You are on page 1of 82

Faulkner Exploration Inc. S.A.

,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LÍNEA BASE
BIOLÓGICA

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-1
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B
LÍNEA DE BASE BIOLÓGICA

INDICE

3B.1.  INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3 

3B.2.  OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 

3B.2.1  GENERAL ................................................................................................................. 4 

3B.2.2  ESPECÍFICOS........................................................................................................... 4 

3B.3.  ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 4 

3B.3.1  UNIDADES DE VEGETACIÓN EVALUADOS .......................................................... 5 

3B.3.2  CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN ............................... 5 

3B.3.3  ESTACIONES DE MUESTREO ................................................................................ 7 

3B.3.4  ECOSISTEMAS FRÁGILES...................................................................................... 8 

3B.4.  GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS ............................................................................... 9 

3B.4.1  EVALUACIÓN FORESTAL ....................................................................................... 9 

3B.4.2  EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL ................................................................... 25 

3B.4.3  EVALUACIÓN DE LA MASTOFAUNA (MAMÍFEROS).......................................... 42 

3B.4.4  EVALUACIÓN DE LA ORNITOFAUNA (AVES)..................................................... 52 

3B.4.5  EVALUACIÓN DE LA HERPETOFAUNA (REPTILES) ......................................... 67 

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-2
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B. LÍNEA DE BASE BIOLÓGICA

3B.1. INTRODUCCIÓN

Según el Mapa Forestal del Perú (INRENA, 1995), el bosque seco abarca un
área de 39,451 Km2 (3,07% de la superficie del territorio peruano), con mayor
extensión en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Los
bosques secos del noroeste peruano son ecosistemas frágiles además de
considerarseles como zona de importancia biológica por ser un ecosistema
singular, altamente amenazado y poco conocido. Tambien se conoce la
presencia de especies endémicas y un importante grado de diversidad local
considerando que es una superficie relativamente reducida. La región norte
del Perú, presenta cerca del 26% de especies vegetales endémicas (Leal &
Linares, 2005) al igual que la diversidad y endemismo de otras especies de
vertebrados (Aguilar, 1994).

El desierto de Sechura, presenta mayormente suelos arenosos, suelos


formados de restos de conchas de gasterópodos y bilvalvos, así como
formaciones de roca; este último compuesto por el “macizo de Illescas” que
viene a ser un rezago de la cordillera occidental de los andes en medio del
desierto. Como parte de la vegetación predominante se encuentra “algarrobo”
Prosopis pallida, el “sapote” Capparis scabrida y el “vichayo” Capparis
aviceniifolia y dentro de la fauna, el “zorro de sechura” Pseudalopex
sechurae. Los estudios existentes sobre el desierto de Sechura, que nos
sirvan para tener un conocimiento sobre su estructura y funcionamiento son
escasos. (Gálvez et al., 2006).

Sin embargo, existen algunos estudios realizados que han tratado de aportar
al conocimiento de los recursos naturales en la Región Piura, poniendo
énfasis en Áreas Naturales Protegidas, así tenemos las siguientes Áreas
Naturales Protegidas que se encuentran más cercanas al Lote XXVII:

• Santuario Histórico Bosque de Pomac, se establece mediante D.S Nº


034-2001-AG, se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque,
donde se han reportado 47 especies de aves, 7 de mamíferos y 9 de
reptiles. Los bosques de Prosopis y Capparis son los más densos y
brindan mayor refugio y alimento a las aves, donde éstas se encuentran en
mayor cantidad y diversidad. (DarwinNet, 2006). El Santuario Histórico
Bosque de Pomac se encuentra a una distancia de 150 km del área del
proyecto.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-3
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Coto de Caza el Angolo, se establece mediante R.S Nº 0264-75-AG, se


encuentra ubicado en las provincias de Sullana y Talara en el
Departamento de Piura, con una extensión total de 65,000 ha. Se han
reportado 29 especies de mamíferos, 170 de aves, 16 de reptiles y 7 de
anfibios. El Coto de Caza el Angolo se encuentra a una distancia de 180
km del área del proyecto. (DarwinNet, 2007).

3B.2. OBJETIVOS

3B.2.1 GENERAL

Realizar la caracterización biológica del área donde se desarrollará el


proyecto de perforación de pozos exploratorios en el Lote XXVII, con énfasis
en la identificación de las especies y determinación de su estado de
conservación nacional e internacional asi como identificar sus endemismos;
todo esto con el fin de proporcionarnos un diagnóstico del ecosistema.

3B.2.2 ESPECÍFICOS

• Identificar, describir y caracterizar las unidades de vegetación dentro del


área del proyecto exploratorío en el Lote XXVII para predecir y prevenir, las
posibles perturbaciones que se generarían a consecuencia de las
actividades desarrolladas por la perforación de pozos exploratoríos.

• Evaluar y caracterizar el potencial forestal y estructura florística, así como


riqueza específica y abundancia relativa de mamíferos, aves y reptiles
presentes en el Lote XXVII.

• Identificar el estatus de conservación nacional e internacional, de las


especies reportadas así como especies endémicas registradas en la
evaluación, para determinar la sensibilidad biológica del área de estudio.

3B.3. ÁREA DE ESTUDIO

El área donde se realizó la evaluación biológica en el Lote XXVII correspondió


al área donde se ubicará el proyecto de pozos exploratorios, el cual esta
ubicado en el distrito de Sechura perteneciente a la provincia de Sechura en
el departamento de Piura, es en esta área donde se establecieron las
respectivas estaciones de muestreo cuyas coordenadas UTM se presentan
más adelante (ver Mapa de Estaciones de Muestreo Biológico en el Anexo).
La evaluación en campo se realizó considerando una sola entrada debido a
que los registros de precipitación no nos muestran una estacionalidad muy

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-4
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

variable durante el año. La evaluación realizada correspondió entre el 12 al 22


de mayo del presente año.
Para la realización de los muestreos se contó con la participación de
asistentes locales de los caserios menores ubicados en el área de influencia
del proyecto.

3B.3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN EVALUADOS

Para la identificación de las unidades de vegetación y la elaboración de los


mapas correspondientes, se empleó la siguiente información secundaria:

• Imágenes por satélite Landsat T.M. (Formato 2005: Mapa Geomorfológico


del Lote).
• Mapa Forestal elaborado por el INRENA de los años 1995 y 2000.
• Mapa Ecológico del Perú, 1995.
• Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional IGN (escala 1/100000)

Esta información preliminar fue ratificada durante la evaluación realizada en


campo mediante el uso del GPS, observando cambios en la textura del suelo
y formación vegetal.

Se identificaron dos (02) unidades de vegetación en el área de influencia del


proyecto exploratorio:

1. Bosque seco de llanura aluvial (M2).


2. Matorral desértico de colinas bajas (M3).

A continuación se describen las características de las unidades de


vegetación:

3B.3.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN

Bosque seco de llanura aluvial (M2)

Es la unidad de vegetación que ocupa la mayor parte del área donde se ubica
el proyecto de pozos exploratorios. Estos bosques abiertos de extremas
llanuras, están conformadas por un tipo de vegetación: el algarrobal,
formación arbórea característica de la costa septentrional. Desde el punto de
vista fitogeográfico se le considera una sabana. Según el Mapa Ecológico
corresponde al desierto superárido tropical.

El territorio es más o menos plano. Esta unidad de vegetación, está casi


completamente dominada por una comunidad algarrobal, cuyo principal

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-5
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

biotipo es Prosopis pallida “Algarrobo”, luego sigue Capparis scabrida


“Sapote” y Capparis avicenniifolia “Vichayo”, especies de menor rango como
Parkinsonia aculeata “Mata burro” y Cercidium praecox, Maytenus octogona
“Satuyo”, Colletia spinosissima “Cardo”.

Los campos abiertos de algarrobal presentan un herbazal que tapiza el suelo


predominando, Alternanthera peruviana “Hierba blanca”, Encelia canescens
“Charamusca” y Tiquilia paronychioides “Manito de ratón”.

En cuanto a la fauna de dominio costero se encuentra una diversidad baja de


especies propias de un desierto, como es el caso del zorro de Sechura y
algunas especies de reptiles.

Matorral desértico de colinas bajas (M3)

Su distribución en el proyecto compromete algunos parches en el área de


influencia del proyecto de pozos exploratorios. Esta unidad de vegetación
está conformada por un tipo de vegetación el algarrobal, formación arbórea
característica de la costa septentrional. Desde el punto de vista fitogeográfico
se le considera una sabana. Según el mapa Ecológico corresponde al
desierto superárido tropical.

El territorio es más o menos plano. El algarrobal consiste en una comunidad


arbórea cuyo principal biotipo es Prosopis pallida “Algarrobo”, luego sigue
Capparis scabrida “Sapote” y Capparis avicenniifolia “Vichayo”, especies de
menor rango como Parkinsonia aculeata “Mata burro” y Cercidium praecox.

Los campos abiertos de algarrobal presentan un herbazal que tapiza el suelo


predominando Hoffmannseggia viscosa var. viscosa, Monnina pterocarpa y
Tiquilia paronychioides.

En cuanto a la fauna se mantiene las condiciones de riqueza y abundancia


dado la posición fisiográfica de la unidad propia de un ecosistema desértico.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-6
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B.3.3 ESTACIONES DE MUESTREO

3B.3.3.1 Estaciones de muestreo para flora y fauna terrestre

Para la evaluación de flora y fauna terrestre presente en el área de


estudio, se establecieron 10 estaciones de muestreo (Ver Mapa de
Estaciones de Muestreo Biológico en el Anexo), cuyas coordenadas UTM
(WGS – 84) fueron las siguientes:

TABLA B1
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE FLORA Y FAUNA
TERRESTRE

ESTACIÓN COORDENADAS UTM


DE UBICACIÓN
MUESTREO Este (m) Norte (m)
B1 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 10) 509 355 9 334 280

B2 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 09) 508 300 9 337 100

B3 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 08) 509 010 9 338 690

B4 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 06) 508 120 9 343 690

B5 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 03) 505 556 9 346 475

B6 Matorral desértico de colinas bajas (Pozo 05) 503 869 9 345 416

B7 Matorral desértico de colinas bajas (Pozo 02) 503 164 9 347 531

B8 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 07) 507 555 9 348 600

B9 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 01) 508 479 9 350 823

B10 Bosque Seco de Llanura Aluvial (Pozo 04) 502 400 9 352 547

Criterios considerados para la ubicación de las estaciones de


muestreo:

Se ha considerado el área de influencia del proyecto, básicamente la


ubicación de los diez (10) pozos exploratorios. Por otro lado también se
consideran las barreras naturales que dificulten la diseminación de especies;
como barreras geográficas (montañas, pendientes); climáticas (humedad,
temperatura) y bióticas (alimento y refugio). Así tenemos:

Geográficas:

En el área del proyecto exploratorio no existen ríos, que puedan limitar el


paso de especies, sólo existen quebradas secas o temporales.

Climáticas:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-7
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se evaluaron las variaciones climáticas de precipitación y temperatura,


encontrándose una homogeneidad y poca variabilidad de los valores a
través del año. Por lo cual, consideramos que no existen diferencias
climáticas que puedan diferenciar las poblaciones de flora y fauna entre una
estación y otra, por lo que el muestreo se realizó en una sola salida a campo
en el presente año (Mayo).

Bióticas:

El tipo de alimento varía de acuerdo al tipo de flora presente en un área


determinada, esto podría producir una distribución de especies. Se han
encontrado dos (02) unidades de vegetación relacionadas directamente con
las actividades del Proyecto las que fueron evaluadas.

3B.3.4 ECOSISTEMAS FRÁGILES

Un ecosistema frágil es aquel en que una pequeña intervención de carácter


humano puede desencadenar una serie de alteraciones del ecosistema que
pueden ser irreversibles. En los últimos años, las investigaciones científicas
que se realizan en diversos lugares del planeta advierten de la grave
desaparición de muchos ecosistemas debido, principalmente, a los efectos
del calentamiento global, pero también por otras actividades humanas
(INRENA, 2009 citado en “El Comercio”, 2010).

Ante este problema y con el objetivo de evitar la degradación progresiva de


importantes ecosistemas de nuestro país, el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), a través de la Dirección de Conservación de la
Biodiversidad en el año 2006, reveló la lista que identifica y propone los
ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para la conservación a lo largo de
todo el territorio nacional.

Entre los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para conservación


propuestas figuran: 37 lagunas altoandinas costeras, 29 humedales costeros,
ocho humedales amazónicos, 55 lomas costeras, 55 bosques de queñoales y
11 bofedales altoandinos. Debido a esta problemática, se pone en interés
dicho tema para su desarrollo como parte de los Estudios de Impactos
Ambientales.

Se determinó la ausencia de dichos ecosistemas dentro del área de influencia


del proyecto de pozos exploratorios, debido a que dicha área carece de las
características anteriormente señaladas para ser considerada Ecosistema
frágil. Además, existen actividades antrópicas principalmente actividades
productivas (ganadería) y empresas privadas (cementos Pacasmayo o
Bayovar) dentro del área de influencia del proyecto de pozos exploratorios.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-8
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B.4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS

El trabajo realizado comprendió en las siguientes evaluaciónes:

• Evaluación Forestal
• Evaluación de Flora General
• Evaluación de la Mastofauna (mamíferos mayores y menores)
• Evaluación de la Ornitofauna (aves)
• Evaluación de la Herpetofauna (reptiles)

La flora y fauna silvestre fueron analizadas en base a la riqueza específica,


abundancia proporcional e índices de diversidad; así como la presencia de
especies endémicas y especies presentes en la Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) y Categorización de
Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG) del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA); así como del Apéndices de la
Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y la
Lista Roja - Unión Internacional (UICN) para la conservación de la Naturaleza
y los Recursos Naturales.

A continuación, se detalla cada evaluación realizada en el estudio:

3B.4.1 EVALUACIÓN FORESTAL

3B.4.1.1 Antecedentes

El área del Lote XXVII se encuentra inmersa dentro de los Bosques Secos
de la Región Noreste del Perú; en este ámbito geográfico se realizan
actividades socioeconómicas, importantes para el desarrollo de la población
local y su interacción con el ambiente, principalmente relacionado a la
conservación de los bosques.

Cabe mencionar algunos estudios que se han realizado en el ámbito del


proyecto y zonas aledañas:

El CDC - UNALM (1992), evaluó el estado de conservación de la diversidad


natural de la Región Noreste del Perú, registrando 44 especies en una lista
preliminar de elementos especiales de flora silvestre con algún grado de
amenaza.

De acuerdo a INRENA (1998) define para el ámbito de estudio 02 tipos de


bosque: Bosque seco ralo de llanura aluvial (Bsr lla) y Matorral (Ma). Siendo
la formación vegetal predominante en la zona de estudio el Matorral, cuya
vegetación esta compuesta generalmente de elementos arbustivos con
inclusiones de especies arbóreas achaparradas de porte arbustivo y algunas

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-9
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

suculentas, distribuidos de manera muy dispersa sobre el terreno que se


cubre temporalmente de un tapiz herbáceo. Entre las especies destacan el
“vichayo” Capparis avicenniifolia, el “sapote” Capparis angulata y el
“algarrobo” Prosopis sp.; como suculenta destaca el “giganton”
Neoraimondia sp. Entre las herbáceas dominan las gramíneas.

En bosque seco ralo de llanura aluvial la vegetación se caracteriza por su


baja densidad y diversidad florística, dando la impresión de constituir un
ecosistema abierto “tipo sabana”, destacan las especies arbóreas
“algarrobo” Prosopis sp., “sapote” Capparis angulata y “hualtaco”
Loxopterygium huasango; entre las arbustivas “charamusca” Encelia
canescens, “vichayo” Capparis avicenniifolia y “satuyo” Capparis cordata.

En el estudio de la flora, fauna y las principales relaciones ecológicas del


desierto de Sechura realizado por Gálvez et al. (2006) dentro del distrito y
provincia de Sechura de la región Piura. Reportó 12 especies vegetales, de
las cuales 03 pertenecen a la Familia Fabaceae, 02 a la Capparaceae y
Boraginaceae, en tanto que las familias Amaranthaceae, Asteraceae,
Scrophulariaceae, Celastraceae y Aizoaceae presentaron 01 especie cada
una.

Las especies arbóreas que destacan en la zona de estudio son “algarrobo”


Prosopis pallida (H. & B. ex Willd) Kunth y “algarrobo macho” Prosopis
juliflora (Sw.) DC. var. horrida; mientras que “sapote” Capparis scabrida
raramente se encuentra como árbol, mayormente esta en forma arbustiva o
rastrera.

3B.4.1.2 Metodología

Evaluación en campo

La evaluación forestal consistió en medir el potencial forestal de las unidades


de vegetación del área de influencia del proyecto en el Lote XXVII, para ello
se realizó un muestreo de las especies forestales siguiendo el método de
“parcelas en forma circular”.

El muestreo de las unidades de vegetación, consistió en el establecimiento de


01 parcela circular con una superficie aproximada de 1 250 m2 (con un radio
de 20 m) por cada estación de muestreo.

En cada parcela se identificaron las especies arbóreas con diámetro a la altura


del pecho (DAP) iguales o mayores a 0,05 m (INRENA, 1998). Se consideró
esta forma y tamaño de cada parcela por la condición de homogeneidad de la

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-10
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

cobertura vegetal (poca variabilidad florística) reportada por Gálvez et al.


(2006) en el ámbito del proyecto.
TABLA B2
UNIDADES DE VEGETACIÓN Y ESTACIONES DE MUESTREO DEL
RECURSO FORESTAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
EXPLORATORIO.

TAMAÑO
UNIDAD DE VEGETACIÓN ESTACIÓN DE
MUESTRA
Área
Denominación Símbolo Área (ha) Denominación 2 ha (%)
(m )
B1 1 250
B2 1 250
B3 1 250
Bosque seco B4 1 250
de llanura M2 15 373 1,00 80
aluvial B5 1 250
B8 1 250
B9 1 250
B10 1 250

Matorral B6 1 250
desértico de M3 5 700 0,25 20
colinas bajas B7 1 250

Total General 21 073 12 500 1,25 100

Igualmente, para la evaluación de la Regeneración Natural se estableció 1


parcela circular de 100 m2 (con radio de 5,6 m) por cada estación de muestreo
(López – Parodi & Freitas, 1990); donde se registraron todas especies
arbóreas desde los 0,05 m de DAP (INRENA, 1998).

La información de campo fue registrada en formatos establecidos,


considerando los parámetros siguientes: identificación de especies arbóreas,
tipo de unidad de vegetación, número total de individuos por especie, DAP,
altura comercial y altura total. Cuando el árbol se ramifica desde la base se
midieron los diámetros de cada rama por separado a 0,10 m del punto de
ramificación; y si la ramificación ocurre antes de 1,30 m de altura, se midió el
DAP a los 0,40 m del suelo (Morizaki, 1996). Durante el levantamiento de
información de campo también se realizó un reconocimiento visual
relacionado a las intervenciones antrópicas en el bosque.

Análisis en Gabinete

Consistió en el procesamiento de la información recopilada en campo


previamente digitada en una base de datos, a fin de estimar y analizar los
parámetros del bosque (Nalvarte & Lombardi, 1995) tales como:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-11
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1. Abundancia (Número de árboles).


2. Área basal (m2).
3. Volumen de los árboles (m3).

Estos parámetros se determinaron para cada familia y por cada especie,


expresados por unidad de área (ha) para cada unidad de vegetación del
ámbito de estudio.

Para la obtención del parámetro abundancia se contabilizaron los individuos


que corresponden a cada especie y familia, respectivamente.

Para el cálculo del área basal de cada árbol se aplicó la siguiente fórmula:

AB= π x (D)2 / 4

Donde:
AB = Área Basal del árbol (m2)
π = Constante 3,1416
D = Diámetro de cada árbol a 1,30m o 0,40m en relación al nivel del suelo (DAP) o
de las ramas desde la bifurcación del tallo.

Para el cálculo de volumen de cada árbol se aplicó la siguiente formula:

V = AB x HC x FF

Donde:
V = Volumen del árbol (m3).
HC = Altura de fuste hasta la base de copa y las ramas que llegan hasta 2,5 cm de
diámetro (estimación visual).
FF = Factor de forma del fuste (0,9) para Capparis sp. y Prosopis sp. según Rios
(1989).

El análisis del volumen de madera (m3/ha) por familia y por especie, sirvieron
de parámetros para la determinación del potencial forestal del bosque, de
acuerdo a las categorías establecidas por la ONERN (ahora DGFFS -
MINAG) - 1987 (Reátegui, 2003).

CATEGORÍAS DE POTENCIAL FORESTAL

3
CATEGORÍAS POTENCIAL m /ha

Alto > de 40
Medio 20 a 40
Bajo < de 20

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-12
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Así mismo los bosques de la zona se clasificaron de acuerdo al concepto de


densidad (individuos por unidad de superficie) para árboles mayores a 0,05m
de diámetro de fuste establecidos por INRENA (1998).

CATEGORÍA DE BOSQUES SECOS SEGÚN DENSIDAD ARBÓREA CON


DAP > 0,05M

Nivel de Densidad Nº árboles/ha

Muy Ralo 0-45


Ralo 45-110
Semi Denso 110-185

Complementariamente se realizó un diagnóstico de la estructura del bosque,


tanto horizontal como vertical; importantes para el análisis estático del
bosque, tal como lo menciona Vallejo et al. (2005). Para el análisis de la
estructura horizontal de la presente evaluación, se ha definido 05 clases
diamétricas con intervalos de cada 0,10m de DAP; y para la estructura
vertical se utilizó la distribución de las clases de altura total en intervalos de
cada 2m, definiéndose 03 estratos (estrato bajo, medio y superior). Para el
diagnóstico de la estructura del bosque se consideró el total de individuos de
cada una de las unidades de vegetación (M2 y M3 – Ver mapa de Unidades
de Vegetación)

Finalmente, para el análisis de la situación de las especies forestales


identificadas, se consideró la norma aprobada según D.S. Nº 043-2006-AG,
referida a la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre,
donde están incluidas las especies registradas en las principales categorías
de amenaza siguiente: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable
(VU) y Casi Amenazado (NT).

3B.4.1.3 Resultado

Como resultado de la evaluación se registraron en el ámbito del estudio un


total de 126 individuos arbóreos, agrupadas en 03 especies y 02 familias, a
continuación presentamos el análisis de los parámetros y estructura de los
bosques por cada unidad de vegetación:

‐ Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2):

Como resultado de la evaluación en esta unidad de vegetación se ha


registrado un total de 84 individuos arbóreos por hectárea, agrupadas en 03
especies y 02 familias, con un área basal de 3,88 m2/ha y con un volumen
de 3,00 m3/ha.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-13
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Este bosque se emplaza en planicies de topografía regular y ondulada. La


vegetación se caracteriza por su escasa diversidad florística con árboles
medianos a pequeños, donde algunos llegan a alcanzar una altura máxima
de 8 m, delgados y muy ramificados, generalmente se presentan árboles
siempre verdes como el “algarrobo”.

En esta unidad de vegetación predominan especies arbóreas con hábitos de


crecimiento de forma arbustiva y ramificada, las características
dasométricas promedio de las especies registradas se muestran en la
Tabla B3, en la cual se observa que se trata de especies que debido a los
condiciones edáficas y clima local, son achaparradas- arbustivas, y con un
significante número de ramas que aportan al volumen total de cada
individuo. Además se puede observar que en promedio los mayores
diámetros corresponden a Prosopis pallida “algarrobo”, al igual que en el
volumen total y de ramas, sin embargo en cuanto al área basal se puede
apreciar que en las tres especies registradas son similares, y en cuanto al
número de ramas se puede observar que Capparis scabrida “sapote” es la
que presenta mayor número de ramas.

TABLA B3

CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS PROMEDIO DE LA


VEGETACIÓN ARBÓREA POR ESPECIE, DEL BOSQUE SECO DE
LLANURA ALUVIAL.

Características Dasométricas 1 2 3
/ Especie “Algarrobo” “Vichayo” “Sapote”

Número de ramas (NR) 3 2 4


Diámetro de rama (DR)a 0,09 m 0,06 m 0,09 m
Largo de rama (LR)b 2,40 m 1,18 m 1,08 m
Diámetro (DAP) 0,15 m 0,09 m 0.13 m
Altura Comercial (HC) 0,64 m 0,46 m 0,42 m
Altura Total (HT) 3,56 m 2,25 m 1,66 m
2 2 2
Área Basal (AB) 0,050 m 0,050 m 0,050 m
3 3 3
Volumen del árbol-arbusto (V) 0,040 m 0,014 m 0,024 m
1/ Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) Kunth
2/ Capparis avicenniifolia H.B.K
3/ Capparis scabrida Kunth
a/ medido a 0,10 del punto de bifurcación
b/ medido desde el punto de bifurcación hasta 2,5cm de diámetro (estimación visual)

Es importante indicar que en estos bosques se desarrolla ganadería


extensiva y extracción forestal por pobladores locales, principalmente con
fines energéticos; esta actividad antrópica es negativa para la conservación
de los bosques, ya que ejerce presión sobre individuos arbóreos
principalmente de algarrobo y su consiguiente deterioro de la regeneración
natural.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-14
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parámetros del bosque


a) Abundancia

En esta unidad de vegetación se han diferenciado 84 individuos por


hectárea, cuyo valor categoriza al presente bosque de acuerdo al concepto
de densidad establecidos por INRENA (1998) en el nivel de densidad “Ralo”.

La composición del bosque en cuanto a abundancia destacan 02 familias:


Fabaceae y Capparaceae las cuales representan el 84,52% y 15,48%
respectivamente. Dentro de las 03 especies registradas, Prosopis pallida es
la más abundante ya que representa el 84,52% (71 individuos/ha), del total
de individuos por hectárea del Bosque seco de llanura aluvial.
(Ver Tabla B4)

TABLA B4
NÚMERO DE INDIVIDUOS (IND/HA), ÁREA BASAL (M2/HA) Y VOLUMEN
DE FUSTE (M3/HA) POR ESPECIE EN EL BOSQUE SECO DE LLANURA
ALUVIAL (M2).

Abundancia Área Basal Volumen


Especie / Familia 2 3
ind/ha % m /ha % m /ha %
Capparis avicenniifolia
8 9,52% 0,11 2,84% 0,05 1,70%
H.B.K
Capparis scabrida Kunth 5 5,95% 0,25 6,44% 0,12 4,07%
Sub-total de
13 15.48% 0,36 9,28% 0,17 5,67%
Capparaceae
Prosopis pallida (H. & B.
71 84,52% 3,52 90,72% 2,82 94,23%
ex Willd.) Kunth
Sub-total de Fabaceae 71 84,52% 3,52 90,72% 2,82 94,23%
Total general 84 100,00% 3,88 100,00% 3,00 100,00%

En relación a la regeneración natural en el bosque se ha registrado una


densidad de 25 individuos/ha, destaca Prosopis pallida con 21 individuos/ha
y altura promedio de 1,07m (Ver Tabla B5). Es importante mencionar que la
regeneración natural es favorecida por temporadas de lluvia denominada
“Fenómeno del Niño”.

TABLA B5
NÚMERO DE INDIVIDUOS Y ALTURAS PROMEDIOS DE LA
REGENERACIÓN NATURAL POR ESPECIE ARBÓREA EN EL BOSQUE
SECO DE LLANURA ALUVIAL (M2).
Abundancia Altura
Especie
(ind/ha) (m)
Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) Kunth 21 1,07
Capparis scabrida Kunth 2 0,49
Capparis avicennifolia H.B.K 2 0,50

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-15
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Dominancia (Área basal)


Respecto a la dominancia expresado por el área basal, en relación a la
superficie que ocupan la vegetación arbórea de esta unidad de vegetación
representa un total de 3,88 m2/ha, compuesta principalmente por 02 familias:
Capparaceae y Fabaceae, las cuales abarcan el 9,28% y 90,72%
respectivamente, del área basal total de esta unidad de vegetación. La
especie más importante es Prosopis pallida, debido a que está ocupa 3,52
m2/ha representando el 90,72% del área basal total del bosque.
Tabla B4).

b) Volumen de los árboles

El volumen total de los árboles (fuste + ramas), en esta unidad de


vegetación es de 3,00 m3/ha. Este volumen registrado clasifica a este
bosque, en cuanto a su potencial forestal en Categoría “Bajo”, ya que
presenta un valor menor a 20 m3/ha.

Las 02 familias registradas, Fabaceae y Capparaceae abarcan el 94,23% y


5,67% del volumen total, respectivamente. La especie más importante es
Prosopis pallida, debido a que está registra un valor de 2,82 m3/ha,
representando el 94,23% del volumen total del Bosque seco de llanura
aluvial. (Tabla B4)

Estructura del bosque

En cuanto a la estructura horizontal, se puede apreciar en el Grafico


B4, que la tendencia de la distribución de los árboles por clase diamétrica es
irregular, a la vez no tienen tendencia tipo “J” invertida tipico de los bosques
tropicales; además que la población arbustiva se distribuye en 05 categorías
diametrales, destacando los árboles con DAP a partir de 0,05m hasta 0,19m,
concentrando el 72,62% de individuos presentes en el bosque.
GRÁFICO B1
DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE LOS INDIVIDUOS ARBÓREOS DEL
BOSQUE SECO DE LLANURA ALUVIAL (M2).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-16
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En cuanto a la estructura vertical, se puede apreciar en la Tabla B6 que la


mayor cantidad de individuos se encuentra en el estrato bajo ya que abarca el
80,95% de individuos, mientras que el estrato medio cuenta con el 15,48% y
el estrato alto sólo con 3,57% de individuos.

TABLA B6
DISTRIBUCIÓN DE ALTURAS DEL TOTAL DE INDIVIDUOS ARBÓREOS EN
EL BOSQUE SECO DE LLANURA ALUVIAL (M2).

Clases de Alturas Individuos arbóreos

Categoría Intervalo Cantidad Porcentaje

Estrato bajo de menos - 2 m> 68 80,95%

Estrato medio <2,0m - 3,9 m> 13 15,48%

Estrato alto <4,0m - a más 3 3,57%

Total general 84 100,00%

‐ Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3):

Como resultado de la evaluación en esta unidad de vegetación se ha


registrado un total de 42 individuos arbóreos por hectárea, agrupadas en
03 especies y 02 familias, con un área basal de 0,64 m2/ha y con un
volumen de 0,36 m3/ha.

Esta unidad de vegetación se emplaza en colinas bajas caracterizada por


presentar escasa diversidad de especies de porte arbustivo y achaparrado
y desarrollan en forma de mosaicos en quebradas y laderas de las colinas;
tipico de formaciones vegetales denominados “matorrales”. Las
características dasométricas promedio de las especies registradas se
muestran en la Tabla B7, en la cual se observa, que se trata de especies
que debido a las condiciones edáficas y del clima local, son achaparradas -
arbustivas y con un significativo número de ramas, que aportan al volumen
total de cada individuo.

Además se puede observar que en promedio los mayores diámetros y


Número de ramas presenta Capparis avicenniifolia “vichayo”, al igual que
en el área basal, sin embargo en cuanto al volumen total y de ramas
Capparis scabrida “sapote” muestra los mayores valores promedio.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-17
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B7
CARACTERISTICAS DASOMÉTRICAS PROMEDIO DE LA
VEGETACIÓN ARBUSTIVA POR ESPECIE, DEL MATORRAL
DESÉRTICO DE COLINAS BAJAS (M3).

Características Dasométricas / 1 2 3
“Algarrobo” “Vichayo” “Sapote”
Especie

Número de ramas (NR) 3 4 3


a
Diámetro de rama (DR) 0,05 m 0,06 m 0,07 m
b
Largo de rama (LR) 0,87 m 1,25 m 0,86 m
Diámetro (DAP) 0,09 m 0,13 m 0,09 m
Altura Comercial (HC) 0,42 m 0,73 m 0,26 m
Altura Total (HT) 2,07 m 2,50 m 1,70 m
2 2 2
Área Basal (AB) 0,015 m 0,028 m 0,020 m
3 3 3
Volumen del árbol-arbusto (V) 0,005 m 0,006 m 0,008 m
1/ Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) Kunth
2/ Capparis avicenniifolia H.B.K
3/ Capparis scabrida Kunth
a/ medido a 0,10 del punto de bifurcación
b/ medido desde el punto de bifurcación hasta 2,5cm de diámetro (estimación visual)

Parámetros del bosque

a) Abundancia

En esta unidad de vegetación se han diferenciado 42 individuos por


hectárea, cuyo valor categoriza al presente bosque de acuerdo al concepto
de densidad establecidos por INRENA (1998) en el nivel de densidad “Muy
Ralo”.
La composición del bosque en cuanto a abundancia destacan 02 familias y
son: Capparaceae y Fabaceae, las cuales representan el 57,14% y 42,86%
del número de individuos registrados en esta unidad de vegetación. De las
especies registradas, Prosopis pallida es la más abundante ya que
representa el 42,86% (22 individuos) del total de arbustos del Matorral
desértico de colinas bajas. (Tabla B8)

TABLA B8
NÚMERO DE INDIVIDUOS (IND/HA), ÁREA BASAL (M2/HA) Y
VOLUMEN DE FUSTE (M3/HA) POR ESPECIE EN EL MATORRAL
DESÉRTICO DE COLINAS BAJAS (M3).
Abundancia Área Basal Volumen
Especie / Familia 2 3
ind/ha % m /ha % m /ha %
Capparis avicenniifolia H.B.K 6 21,43% 0,17 26,44% 0,07 19,00%
Capparis scabrida Kunth 14 35,71% 0,22 34,45% 0,16 44,24%
Sub-total de Capparaceae 20 57,14% 0,39 60,89% 0,23 63,24%
Prosopis pallida (H. & B. ex
22 42,86% 0,25 39,11% 0,13 36,76%
Willd.) Kunth
Sub-total de Fabaceae 22 42,86% 0,25 39,11% 0,13 36,76%

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-18
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Total general 42 100% 0,64 100% 0,36 100%


En relación a la regeneración natural, en el matorral se ha registrado una
densidad de 15 individuos/ha, destaca Prosopis pallida con 12 individuos/ha y
altura promedio de 0,68m (Ver Tabla B9)

TABLA B9
NÚMERO DE INDIVIDUOS Y ALTURAS PROMEDIOS DE LA
REGENERACIÓN NATURAL, EN EL MATORRAL DESÉRTICO DE
COLINAS BAJAS (M3).

Abundancia Altura
Especie
(ind/ha) (m)

Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) Kunth 12 0,68

Capparis scabrida Kunth 2 0,25

Capparis avicenniifolia H.B.K 1 0,60

b) Dominancia (Área basal)

Respecto a la dominancia expresado por el área basal, en relación a la


superficie que ocupan la vegetación arbórea de esta unidad de vegetación
representa un total de 0,64 m2/ha, compuesta principalmente por 02
familias: Fabaceae y Capparaceae, las cuales abarcan el 39,11% y 60,89%
del área basal total, respectivamente. La especie más importante es
Prosopis pallida, debido a que está ocupa 0,25 m2/ha, representando el
39,11% del área basal total del Matorral desértico de colinas bajas.
(Tabla B8)

c) Volumen de los árboles

El volumen total de los arbustos (fuste + ramas), en esta unidad de


vegetación es de 0,36 m3/ha. Este volumen registrado clasifica al Matorral
desértico de colinas bajas, en cuanto a su potencial forestal en la “Categoría
Baja”, ya que presenta un valor menor a 20 m3/ha.

Las familias registradas son: Fabaceae y Capparaceae, las cuales abarcan


el 36,76% y 63,24% del volumen total, respectivamente. La especie más
importante es Capparis scabrida, debido a que esta muestra un valor de
0,16 m3/ha, lo cual representa el 44,24% del volumen total de las especies
arbustivas del Matorral desértico de colinas bajas. (Tabla B8).

Estructura del bosque

En cuanto a la estructura horizontal, se puede apreciar en el

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-19
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Grafico B2, que la tendencia de la distribución de los árboles por


clase diamétrica es irregular y no tiene tendencia de tipo “J” invertida
característico de bosques tropicales; además que la población arbustiva se
distribuye sólo en 03 categorías diametrales (< 5 a 29 >cm), destacando los
árboles con DAP entre 0,05m a 0,09m ya que concentran el 76,19% de
individuos presentes en el bosque.

GRÁFICO B2
DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE LOS INDIVIDUOS ARBÓREOS DEL
MATORRAL DESÉRTICO DE COLINAS BJAS (M3).

En cuanto a la estructura vertical, se puede apreciar en la Tabla B10 la mayor


cantidad de individuos se encuentran en el estrato bajo ya que abarcan el
52,38% de individuos, mientras que el estrato medio el 42,86% y el estrato
alto sólo el 4,76% de individuos.

TABLA B10
DISTRIBUCIÓN DE ALTURAS DEL TOTAL DE INDIVIDUOS ARBÓREOS
EN EL MATORRAL DESÉRTICO DE COLINAS BAJAS (M3).

Clases de Alturas Individuos arbóreos

Categoría Intervalo Cantidad Porcentaje

Estrato Bajo de menos - 2 m> 22 52,38%

Estrato medio <2,0m - 3,9 m> 18 42,86%

Estrato Alto <4,0m - a más 2 4,76%

Total general 42 100,00%

‐ Estatus de Conservación Nacional e Internacional

El registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, según


la Categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre D.S. Nº 034-
2006-AG INRENA, se registró:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-20
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

¾ Vulnerable (VU)
ƒ Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) H. B. K

¾ Situación Critica (CR)


ƒ Capparis scabrida H.B.K

De acuerdo a las categorías de la lista roja de especies amenazadas de


fauna y flora silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), no se registraron especies amenazadas dentro de
alguna categoría.

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), no se registraron
especies amenazadas dentro de algún apéndice.

La lista completa de las especies de acuerdo a su estatus de conservación


nacional e internacional se presenta en el Anexo de la Línea Base
Biológica.

Especies Endémicas

En el presente estudio no se logro reportar ningún caso de especies


endémicas.

3B.4.1.4 Discusiones

Respecto a las características de la vegetación de la zona de estudio se


coincide con INRENA (1998) quien clasifica los bosques secos de Piura; así
la unidad de vegetación M2 se emplaza mayormente en el denominado
“Bosque seco ralo de llanura aluvial”, cuya vegetación se caracteriza por su
baja densidad y diversidad florística, dando la impresión de constituir un
ecosistema abierto tipo “sabana”, donde existen mayormente espinosas
siempre verdes, de porte bajo y de manera dispersa sobre el terreno; donde
igualmente existen comunidades arbustivas y herbáceas que tapizan
temporalmente al suelo en el periodo de lluvias. Por otro lado, la unidad de
vegetación M3 corresponde a “Matorral” cuya vegetación se caracteriza por
estar compuesta generalmente de elementos arbustivos con inclusiones de
especies arbóreas achaparradas de porte arbustivo y algunas suculentas,
distribuidos de manera muy dispersa sobre el terreno que se cubre
temporalmente de un tapiz herbáceo.

La vegetación arbórea dominante en las unidades de vegetación: M2 y M3


corresponde a las familias Fabaceae y Capparaceae; destacando en
abundancia Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) Kunth, en concordancia con

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-21
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Gálvez et al. (2006) quien realizó un estudio de la flora, fauna y las


principales relaciones ecológicas del desierto de Sechura sostiene que, esta
especie crece en forma arbórea en las zonas de escurrimiento de neblina,
en las laderas del macizo Illescas; lejos de estas, pueden extender sus
raíces sobre la arena por más de 10m, como una adaptación para captar la
humedad del ambiente, fijarse al suelo y mantener su forma arbórea, caso
contrario se tornarían achaparrados. Por el contrario Capparis scabrida y
Capparis avicennifolia, mayormente están en forma arbustiva o rastrera;
confirmándose estas aseveraciones con la obtención de características
dasométricas por especie y observaciones realizadas en el estudio.

De acuerdo al concepto de densidad para árboles mayor a 0,05m de DAP


establecido por INRENA (1998); M2 se encuentra en la categoría “ralo” y M3
se clasifica en la categoría “muy ralo” ya que concentran 84 y 42 individuos
por hectárea, respectivamente. Además, referente a la regeneración natural
de los bosques destaca la presencia Prosopis pallida en promedio con 21
individuos/ha en M2 y con 12 individuos/ha en M3, debido a que está
especie es la que posee la característica de rusticidad y mayor capacidad de
adaptación (tolerancia) a las condiciones edáficas y del clima local,
principalmente variaciones de temperatura y humedad.

Respecto a la influencia del clima en la sucesión vegetal Erdmann et al.


(2008), realizó un estudio de los efectos del Fenómeno del Niño 1997-1998
en la vegetación del desierto de Sechura (Región Paita) hasta el año 2008
en tres tipos edáficos; cuyos resultados se mencionan a continuación; como
parte de la dinámica de la vegetación, en primer lugar germinan las hierbas
anuales y bianuales, pero en los diferentes tipos de suelos se presentan
diferencias en las sucesiones y retrogresiones. Las familias más frecuentes
estuvieron representadas por especies herbáceas de Poaceae y Fabaceae.
Esta fase crítica es decisiva para la renovación y el incremento de los
bancos de semillas, para la supervivencia e igualmente para el aumento de
la población de las especies existentes. En contraste con las herbáceas, los
árboles de Prosopis y Capparis crecieron constantemente y experimentaron
una regeneración considerable. Once años después del último El Niño
apenas hay trazas de hierbas. En general, hay una composición florística
relativamente estable de las especies arbóreas. El estudio comparativo de
los tres sitios indica un leve beneficio en el crecimiento vegetal para los
habitats de serir (= gravilloso) debido a la reacción a largo plazo del
crecimiento dada por los árboles. Por el contrario, los sitios del erg (=
arenoso) y de hamada (= rocoso) vuelven nuevamente a su estado original
del pre-Niño, lo cual significa que a largo plazo El Niño no causa beneficios
en la cobertura vegetal en estos hábitats.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-22
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En el parámetro Dominancia, se determinó para M2 un área basal de 3,88


m2/ha destacando la familia Fabaceae representada por Prosopis pallida
que ocupa el 90,72%; debido a que se presencia individuos de porte arbóreo
y con DAP mayores a 20cm. Mientras que en M3 se registró un área basal
de 0,64 m2/ha destacando Capparis scabrida que concentra el 34,45%; sin
embargo en esta unidad de vegetación Prosopis pallida representa sólo el
39,11%; debido a que los individuos en su mayoría son delgados y
achaparrados con DAP menores a 20cm.

En relación al Volumen de vegetación arbórea, correspondiente a fuste y


ramas; en M2 destaca la familia Fabaceae representada por Prosopis pallida
que concentra el 94,23% (2,82m3/ha) y la familia Capparaceae para M3
representada por Capparis scabrida y Capparis avicennifolia ambas
concentran el 62,24% (0,23m3/ha). Es importante destacar que el aporte de
las ramas es significativo (más del 50%) en el volumen de los individuos
arbóreos, debiéndose a la forma de crecimiento arbustivo - ramificado
predominante de las especies; esta característica también les confiere
importancia socioeconómica en zona rural, principalmente energética.

En relación al diagnóstico de la estructura horizontal se ha determinado que


la población arbórea de las unidades de vegetación M2 y M3
respectivamente, como se puede observar en el Gráfico B1 y B2; no son de
tipo “J “ invertida característico de los bosques tropicales; ya que la
tendencia es “irregular” es decir la concentración de los individuos por clase
diametral no siguen el patrón de mayor número de individuos a menor rango
de DAP y en forma decreciente conforme se incrementa el DAP. Así en M2
los 84 individuos se distribuyen en 05 clases diamétricas, destacando el
rango de <10cm – 19cm> que concentra el 38,10%; a diferencia en M3 solo
se distribuyen en 03 clases diametricas destacando el rango de <5cm –
9cm> que concentra el 76,19% y decrece drásticamente a la siguiente clase
diametral, lo cual se pueda explicar a que en M3, la vegetación desarrolla
mayormente en quebradas y laderas de colinas en forma de “mosaicos”;
sitios donde se dan condiciones adversas de intemperismo que toleran las
especies en el proceso de establecimiento, generándose el hábito de
crecimiento arbustivo ramificado achaparrado y llegando al estado adulto
con fuste delgado.
En cuanto al diagnóstico de la estructura vertical se puede observar en la
Tabla B6 y en la Tabla B10 que en M2 y M3 la mayor cantidad de individuos
por clase de alturas se concentran en el estrato bajo 80,95% y 52,38%, en el
estrato alto 3,57% y 4,76%, respectivamente; lo cual indica que existen gran
proporción de árboles que están en proceso de establecimiento y
crecimiento en altura. Es importante indicar que en M2 los individuos
arbóreos llegan hasta 8 m, mientras que en M3 solo hasta 4m.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-23
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De acuerdo al D.S. Nº 043-2006-AG para ambas unidades de vegetación, se


identificaron 02 especies amenazadas Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.)
Kunth en categoría vulnerable (VU) y Capparis scabrida Kunth en categoría
situación crítica (CR); esto indica la importancia de gestionar actividades
considerando un adecuado plan de manejo y de conservación de los
bosques de la zona.

3B.4.1.5 Conclusiones

Como resultado de la evaluación forestal en el área de influencia del


proyecto exploratorio en el Lote XXVII, se ha identificado 02 unidades de
vegetación y son: Bosque seco de llanura aluvial (M2) y Matorral desértico
de colinas bajas (M3).

La vegetación arbórea con DAP a partir de 0,05m corresponde a 02 familias


y 03 especies; destacando en abundancia Fabaceae con Prosopis pallida
(H. & B. ex Willd.) Kunth y Capparaceae con Capparis avicennifolia H.B.K y
Capparis scabrida Kunth.

En M2 se ha registrado un total de 84 individuos arbóreos por hectárea, con


un área basal de 3,88 m2/ha y volumen de 3,00 m3/ha. Categorizado con
densidad ralo y con bajo potencial forestal. En este bosque las especies
tienen el habito de crecimiento de árboles y arbustos ramificados; cuya
distribución diametral de los individuos es irregular, concentrando el 72,62%
en rango de <5-19cm> de DAP; así como el 80,95% son menores de 2m de
altura ocupando el estrato bajo. La regeneración natural con 25
individuos/ha.

En M3 se ha registrado un total de 42 individuos arbóreos por hectárea, con


un área basal de 0,64 m2/ha y volumen de 0,36 m3/ha. Categorizado con
densidad muy ralo y con bajo potencial forestal. En este matorral las
especies tienen el habito de crecimiento de arbustos ramificados y de porte
achaparrados; cuya distribución diametral de los individuos es irregular,
concentrando el 90,48% en rango de <5-19cm> de DAP; así como el
52,38% son menores de 2m de altura ocupando el estrato bajo. La
regeneración natural con 15 individuos/ha.

Prosopis pallida es la especie forestal más importante y característico de los


bosques; en M2 con 71 individuos/ha (84,52%), 3,52m2/ha (90,72%) y
2,82m3/ha (94,23%). También en M3 con 22 individuos/ha (42,86%),
0,25m2/ha (39,11%) y 0,13m3/ha (36,76%). La regeneración natural en M2 y
M3 con densidad de 21 y 12 individuos/ha, respectivamente.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-24
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se registró 02 especies amenazadas de flora silvestre de acuerdo D.S. Nº


043-2006-AG, en categoría vulnerable (VU) Prosopis pallida (H. & B. ex
Willd.) Kunth y en categoría situación crítica (CR) Capparis scabrida Kunth.

3B.4.2 EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL

3B.4.2.1 Antecedentes

Las formaciones vegetales presentes en esta región se han adaptado a las


condiciones de aridez, sobreviviendo muchas especies a la temporada de
lluvias. Esto hace que los bosques secos del noroeste peruano sean
ecosistemas frágiles que se hallan en constante amenaza ante la pérdida de
su composición original (Gálvez et al., 2006).

La cobertura vegetal y la composición de estos bosques no es uniforme y


varía según las condiciones climáticas, hidrológicas y edáficas (e.g. Block &
Richter 2000).

Las formaciones vegetales están conformadas por especies arbóreas bajas


y achaparradas esparcidas, con vegetación herbácea rala y efímera, y una
mezcla de especies arbustivas. (Aguilar, 1994; Brack & Mendiola, 2000;
Gálvez et al., 2006).

Existen estudios donde se han evaluado la composición florística reportando


los siguientes:

Leal & Linares (2005) con el estudio “Los Bosques Secos de la Reserva de
Biosfera del Noroeste (Perú)” donde registraron 85 especies y
morfoespecies leñosas.

Gálvez et al. (2006) con el estudio “El desierto de Sechura: Flora, Fauna y
Relaciones Ecológicas” registrando 12 especies vegetales.

En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Fosfatos Bayóvar


(Piura, Perú), llevado a cabo por la empresa Golder Associates para la
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. en mayo del 2007, se registraron 83
especies de angiospermas.

Adicionalmente tenemos los reportes del Santuario Histórico Bosque Pomac


donde se registraron 12 especies principales de plantas (DarwinNet, 2006) y
el Coto de Caza el Angolo donde se han registrado 179 especies de plantas
(DarwinNet, 2007).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-25
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B.4.2.2 Metodología

Evaluación en campo
 
Cada unidad de muestreo tuvo una serie de 10 transectos de 2x50m, lo que
conforman un total de 0,1ha de área muestreada para los censos de
especies leñosas con ≥ 1,5 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP),
presentes en los bosques tropicales del Neotrópico (Gentry, 1982,1995;
Phillips y Miller, 2002). Este método consiste en colocar 10 líneas de 50m x
2m (0,1ha) de manera paralela; con una separación de 20 m entre sí. En
este método se obtienen datos de 0,1 ha (10x50x2), que es considerada
como el área mínima, para comparar tanto la diversidad como la abundancia
de las especies.

Esta técnica ha sido desarrollada y aplicada para obtener en forma rápida y


comparativa la diversidad vegetal en bosques de diversa índole (ej., tropical,
subtropical, montano, temperado, etc.) (Núñez, 1997). Asi también sigue la
metodología usada por los trabajos de Gentry A. H., 1982; Gentry A. H.;
1995 y Phillips O. y J.S. Miller 2002.

Cada individuo dentro del transecto de evaluación fue contabilizado y


determinado al menor nivel taxonómico posible al final del relevamiento de
cada transecto.

La información de especies forestales, arbustivas y herbáceas por parcela


evaluada fue recogida en formatos previamente elaborados donde se
registró el nombre científico, nombre local (Phillips, 2001). También se
registraron datos adicionales para ayudar a la identificación como tipo de
corteza, látex, etc.

Se realizaron colectas de muestras botánicas tanto de árboles como de


especies arbustivas y herbáceas. La mayor parte de la identificación se
realizó en campo con la ayuda de fichas gráficas de claves de identificación.
Los individuos que no pudieron ser identificados en el campo fueron
fotografiados para ser posteriormente identificados correctamente en
gabinete.

Estación de Muestreo

1000 m2 (una parcela) = 500 x 2 m


2000 m2 por unidad de vegetación, que involucre el area de influencia de
pozos. = 20 parcelas por 10 unidades muestrales

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-26
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Esfuerzo Muestreal
1 Parcela = 04 horas por persona x 3 personas = 12 horas
20 Parcelas x 12 Horas = 240 horas hombre

Análisis de Gabinete

La información obtenida en el campo fue procesada de la siguiente manera:

La identificación de las fotos registradas se realizó con ayuda de herbarios


gráficos y digitales del Missouri Botanical Garden (Base de datos de los
TROPICOS) y de la Field Musseum of Chicago (guía de plantas tropicales).

Se determinó el número de especies (riqueza) y el número de individuos por


especie (abundancia) que fueron identificados en campo. Basados en dichos
datos se determinó la diversidad Alfa y Beta (Moreno, 2001). Para la
diversidad Alfa se recurrió al uso de índices como Shannon – Wiener y
Simpson; mientras que para la diversidad Beta se recurrió al uso del índice
de Jaccard (índice con datos cualitativos); finalizando el análisis con su
respectiva curva de acumulación.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se corroboró la presencia de especies registradas durante el muestreo


biológico en las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional
como son:

• Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (D.S. Nº


043-2006-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
• Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
• Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
y los Recursos Naturales (UICN).

Análisis del Endemismo

• Este indicador consiste en determinar el número de especies nativas que


viven exclusivamente en el área de estudio o región. Este indicador
permite valorar los recursos florísticos con bastante precisión, pues
entrega información acerca de la calidad de las especies de un sitio dado
y, por lo tanto, de su importancia como recurso biológico. En algunos
casos, el endemismo puede expresarse como porcentaje del total de

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-27
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

especies de un área. Para este efecto se empleó El Libro Rojo de las


plantas endémicas del Perú (León et al., 2006).
3B.4.2.3 Resultados

Con los datos obtenidos en la fase de campo y gabinete, se obtuvieron


valores de riqueza y abundancia de flora en la zona de estudio. A
continuación se detalla cada una de ellas.

Riqueza

La riqueza de especies es esencialmente una medida del número de


especies en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 15


especies distribuidas en 9 familias, tal como se observa en la
Tabla B11.

Los nombres comunes de las especies registradas en ambas evaluaciónes


se presentan en la lista taxonómica en el Anexo de la Línea Base Biológica.

TABLA B11

RIQUEZA DE ESPECIES EN LAS FAMILIAS REGISTRADAS EN EL


ESTUDIO.

GRUPO FAMILIA Nº DE ESPECIE PORCENTAJE (%)

Amaranthaceae 1  6,67 
Asteraceae 1  6,67 
Boraginaceae 1  6,67 
Polygalaceae 2  13,33 
Dicotiledoneas Capparaceae 2  13,33 
Celastraceae 1  6,67 
Fabaceae 5  33,33 
Cucurbitaceae 1  6,67 
Rhamnaceae 1  6,67 

La familia con mayor riqueza registrada fue, la familia Fabaceae con 5


especies (33,33%), tal como se observa en el Gráfico B3.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-28
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRÁFICO B3
RIQUEZA DE ESPECIES EN LAS FAMILIAS REGISTRADAS
EN LA ZONA DE ESTUDIO

A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada estación de


muestreo de acuerdo a las unidades de vegetación identificadas.

- Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2):

Se registró un total de 12 especies distribuidas en 7 familias durante el


análisis de 8 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B1
Se registraron 6 especies distribuidas en 5 familias. La familia que obtuvo
mayor riqueza fue Fabaceae con 2 especies (33,33%).

Estación de muestreo B2
Se registraron 4 especies distribuidas en 3 familias. La familia que obtuvo
mayor riqueza fue Fabaceae con 2 especies (50,00%).

Estación de muestreo B3
Se registraron 5 especies distribuidas en 4 familias. La familia que obtuvo
mayor riqueza fue Fabaceae con 2 especies (40,00%).

Estación de muestreo B4
Se registraron 5 especies distribuidas en 4 familias. La familia que obtuvo
mayor riqueza fue Capparaceae con 2 especies (40,00%).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-29
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estación de muestreo B5
Se registraron 8 especies distribuidas en 6 familias. Las familias que
obtuvieron mayor riqueza fueron: Capparaceae y Fabaceae con 2
especies (25,00%) cada una.

Estación de muestreo B8
Se registraron 6 especies distribuidas en 4 familias. La familia que obtuvo
mayor riqueza fue Fabaceae con 3 especies (50,00%).

Estación de muestreo B9
Se registraron 6 especies distribuidas en 5 familias. La familia que obtuvo
mayor riqueza fue Fabaceae con 2 especies (33,33%).

Estación de muestreo B10


Se registraron 5 especies distribuidas en 3 familias. Las familias que
obtuvieron mayor riqueza fueron: Capparaceae y Fabaceae con 2
especies (40,00%) cada una.

Las especies Capparis scabrida y Prosopis pallida fueron comunes en


todas las estaciones de muestreo ubicadas en esta unidad de vegetación,
tal como se observa en el listado de especies registradas en cada
estación de muestreo (ver Anexo de la Línea Base Biológica).

- Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3):

Se registró un total de 12 especies distribuidas en 7 familias durante el


análisis de 2 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B6
Se registraron 10 especies distribuidas en 5 familias. La familia que
obtuvo mayor riqueza fue Fabaceae con 4 especies (40,00%).

Estación de muestreo B7
Se registraron 8 especies distribuidas en 6 familias. Las familias que
obtuvieron mayor riqueza fueron Capparaceae y Fabaceae con 2
especies cada una (25,00%).

Las especies Encelia canescens, Tiquilia paronychioides, Capparis


scabrida, Capparis avicenniifolia, Hoffmannseggia viscosa y Prosopis
pallida fueron comunes en ambas estaciones de muestreo ubicadas en
esta unidad de vegetación, tal como se observa en el listado de especies
registradas en cada estación de muestreo (ver Anexo de la Línea Base
Biológica).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-30
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las especies registradas en cada estación de muestreo se presentan en


el Anexo de la Línea Base Biológica.

De acuerdo a los datos mencionados, se graficó la riqueza de especies


entre cada estación de muestreo. (Gráfico B4)

GRÁFICO B4
RIQUEZA DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO.

M2: Bosque Seco de


Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

Abundancia:

La abundancia de especies es esencialmente una medida del número de


individuos por especie en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados se registraron un total de 2 059 individuos


distribuidos en 15 especies (Ver Anexo de la Línea Base Biológica), como se
observa en la Tabla B12.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-31
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B12
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN LAS FAMILIAS REGISTRADAS EN EL
ESTUDIO.

PORCENTAJE
GRUPO FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS
(%)
Amaranthaceae 112 5,44
Asteraceae 565 27,44
Boraginaceae 142 6,90
Polygalaceae 7 0,34
Dicotiledoneas Capparaceae 90 4,37
Celastraceae 2 0,10
Fabaceae 1137 55,22
Cucurbitaceae 1 0,05
Rhamnaceae 3 0,15

Las familias con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron:


Fabaceae con 1 137 individuos (55,22%) y Asteraceae con 565 individuos
(27,44%); tal como se observa en el Gráfico B5.

GRÁFICO B5
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN LAS FAMILIAS REGISTRADAS EN LA
ZONA DE ESTUDIO

Las especies con mayor abundancia registradas en la zona de estudio


fueron Prosopis pallida con 1 097 individuos (53,28%) y Encelia canescens
con 565 individuos (27,44%); tal como se observa en la Tabla B13.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-32
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B13
ABUNDANCIA DE ESPECIES REGISTRADAS EN LA ZONA DE
ESTUDIO.

PORCENTAJE
ESPECIE ABUNDANCIA
(%)
Prosopis pallida 1097 53,28 
Encelia canescens 565 27,44 
Tiquilia paronychioides 142 6,90 
Alternanthera peruviana 112 5,44 
Capparis scabrida 46 2,23 
Capparis avicennifolia 44 2,14 
Hoffmannseggia viscosa 25 1,21 
Acacia macracantha 8 0,39 
Parkinsonia aculeata 6 0,29 
Monnina pterocarpa 5 0,24 
Colletia spinosissima 3 0,15 
Polygala sp. 2 0,10 
Maytenus octogona 2 0,10 
Cercidium praecox 1 0,05 
Luffa operculata 1 0,05 

A continuación se presentan los resultados por cada estación de muestreo


de acuerdo a las unidades de vegetación identificadas.

- Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2):

Se registraron un total de 1 712 individuos distribuidos en 12 especies


durante el análisis de 8 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad
de vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B1
Se registraron 84 individuos distribuidos en 6 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Fabaceae con 68 individuos (80,95%). La
especie Prosopis pallida fue la más abundante con 65 individuos
(77,38%).

Estación de muestreo B2
Se registraron 167 individuos distribuidos en 4 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Asteraceae con 105 individuos (62,87%).
La especie Encelia canescens fue la más abundante con 105 individuos
(62,87%).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-33
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estación de muestreo B3
Se registraron 153 individuos distribuidos en 5 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Asteraceae con 98 individuos (64,05%). La
especie Encelia canescens fue la más abundante con 98 individuos
(64,05%).

Estación de muestreo B4
Se registraron 102 individuos distribuidos en 5 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Fabaceae con 56 individuos (54,90%) con
la especie Prosopis pallida reportando la misma abundancia.

Estación de muestreo B5
Se registraron 543 individuos distribuidos en 8 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Fabaceae con 448 individuos (82,50%) con
la especie Prosopis pallida con una abundancia de 445 individuos
(81,95%) siendo la más abundante.

Estación de muestreo B8
Se registraron 313 individuos distribuidos en 6 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Asteraceae con 170 individuos (54,31%)
con la especie Encelia canescens reportando la misma abundancia.

Estación de muestreo B9
Se registraron 137 individuos distribuidos en 6 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Amaranthaceae con 88 individuos (64,23%)
con la especie Alternanthera peruviana reportando la misma abundancia.

Estación de muestreo B10


Se registraron 213 individuos distribuidos en 5 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Fabaceae con 184 individuos (86,38%) con
la especie Prosopis pallida con una abundancia de 182 individuos
(85,45%) siendo la más abundante.

- Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3):

Se registró un total de 347 individuos distribuidos en 12 especies durante


el análisis de 2 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B6
Se registraron 111 individuos distribuidos en 10 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Fabaceae con 44 individuos (39,64%). Las

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-34
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

especies Prosopis pallida con 36 individuos (32,43%) seguido de Tiquilia


paronychioides y Capparis avicennifolia con 22 individuos cada una
(19,82%) fueron las más abundantes.

Estación de muestreo B7
Se registraron 236 individuos distribuidos en 8 especies. La familia que
obtuvo mayor abundancia fue Asteraceae con 125 individuos (52,97%)
con la especie Encelia canescens reportando la misma abundancia.

El número de individuos por cada especie registrada en las estaciones de


muestreo, se presentan en el Anexo de la Línea Base Biológica.

De acuerdo a los datos de abundancia anteriormente mencionados, se


graficó de acuerdo a los resultados obtenidos en cada estación de
muestreo:

GRÁFICO B 6
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

- Comparación de Riqueza y Abundancia

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada


estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-35
Faulkner Exploration Inc. S.A.,
Sucursal del Perú
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRÁFICO B7
COMPARACIÓN DE RIQUEZA Y ABUNDANCIA EN CADA ESTACIÓN DE
MUESTREO.

M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

De acuerdo al Gráfico B7, la estación de muestreo que registró la mayor


riqueza fue la estación de muestreo B6 ubicada en el Matorral Desértico
de Colinas Bajas con 10 especies y quien registro la mayor abundancia
fue la estación de muestreo B5 con 543 individuos.

Riqueza específica, Indice de Simpson y Shannon – Wiener

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la


riqueza específca mediante los índices de Simpson y Shannon – Wiener
(Diversidad Alfa).

TABLA B14
VALORES DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR CADA ESTACIÓN DE
MUESTREO

UNIDADES DE VEGETACION
M2 M3
DIVERSIDAD ALFA B1 B2 B3 B4 B5 B8 B9 B10 B6 B7
Riqueza específica (S) 6 4 5 5 8 6 6 5 10 8
Indice de Simpson (1-D) 0,39 0,49 0,50 0,58 0,31 0,54 0,54 0,26 0,80 0,65
Indice de Shannon –
1,26 1,15 1,28 1,51 0,98 1,32 1,54 0,84 2,67 1,92
Wiener (H’)
M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-36
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla B7, se observa que la


estación de muestreo B6 de la unidad de vegetación Matorral desértico de
colinas bajas, presenta la mayor diversidad si comparamos entre las
esatciones de muestreo de acuerdo a la riqueza específica y al valor
obtenido con el índice de Shannon – Wiener, lo que significa que la mayoría
de las especies están representadas en la muestra, por otro lado el valor de
la diversidad no llega a 3 por lo cual no se puede interpretar a este bosque
como diverso. En cuanto al Indice de Simpson podemos decir que no existe
una especie dominante, la mayoría de especies están igalmente presentes
en el area de evaluación de cada unidad de muestreo.

Indice de Similaridad de Jaccard

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice
de Similaridad de Jaccard, cuya fórmula se presenta en el Anexo de la Línea
Base Biológica. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido en
base al índice de Similiridad de Jaccard:

GRÁFICO B8
ÍNDICE DE SIMILARIDAD DE JACCARD – DENDROGRAMA

B1 – B10: Estaciones de muestreo biológicos.

Con respecto al dendrograma obtenido en base a los valores del índice de


Similaridad de Jaccard, todas las estaciones de muestreo presentan un
porcentaje de similaridad mayor a 50%, siendo las estaciones de muestreo
B2 y B3 ubicados en Bosque Seco de Llanura Aluvial, las que presentaron el
mayor porcentaje de similaridad con un 80%.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-37
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Este análisis nos muestra una semejanza alta en términos de composicion


florística, indicando un intercambio interespecifico entre los pares de
estaciones de muestreo.

Curva de Acumulación

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la curva
de acumulación, cuyas fórmulas utilizadas se presentan en el Anexo de la
Línea Base Biológica. A continuación, se presenta el diagrama obtenido en
base a la ecuación de Clench:

GRÁFICO B9
CURVA DE ACUMULACIÓN
Modelo de Clench
v2=(a*v1)/(1+(b*v1))
16

14

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12
Estaciones de muestreo

Con los datos obtenidos en campo, se realizó la curva de acumulación


obteniendo un R2 de 0,987 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un
buen ajuste del modelo a los datos. Además se obtuvo los valores de a: 8,55
y b: 0,49; motivo por la cual se pudo obtener el valor de la pendiente cual fue
0,25°, siendo la proporción de flora registrados de un 86%.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y


teniendo en consideración la Categorización de especies amenazadas de
Flora Silvestre (D.S. Nº 034-2006-AG) del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (ex INRENA, ahora MINAG), se registró:

¾ Vulnerable (VU)
- Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) H. B. K

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-38
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

¾ Situación Critica (CR)


- Capparis scabrida H.B.K
¾ Casi amenazado (NT)
- Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd
De acuerdo a las categorías de la lista roja de especies amenazadas de
fauna y flora silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), no se registraron especies amenazadas dentro de
alguna categoría.

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), no se registraron
especies amenazadas dentro de algún apéndice.

La lista completa de las especies de acuerdo a su estatus de conservación


nacional e internacional se presentó en el Anexo de la Línea Base Biológica.

Especies Endémicas

En el presente estudio no se logro reportar ningún caso de especies


endémicas.

3B.4.2.4 Discusión

Aunque carecemos de datos ambientales puntuales, creemos que las


diferencias entre el número de especies e individuos presentes en estos
bosques, se hallan condicionados por las características ecológicas de los
ambientes en que se desarrollan y por consiguiente por la demanda del
recurso hídrico, edáfico y de humedad que se presenta en cada zona
ecológica. Según Gentry y Ortiz (1993) basados en datos de bosques
húmedos y lluviosos, las principales diferencias en la composición vegetal
pueden ocurrir a escalas locales en respuestas a las condiciones del suelo y
mosaicos sucesionales, por lo que las especies en su diversidad y
distribución se limitan a aquellas regiones condicionadas por la humedad. El
desarrollo de las especies y la distribución restringida de los individuos se
limita a las estacionalidad climática de la región que condiciona a la
dinámica del bosque.

Así mismo, el progreso de la composición arbórea y el endemismo de las


especies se encuentran determinadas por los climas más apropiados para
los individuos, presentándose aquellos que requieren más humedad, a otros
que solo requieren estaciones secas. Lo mismo puede ser válido para los
bosques secos.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-39
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se ha observado en algunos puntos de muestreo una mayor abundancia de


pequeños arbustos de Prosopis pallida, es probable por el poco impacto
antrópico, lo que refleja en el incremento de su regeneración natural, buena
capacidad de rebrote en las especies. La regeneración natural en áreas
previamente impactadas por actividades antrópicas puede ser el resultado
de la gestión apropiada y adecuada de cada uno de los actores abocados en
la conservación de estos espacios naturales, también resultados de los
factores intrínsecos del sistema, es decir una resiliencia del bosque sumada
a la ocurrencia cíclica de recientes eventos del Niño, o una combinación de
todos estos factores.

Según Gentry (1995), las Leguminosae (Fabaceae) casi siempre


corresponden al grupo mejor representado en los bosques secos
neotropicales. Las familias Capparidaceae y Boraginaceae tienen
importancia como en la mayoría de bosques secos neotropicales.

3B.4.2.5 Conclusiones

Las condiciones climáticas en el área están relacionadas con la temperatura


superficial del mar, que es responsable de las condiciones atmosféricas. Se
ha observado formaciones abiertas de Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) H.
B. K y Capparis scabrida H.B.K, también existen individuos de Capparis
avicenniifolia H.B.K, formando cubierta vegetal de hierbas anuales y
bianuales.

La familia más frecuente estuvo representada por especies herbáceas de


Fabaceae. Esta fase es muy importante para la renovación del incremento
de los bancos de semillas, para la supervivencia e igualmente para el
aumento de la población de las especies existentes.

La formación vegetal se asemeja a una sabana, hay un patrón de


distribución irregular de Encelia canescens var. canescens Lamarck que
abarca casi la mitad de la superficie en las unidades de muestreo. Asimismo
también muestra una gran cobertura Tiquilia paronychioides (Philippi) con
pérdida gradual de su vitalidad en algunas unidades de muestreo.

Los árboles de Prosopis y Capparis experimentan una regeneración de


plantas jóvenes.

Algunas especies con base lignificadas como Tiquilia paronychioides


(Philippi) experimenta una revitalización en algunas estaciones de muestreo,
pero en otras todavía son visibles como fragmentos de paja seca. Apenas
hay trazas de hierbas de otras especies.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-40
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La productividad permanente y el aumento de la biomasa se restringen a las


especies arbóreas, de los cuales la mayoría continúa la producción de
semillas. Algunas especies de plantas de Fabaceae y Poaceae sirven como
miembros principales en la cadena alimenticia, pero desaparecen
rápidamente. Otros como Capparis y Prosopis continúan produciendo frutos
para los roedores incluso para los zorros que al parecer mantienen el
sistema predador/presa.

El contenido de sales del suelo disminuye con la distancia del mar, lo cual
da lugar a un aumento de las especies con menor tolerancia de sal como
Alternanthera peruviana (Moq.) Suess, Encelia canescens Lamarck var.
canescens y Tiquilia paronychioides (Philippi).

Se observa características significativas de estrés hídrico, es decir


modificaciones de crecimiento, clorosis y finalmente necrosis. Las pocas
especies que brotan esporádicamente son Hoffmannseggia viscosa var.
viscosa y Tiquilia paronychioides (Philippi).

En general hay una composición florística relativamente estable de las


especies arbóreas. Solo alguna de ellas son de crecimiento temporal
Parkinsonia aculeata L. Las agrupaciones de esta especie son observadas
especialmente en el bosque seco de llanura aluvial.

La vegetación permanente como Capparis scrabida cambia más en


estructura que en la composición florística.

Es notoria la escasa diversidad de especies, las hierbas y arbustos son las


formas de crecimientos predominantes.

Prosopis pallida es la especie dominante en forma arbórea, Capparis


scrabida mayormente se encuentra en forma arbustiva o rastrera, raramente
se encuentra como árbol.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-41
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B.4.3 EVALUACIÓN DE LA MASTOFAUNA (MAMÍFEROS)

3B.4.3.1 Antecedentes

Cerca a la zona del proyecto se realizaron algunos estudios ambientales, en


los cuales se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a la mastofauna
registrada:

En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Fosfatos Bayóvar


(Piura, Perú), llevado a cabo por la empresa Golder Associates para la
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. en mayo del 2007, se registraron 26
especies de mamíferos, de las cuales 20 eran continentales que incluían
mamíferos mayores (Canidos), menores no voladores (roedores) y menores
voladores (murciélagos). Estos dos últimos representaron casi el 50% de las
especies registradas. Se registraron algunas especies amenazadas
(murciélagos y el zorro de sechura) y otras endémicas, especialmente
roedores del género Phyllotis.

Asimismo se han realizado algunas publicaciones como lo realizados por


Gálvez et al., 2006 con el estudio “Desierto de Sechura: Flora, Fauna y
Relaciones Ecológicas”, reportando 2 especies de mamíferos, Pseudalopex
sechurae y Conepatus chinga. Adicionalmente tenemos los reportes del
Santuario Histórico Bosque Pomac donde se registraron 7 especies de
mamíferos (DarwinNet, 2006) y el Coto de Caza el Angolo donde se han
registrado 29 especies de mamíferos (DarwinNet, 2007).

3B.4.3.2 Metodología

Evaluación de Campo

Mamíferos Mayores

Para la evaluación de mamíferos mayores, 2 personas realizaron caminatas


(dos por día) a través de trochas líneales de 1,5 km, registrando las
observaciones directas (avistamientos, vocalizaciones, y olores) y/o
indirectos (heces, mordidas, huellas, nidos y otros rastros que indiquen la
presencia de alguna especie) (Herrera, 2000 y Arévalo, 2001).

Las especies de mamíferos registrados fueron identificados empleando


descripciones y claves de Emmos y Feer (1997), Voss y Emmons (1996),
Pacheco (2002), Patton et al. (2000), Musser et al. (1998) y Tirira (2007).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-42
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se consideró como mamíferos mayores a todos los mamíferos cuyo peso


supere1 kg .
El método de evaluación por transecto permite estimar la abundancia de las
especies de mamíferos mayores. Para la determinación de la densidad se
utilizan los registros directos de individuos a lo largo del transecto (Aquino et
al., 2001).

Debido a la dificultad en el registro de los mamíferos mayores por sus


hábitos crípticos y amplitud de hogar, se recomienda utilizar las evidencias
indirectas (Voss y Emmons, 1996). Esta información permitió obtener datos
cualitativos según los registros de cada evidencia.

Esfuerzo muestreal:

1 transecto = 6 horas por persona


6 horas censo x 2 personas = 12 horas x 10 transectos = 120 horas hombre.

Mamíferos menores voladores.

Método de Captura de quirópteros con redes de neblina

Para la captura de mamíferos menores voladores se instaló redes de neblina


en los puntos de mayor actividad de murciélagos en senderos (trochas),
cuevas y cerca de posibles refugios tratando de abarcar los distintos hábitats
de la zona de estudio. Las ventajas del uso de redes de neblina son su fácil
despliegue y portabilidad, considerándose el método más efectivo para
capturar murciélagos en vuelo (Wilson et al., 1996) debido a que están
hechas de fibra muy delgada de tal manera que pueden llegar a ser
imperceptibles para los murciélagos bajo ciertas condiciones, como por
ejemplo noches de mucha oscuridad y sin lluvias (Aragón et al. 2007). Las
redes permanecieron activas desde las 18:00 horas hasta la medianoche,
siendo revisadas periódicamente.

Los individuos capturados se extrajeron de la red y fueron identificados,


tomándose datos de sexo, condición y medidas externas.

Los individuos que no puedieron ser identificados en campo fueron


colectados como individuos modelo, mediante preparación de pieles,
cráneos para su identificación; la anatomía y estructura dentaria, fueron
identificadas con la ayuda de estereoscopio, siempre apoyados de
documentos especializados, claves de identificación, fotografías y
descripciones detalladas de referencias bibliográficas como las de Tirira, D.
(2007), Gardner, A. (2008); Albuja, L. (1999); Velazco, P. (2005); Eisenberg
J. y K. Redford (1999); Emmons, L. (1999); Nowak, R. (1994).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-43
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Cada estación de muestreo fue evaluada durante la noche utilizando 6 redes


de neblina (12 m de longitud) las cuales fueron abiertas como se explicó
anteriormente. Durante el muestreo las redes fueron revisadas cada hora
aproximadamente. (Kalko et al., 1996 y Sampaio et al., 2003).
Además durante el día se realizaron recorridos en busca de refugios o
dormideros para incrementar las capturas.

Los individuos capturados fueron determinados a nivel de especie utilizando


características morfológicas externas y dentales, y posteriormente fueron
liberados. Solo los individuos que no fue posible su identificación en campo
fueron colectados y preservados en formol al 10% por 7 días y
posteriormente mantenidos en alcohol al 70%.

Las redes de neblina es el método más usado para la captura de


quirópteros, siendo más efectiva para la captura de las especies de la familia
Phyllostomidae (que son las más abundantes).

La búsqueda de dormideros permite capturar especies pertenecientes a las


familias Emballonuridae, Vespertilionidae y Furipteridae, las cuales poseen
un excelente mecanismo de ecolocalización que les permite evadir las redes
de neblina con mucha facilidad (Laval y Rodriguez, 2002).

Esfuerzo muestreal:
 
6 redes/6 horas x 1 noche = 36 horas x 10 transectos = 360 horas/red.
3 hombres = 1080 horas/hombre/red

Mamíferos menores no voladores

Captura de roedores con trampas de golpe y trampas tomahawk

Para la evaluación de mamíferos menores no voladores se utilizaron el


método de transectos con trampas. En cada punto de muestreo se
estableció un transecto líneal de 50 metros, dividido en 10 estaciones, una
cada 5 metros, con dos trampas de golpe (Tomcat) y 2 trampas de captura
viva (Tomahawk). Los transectos fueron establecidos tratando de abarcar
todos los tipos de hábitats para cada unidad de vegetación. Cada trampa fue
cebada con una mezcla de mantequilla de maní, avena y esencia de vainilla.
Las trampas fueron colocadas durante el día y revisadas a la mañana
siguiente.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-44
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Esfuerzo muestreal:

1 transecto de captura = 20 trampas de golpe + 20 trampas Tomahawk x 10


transectos = 400 trampas
3 hombres = 1200 horas/hombre/trampa

Las líneas de captura se ubicaron en los transectos que se abrieron para los
fines de inventario y evaluación de los mamíferos grandes.

Para cada ejemplar capturado se registró la especie, el sexo, las longitudes


cabeza – cuerpo y cola, y el peso corporal para la confirmación de su
identificación.

Se aclara que todas las especies fueron identificadas en lo posible en


campo, en caso de dificultad de identificación fueron colectada para su
identificación.

Análisis de gabinete

Mamíferos mayores
Se determinó la riqueza de especies y abundancia relativa (Nº de
indicios/km recorrido).

Mamíferos menores voladores y no voladores


Se determinó el número de especies (riqueza) y el número de individuos por
especie (abundancia) que fueron identificados en campo. Basados en dichos
datos se determinó la diversidad Alfa y Beta (Moreno, 2001). Para la
diversidad Alfa se recurrió al uso de índices como Shannon – Wiener y
Simpson; mientras que para la diversidad Beta se recurrió al uso del índice
de Jaccard (índice con datos cualitativos); finalizando el análisis con su
respectiva curva de acumulación.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se corroboró la presencia de especies registradas durante el muestreo


biológico en las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional:

- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 034-


2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
- Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
y los Recursos Naturales (UICN).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-45
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Análisis de Endemismo

Se identificaron especies que sean endémicas empleando el libro Especies


Endémicas de Mamíferos del Perú (Pacheco, 2002).

3B.4.3.3 Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se registraron


valores de riqueza y abundancia de mamíferos en la zona de estudio. A
continuación se detalla en cada una de ellas.

Mamíferos mayores

Riqueza

La riqueza de especies es esencialmente una medida del número de


especies en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró una sola


especie: Pseudalopex sechurae perteneciente a la familia Canidae y al
orden Carnivora.
El nombre común de la especie registrada en la evaluación se presenta en
la lista taxonómica en el Anexo de la Línea Base Biológica.

Esta única especie de mamífero mayor fue registrada en todas las


estaciones de muestreo de ambas unidades de vegetación identificadas en
el área de estudio.

La especie registrada en cada estación de muestreo se presenta en el


Anexo de la Línea Base Biológica.

Abundancia

La abundancia de especies es esencialmente una medida del número de


individuos por especie en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados se registraron un total de 22 individuos


pertenecientes a una sola especie: Pseudalopex sechurae.

A continuación se presentan los datos de abundancia obtenidos en cada


estación de muestreo de acuerdo a las unidades de vegetación
identificadas.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-46
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2):

Se registró un total de 18 individuos, todos pertenecientes a una sola


especie: Pseudalopex sechurae de la familia Canidae y orden Carnivora,
durante el análisis de 8 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad
de vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B1
Se registró un individuo de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B2
Se registraron 3 individuos de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B3
Se registraron 3 individuos de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B4
Se registró un individuo de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B5
Se registraron 3 individuos de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B8
Se registraron 3 individuos de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B9
Se registraron 3 individuos de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B10


Se registró un individuo de la especie Pseudalopex sechurae.

- Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3):

Se registró un total de 4 individuos, todos pertenecientes a una sola


especie: Pseudalopex sechurae de la familia Canidae y orden Carnivora,
durante el análisis de 2 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad
de vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B6
Se registraron 2 individuos de la especie Pseudalopex sechurae.

Estación de muestreo B7
Se registraron 2 individuos de la especie Pseudalopex sechurae.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-47
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Comparación de Riqueza y Abundancia

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada


estación de muestreo, se tiene el siguiente gráfico:

GRÁFICO B10
COMPARACIÓN DE RIQUEZA Y ABUNDANCIA EN CADA ESTACIÓN
DE MUESTREO

M2:
Bosque Seco de llanura Aluvial y M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

De acuerdo al Gráfico B10, se puede observar que el número de especies


(1) fue constante en todas las estaciones de muestreo, variando solo el
número de individuos de la única especie registrada (Pseudalopex
sechurae). Las estaciones de muestreo B2, B3, B5, B8, y B9 registraron la
mayor cantidad de individuos (3).

Riqueza específica, Indice de Simpson y Shannon – Wiener

Debido a la presencia de una especie en las 10 estaciones de muestreo, los


valores a obtenerse con la aplicación de dichos índices serán de 0, por la
falta de diversidad.

Indice de Similaridad de Jaccard y Curva de Acumulación

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, no se pudo realizar el


índice de Similaridad de Jaccard y la curva de acumulación, debido a la
poca presencia de especies de mamíferos mayores en las estaciones de
muestreo.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-48
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mamíferos menores voladores

Riqueza

La riqueza de especies es esencialmente una medida del número de


especies en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró una sola


especie: Glossophaga soricina perteneciente a la familia Phyllostomidae y al
orden Chiroptera.

Los nombres comunes de las especies registradas se presentan en la lista


taxonómica en el Anexo de la Línea Base Biológica.

Esta especie de mamífero menor volador fue registrada solo en una estación
de muestreo: la estación B5, perteneciente a la unidad de vegetación
Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2). En el resto de estaciones de muestreo
no se registró ninguna especie de mamífero menor volador.

Abundancia

La abundancia de especies es esencialmente una medida del número de


individuos por especie en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados se registró un solo individuo de la especie


Glossophaga soricina perteneciente a la familia Phyllostomidae y al orden
Chiroptera.

Comparación de Riqueza y Abundancia

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada


estación de muestreo, se puede afirmar que se registró una sola especie de
mamífero menor volador con una abundancia de un solo individuo.

Riqueza específica, Indice de Simpson y Shannon – Wiener

Debido a la presencia de una especie en las 10 estaciones de muestreo, los


valores a obtenerse con la aplicación de dichos índices serán de 0, por la
falta de diversidad.

Indice de Similaridad de Jaccard y Curva de Acumulación

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-49
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, no se pudo realizar el


índice de Similaridad de Jaccard y la curva de acumulación, debido a la
poca o nula presencia de especies e individuos de mamíferos menores
voladores en las estaciones de muestreo.

Mamíferos menores no voladores

No se registraron especies de mamíferos menores no voladores en las 10


estaciones de muestreo biológico.
Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y


teniendo en consideración la Categorización de especies amenazadas de
Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), no se registraron especies amenazadas.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas


elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), se registró una especie (Pseudalopex sechurae) incluida en la
categoría “Casi amenazado” (NT).

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), ninguna de las especies
registradas se encuentra incluida en los apéndices de dicha convención.

La lista de las especies de acuerdo a su estatus de conservación nacional e


internacional se puede encontrar en el Anexo de la Línea Base Biológica.

Especies Endémicas

Se empleó la publicación de Emmons, L.H. y F. Feer. 1997. Neotropical


Rainforest Mammals: A Field Guide. University of Chicago Press, Chicago,
Illinois para su determinación, no logrando identificar especies endémicas.

3B.4.3.4 Discusion

Se preparo una lista de especies potenciales en base a una revisión


actualizada de las principales publicaciones de la taxonomía, sistemática y
distribución de las especies por Gálvez et al. (2006) en el desierto de
Sechura, zona que se encuentra muy próximo al área de estudio. Estos
autores listan 02 especies de mamíferos grandes, siendo estos el ‘zorro de
sechura’ (Pseudalopex sechurae) y el ‘zorrillo andino ó zorrino’ (Conepatus
chinga), estos autores no reportan especies de mamíferos voladores.,
mientras que en el presente estudio listamos solo 02 especies, coincidiendo
con el avistamiento del ‘zorro de sechura’, pero no coincidiendo con el

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-50
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

registro de individuo de murciélago nectarívora e insectívoro como


Glossophaga soricina.

Esto se debe probablemente que esta zona tiene condiciones climáticas


muy extremas en sequedad por el día y bajas temperaturas por las noches.
No obstante, existe comunidad de fauna en estas zonas áridas, muchos se
adaptaron a estas condiciones tomando ciertas estrategias (Krebs, 1985 y
Venegas, 2005) citado por Galvez (2006), para sobrevivencia en este tipo de
hábitat.

3B.4.3.5 Conclusiones

Como resultado de los censos y evaluaciones en el área de estudio hubo 23


registros entre observaciones directas e indirectas pertenecientes a dos
especies.

Los más altos registros ocurrieron en las estaciones B5, B9, B8, B2 y B3
todos con tres observaciones entre directas e indirectas.

A pesar de las condiciones extremas de sequedad, se pudo apreciar


algunos mamíferos terrestres y voladores como el ‘zorro de sechura’
(Pseudalopex sechurae) y un murciélago nectarívoro e insectívoro como
Glossophaga soricina.

No obstante, en el área de estudio a través de informaciones de los co-


investigadores locales, se pudo confirmar la presencia de especies
introducidas como chivo o cabra silvestre (Capra hircus) y burro o asno
(Equus asinus), es decir, especies que en algún momento estuvieron en
rebaño, y regresaron al medio natural, por tanto son considerados dentro del
estudio. Cabe señalar, en estudios previos, reportan especies de roedores
del género Phyllotis.

Ninguna de las especies registradas estuvieron en alguna categorización de


conservación, ni de la legislación peruana (INRENA D.S. 034-2006-AG), ni
en la CITES, a excepción del ‘zorro de sechura’ (Pseudalopex sechurae)
que según la UICN está en situación Casi Amenazada.

Por otro lado se recomienda hacer más estudios en la zona por tratarse de
un hábitat, poco estudiado; particularmente en mamíferos voladores y no
voladores.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-51
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B.4.4 EVALUACIÓN DE LA ORNITOFAUNA (AVES)

3B.4.4.1 Antecedentes

Flanagan et al., (2005), presentó un resumen del estado de conservación de


las especies de aves de las áreas de endemismo tumbesina, reportando que
existe 20 especies amenazadas y 10 especies como casi amenazadas.

Galvez et al., (2006), realizó estudios en el desierto de Sechura reportando


34 especies de aves, donde la familia Fringillidae fue la más numerosa.

En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Fosfatos Bayóvar


(Piura, Perú), llevado a cabo por la empresa Golder Associates para la
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. en mayo del 2007, se registraron 128
especies de aves pertenecientes a 46 familias.

Adicionalmente tenemos los reportes del Santuario Histórico Bosque Pomac


donde se registraron 70 especies de aves (DarwinNet, 2006) y el Coto de
Caza el Angolo donde se han registrado 117 especies de aves (DarwinNet,
2007).

3B.4.4.2 Metodología

Evaluación en campo

Se empleó el método de búsqueda intensiva a través de la observación


directa; que consistió en recorrer transectos de 1000 m de largo por un
ancho promedio de 100 m a cada lado de la línea de de muestreo, anotando
todas las especies de aves vistas durante el recorrido (Herrera et al., 2000).

Para la localización de los ejemplares se usó el avistamiento directo, con


ayuda de binoculares.

Las búsquedas se realizaron por la mañana al amanecer y culminó a las


10:00 u 11:00 am, reanudándose a partir de las 3:00 u 4:00 pm hasta el
ocaso solar, con el fin de poder registrar la mayor cantidad de especies
ocurrentes evitando el fenómeno diario de diapausa.

Análisis de Gabinete

Para la identificación de las aves en las diferentes metodologías se utilizaron


las guías de campo de Clements & Shany (2001) y Shulemberg et al. (2007).
Las aves que presenten problemas con la identificación fueron descritas o

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-52
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

fotografiadas para su posterior identificación en gabinete mediante el uso de


bibliografía específica.

Se determinó el número de especies (riqueza) y el número de individuos por


especie (abundancia) que fueron identificados en campo. Basados en dichos
datos se determinó la diversidad Alfa y Beta (Moreno, 2001). Para la
diversidad Alfá se recurrió al uso de los índices de Shannon – Wiener y
Simpson; mientras que para la diversidad Beta se recurrió al uso del índice
de Jaccard (índice con datos cualitativos); finalizando el análisis con su
respectiva curva de acumulación.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se corroboró la presencia de especies registradas durante el muestreo


biológico en las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional:

- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 034-


2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
- Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
y los Recursos Naturales (UICN).

Análisis de Endemismo

Se identificaron las especies endémicas para el Perú, utilizando Clements &


Shany (2001) y Shulemberg et al. (2007).

3B.4.4.3 Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se registraron


valores de riqueza y abundancia de aves en la zona de estudio. A
continuación se detalla cada una de ellas.

Riqueza

La riqueza de especies es esencialmente una medida del número de


especies en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados, se registró un total de 24 especies distribuidas


en 14 familias y en 6 órdenes, como se observa en la Tabla B15.

Los nombres comunes de las especies registradas en ambas evaluaciones


se presentan en la lista taxonómica en el Anexo de la Línea Base Biológica.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-53
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B15
RIQUEZA DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS
REGISTRADAS EN EL ESTUDIO

ORDEN FAMILIA Nº DE ESPECIES PORCENTAJE (%)


Cathartidae 2 8,33
Falconiformes Falconidae 1 4,17
Accipitridae 1 4,17
Columbiformes Columbidae 2 8,33
Apodiformes Trochilidae 2 8,33
Charadriiformes Burhinidae 1 4,17
Pelecaniformes Fregatidae 1 4,17
Mimidae 1 4,17
Tyrannidae 5 20,83
Emberizidae 3 12,50
Passeriformes Furnariidae 2 8,33
Troglodytidae 1 4,17
Polioptilidae 1 4,17
Thraupidae 1 4,17

Los órdenes con mayor riqueza de especies registrados en la zona de


estudio fueron los siguientes: Passeriformes con 14 especies (58,33%) y
Falconiformes con 4 especies (16,67%); tal como se observa en el
Gráfico B11.

GRÁFICO B11
RIQUEZA DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES REGISTRADOS EN LA
ZONA DE ESTUDIO

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-54
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las familias con mayor riqueza de especies registradas en la zona de


estudio fueron las siguientes: Tyrannidae con 5 especies (20,83%) y
Emberizidae con 3 especies (12,50%) cada una; tal como se observa en el
Gráfico B12.
GRÁFICO B12
RIQUEZA DE ESPECIES EN LAS FAMILIAS REGISTRADAS EN LA ZONA
DE ESTUDIO.

A continuación se presenta la riqueza de especies obtenidos en cada


estación de muestreo de acuerdo a las unidades de vegetación
identificadas.

- Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2)

Se registró un total de 22 especies distribuidas en 14 familias durante el


análisis de 8 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B1
Se registró un total de 12 especies distribuidas en 9 familias y en 5
órdenes. El orden que registró mayor riqueza fue Passeriformes con 7
especies (58,33%). La familia con mayor riqueza fue Emberizidae con 3
especies (25,00%).

Estación de muestreo B2
Se registró un total de 9 especies distribuidas en 7 familias y en 3
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-55
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Passeriformes con 6 especies (66,67%) y Columbiformes con 2 especies


(22,22%). Las familias con mayor riqueza fueron Columbidae y
Furnariidae con 2 especies (22,22%) cada una.
Estación de muestreo B3
Se registró un total de 10 especies distribuidas en 8 familias y en 4
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:
Passeriformes con 6 especies (60,00%) y Falconiformes con 2 especies
(20,00%). Las familias con mayor riqueza fueron Emberizidae y
Furnariidae con 2 especies (20,00%) cada una.

Estación de muestreo B4
Se registró un total de 7 especies distribuidas en 7 familias y en 3
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:
Passeriformes con 4 especies (57,14%) y Falconiformes con 2 especies
(28,57%). Todas las familias obtuvieron la misma riqueza de especies
con 1 especie cada una.

Estación de muestreo B5
Se registró un total de 8 especies distribuidas en 7 familias y en 4
órdenes. El órden que registró mayor riqueza fue Passeriformes con 5
especies (62,50%). Todas las familias obtuvieron la misma riqueza de
especies con 1 especie cada una.

Estación de muestreo B8
Se registró un total de 9 especies distribuidas en 8 familias y en 3
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:
Passeriformes con 6 especies (66,67%) y Apodiformes con 2 especies
(22,22%). La familia con mayor riqueza fue Trochilidae con 2 especies
(22,22%).

Estación de muestreo B9
Se registró un total de 8 especies distribuidas en 6 familias y en 4
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:
Passeriformes con 4 especies (50,00%) y Columbiformes con 2 especies
(25,00%). Las familias con mayor riqueza fueron Columbidae y
Furnariidae con 2 especies (25,00%) cada una.

Estación de muestreo B10


Se registró un total de 11 especies distribuidas en 10 familias y en 3
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:
Passeriformes con 7 especies (63,64%) y Falconiformes con 3 especies
(27,27%). La familia con mayor riqueza fue Emberizidae con 2 especies
(18,18%).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-56
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La especie Piezorhina cinerea, fue comun para todas las estaciones de


esta unidad.

- Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3)

Se registró un total de 17 especies distribuidas en 11 familias durante el


análisis de 2 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B6
Se registró un total de 14 especies distribuidas en 10 familias y en 4
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:
Passeriformes con 8 especies (57,14%) y Falconiformes con 3 especies
(21,43%). La familia con mayor riqueza fue Tyrannidae con 3 especies
(21,43%).

Estación de muestreo B7
Se registró un total de 11 especies distribuidas en 8 familias y en 4
órdenes. Los órdenes que registraron mayor riqueza fueron:
Passeriformes con 7 especies (63,64%) y Columbiformes con 2 especies
(18,18%). Las familias con mayor riqueza fueron Columbidae, Tyrannidae
y Furnariidae con 2 especies (18,18%) cada una.

Las especies Columbina cruziana, Zenaida auriculata, Amazilia amazilia,


Mimus longicaudatus, Pyrocephalus rubinus, Piezorhina cinerea, Geositta
peruviana y Synallaxis stictothorax fueron comunes para ambas
estaciones B6 y B7.

Las especies registradas en cada estación de muestreo se presentan en


el Anexo de la Línea Base Biológica.
De acuerdo a los datos anteriormente mencionados, se graficó la riqueza
de especies (Gráfico B13) entre cada estación de muestreo.

GRÁFICO B13
RIQUEZA DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-57
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.
- Abundancia

La abundancia de especies es esencialmente una medida del número de


individuos por especie en una unidad de muestreo definida.

De los muestreos realizados se registraron un total de 308 individuos


distribuidos en 24 especies incluidas en 14 familias o dentro de 6 órdenes
(Ver Anexo de la Línea Base Biológica), como se presenta en la
Tabla B16.

TABLA B16
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS
REGISTRADOS EN EL ESTUDIO

ORDEN FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Cathartidae 12 3,90
Falconiformes Falconidae 3 0,97
Accipitridae 9 2,92
Columbiformes Columbidae 32 10,39
Apodiformes Trochilidae 13 4,22
Charadriiformes Burhinidae 4 1,30
Pelecaniformes Fregatidae 1 0,32
Mimidae 27 8,77
Tyrannidae 22 7,14
Emberizidae 97 31,49
Passeriformes Furnariidae 50 16,23
Troglodytidae 20 6,49
Polioptilidae 15 2,60
Thraupidae 3 0,97

Los órdenes con mayor abundancia registrados en la zona de estudio fueron:


Passeriformes con 234 individuos (75,97%) seguido por Columbiformes con
32 individuos (10,39%) y Falconiformes con 24 individuos (7,79%); tal como
se observa en el Gráfico B14.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-58
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRÁFICO B14
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES REGISTRADOS EN LA
ZONA DE ESTUDIO

Las familias con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron:


Emberizidae con 97 individuos (31,49%) seguido por Furnariidae con 50
individuos (16,23%) y Columbidae con 32 individuos (10,39%); tal como se
observa en el Gráfico B15.

GRÁFICO B15
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN LAS FAMILIAS REGISTRADAS EN LA ZONA
DE ESTUDIO

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-59
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las especies con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron:


Piezorhina cinerea con 86 individuos (27,92%) seguida por Synallaxis
stictothorax con 30 individuos (9,74%); tal como se observa en la
Tabla B17.
TABLA B17
ABUNDANCIA DE ESPECIES REGISTRADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE (%)


Piezorhina cinerea 86 27,92
Synallaxis stictothorax 30 9,74
Mimus longicaudatus 27 8,77
Columbina cruziana 22 7,14
Geositta peruviana 20 6,49
Thryothorus superciliaris 20 6,49
Polioptila plumbea 15 4,87
Amazilia amazilia 12 3,90
Zenaida auriculata 10 3,25
Buteo polyosoma 9 2,92
Pyrocephalus rubinus 9 2,92
Sporophila telasco 8 2,60
Cathartes aura 7 2,27
Muscigralla brevicauda 6 1,95
Coragyps atratus 5 1,62
Burhinus superciliaris 4 1,30
Especies menores a 4 individuos 18 5,84

A continuación se presentan la abundancia de especies obtenidos en cada


estación de muestreo de acuerdo a las unidades de vegetación identificadas.

- Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2)

Se registró un total de 235 individuos distribuidos en 22 especies durante


el análisis de 8 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B1
Se registró un total de 37 individuos distribuidos en 12 especies. Los
órdenes que registraron mayor abundancia fueron: Passeriformes con 28
individuos (75,68%) y Columbiformes con 4 individuos (10,81%). La
familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 15 individuos
(40,54%). Las especies Piezorhina cinerea con 9 individuos registrados y
Synallaxis stictothorax con 6 individuos registrados sobresalen como las
más abundantes.

Estación de muestreo B2

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-60
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se registró un total de 22 individuos distribuidos en 9 especies. El órden


que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 16 individuos
(72,73%). La familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 6
individuos (27,27%). Las especies Piezorhina cinerea con 6 individuos
registrados y Thryothorus superciliaris con 3 individuos registrados
sobresalen como las más abundantes.

Estación de muestreo B3
Se registró un total de 34 individuos distribuidos en 10 especies. El órden
que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 26 individuos
(76,47%). La familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 12
individuos (35,29%). Las especies Piezorhina cinerea con 11 individuos
registrados y Mimus longicaudatus con 6 individuos registrados
sobresalen como las más abundantes.

Estación de muestreo B4
Se registró un total de 19 individuos distribuidos en 7 especies. El órden
que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 16 individuos
(84,21%). La familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 9
individuos (47,37%). Las especies Piezorhina cinerea con 9 individuos
registrados; Geositta peruviana y Thryothorus superciliaris con 3
individuos cada uno sobresalen como las más abundantes.

Estación de muestreo B5
Se registró un total de 32 individuos distribuidos en 8 especies. El órden
que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 25 individuos
(78,13%). La familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 8
individuos (25,00%). Las especies Piezorhina cinerea con 8 individuos
registrados y Synallaxis stictothorax con 6 individuos registrados
sobresalen como las más abundantes.

Estación de muestreo B8
Se registró un total de 35 individuos distribuidos en 9 especies. El órden
que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 27 individuos
(77,14%). La familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 12
individuos (34,29%). Las especies Piezorhina cinerea con 12 individuos
registrados y Thryothorus superciliaris con 7 individuos registrados
sobresalen como las más abundantes.

Estación de muestreo B9
Se registró un total de 29 individuos distribuidos en 8 especies. El órden
que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 20 individuos
(68,97%). Las familias con mayor abundancia fueron Furnariidae con 9
individuos (31,03%) seguido de Emberizidae con 8 individuos (27,59%).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-61
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las especies Piezorhina cinerea y Synallaxis stictothorax con 8 individuos


cada uno sobresalen como las más abundantes.

Estación de muestreo B10


Se registró un total de 27 individuos distribuidos en 11 especies. El órden
que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 23 individuos
(85,19%). La familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 11
individuos (40,74%). Las especies Piezorhina cinerea con 7 individuos
registrados; Mimus longicaudatus y Sporophila telasco con 4 individuos
cada uno sobresalen como las más abundantes.

- Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3)

Se registró un total de 73 individuos distribuidos en 17 especies durante


el análisis de 2 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B6
Se registró un total de 38 individuos distribuidos en 14 especies. Los
órdenes que registraron mayor abundancia fueron: Passeriformes con 27
individuos (71,05%) y Columbiformes con 6 individuos (15,79%). La
familia con mayor abundancia fue Emberizidae con 10 individuos
(26,32%). La especie Piezorhina cinerea con 10 individuos sobresale
como la más abundante.

Estación de muestreo B7
Se registró un total de 35 individuos distribuidos en 11 especies. El órden
que registró mayor abundancia fue Passeriformes con 26 individuos
(74,29%). Las familias con mayor abundancia fueron Tyrannidae,
Emberizidae, Furnariidae y Polioptilidae con 6 individuos (17,14%) cada
una. Las especies Piezorhina cinerea y Polioptila plumbea con 6
individuos cada uno sobresalen como las más abundantes

El número de individuos por cada especie registrada en las estaciones de


muestreo, se presentan en el Anexo de la Línea Base Biológica.

De acuerdo a los datos anteriormente mencionados, se graficó la


abundancia de acuerdo a cada estación de muestreo.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-62
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRÁFICO B15
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas

Comparación de Riqueza y Abundancia

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia en cada


estación de muestreo, se tiene el siguiente gráfico:

GRÁFICO B16
COMPARACIÓN DE RIQUEZA Y ABUNDANCIA EN CADA ESTACIÓN DE
MUESTREO

M
2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-63
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De acuerdo al Gráfico B16, la estación de muestreo en la que se


encontró mayor riqueza y abundancia fue B6 con 14 especies y 38
individuos.
Riqueza específica, Indice de Simpson y Shannon – Wiener

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la


riqueza específica como los índices de Simpson y Shannon – Wiener
(Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices
obtenidos en cada estación de muestreo:
TABLA B18
VALORES DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD EN CADA ESTACIÓN DE
MUESTREO
UNIDADES DE VEGETACION
M2 M3
DIVERSIDAD ALFA B1 B2 B3 B4 B5 B8 B9 B10 B6 B7
Riqueza específica (S) 12 9 10 7 8 9 8 11 14 11
Indice de Simpson (1-D) 0,87 0,86 0,83 0,71 0,84 0,80 0,81 0,86 0,87 0,89
Indice de Shannon –
2,59 2,48 2,42 1,83 1,98 1,91 2,14 2,93 3,10 2,58
Wiener (H’)
M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla B18, se observa que


todas las estaciones de muestreo presentan una diversidad alta, por lo que
asumimos que la mayoría de las especies se encuentran representadas e
igualmente presentes, por lo cual no existe alguna especie que domine o
muy abundante.

Indice de Similaridad de Jaccard

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el


índice de Similaridad de Jaccard. A continuación, se presenta el
dendrograma obtenido en base al índice de Jaccard aplicado:

GRÁFICO B19
ÍNDICE DE SIMILARIDAD DE JACCARD – DENDROGRAMA

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-64
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

B1 – B10: Estaciones de muestreo biológicos.


Con respecto al dendrograma obtenido en base a los valores del índice de
Similaridad de Jaccard, se determina que todas las unidades de
vegetación muestreadas presentan índices de similaridad mayores del
42,86%, siendo las estaciones de muestreo B3 y B7 las que presentaron la
mayor similaridad con un 61,67%.

Curva de Acumulación

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la


curva de acumulación, cuyas fórmulas utilizadas se presentan en el Anexo
de la Línea Base Biológica. A continuación, se presenta el diagrama
obtenido en base a la ecuación de Clench:

GRÁFICO B20
CURVA DE ACUMULACIÓN
Modelo de Clench
v 2=(a*v 1)/(1+(b*v 1))
26

24

22

20

18

16

14

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12
Estaciones de muestreo

Con los datos obtenidos en campo, se realizó la curva de acumulación


obteniendo un R2 de 0,999 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un
buen ajuste del modelo a los datos. Además se obtuvo los valores de a:
14,62 y b: 0,51; motivo por la cual se pudo obtener el valor de la pendiente
cual fue 0,39°, siendo la proporción de ornitofauna registrado de un 84%.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-65
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y


teniendo en consideración la Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), no se registaron especies amenazadas.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas


elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), se registraron 24 especies en la categoría preocupación menor
(LC).

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), se registraron 6
especies en el apéndice II, siendo las siguientes: Cathartes aura, Coragyps
atratus, Caracara cheriway, Buteo polyosoma, Rhodopis vesper y Amazilia
amazilia.

La lista de las especies de acuerdo a su estatus de conservación nacional


e internacional se puede encontrar en el anexo de la Línea Base Biológica.

Especies Endémicas

De acuerdo a la publicación de Clements & Shany, (2001) y Shulemberg et


al., (2007) “Libros de Aves de Perú”, se reportó a la especie Piezorhina
cinerea como endémica.

3B.4.4.4 Discusión

Las áreas muestreadas no presentaron una variación significativa, para el


caso de Ornitofauna, por lo cual observamos una homogénea distribución de
las especies encontradas.

Las diferencias de diversidad son mínimas a pesar de que el Indice de


Jaccard nos indique que tienen una similitud en promedio del 50%
aproximadamente entre puntos de evaluación.

Se ha observado la presencia de una especie de la familia Caprimulgidae,


pero por su habito crepuscular no se ha podido identificar a la especie, ante
esto y por revisión bibliografica creemos que puede tratarse de Caprimulgus
longirostris, ya antes reportado para esta zona.

Nuestra evaluación reporta las mismas características para dicha area, de


acuerdo a estudios preliminares desarrollados por Galvez et.al. (2006).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-66
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B.4.4.5 Conclusión

La presencia y su abundancia de Piezorhina cinerea en la totalidad del área


muestreada nos permite diagnosticar que esta especie es abundante para
esta zona, superando a las demás especies. Por lo cual a pesar de su
condición de especie endémica no se encuentra amenazada o en peligro de
extinción en esta región.

Las evaluaciones realizadas muestran que los datos son representativos de


la Fauna Ornitológica de la Región

La presencia de Fregata magnificens en nuestras evaluaciones corresponde


a un avistamiento casual en vuelo, ya que dicho punto se encuentra cercano
a la zona costera, y no implica que esta especie habite en el área de
evaluación.

3B.4.5 EVALUACIÓN DE LA HERPETOFAUNA (REPTILES)

3B.4.5.1 Antecedentes

La herpetofauna de la ecorregión del bosque seco ecuatorial de la vertiente


del Pacífico de Perú esta compuesta por 33 especies de reptiles, de las
cuales 13 especies de reptiles son endémicas a esta ecorregión Venegas,
(2005).

Los saurios por su baja movilidad nos permiten investigar el estado del
ambiente ya que son susceptibles a los cambios de su medio (Schlaepfer y
Gavin, 2001), y las alteraciones en sus poblaciones podrían servir como
indicadores de diversidad biológica y degradación del hábitat.

Los reptiles de la costa de Perú, han sido investigados con anterioridad por
autores que proporcionan información básica sobre la taxonomía y ecología
en lagartijas del género Dicrodon Schmidt, (1957) y del género Tropidurus
Dixon & Wright, (1975), gekos del género Phyllodactylus Dixon & Huey,
(1970); Huey, (1979) y serpientes Schmidt & Walker, (1943).
Posteriormente, en la década de los noventa, el estudio de la herpetofauna
en el noroeste del Perú se localizó principalmente en los bosques montanos
de la vertiente occidental de los Andes Cadle, (1995, 1998); Duellman &
Wild, (1993), quedando el bosque seco ecuatorial como una zona de vacío
de información Venegas, (2005). Los estudios existentes sobre el desierto
de Sechura, que nos sirvan para tener un conocimiento sobre su estructura
y funcionamiento son escasos Gálvez et al., (2006).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-67
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En el desierto de Sechura se han realizado pocos estudios a largo plazo de


la herpetofauna; sin embargo existen algunas publicaciones en el estudio de
este grupo como los realizados en el Bosque Seco Ecuatorial de Perú donde
se registraron 33 especies de reptiles Venegas, (2005) o estudios realizados
por Galvez et al., 2006 en el desierto de Sechura, reportando 7 especies de
reptiles. Adicionalmente tenemos los reportes del Santuario Histórico
Bosque Pomac donde se registraron 9 especies de reptiles (DarwinNet,
2006) y el Coto de Caza el Angolo donde se han registrado 16 especies de
reptiles DarwinNet, (2007).

En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Fosfatos Bayóvar


(Piura, Perú), llevado a cabo por la empresa Golder Associates para la
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. en mayo del 2007, se registraron 10
especies de reptiles, destacando los reptiles escamosos.

Debido a que el área donde se ubica el proyecto de pozos exploratorios del


Lote XXVII, es un ecosistema propiamente desértico y las únicas quebradas
están secas, no presentan condiciones para la existencia de anfibios.

3B.4.5.2 Metodología

- Evaluación en campo

Se realizó un transecto por estación de muestreo correspondiente al área


de influencia del proyecto exploratorio. En cada transecto se aplicó el
método de Encuentro Visual (VES).

La técnica del transecto consiste en una banda de 100 x 2 m de ancho;


este método ha sido predeterminado como el mejor según Heyer (1994)
pues permite buscar un área representativa y estudiar los diferentes
hábitats Crump y Scott, (1994); Doan y Arizabal, (2002). Los transectos
se ubicaron a lo largo de senderos y/o quebradas (secas). Cada transecto
empleó un tiempo de 45 minutos en su evaluación.

La evaluación por encuentros visuales (“Visual Encounter Survey” - VES),


consiste en que una persona camine a través de un área o hábitat por un
tiempo predeterminado buscando ejemplares de manera sistemática, este
protocolo es especialmente recomendado para estudios de inventario y
monitoreo de grandes áreas en poco tiempo Crump y Scout, (1994).

Las búsquedas intensivas diarias o censos se efectuaron tanto diurnos


como nocturnos en sendas preexistentes y lugares de mayor probabilidad
de encontrar anuros y reptiles, donde se revisó todo lo existente de

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-68
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

manera visual o auditiva. Este tipo de técnica registró la mayor cantidad


de especies en cualquier hábitat Crump y Scout, (1994).

Se anotaron los datos de cada individuo, la hora a la que fue hallada la


especie y en qué condiciones fue encontrada. Se aclara que todas las
especies fueron identificadas en lo posible en campo, caso de dificultad
de identificación fue colectada para su identificación posterior en el
museo.

Análisis en gabinete

Las identificaciones taxonómicas se realizaron mediante catálogos,


claves especializadas y descripciones originales como las de The
JCVI/TIGR Reptile Date Base (2010), Dixon & Huey (1970), Huey (1979),
Schmidt & Walker (1943) y Peters y Donoso-Barros (1970).

La colecta de especímenes voucher sirve de gran ayuda, pues nos


permite revisar detenidamente en el laboratorio sus características, para
verificar la identificación de todos los individuos mediante la comparación
con los de la colección del Museo de la Universidad Ricardo Palma.
Adicionalmente los voucher así como las fotografías son de gran utilidad
en caso de registrar una especie nueva para la ciencia, así tales
muestras (holotipos y/o paratipos), pueden ser enviadas a científicos
especialistas para fines de descripción y reporte de la nueva especie y
del mismo modo para la colección en una institución científica nacional.
Todos los posibles especímenes colectados en el presente estudio se
depositaron en el mismo museo.

Posteriormente, se determinó el número de especies (riqueza) e


individuos (abundancia) identificados en campo. Basados en dichos datos
se determinó la diversidad Alfa y Beta Moreno, (2001). Para la
determinación de la diversidad Alfa se recurrió al uso de índices de
Simpson y Shannon – Wiener como de la riqueza específica; mientras
que para la diversidad Beta se recurrió al uso del índice de similaridad de
Jaccard; finalizando el análisis con su respectiva curva de acumulación.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se corroboró la presencia de especies registradas durante el muestreo


biológico en las listas de Estatus de Conservación Nacional e
Internacional:

- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº


034-2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-69
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la
Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).

Análisis de Endemismo

Se empleó la bibliografía de Carrillo e Icochea (1995) y Venegas (2005);


para identificar la presencia de especies endémicas.

3B.4.5.3 Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se registraron


valores de riqueza y abundancia de reptiles en la zona de estudio. A
continuación se detalla en este grupo.

Reptiles

Riqueza

La riqueza de especies es esencialmente una medida del número de


especies en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 9


especies distribuidas en 5 familias del orden Squamata, como se observa en
la Tabla B21.

TABLA B21.
RIQUEZA DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL
ESTUDIO.

ORDEN FAMILIA Nº DE ESPECIES PORCENTAJE (%)

Gekkonidae 3 33,33
Teiidae 3 33,33
Squamata Tropiduridae 1 11,11
Colubridae 1 11,11
Elapidae 1 11,11

El orden Squamata registró una riqueza de especies con 9 especies. Las


familias con mayor riqueza de especies registradas en la zona de estudio
fueron: Gekkonidae y Teiidae con 3 especies (33,33%) cada una; tal como
se muestra en la Tabla B21.

A continuación se presentan las riquezas de especies obtenidos en cada


estación de muestreo de acuerdo a las unidades de vegetación identificadas.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-70
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2)

Se registró un total de 7 especies distribuidas en 5 familias durante el


análisis de 8 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B1
Se registró un total de 3 especies distribuidas en 2 familias del orden
Squamata. La familia Teiidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 2 especies (66,67%).

Estación de muestreo B2
Se registró un total de 3 especies distribuidas en 2 familias del orden
Squamata. La familia Teiidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 2 especies (66,67%).

Estación de muestreo B3
Se registró un total de 3 especies distribuidas en 2 familias del orden
Squamata. Al igual que las dos estaciones mencionadas la familia Teiidae
fue la que presentó la mayor riqueza, registrando 2 especies (66,67%).

Estación de muestreo B4
Se registró un total de 4 especies distribuidas en 2 familias del orden
Squamata. La familia Teiidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 3 especies (75,00%).

Estación de muestreo B5
Se registró un total de 6 especies distribuidas en 5 familias del orden
Squamata. La familia Teiidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 2 especies (33,33%).

Estación de muestreo B8
Se registró un total de 4 especies distribuidas en 2 familias del orden
Squamata. La familia Teiidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 3 especies (75,00%).

Estación de muestreo B9
Se registró un total de 2 especies distribuidas en 2 familias del orden
Squamata. Las familias Tropiduridae y Elapidae registraron solo una 1
especie cada una (50,00%).

Estación de muestreo B10

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-71
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se registró un total de 5 especies distribuidas en 3 familias del orden


Squamata. La familia Teiidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 3 especies (60,00%).
La especie Microlophus occipitalis fue común para todas las estaciones
de esta unidad de vegetación.

- Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3)

Se registró un total de 9 especies distribuidas en 5 familias durante el


análisis de 2 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B6
Se registró un total de 6 especies distribuidas en 5 familias del orden
Squamata. La familia Gekkonidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 2 especies (33,33%).

Estación de muestreo B7
Se registró un total de 6 especies distribuidas en 4 familias del orden
Squamata. La familia Teiidae fue la que presentó la mayor riqueza,
registrando 3 especies (50,00%).

Las especies Callopistes flavipunctatus, Microlophus occipitalis y


Micrurus tschudii fueron comunes para todas las estaciones de esta
unidad de vegetación.

De acuerdo a los datos anteriormente mencionados, se graficó la riqueza


de especies (Gráfico B16) en cada estación de muestreo.

GRÁFICO B16
RIQUEZA DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-72
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

De acuerdo al Gráfico B16, las estaciones de muestreo que registraron una


mayor riqueza específica fueron B5, B6 y B7 con 6 especies cada una.

Abundancia

La abundancia de especies es esencialmente una medida del número de


individuos por especie en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 140


individuos distribuidos en 9 especies (Ver Anexo de la Línea Base Biológica),
como se observa en la Tabla B22.

TABLA B22
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADOS EN
LA ZONA DE ESTUDIO.

ORDEN FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)


Gekkonidae 23 16,43
Teiidae 66 47,14
Squamata Tropiduridae 40 28,57
Colubridae 3 2,14
Elapidae 8 5,71

El orden Squamata registro 140 individuos; y la familia Teiidae con 66


individuos (47,14%) fue la de mayor abundancia; tal como se observa en la
Tabla B23.

Las especies con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron:


Microlophus occipitalis con 40 individuos (28,57%) y Dicrodon guttulatum con
31 individuos (22,14%); tal como se observa en la Tabla B23.

TABLA B23
ABUNDANCIA OBTENIDA EN LAS ESPECIES REGISTRADAS EN LA ZONA DE
ESTUDIO.

ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE (%)


Microlophus occipitalis 40 28,57
Dicrodon guttulatum 31 22,14
Ameiva edracantha 23 16,43
Phyllodactylus kofordi 20 14,29
Callopistes flavipunctatus 12 8,57
Micrurus tschudii 8 5,71
Alsophis elegans 3 2,14

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-73
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE (%)


Phyllodactylus gerrhopygus 2 1,43
Phyllodactylus sp. 1 0,71

A continuación se presentan las abundancias obtenidas en cada estación de


muestreo de acuerdo a las unidades de vegetación identificadas.

- Bosque Seco de Llanura Aluvial (M2)

Se registró un total de 72 individuos distribuidos en 7 especies durante el


análisis de 8 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B1
Se registró un total de 7 individuos distribuidos en 3 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Tropiduridae
con 4 individuos (57,14%). La especie que registró mayor abundancia fue
Microlophus occipitalis con 4 individuos (57,14%).

Estación de muestreo B2
Se registró un total de 10 individuos distribuidos en 3 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Teiidae con 7
individuos (70,00%). La especie que registró mayor abundancia fue
Ameiva edracantha con 4 individuos (40,00%).
Estación de muestreo B3
Se registró un total de 8 individuos distribuidos en 3 especies del orden
Squamata. Las familias Teiidae y Tropiduridae reportaron una
abundancia de 4 individuos (50,00%) cada una. La especie que registró
mayor abundancia fue Microlophus occipitalis con 4 individuos (50,00%).

Estación de muestreo B4
Se registró un total de 15 individuos distribuidos en 4 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Teiidae con 14
individuos (93,33%). Las especies que registraron mayor abundancia
fueron: Ameiva edracantha y Dicrodon guttulatum con 6 individuos
(40,00%) cada una.

Estación de muestreo B5
Se registró un total de 15 individuos distribuidos en 6 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Teiidae con 9
individuos (60,00%). La especie que registró mayor abundancia fue
Dicrodon guttulatum con 6 individuos (40,00%).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-74
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estación de muestreo B8
Se registró un total de 4 individuos distribuidos en 4 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Teiidae con 3
individuos (75,00%). Todas las demás especies registraron 1 individuo
(25,00%) cada una.

Estación de muestreo B9
Se registró un total de 3 individuos distribuidos en 2 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Tropiduridae
con 2 individuos (66,67%) de la especie Microlophus occipitalis.

Estación de muestreo B10


Se registró un total de 10 individuos distribuidos en 5 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Teiidae con 8
individuos (80,00%). La especie que registró mayor abundancia fue
Dicrodon guttulatum con 4 individuos (40,00%).

- Matorral Desértico de Colinas Bajas (M3)

Se registró un total de 68 individuos distribuidos en 9 especies durante el


análisis de 2 estaciones de muestreos ubicadas en esta unidad de
vegetación, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estación de muestreo B6
Se registró un total de 40 individuos distribuidos en 6 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Gekkonidae con
20 individuos (50,00%). La especie que registró mayor abundancia fue
Phyllodactylus kofordi con 19 individuos (47,50%).

Estación de muestreo B7
Se registró un total de 28 individuos distribuidos en 6 especies del orden
Squamata. La familia que registró mayor abundancia fue Teiidae con 15
individuos (53,57%). Las especies que registraron mayor abundancia
fueron: Dicrodon guttulatum con 10 individuos (35,71%) seguido por
Microlophus occipitalis con 9 individuos (32,14%).

El número de individuos por cada especie registrada en las estaciones de


muestreo, se presentan en el Anexo de la Línea Base Biológica.

De acuerdo a los datos de abundancia anteriormente mencionados, se


graficaron los resultados de cada estación de muestreo:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-75
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRÁFICO B17
ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO.

M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

De acuerdo al Gráfico B16, las estaciones de muestreo que registraron una


mayor abundancia fueron: B6 con 40 individuos y B7 con 28 individuos.

Comparación de Riqueza y Abundancia

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada


estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-76
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B23
COMPARACIÓN DE RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE CADA ESTACIÓN DE
MUESTREO.

M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

De acuerdo a la Tabla B23, las estaciones de muestreo que registraron


mayor riqueza específica y abundancia fueron: B6 con 6 especies y 40
individuos, y B7 con 6 especies y 28 individuos.

Riqueza específica, Índice de Simpson y Shannon – Wiener

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la


riqueza específica como los índices de Simpson y Shannon – Wiener
(Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices
obtenidos en cada estación de muestreo:

TABLA B24
VALORES DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD EN CADA ESTACIÓN DE
MUESTREO

UNIDADES DE VEGETACION
M2 M3
DIVERSIDAD ALFA B1 B2 B3 B4 B5 B8 B9 B10 B6 B7
Riqueza específica (S) 3 3 3 4 6 4 2 5 6 6
Indice de Simpson (1-D) 0,57 0,66 0,59 0,66 0,75 0,75 0,44 0,74 0,67 0,74
Indice de Shannon – Wiener
1,38 1,57 1,41 1,71 2,24 2,00 0,92 2,12 1,94 2,22
(H’)
M2: Bosque Seco de Llanura Aluvial, M3: Matorral Desértico de Colinas Bajas.

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla B85, se observa que las


estaciones de muestreo B5 de la unidad de vegetación Bosque seco de
llanura aluvial y B7 de la unidad de vegetación Matorral desértico de colinas

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-77
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

bajas presentan la mayor riqueza específica y biodiversidad. Basados con los


valores obtenidos con el índice de Simpson la dominancia varía en cada
estación de muestreo.

Índice de Similaridad de Jaccard

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice
de Similaridad de Jaccard, cuya fórmula puede ser observada en el Anexo de
la Línea Base Biológica. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido
en base al índice de Similaridad de Jaccard aplicado:

GRÁFICO B18
ÍNDICE DE SIMILARIDAD DE JACCARD – DENDROGRAMA

B1 – B10: Estaciones de muestreo biológicos.

Con respecto al dendrograma obtenido en base a los valores del índice de


Similaridad de Jaccard, se determinó que las estaciones de muestreo
presentan un variado porcentaje de similaridad entre ellos que va desde el
100% a 40%. Las estaciones B2 y B3, como B4 y B8 ubicados en Bosque
Seco de Llanura Aluvial, fueron los que presentaron 100% de similaridad
entre ellos.

Curva de Acumulación

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la curva
de acumulación, cuyas fórmulas utilizadas se presentan en el Anexo de la
Línea Base Biológica. A continuación, se presenta el diagrama obtenido en
base a la ecuación de Clench:

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-78
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRÁFICO B19
CURVA DE ACUMULACIÓN
Modelo de Clench
v2=(a*v1)/(1+(b*v1))
10

0
0 2 4 6 8 10 12
Estaciones de muestreo

Con los datos obtenidos en campo, se realizó la curva de acumulación


obteniendo un R2 de 0,98 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen
ajuste del modelo a los datos. Además se obtuvo los valores de a: 6,41 y b:
0,63; motivo por la cual se pudo obtener el valor de la pendiente cual fue de
0,12°, siendo la proporción de reptiles registrados de un 88%.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y


teniendo en consideración la Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), se registró a la especie Callopistes flavipunctatus (Falsa
iguana) en el grado de “Casi amenazado” (NT).

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas


elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), no se registaron especies amenazadas.
Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), no se registaron especies
amenazadas en ninguno de los apéndices.

La lista de las especies de acuerdo a su estatus de conservación nacional e


internacional se puede encontrar en el Anexo de la Línea Base Biológica.

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-79
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Especies Endémicas
Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y
teniendo en consideración la publicacion, “Lista Taxonomica Preliminar de los
Reptiles Vivientes del Perú” por Carrillo & Icochea en el año 1995 y
“Herpetofauna del Bosque Seco Ecuatorial de Perú” por Venegas en el año
2005, se registraron 3 especies endémicas, tal como figura en la
Tabla B24. Además se consideró la antigua denominación científica para la
búsqueda.

TABLA B24
ESPECIES ENDÉMICAS

ORDEN FAMILIA ESPECIE REGION Y/O ECOREGION

Squamata Gekkonidae Phyllodactylus kofordi Piura y Tumbes* y BSEVOC

Squamata Teiidae Callopistes flavipunctatus BSEVOC

Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum BSEVOC


*Endémico del Perú (según Carrillo e Icochea (1995) y BSEVOC(Bosque Seco Ecuatorial de Vertiente
Occidental) esta ubicado en el noroste de Perú y comprende gran parte de los Departamentos de Tumbes,
Piura, Lambayeque, Libertad y una delgada franja ubicada en el extremo oeste de Cajamarca.

3B.4.5.4 Conclusiones

La herpetofauna que alberga a la zona de estudio presenta una distribución


de riqueza casi uniforme regida por dos tipos de unidad de vegetación
(Bosque de llanura aluvial y Matorral desértico de colinas bajas)
identificando las mismas especies en ambas unidades a excepción de
algunas especies del genero Phyllodactylus; esto se puede deber a que
ambas unidades de vegetación presentan similar composición vegetal y
altitud; no propiciando a la restricción de un cierto número de especies a un
hábitat en particular como fue reportado en otros estudios como Venegas,
(2005) o Galvez et al.,(2006).

En el caso de los anfibios no hubo registros de este grupo en el área de


estudio, debido a que estas especies están estrictamente relacionadas a
microhabitats estrictamente cercanos a fuentes de agua permanente
(Venegas, 2005), microhabitat que no se encuentran presentes en el área de
estudio pues solo se ha reportado quebradas secas impidiendo el hallazgo
de alguna especie de este grupo.
Casi todas las especies registradas presentaron actividad diaria durante
horas con disponibilidad de sol, las serpientes presentaron mayormente
actividad crepuscular. Sin embargo, las especies de actividad crepuscular
también mostraron actividad continua o corrida durante días ligeramente
nublados, estos se puede deber a que ciertas especies tienen una actividad
establecida para el desempeño de sus funciones como calentamiento o

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-80
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

búsqueda de alimento como fue reportado en el trabajo de Venegas, (2005);


además que al haber escasez de nubes sobre la atmosfera, el sol llega
directamente sobre la arena, calentando el desierto y por las noches es frío,
porque no hay nubes que eviten que el calor escape hacia la atmosfera
Miller, (2002).

La adaptación de los organismos vivos esta en relación a su capacidad de


tolerancia a los factores ambientales Castillo, (2005) esto puede reflejarse
en la baja riqueza de especies de los reptiles que a pesar de encontrarse en
un ecosistema desértico con tasas de precipitación baja y alta tasa de
evaporación pueden vivir en este tipo de hábitat, utilizando la poca
vegetación existente en el área de estudio como medio de alimentación y
refugio.

En cuanto a abundancia encontramos a Microlophus occipitalis con 40


individuos y Dicrodon guttulatum con 31 individuos como las más
abundantes, reportadas anteriormente en otros estudios por registrar la más
alta abundancia (Venegas, 2005).

En el grupo de reptiles se reportaron ofidios (serpientes) como es el caso de


Micrurus tschudii y Alsophis elegans, donde la primera especie es carnívora
(Venegas, 2005) especies que han sido anteriormente reportadas en el norte
de Perú.

Las especies de reptiles registradas tienen una amplia distribución, se las


suele encontrar en las ecoregiones del desierto tropical del pacífico y
bosque seco ecuatorial (Venegas, 2005).

Para el caso de las especies Phyllodactylus kofordi, Callopistes


flavipunctatus y Dicrodon guttulatum son consideradas endémicas del
BSEVOC (Bosque Seco Ecuatorial de la Cordillera Vertiente Occidental),
esto es debido a que su distribución no va más al sur del limite sur del
BSEVOC, como es el caso de las otras especies reportadas las cuales
tienen su limite sur de distribución extendiéndose por el centro del Perú
(Departamento de Ancash y Lima).

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-81
Faulkner Exploration Inc. S.A., 
Sucursal del Perú 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B.4.5.5 Conclusiones

Ambas unidades de vegetación especialmente donde se hallan algunas


comunidades de vegetación o terrenos planos que presenten piedras que
puedan servir de refugio, se le debe dar mayor interés en conservación dado
a que sirve de hábitat a este grupo.

La herpetofauna registrada en el área de estudio es propia de un ecosistema


desierto.

Se ha registrado una riqueza de 9 especies con 140 individuos de reptiles,


una diversidad esperada de acuerdo al tipo de ecosistema como es el
desierto.

La riqueza de especies es casi uniforme en ambas unidades de vegetación


a excepción de algunas especies del género Phyllodactylus.

No se han registrado anfibios a causa de la no existencia de microhábitat


estrictamente cercanos a fuentes de agua permanente.

Se registraron a las especies Microlophus occipitalis y Dicrodon guttulatum


como las más abundantes.

Se reportó a la especie Callopistes flavipunctatus (Falsa iguana) en el grado


de “Casi amenazado” (NT) teniendo en consideración la Categorización de
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) .

EIA PERFORACIÓN DE DIEZ (10) POZOS EXPLORATORIOS - LOTE XXVII


CAP. 3.0 - LÍNEA BASE BIOLÓGICA 3B-82

You might also like