la idea de que el cerebro es el órgano
biológico que controla y dirige el
comportamiento.
Breve Historia del estudio del cerebro

Hace mucho tiempo se consideró que el cerebro era el receptáculo


de los procesos mentales. Una muestra que podemos inferir son
las trepanaciones, encontradas en diferentes sitios, las cuales
datan de aproximadamente 5, 000 años.

Trepanación Azteca
Uno de los documentos históricos más importantes es el Papiro
Quirúrgico de Edwin Smith, escrito en Egipto aproximadamente en
el 1, 600 a. de n.e. En él se encuentran las primeras descripciones
de 30 casos clínicos de trauma craneoencefálico y de medula
espinal. Se describen diferentes disfunciones neurológicas
(especialmente de miembros inferiores): hemiplejías, parálisis y
neuropsicológicas: disartria y afasia.

Parte del Papiro Quirúrgico


de Edwin Smith
Posiblemente fue el primero en
proponer al cerebro como sede de las
sensaciones. Para él, los nervios
ópticos llevaban información al
cerebro, donde cada modalidad
sensorial tenía su propia territorio de
Alcmeón de Crotona localización.
520 - 450 a. de n.e.
Naturaleza física del alma (Éter y
Polvo); Naturaleza biológica del alma
y naturaleza armónica del alma.
El alma es un ente sustancial
residente en un cuerpo con capacidad
independiente.
Pitágoras de Samos
(582 - 507 a. de n.e.)
“El hombre debería saber que del
cerebro, y no de otro lugar vienen las
alegrías, los placeres, la risa y la broma, y
también las tristezas, la aflicción, el
abatimiento y los lamentos. Y con el
mismo órgano, de una manera especial,
adquirimos el juicio y el saber, la vista y el
Hipócrates
oído, y sabemos lo que está bien y lo que
(460 - 370 a. de n.e.) está mal, lo que es trampa y lo que es
justo, lo que es dulce y lo que es
insípido…
algunas de estas cosas las percibimos por
costumbre, y otras por su utilidad... Y a
través del mismo órgano nos volvemos
locos y deliramos, y el miedo y los
terrores nos asaltan, algunos de noche y
otros de día, así como los sueños y los
delirios indeseables, las preocupaciones
Hipócrates
que no tienen razón de ser, la ignorancia
(460 - 370 a. de n.e.) de las circunstancias presentes, el
desasosiego y la torpeza. Todas estas
cosas las sufrimos desde el cerebro”
La psyché (alma) del hombre estaría
formada por átomos esféricos livianos,
suaves, refinados y el soma (cuerpo), por
átomos más pesados. Las percepciones
sensibles, tales como la audición o la
visión, son explicables por la interacción
Demócrito de Abdera
entre los átomos… que parten de la cosa
(460 - 370 a. de n.e.) percibida y los átomos del receptor.
Para Platón, el alma o psique es el
principio de la vida del cuerpo (por
tanto está separada de éste) y se
compone de tres fuerzas o
funciones:
Platón
La que entiende, o intelecto.
(427 - 347 a. de n.e.) La que quiere, o voluntad.
La que siente o desea por debajo de
las otras dos.
Difiere de sus contemporáneos y afirma
que el corazón es el órgano del
sentimiento y el pensamiento. El cerebro
seria importante para regular la
temperatura corporal y templar las ideas.

Aristóteles
(384 - 322 a. de n.e.)
Es el primero en describir los ventrículos
cerebrales y asociarlos con funciones
mentales.

Herófilo
(350 y el 280 a. de n.e)
Leonardo Da Vinci
(1472 - 1519)
Mantiene la teoría ventricular de la funciones
psíquicas
Propone la glándula pineal como sede
corpórea del alma, dado que es un
órgano que no tiene par como otras
estructuras encefálicas. Tenía mayor
interés en neurofisiología que en la
neuroanatomía.
Los estímulos periféricos tenían el
poder de abrir poros existentes en el
interior del cerebro y los espíritus
René Descartes serian conducidos creando un mapa
(1596 - 1650) sensorial y motor.
En las Meditationes Descartes da una
explicación del dualismo metafísico.
Para Descartes hay dos sustancias
diferentes, el cuerpo y el alma (a la que
también denomina 'mente'). La esencia
del cuerpo es la extensión; mientras la del
alma o mente es el pensamiento.

El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El cuerpo es un


mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin
la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que
puede, pero no siempre, regular el cuerpo.
FRENOLOGÍA

Franz Josef Gall (1758 – 1828)


En 1810, Gall y Spurzheim publicaron
Anatomie et physiologie du système
nerveux en général, la más importante
contribución de Gall a la neuroanatomía y
la primera manifestación importante de
su craneoscopia. La esencia del método
de Gall de localización pone en
Johann Gaspar Spurzheim correlación las variaciones del carácter
con las variaciones de los signos externos
(1776-1832). craneológicos.
La validez de su metodología depende de tres conjeturas decisivas:
1. El tamaño y la forma del cráneo refleja el tamaño y la forma de las
partes subyacentes del cerebro,
2. Las capacidades mentales eran innatas y fijas, y
3. El relativo nivel de desarrollo de una capacidad innata era un
reflejo del tamaño del órgano cerebral heredado.
Los ángulos de la cara y varios cráneos que
muestran huesos como base de las
características del comportamiento.
Spurzheim (1834). Frenología en relación con el
Estudio de la fisonomía. Boston : Marsh , Capen y
Lyon.
3) bilioso , 4) nervioso.
De: J. G. Spurzheim . Frenología en relación con el Estudio de la
fisonomía. ( edición americana ) Boston : Marsh , Capen y Lyon,
1834.
Desarrolló una clara distinción entre sensación
y percepción (tratando la percepción como la
apreciación del significado de una sensación) y
localizó la función sensorial en varias
estructuras subcorticales asociadas.
Concluyó que mientras las funciones
sensoriomotoras están diferenciadas y
localizadas subcorticalmente, las funciones
Marie-Jean-Pierre mentales superiores tales como la percepción,
Flourens la voluntad y el intelecto, están extendidas por
todas las partes del cerebro, operando en
(1794- 1867)
conjunto como un único factor y con la
totalidad del cerebro funcionando de modo
unitario
Postulaba que si
ciertas partes del
cerbero eran dañadas,
otras partes del
cerebro podrían
ocupar el rol de las
partes dañadas.
En 1848 Phineas Gage cambió cuando una barreta atravesó su
cerebro después de una explosión.
Gage lideró un equipo de construcción de ferrocarril cerca de
Cavendish, Vermont, cuando ocurrió el accidente . " Antes del
accidente, era capataz capaz y eficiente, con una mente equilibrada
y tener la reputación de un hombre de negocios astuto e
inteligente." Tras el accidente, "se convirtió en agitado y rudo,
incluso mostrando poco respeto por sus colegas. También fue
impaciente y obstinado, voluble e indeciso, incapaz de decidir
seguir los planes de lo proyectado".
Presentó el caso de un paciente
hemipléjico y mudo, M. Legorgne ("Tan"),
quien murió de gangrena en el pabellón
quirúrgico de Broca.

Paul Broca
(1824-1880)
Karl Wernicke
(1848-1905)

Wernicke, fue el primero en entrever el fenómeno de la integración


sensorial y motora como sustrato de la función del lenguaje
(izquierda). La interpretación localizacionista llevó a una concepción
fragmentada de la función del lenguaje.
Las Funciones Nerviosas
Superiores
Concepción antilocalizacionista
del funcionamiento del cerebro
Entendimiento de la función del
cerebro no como la actividad de
un área local, sino como un
sistema funcional , de tal modo
que una zona del cerebro puede
estar implicada en el desarrollo
de diferentes funciones.
UNIDAD FUNCIONES LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
FUNCIONAL
PRIMERA Regula el tono y estado de vigilia Núcleos de la Formación Reticular
UNIDAD situados en el tronco cerebral y en el
Es fundamental para realizar la actividad tálamo
mental organizada
SEGUNDA Obtiene, procesa y almacena información Lóbulo occipital
UNIDAD del mundo exterior.
Lóbulo Parietal
Cada lóbulo consta de áreas primarias
receptivas, áreas secundarias Lóbulo temporal
codificadoras y áreas terciarias que
realizan integración multimodal
TERCERA Programación, regulación y verificación de Lóbulo frontal
UNIDAD la actividad mental de la conducta

Intencionalidad y propositividad

Iniciativa y control atencional

Control de las formas más complejas de la


conducta
LOCALIZACIONISMO HOLISMO/ANTILOCALIZACIONISMO

PREMISAS Las funciones mentales se localizan en las Las funciones mentales no están
áreas específicas de la corteza cerebral localizadas en las áreas concretas de la
corteza cerebral, sino dependen de un
funcionamiento global del cerebro.
VENTAJAS Identifica determinas áreas con el Comprende el funcionamiento
funcionamiento de procesos psicológicos cerebral como una totalidad.
superiores.
Introduce el concepto de funciones
No existe ninguna actividad mental al cerebrales superiores como complejos
margen del cerebro sistemas que implican amplias zonas
de la corteza cerebral.
Asimetría cerebral
Establece la idea de la organización
Constata la localización del lenguaje en el funcional diferenciada a través de los
HI distintos niveles del SN

Incluye las áreas asociativas de la


corteza cerebral
DESVENTAJAS Reduccionismo topográfico Refuerza la hipótesis dualista
Se fortalece la tendencia errónea del
localizacionismo.
Portellano, J.A. (2005). Introducción a la
Neuropsicología. México: McGraw-Hill.

Rains, G. D. (2004). Principio de Neuropsicología


Humana. México: McGraw-Hill.

You might also like