You are on page 1of 7

TEMA-11:RIESGOS NATURALES

1. LOS RIESGOS NATURALES

La interacción entre la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera genera una serie de procesos dinámicos que
desencadenan fenómenos naturales en la superficie terrestre.

Impacto ambiental: el ser humano ocasiona daños al medio natural que supone la pérdida de los recursos naturales o la
reducción de su valor

1. 1 Riesgo y peligro
Riesgo: probabilidad de que se desencadene un fenómeno o proceso natural que, como consecuencia de su naturaleza, su
intensidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, provoca efectos perjudiciales en las personas o pérdidas de sus
bienes. Se expresa en términos de valor económico y nº de víctimas esperables por unidad de tiempo.
Peligro: proceso natural que provoca una situación de riesgo. Integra la probabilidad de ocurrencia del proceso, su tipología,
magnitud e intensidad. Estos aspectos se evalúan desde el punto de vista de su capacidad intrínseca.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES


Los riesgos geológicos incluyen los procesos naturales en los que interviene algún aspecto geológico y aquellos cuya geología
resulta imprescindible entender para caracterizar adecuadamente el riesgo que suponen
Procesos dinámicos: origen interno o endógenos y externo o exógenos, o extraterrestre (impactos de meteoritos)

ENDÓGENOS Procesos geodinámicos EXÓGENOS Procesos geodinámicos directos


directos
Volcánicos Emisiones efusivas Movimientos del De ladera Deslizamientos, desprendimientos y flujos
Columnas eruptivas terreno Disoluciones Colapsos y subsidencias
Sísmicos Terremotos Inundaciones Terrestres
Tsunamis Marítimas
RIESGOS POR PROCESOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS RIESGOS EXTRATERRESTRES
Huracanes, sequías y periglaciares (aludes) Meteoritos y radiaciones electromagnéticas del sol

3. PELIGROS Y RIESGOS GEOLÓGICOS EN ESPAÑA


Los países del Mediterráneo constituyen una región de riesgo: sismicidad, vulcanismo, inundaciones, movimientos del
terreno e incendios forestales (vegetación pirófila)

4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO


Ecuación del riesgo: R=P·E·V
 Peligrosidad: probabilidad de que ocurra un evento catastrófico debido a un proceso geodinámico de magnitud e
intensidad determinadas en un área concreta
 Exposición: valor económico de los bienes que pueden ser dañados por la acción de un peligro y que han de ser
preservados de este. Pueden ser vidas humanas y bienes de naturaleza económica, estructural o ecológica
 Vulnerabilidad: resistencia intrínseca de los elementos expuestos, las características y circunstancias de una
comunidad, sistema o bienes materiales que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
Resiliencia: capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y
recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz
5. PRINCIPALES PELIGROS Y RIESGOS ENDÓGENOS
5. 1 Peligrosidad y riesgo volcánico

Depende del mecanismo eruptivo y del volumen de materiales expulsados a la superficie.

Estos factores están relacionados con las propiedades físico-químicas de los magmas y el emplazamiento de los volcanes en
el marco de la tectónica de placas.

La mayoría de los volcanes y terremotos se localizan en los bordes de las palcas, sobre todo convergentes.

La magnitud de los peligros eruptivos se calcula a partir de 2 parámetros:

 Índice de fragmentación (F): proporción de piroclastos de tamaño inferior a 1mm (cenizas) en un punto. Cuanto
mayor es la exposición, mayor fragmentación del magma
 Índice de dispersión (D): área cubierta por el depósito piroclástico en una región concreta. A mayor explosividad,
mayor altura de la columna piroclástica y mayor alcance de los depósitos piroclásticos de caída.

La magnitud de los peligro eruptivos se determina por el índice de explosividad (VEI)

Peligros volcánicos en España


En el archipiélago canario y en sus islas: El Hierro, La Palma y Tenerife
 Coladas de lava y emisión de piroclastos: magmas básicos que no superan el grado 2 del índice de explosividad
volcánica. Las coladsa se comportan de manera parecida a ríos de lava, con temperaturas de 1000 oC. Ej: erupción
del Tilimanfaya, Lanzarote, s. XVIII
 Erupciones hidrovolcánicas y submarinas: encuentro en el magma y el agua produce erupciones muy violentas que
fragmentan el material eyectado. Ej: erupción en 2011 de La Restinga, al sur de El Hierro
 Megadeslizamientos: se supera el límite de estabilidad del flanco de un volcán debido a la alta pendiente del cono,
la poca cohesión de los materiales piroclásticos y las sacudidas y temblores de las erupciones, pueden hacer que el
cono se rompa. Produce deslizamientos de grandes dimensiones, provocando riesgo de tsunamis con gran longitud
de onda y un avance inmediato del frente de ola. Ej: Palma y Tenerife

Predicción y vigilancia

A través de monitorización o vigilancia volcánica. En Canarias: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Indicadores de
reactivación volcánica:
 Inicio o aumento de terremotos que se detectan en la red de sismógrafos de la Red Sísmica de Canarias (IGN) y
señales de tremor volcánico, se manifiestan como un cambio en el patrón de ondas sísmicas en los sismogramas
 Abombamiento del terreno demostrado con datos de GPS
 Cambios en la composición y tasa de emisión de sus gases (CO2 y dióxido de azufre)
 Cambios inusuales de la gravedad o del campo magnético
5. 2 Peligrosidad y riesgo sísmico

Terremotos: fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre por la liberación de energía acumulada en
forma de ondas sísmicas, que se propagan en todas las direcciones. Se producen por la ruptura y movimientos de fallas,
fricción en el borde de placas, procesos volcánicos o actividades humanas (detonaciones nucleares subterráneas). Se
registran en los sismógrafos

Epicentro: proyección del hipocentro en la superficie. Las ondas sísmicas adquieren aquí su mayor intensidad
Foco o hipocentro: punto de la corteza donde un terremoto se inicia
a) Someros: 0-70 km de profundidad
b) Intermedios: 70-300 km
c) Profundos: 300-675 km, profundidad límite elástico de ruptura del material

Peligrosidad sísmica
Magnitud: medida de la energía liberada por un terremoto, determina a partir de la señal registrado en un sismograma. No
varía en función de la distancia al epicentro (dato objetivo).
Se usa la escala de Richter para establecer la magnitud de los sismos.
La intensidad indica el grado en que un terremoto afecta a un lugar específico. Se usa la Escala Macrosísmica Europea (EMS)
o de Mercalli, con valores cualitativos (dato subjetivo, ya que depende del lugar en el que se haya producido y mide como
afecta el riesgo a bienes y personas)

Peligrosidad sísmica en España


Evolución geodinámica de la península ibérica con respecto al norte de África, en la zona situada en el contacto entre las
placas tectónicas euroasiática y africana.
El sureste de España es una región sometida a riesgo sísmico debido a la reciente creación del Mediterráneo por el choque de
la placa Africana contra Europa, y a las colisiones de la placa Ibérica y l aplaca de Alborán en las cordilleras Béticas. Los
Pirineos tienen cierta sismicidad ya que debajo de las cordilleras se da la falla entre placas.

Predicción sísmica
 Aumento de los microsismos: inicio de fracturación de las rocas subterráneas, registradas por el sismógrafo u por la
conducta animal
 Liberación de gas radón almacenado en las rocas
 Cambios en la conductividad eléctrica de las rocas y en el magnetismo local
 Estudios históricos: frecuencia de los sismos e intervalos entre ellos

Peligrosidad por tsunamis


Los tsunamis se originan por terremotos de gran magnitud que ocurren debajo de la superficie marina
Chile, Perú, Japón e Idonesia. En España: litoral atlántico, de Huelva a Cádiz y la región costera del mar de Alborán.

Formación de un tsunami: un terremoto provoca que le fondo marino se mueva abruptamente en sentido vertical, de modo
que a una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal; al tratar de recuperarlo, genera una
ola, que cuando entra en la plataforma continental, la disminución drástica de la profundidad hace que su velocidad
disminuya y empiece a elevarse (3-30m)

Predicción y prevención
Hay mecanismo eficaces para minimizar el riesgo por tsunamis antes de su llegada a la costa, ya que se detectan en la red de
sismógrafos y su velocidad de propagación es mucho menor que la de las ondas sísmicas (en los líquidos, las ondas se
propagan peor que en los sólidos)

Prevención:
 Medidas estructurales: evitar alterar la topografía, construir edificios separados, viviendas con medidas
sismoresistentes (cimientos amortiguadores, materiales flexibles, reforzamiento interno)
 Medidas no estructurales: protección civil (educación, planes de evacuación), seguros de riesgo sísmico
6. PRINCIPALES PELIGROS Y RIESGOS EXÓGENOS
6. 1 Movimientos del terreno

Movimientos de ladera
Provocados por causas naturales, precipitaciones, acción erosiva de ríos y mar, actividades humanas, excavaciones, voladuras
y construcciones de embalses. Tipos en España:
 Deslizamientos: procesos rápidos, en zonas de alta pendiente con materiales sin consolidar (piroclastos, cenizas,
limos y arcillas). Ej: Canarias, Baleares y sierra de tramontana.
 Flujos: debido a la acción del agua (lluvias torrenciales). Gran movilidad. Ej: corte de carreteras de zonas de montaña
 Desprendimientos y desplomes: muy frecuentes, favorecidos por procesos de hielo-deshielo, oleaje en la base de
los acantilados y cursos fluviales en escarpes. Ej: Azagra (Navarra)

Predicción y prevención
Estudio de las masas de las rocas
Prevención con:
 Medidas estructurales: drenaje para evitar el agua que cause desplazamientos, revegetación de laderas (retiene
agua y partículas sueltas), estructuras de soporte (muros, mallas), anclaje de rocas, zanjas, geotextiles (tejidos
sintéticos resistentes a la tracción) y modificación de taludes (disminuir o rellenar pendientes)
 Medidas no estructurales: protección civil y seguros

Factores de peligrosidad
Internos:
 Pendiente: >25o
 Litología: rocas poco consolidadas o fracturadas (el agua se cuela entre las grietas causando movimientos)
Externos:
 Climatología: precipitaciones y heladas
 Hidrología: oleaje, temporales e inundaciones
 Usos del suelo: vegetación (las raíces se asientan y compactan el suelo)
 Antrópicos: obras
 Terremotos
La peligrosidad depende de:
 Magnitud: volumen de material desplazado por el movimiento de ladera
 Intensidad: datos que describen la destrucción o el potencial destructivo
 Movilidad: velocidad del movimiento a lo largo del tiempo

Disoluciones: subsidencias y colapsos


Movimientos de componente vertical: el suelo se hunde
 Colapsos: procesos súbitos, hundimientos de cavidades subterráneas en rocas, con reflejo en la superficie
(originando dolinas) o sin él. Movimientos repentinos de tipo kárstico
 Subsidencias: descensos lentos y paulatinos de la superficie del terreno. Movimientos lentos de baja peligrosidad
asociados a acuíferos
Los hundimientos son más difíciles de predecir, los procesos de subsidencia se pueden monitorizar

Zonas de mayor peligrosidad en España


En torno a la ciudad de Zaragoza, la depresión del Ebro (formado por yesos o calizas, que son solubles) y Murcia

6. 2 Peligro y riesgo de inundación

Inundaciones: desastres naturales con mayor repercusión socioeconómica en España


TERRESTRES: las aguas dulces inundan territorios del interior de los continentes
 Vinculadas a la red fluvial
 Avenidas torrenciales: crecida relámpago o súbitas. Precipitaciones intensas concentradas
 Crecidas fluviales: aumento del nivel del agua y desbordamiento de los cauces. Precipitaciones
generalizadas y de larga duración o fusión progresiva del manto nival y deshielo glaciar
 Rotura de presas naturales: lagos o represamientos naturales causados por deslizamientos
 No vinculadas a la red fluvial
 Endorreísmo: precipitación en zonas planas y cerradas
 Hidrogeológicas: aumento del nivel freático por encima de la superficie topográfica
LITORALES Y COSTERAS: las aguas marinas invaden los sectores limítrofes con el dominio terrestre en sectores costeros de
bajo relieve
 Mareales
 Pleamar y mareas vivas: por fuertes variaciones mareales y barométricas
 Olas y ondas
 Tormentas y ciclones: fenómenos ciclónicos atípicos (huracanes, tifones, tormentas tropicales y galernas)

Predicción
 Predicción meteorológica: gota fría (borrasca muy brusca, con lluvias torrenciales en muy poco tiempo), lluvias
torrenciales, huracanes
 Estudio de hidrogramas: variación del caudal fluvial respecto al tiempo para ver sus variaciones periódicas y saber
cuándo se producen históricamente los periodos dónde hay aumentos de caudal pronunciados con posible riesgo

Prevención
 Medidas estructurales: construcción de embalses reguladores (retiene el agua y la libera de forma controlada),
modificación de cauces (ampliación, desvíos, dagrado para hacerlos más profundos, construcción de diques,
limpieza de obstáculos), reforestación (frena el agua de escorrentía y facilita su infiltración)
 Medidas no estructurales: protección civil y seguros

Inundaciones terrestres
Zona con riesgo de inundación: si se estima potencialmente la pérdida o daño a personas, bienes, materiales, y servicios
como consecuencia del anegamientos de sectores normalmente secos, debido a inundaciones de gravedad (intensidad y
magnitud) y frecuencia o probabilidad determinadas
Zonas de riesgo de inundación en España
 Asociadas a avenidas súbitas o relámpago en la vertiente mediterránea: frecuentes en otoño, por precipitaciones
muy intensas como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) y gota fría. Ej: Segura
 Asociadas a avenidas torrenciales en los sistemas montañosos: por precipitaciones intensas
 Asociadas a crecidas en los tramos medios y bajos de los grandes ríos peninsulares: por precipitaciones
prolongadas o fusión de nieve en primavera
 Asociadas a llanas y endorreicas en los sectores centrales de las grandes cuencas: por precipitaciones intensas o
prolongadas en planicies y zonas pantanosas

Factores que influyen en los daños


 Anegamiento por agua y profundidad de la lámina de agua en las zonas inundadas
 Tiempo de permanencia del agua
 Velocidad de la corriente
 Fuerza o energía de la corriente
 Carga sólida arrastrada por el agua

Inundaciones litorales y costeras


El 60% de los habitantes del planeta viven a menos de 100 km del mar, lo que incrementa la incidencia de riesgos costeros.
Se deben al cambio climático:
 Aumento del nº de tormentas y de su energía
 Ascenso del nivel del mar, que incrementa las probabilidades de inundación, aumento del factor de exposición y los
daños causados por ellas

Zonas de mayor peligro en España


 Litorales cantábrico y gallego: fuertes temporales (galerna) donde las tormentas elevan el nivel del mar por encima
del habitual de las mareas
 Litoral del Levante mediterráneo y de las islas Baleares: entre Almería y Málaga tienen gran relevancia los vientos
del suroeste asociados las borrascas invernales
 Litoral suroeste y estrecho de Gibraltar: se suceden periodos de vientos y temporales del suroeste debidos a
borrascas atlánticas
 Litoral de las islas Canarias: tormentas y ciclogénesis explosivas con fuertes rachas de vientos muy violentas
asociadas a borrascas

7. PELIGROS Y RIESGOS PERIGLACIERES

Aludes: avalanchas, ocurren en áreas de alta montaña cuando en el manto nivoso, las fuerzas motrices (peso) superan a las
fuerzas resistentes (rozamiento o cohesión). Genera una inestabilidad que desencadena el movimiento de forma súbita

Peligro
Factores que influyen
 Espesor del manto de nieve
 Pendiente de ladera 25-50o
 Morfología y orientación de la ladera (las cóncavas son más peligrosas)
 Temperatura
 Presencia de discontinuidades en el manto de nieve
Ej: cordillera pirenaica, Sistema Central, Gredos, sierra de Guadarrama, Sistema Ibérico, cordillera Bética y Sierra Nevada.
8. ANÁLISIS DE RIESGOS GEOLÓGICOS

Peligrosidad: inventario de procesos en época histórica, intensidad y magnitud del proceso, peligrosidad por rotura de
infraestructuras, factores agravantes de la peligrosidad
Exposición: permanencia espacial de la población, exposición social total, permanencia temporal de la población
Vulnerabilidad: individual (población especialmente vulnerable) y colectiva (densidad de habitantes por vivienda y zonas de
evacuación)

FASES EN EL ANÁLISIS DEL RIESGO


1. Recopilación de información previa al proceso geodinámico y a los efectos asociados. La cantidad y calidad de los
datos condiciona la fiabilidad de los resultados:
 Datos del registro instrumental
 Información histórica del proceso natural
 Información de eventos pasados en el registro geológico
 Información cartográfica: mapa
 Información de datos demográficos
2. Análisis de los factores de peligrosidad
3. Análisis de la exposición: determina la presión a la que están sometidos los elementos del territorio y el valor de
cada uno de ellos. Software SIG (Sistema de Información Geográfica)
4. Análisis de la vulnerabilidad: determina el grado de afección porcentual más probable de un elemento frente a una
hipotética presión.

9. PREVENCIÓN
 Medidas estructurales: construcción física o aplicación de técnicas deingeniería par reducir o evitar los factores que
influyen en los riesgos, para lograr la resiliencia y resistencia de las estructuras o de los sistemas
 Medidas no estructurales: medida que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos resistentes para reducir
el riesgo mediante políticas y leyes, concienciación pública, captación y educación

9. 1 Medidas preventivas
 Estructurales: barreras, elementos de refuerzo, actuaciones duraderas (canalizaciones)
 No estructurales: educación y concienciación social, legislación ambiental y territorial que contemple los estudios de
riesgos naturales, planificación territorial, realización de planes de protección civil y emergencias ante las catástrofes
naturales, realización de simulacros, sistemas de seguros que contemplan las pérdidas por catástrofes, sistemas de
avisos y alertas tempranas

9. 2 Medidas correctoras
No estructurales: evacuación, salvamento y socorrismo, responsables de las fuerzas de seguridad del Estado y Protección
Civil, atención médica, información pública y declaración de zona catastrófica (subvenciones)
Medidas eficaces: planificación territorial, mitigar los desastres y a reducir el riesgo, rutas de servicio del transporte, la
electricidad, el agua, el acantilado, las instalaciones y los servicios vitales para la población

You might also like