You are on page 1of 18

Informe de laboratorio N° 01

Informe de laboratorio N° 01
Mediciones y Errores
Índice
I. Definiciones
II. Materiales Utilizados
III. Datos Obtenidos
IV. Cálculos y resultados
V. Gráficas obtenidas
VI. Respuestas a la guía
VII. Observaciones
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
X. Anexos

1
Informe de laboratorio N° 01

I. Definiciones
A. El error

Entendemos aquí (desde el punto de vista científico) por error a la indeterminación o incerteza
propia del proceso de medición y no lo tomamos como si fuera una equivocación por el operador.
Matemáticamente expresaremos el resultado de la medición como:

X = Vm ± E

Donde E es la incertidumbre, incerteza o error cometido en el proceso de medición. Esta expresión


nos está indicando que el valor de la magnitud medida se encuentra comprendida en el intervalo
de números reales comprendido entre (Vm– E) y (Vm + E).

A los fines de sistematizar el tratamiento de los errores cometidos comenzaremos por clasificarlos
en función de sus posibles causas en:

B. Clasificación de error

1. Error mínimo

Al analizar las cifras significativas, mencionamos que el objeto, los instrumentos, el operario,
ofrecen limitaciones en el número de cifras que podemos medir. Es decir, cada uno de los sistemas
que intervienen en el proceso de medición, introduce una incerteza o error en el valor medido.
Ellos son:

a) Error de definición(edef):está determinado por la naturaleza del objeto a medir. (las


rugosidades de un cuerpo aparentemente de superficie lisa, que por más que mejoremos
el orden de cifra significativas, llega un momento que no puede mejorarse)
b) Error de apreciación (eap): es el mínimo valor de medida que puede medir el
instrumento.(Una cinta de sastre tendrá una apreciación de 1 cm o 0,5 cm)
c) Error de interacción (eint): surge como resultado de la interacción entre operario,
instrumento y objeto. Se introduce este error en la medida que perturbamos el sistema
objeto de nuestra medición.(Medir con un cronómetro manual, tiempos del orden da
magnitud de nuestra capacidad de reacción)
d) Error de exactitud (eexac): surge de la fidelidad con la que un instrumento recoge los
datos de la realidad. (Un amperímetro clase 0,2, es decir, que a plena escala se comete un
error de apreciación de 0,2 para 100 divisiones)

Podemos expresar el error mínimo (emin)como que:

emin = edef + eint + eap + eexac

2
Informe de laboratorio N° 01

En muchos casos, de acuerdo a las necesidades de precisión del problema se efectuarán una
medición o varias mediciones. Para acotar los errores experimentales podemos proceder de las
siguientes maneras:

2. Errores sistemáticos y casuales

a) Sistemáticos: Son aquellos que ocurren siempre en una misma dirección. Por ejemplo, si
la aguja de la balanza del señor que nos vende verdura en el mercado está un poquito
corrida del cero, ya sea a la derecha o a la izquierda, el valor del peso de verdura que nos
pese sufrirá sistemáticamente una incertidumbre por exceso o por defecto
respectivamente. Cuando midamos en otra balanza calibrada más correctamente, nos
daremos cuenta del error y podremos informar a nuestro verdulero para que efectúe la
corrección necesaria. No obstante, es probable que si no le avisamos, este señor no tome
conocimiento del error de su balanza, puesto que cono mide siempre con el mismo
instrumento, será difícil que se percate de dicho error sistemático.

Concluimos entonces que un error sistemático no es fácilmente detectable, porque se


producen siempre en una misma dirección, lo podemos identificar cuando usamos otros
aparatos u otros métodos de medición. Así podemos cometer errores sistemáticos de
medición cuando:

 El instrumento está mal calibrado (nuestro ejemplo)


 Fallas en el aparato de medición (balanza mal construida, milímetros más grandes
o chicos)
 Operador con poca o nada de experiencia en las mediciones (mala ubicación del
ojo para mirar es decir error de paralaje)
 Influencia del ambiente (aumento de la temperatura)

b) Casuales o accidentales: Son aquellos que se cometen en forma azarosa, es decir, no


podemos predecir cuales son las causas y corregirlas. Los valores de las magnitudes
medidas, se cometen por exceso o por defecto. Admiten por lo tanto, para una cantidad
grande de medidas un tratamiento estadístico a diferencia de los anteriores. Algunos
ejemplos de estos son:

 Variaciones de las condiciones externas en forma accidental (variación de la tensión


domiciliaria).
 Error en la apreciación del instrumento (no se estima correctamente la división de la
escala con la que se está midiendo).
 Limitaciones impuestas por el propio objeto (superficie rugosa).

3. Acotación de errores en una sola medición

En el caso de efectuar una sola medición podemos determinar:

a) Error absoluto (E): Es la diferencia entre el valor verdadero (V) y el valor medido(Vm). Pero
nosotros sabemos que por más exacto que sea el instrumento, por más experimentados
que sea el operador, y aún condicionando otras circunstancias, el valor verdadero de una

3
Informe de laboratorio N° 01

magnitud física no existe, Por lo que el error absoluto no pasa de ser una definición teórica
que podemos estimar con el error de apreciación

E = Vv - Vm

b) Error de apreciación (Ea): es la menor lectura que puede efectuarse con el instrumento.
Por ejemplo:

 Si medimos con una regla milimetrada, el Ea = 1 mm = 0,1 cm = 10-3 m


 Si medimos con una regla en centímetro, el Ea= 1cm = 0,1 dm = 10-2 m

c) Error de estimación (Ee): Un operador podría considerar que si está midiendo con una
regla milimetrada puede “ver” hasta la mitad o 1/2 de la menor apreciación del
instrumento, es decir 0,5mm. En este caso el error cometido en la medición recibe el
nombre de error de estimación. Es decir, es la menor medida que un operador puede
estimar con un determinado instrumento de medición.

II. Materiales Utilizados


Experimento 1.1: Medición y error experimental.
 Un tazón de frijoles.

 Dos hojas de papel milimetrado.

 Un tazón mediano de plástico.

4
Informe de laboratorio N° 01

Experimento 1.2: Propagación del error experimental.


 Un paralelepípedo de metal.

 Una regla graduada en milímetros.

 Un pie de rey.

Experimento 1.3: Gráfica de resultados de una medición.


 Un péndulo simple de 1.5m de longitud.

 Una regla graduada en milímetros

 Un cronómetro.

5
Informe de laboratorio N° 01

III. Datos Obtenidos


Experimento 01: Conteo de frijoles

k Nk k Nk k Nk
1 122 35 119 69 118
2 128 36 128 70 133
3 135 37 122 71 117
4 118 38 139 72 136
5 127 39 106 73 117
6 117 40 110 74 119
7 133 41 119 75 122
8 136 42 136 76 130
9 107 43 142 77 116
10 139 44 121 78 142
11 122 45 127 79 137
12 127 46 133 80 119
13 119 47 117 81 133
14 112 48 134 82 121
15 106 49 118 83 135
16 110 50 125 84 121
17 136 51 135 85 135
18 121 52 124 86 121
19 121 53 117 87 138
20 142 54 110 88 128
21 136 55 119 89 126
22 107 56 133 90 127
23 122 57 140 91 141
24 135 58 122 92 122
25 122 59 111 93 125
26 106 60 141 94 140
27 109 61 130 95 127
28 117 62 128 96 118
29 120 63 108 97 132
30 118 64 118 98 139
31 133 65 135 99 130
32 135 66 130 100 131
33 127 67 109 Total 12523
34 134 68 122 Media 125.23

6
Informe de laboratorio N° 01

Determinando la incertidumbre normal o desviación estándar


100
1
∆(𝑛𝑚𝑝) = ( ∑(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝)2 )1/2
100
𝑘=1

∆(𝑛𝑚𝑝) = 20.20436

𝒏[𝒓, 𝒔 >
𝝅[𝒓, 𝒔 >=
𝑵
𝟑 𝟔
Ejemplo: 𝝅[𝟏𝟏𝟎, 𝟏𝟏𝟏 >= 𝟏𝟎𝟎 𝝅[𝟏𝟐𝟕, 𝟏𝟐𝟖 >= 𝟏𝟎𝟎

10

7
Frecuencias

0
106 111 116 121 126 131 136 141
Nro. de frijoles

7
Informe de laboratorio N° 01

x y xy x2 x3 x4 x2y
106 3 318 11236 1191016 126247696 33708
107 2 214 11449 1225043 131079601 22898
108 1 108 11664 1259712 136048896 11664
109 2 218 11881 1295029 141158161 23762
110 3 330 12100 1331000 146410000 36300
111 1 111 12321 1367631 151807041 12321
112 1 112 12544 1404928 157351936 12544
113 0 0 12769 1442897 163047361 0
114 0 0 12996 1481544 168896016 0
115 0 0 13225 1520875 174900625 0
116 1 116 13456 1560896 181063936 13456
117 6 702 13689 1601613 187388721 82134
118 6 708 13924 1643032 193877776 83544
119 6 714 14161 1685159 200533921 84966
120 1 120 14400 1728000 207360000 14400
121 6 726 14641 1771561 214358881 87846
122 9 1098 14884 1815848 221533456 133956
123 0 0 15129 1860867 228886641 0
124 1 124 15376 1906624 236421376 15376
125 2 250 15625 1953125 244140625 31250
126 1 126 15876 2000376 252047376 15876
127 6 762 16129 2048383 260144641 96774
128 4 512 16384 2097152 268435456 65536
129 0 0 16641 2146689 276922881 0
130 4 520 16900 2197000 285610000 67600
131 1 131 17161 2248091 294499921 17161
132 1 132 17424 2299968 303595776 17424
133 6 798 17689 2352637 312900721 106134
134 1 134 17956 2406104 322417936 17956
135 8 1080 18225 2460375 332150625 145800
136 5 680 18496 2515456 342102016 92480
137 1 137 18769 2571353 352275361 18769
138 1 138 19044 2628072 362673936 19044
139 3 417 19321 2685619 373301041 57963
140 2 280 19600 2744000 384160000 39200
141 2 282 19881 2803221 395254161 39762
142 3 426 20164 2863288 406586896 60492
4588 100 12524 573130 72114184 9137591410 1578096

8
Informe de laboratorio N° 01

Hallando curva de tendencia: Ajuste por mínimos cuadrados

100 = 100 a0 + 4588 a1 + 573130 a2

12524 = 45588 a0 + 573130 a1 + 72114184 a2

1578096 = 573130 a0 + 72114184 a1 + 9137591410 a2

a0 = -66.78

a1 = 1.099

a2 = -0.004

10

9
y = -0.0043x2 + 1.0993x - 66.788
8

7
Frecuencias

0
106 111 116 121 126 131 136 141
Nro. de frijoles

9
Informe de laboratorio N° 01

Experimento 02: Medidas del paralelepípedo

Regla Pie de Rey

Largo 33.50 ± 0.5mm 33.25 ± 0.025mm


Paralelepípedo Ancho 34.00 ± 0.5mm 34.20 ± 0.025mm
Altura 11.50 ± 0.5mm 11.60 ± 0.025mm
Profundidad 8.50 ± 0.5mm 8.20 ± 0.025mm
Cilindro
Diámetro 14.50 ± 0.5mm 13.85 ± 0.025mm

Experimento 03: Longitudes y periodos del péndulo

Longitud (cm) T1 T2 T3 T4 T5
20 9.60 9.36 9.56 9.65 9.49
30 11.48 11.55 11.52 11.46 11.63
40 13.17 13.14 13.01 12.48 13.10
50 14.45 14.54 14.58 14.73 14.58
60 15.74 15.67 15.90 15.71 15.72
70 16.93 16.84 16.84 17.07 16.88
80 18.05 18.06 17.99 18.06 18.13
90 18.99 18.82 19.08 19.04 19.08
100 19.97 20.04 20.00 20.04 19.92
110 20.82 20.91 20.94 20.96 20.84

IV. Cálculos y resultados


Experimento 01: Anexo 01

 Tabla de frijoles y frecuencias


 Grafica frijoles vs frecuencias

Experimento 02: Hallando porcentajes de incertidumbre, área y volumen

Porcentaje de incertidumbre
Regla Pie de Rey
Regla Vernier
Largo (a) 33.50 ± 0.5mm 33.25 ± 0.025mm 1.49% 0.08%
Paralelepípedo Ancho (b) 34.00 ± 0.5mm 34.20 ± 0.025mm 1.47% 0.07%
Altura (c) 11.50 ± 0.5mm 11.60 ± 0.025mm 4.35% 0.22%
Profundidad (h) 8.50 ± 0.5mm 8.20 ± 0.025mm 5.88% 0.30%
Cilindro
Diámetro (d,2r) 14.50 ± 0.5mm 13.85 ± 0.025mm 3.45% 0.18%

10
Informe de laboratorio N° 01

∆𝒂 ∆𝒃
𝑨𝒃𝒂𝒔𝒆 = 𝒂 × 𝒃 ± 𝒂 × 𝒃( + )
𝒂 𝒃

∆𝒂 ∆𝒄
𝑨𝒍𝒂𝒕𝟏 = 𝒂 × 𝒄 ± 𝒂 × 𝒄( + )
𝒂 𝒄

∆𝒃 ∆𝒄
𝑨𝒍𝒂𝒕𝟐 = 𝒃 × 𝒄 ± 𝒃 × 𝒄( + )
𝒃 𝒄

𝑨𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 = 𝝅(𝒓𝟐 ± 𝟐𝒓∆𝒓)

𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐(𝑨𝒃𝒂𝒔𝒆 + 𝑨𝒍𝒂𝒕𝟏 + 𝑨𝒍𝒂𝒕𝟐 ) − 𝑨𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒆𝒑𝒊𝒑𝒆𝒅𝒐 − 𝑽𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐

Con la regla:

𝑨𝒃𝒂𝒔𝒆 = 𝟏𝟏𝟑𝟗 ± 𝟑𝟑. 𝟕𝟓mm2


𝑨𝒍𝒂𝒕𝟏 = 𝟑𝟖𝟓. 𝟐𝟓 ± 𝟐𝟐. 𝟓 mm2

𝑨𝒍𝒂𝒕𝟐 = 𝟑𝟗𝟏 ± 𝟐𝟐. 𝟕𝟓 mm2

𝑨𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 = 𝟐𝟐. 𝟕𝟕𝟔 ± 𝟏𝟏. 𝟑𝟖𝟖

𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟓𝟖𝟑. 𝟗𝟕𝟒 ± 𝟗𝟎. 𝟑𝟖𝟖 mm2

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (𝟏𝟑𝟎𝟗𝟖. 𝟓 ± 𝟗𝟓𝟕. 𝟓𝟎𝟎𝟒) − (𝟏𝟗𝟑. 𝟓𝟗𝟔 ± 𝟏𝟎𝟖. 𝟏𝟖𝟔) = 𝟏𝟐𝟗𝟎𝟒. 𝟗𝟎𝟒 ± 𝟏𝟎𝟔𝟓. 𝟔𝟖𝟔𝟒 mm3

Con el pie de rey:

𝑨𝒃𝒂𝒔𝒆 = 𝟏𝟏𝟑𝟕. 𝟏𝟓 ± 𝟏. 𝟔𝟗𝟑𝟖 mm2


𝑨𝒍𝒂𝒕𝟏 = 𝟑𝟖𝟓. 𝟕 ± 𝟏. 𝟔𝟖𝟔𝟐𝟓 mm2

𝑨𝒍𝒂𝒕𝟐 = 𝟑𝟗𝟔. 𝟕𝟐 ± 𝟏. 𝟏𝟒𝟓 mm2

𝑨𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 = 𝟐𝟏. 𝟕𝟓𝟓𝟓 ± 𝟎. 𝟏𝟕𝟑𝟏 mm2

11
Informe de laboratorio N° 01

𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟓𝟗𝟐. 𝟕𝟑𝟒𝟓 ± 𝟖. 𝟎𝟗𝟑𝟏 mm2

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (𝟏𝟑𝟏𝟗𝟓𝟏. 𝟕𝟒 ± 𝟕. 𝟎𝟏𝟗𝟕) − (𝟏𝟕𝟖. 𝟑𝟗𝟓𝟏 ± 𝟏. 𝟗𝟔𝟑𝟑) = 𝟏𝟑𝟏𝟕𝟕𝟑. 𝟑𝟒𝟒𝟗 ± 𝟖. 𝟗𝟖𝟑 mm3

En el caso de 100 paralelepípedos apilados uno sobre otro:

𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐(𝑨𝒃𝒂𝒔𝒆 ) + 𝟏𝟎𝟎(𝟐(𝑨𝒍𝒂𝒕𝟏 + 𝑨𝒍𝒂𝒕𝟐 )) − 𝑨𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟎𝟎(𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒆𝒑𝒊𝒑𝒆𝒅𝒐 − 𝑽𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 )

Con la regla:

𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟓𝟕𝟓𝟎𝟓. 𝟐𝟐𝟒 ± 𝟗𝟏𝟐𝟖. 𝟖𝟖 mm2

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟐𝟗𝟎𝟒𝟗𝟎. 𝟒 ± 𝟏𝟎𝟔𝟓𝟔𝟖. 𝟔𝟒mm3

Con el pie de rey:

𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟓𝟖𝟕𝟑𝟔. 𝟓𝟒𝟒𝟓 ± 𝟓𝟗𝟔. 𝟖𝟎𝟎𝟕 mm2

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟑𝟏𝟕𝟕𝟑𝟑𝟒. 𝟒𝟗 ± 𝟖𝟗𝟖. 𝟑mm3

Experimento 03: Trazando gráficas L vs T y L vs T2

Longitud (cm) T1 T2 T3 T4 T5 T prom Tk2


20 9.60 9.36 9.56 9.65 9.49 9.53 90.859024
30 11.48 11.55 11.52 11.46 11.63 11.53 132.894784
40 13.17 13.14 13.01 12.48 13.10 12.98 168.4804
50 14.45 14.54 14.58 14.73 14.58 14.58 212.459776
60 15.74 15.67 15.90 15.71 15.72 15.75 247.999504
70 16.93 16.84 16.84 17.07 16.88 16.91 286.015744
80 18.05 18.06 17.99 18.06 18.13 18.06 326.091364
90 18.99 18.82 19.08 19.04 19.08 19.00 361.076004
100 19.97 20.04 20.00 20.04 19.92 19.99 399.760036
110 20.82 20.91 20.94 20.96 20.84 20.89 436.559236

12
Informe de laboratorio N° 01

110

100

90
y = 8.0036x - 62.437

80
Longitud

70

60

50

40

30

20
9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0
T (periodo)

110

100

90

80
Longitud

70

60
y = 0.2609x - 4.4672
50

40

30

20
90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430
T2 (periodo)

13
Informe de laboratorio N° 01

V. Respuestas a la guía
Experimento 01:
1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que caben en un vaso, en
una cuchara, etc.?
 Sí, incluso favorecería al proceso ya que el vaso y la cuchara son objetos con un
volumen definido, lo cual disminuiría la variación de los datos obtenidos y minimizaría
los errores en los cálculos.
2. Según usted ¿a qué se debe la diferencia su puñado normal y el de sus compañeros?
 Se debe a ciertos factores como las dimensiones de las palmas de las manos, la
diferencia de presión que ejercen cada uno de los compañeros, etc.
3. Después de realizar los experimentos, ¿Qué ventaja le ve a la representación de π[r;r+2>
frente a la de π[r,r+1>?
 Que permite tener una probable certeza en el número de frijoles en el puñado a
extraer.
4. ¿Qué sucedería si los frejoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?
 El intervalo [m; M] sería mucho mayor y los cálculos serian menos exactos.
5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado. ¿Sería
ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de esta manera calcular el número de
frijoles en un puñado, contando los frijoles que quedan en el recipiente?
 Bueno en nuestro caso el número de frijoles encontrados en cada caso fue mayor a 100
por lo cual sería conveniente trabajar con 150 así podríamos solo contar los frijoles que
queden en el recipiente y así que sea más fácil.
6. ¿Qué sucederá si en el caso anterior clocara solo, digamos 75 frijoles en el recipiente?
 Bueno por lo explicado anteriormente en nuestro caso, si disminuimos a 140 sería
mucho más rápido el conteo lo cual reduciría en tiempo que tomamos en contar.
7. De las sugerencias mostradas en el manual de laboratorio ¿Cuál pondría Ud. para contar?
 La segunda ya que sería mejor que la primera porque así lo hace una sola persona y no
variaría mucho como si lo hicieran dos personas diferentes.
8. Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados se sacaran 1000
puñados.
 Bueno la primera seria que los datos fueran más exactos, la gráfica sería más exacta y
que las probabilidades serían más acertadas.
9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones Nk –nmp?
1
 ∑100 (𝑁 − 𝑛𝑚𝑝) = 2.5046
100 𝑘=1 𝑘
10. ¿Cuál cree usted es la razón para haber definido Δnmp en vez de tomar simplemente el
promedio de las desviaciones?
 Porque es un método más preciso que el de solo tomar el promedio de las
desviaciones.

14
Informe de laboratorio N° 01

11. Después de realizar el experimento coja usted un puñado de frijoles ¿Qué puede afirmar
del número de frijoles en el puñado antes de contar?
 Que en va estar en el intervalo de [m; M]
12. Si usted considera necesario, compare los valores obtenidos por usted para Δnmp y para
sa ; compare con los resultados obtenidos por sus compañeros ¿Qué conclusión puede
usted obtener de tal comparación?
 Que los valores de las dos variables son muy aproximados esto indica que los
resultados son buenos.
13. Menciones usted alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frijoles en el
presente experimento.
 Sería bueno ya que son un poco más grandes lo cual nos permitiría contar más rápido.

Experimento 02:

1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola medición? Si o


No ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?
 No y el procedimiento más apropiado seria medirlo con un instrumento con mayor
precisión y el cual por lo tanto tenga menor error.
2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo, una regla en
milímetros o un pie de rey?
 Un pie de rey, debido a que el error de este es 0.025mm, un error menor al de una
regla que es de 0.5mm; así en el cálculo del volumen, el porcentaje de incertidumbre se
determina como producto y relación directa del error de medición inicial, con lo cual el
volumen obtenido será más exacto con la vernier (o pie de rey).

Experimento 03:

1.-Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la masa del péndulo.
¿Qué sucede si en vez de ello Ud. Lanza la masa?

 Al lanzarla adquiere una fuerza instantánea, tal que el movimiento ya no sería


periódico, alteraría tal movimiento, siendo forzado.

2.- ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa? Explique.

 El experimento demuestra que el periodo no depende de la masa.

3.- ¿Depende del material que constituye la masa (p.e: una pesa del metal, una bola de papel,
etc.)?

 Cualquiera que fuere el material, no afectaría el periodo ya que no depende de

15
Informe de laboratorio N° 01

cualquier masa.

4.-Supongamos que se mide el periodo con θ=5⁰ y con θ=10⁰. ¿En cuál de los casos resulta
mayor el periodo?

 La diferencia es mínima en ambos ángulos, pero en θ=10⁰resulta un poco mayor.

5.- Para determinar el periodo (duración de una oscilación) completa se ha pedido medir la
duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración de la oscilación ¿Por qué no es
conveniente medir la duración de una solo oscilación? ¿Qué sucedería si se midiera el tiempo
necesario para 50 oscilaciones?

 Haciendo esa medición habría un mayor error de aproximación. Poniendo un promedio


aritmético de 50 oscilaciones, habría un poco más de exactitud en el cálculo.

6.- ¿Dependen los coeficientes a, b, c de la terna de puntos por donde pasa f?

 Casi no se manifiesta tal dependencia, la variación de los coeficientes a, b, c comparado


con la gráfica de puntos tomados en el laboratorio, tiene mucha aproximación a la
función parabólica a + bt + ct².

7.-Para determinar a, b, c se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O cuatro?

 Al tener tres incógnitas por algebra necesitamos tres ecuaciones. Para lo cual elegimos
tres puntos (convenientemente).
 Con dos puntos, obtendríamos dos ecuaciones y no podríamos averiguar valores.
 Con cuatro puntos tendríamos cuatro ecuaciones y a al resolverlas, nos saldría valores
contradictorios para los coeficientes de la ecuación.

8.- En general, según como elija a, b, c obtendrá un cierto valor para ∆f. ¿podría Ud. Elegir a, b,
c de manera que ∆f sea mínima (aunque f no pase por ninguno de los puntos de la función
discreta)? ¿Puede elegir a, b, c de manera que ∆f=0?

 Es posible, pero tendríamos muchas combinaciones para nuestros coeficientes a, b, c;


más aun teniendo valores para ∆f cuando no pase por ninguno de los puntos
obtenidos en el laboratorio.
 No se podría obtener un ∆f, ya que los puntos obtenidos en el laboratorio son
experimentales también teniendo en cuenta un margen de error, no cumpliría con la
gráfica de la función parabólica (exactamente) independientemente de a, b, c.

9.- ¿Qué puede afirmarse en el presente experimento con respecto al coeficiente 𝛶 de la


función g(T)?

 El coeficiente 𝛶 es despreciable y por lo tanto no altera considerablemente en el valor

16
Informe de laboratorio N° 01

g(T), y se obtiene una grafica aproximada a una recta.

10.- ¿Cuántas coeficientes debería tener la función g para estar seguros de que Δg=o?

 No es posible que Δg sea cero, ya que los puntos experimentales deberían estar
definidos en una sola función. En todo caso tendrían que haber infinitos coeficientes
porque a medida que aumenta el grado de la función la gráfica se aproxima más a los
puntos.

11.- ¿Opina usted que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede
repetir estos experimentos?

 Si es posible tal caso, ya que un péndulo está formado por una masa y una cuerda.
Pero la ventaja de un laboratorio es que se tiene las condiciones adecuadas.

12.- ¿Tiene usted idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado con 𝐼𝑘 =100
cm., antes de detenerse?

 Para tener una idea de este resultado experimentamos en nuestros hogares


encontrando un aproximado de 230 oscilaciones, disminuyendo de amplitud
progresivamente hasta convertirse en insignificantes, hasta detenerse, esto es debido
a ciertos factores como la fuerza que opone el aire.

13.-Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa rote, ¿modifica tal
rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría usted para eliminar la citada operación?

 Al rotar hay una pérdida de energía potencial que posee al principio, debido a esto no
logra alcanzar la misma altura disminuyendo así la amplitud angular y por ende se
modifica el periodo pero mínimamente.

VI. Observaciones
Experimento 01:

El número de frejoles no fue el mismo en cada puñado sacado debido a:

 El tamaño de los frejoles no es el mismo.


 La precisión del compañero que sacaba las frejoles no es exacta.
 Algunos errores que tuvimos al momento de contar pero que no fueron graves.

Experimento 02:

Podremos notar que al realizar las mediciones las medidas de la regla y del pie de rey no son
iguales pero tampoco se diferencian en mucho y eso debido a que solo se diferencian en decimas
ya que el pie de rey es una instrumento que mide con mucha más precisión que la regla y también

17
Informe de laboratorio N° 01

que al sacar el porcentaje de incertidumbre en el pie de rey en menor que el de la regla.

Experimento 03:

 El tiempo de oscilación de la masa en las cinco pruebas tienen datos muy cercanos.
 Los errores mínimos se dan cuando uno mide aproximadamente las amplitudes.

VII. Conclusiones
 Al concluir el trabajo y analizar los datos obtenidos en las pruebas nos damos cuenta que
el mínimo número de frejoles obtenidos es m y el máximo número es M, de lo cual
podemos concluir que el número de frejoles de un nuevo puñado que saquen estará en el
intervalo de [m; M] el cual es la acotación para este fenómeno.
 Se puede llegar a una conclusión de que mientras más exacta sea el instrumento más
cerca del valor real nos encontramos aunque eso sea imposible de hallar ya que siempre
hay un margen de error el cual por muy pequeño que sea diferencia a la medición.
 Los ángulos de la cuerda con la vertical no tienen que sobrepasar los 15⁰ para asegurar la
dependencia de la masa
 Se observa también que la longitud de la cuerda con el periodo de oscilación son
directamente proporcionales.

VIII. Bibliografía
 Guía de laboratorio de física 2009
 Enlaces web:
o http://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/errores/
o http://html.rincondelvago.com/calculo-y-propagacion-de-errores.html

IX. Anexos
Tabla de frijoles y frecuencias
Grafica frijoles vs frecuencias

18

You might also like