You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
CÁTEDRA DE GEOTECNIA

TEMA: LAS ARCILLAS ACTIVAS EN ARGENTINA.


DIAGNÓSTICO Y REMEDIACIÓN.

PRIMERA ETAPA: DESARROLLO BÁSICO.

INFORME DE AVANCE Nº1


LÍMITES DE ATTERBERG.

Ing. Alejandro SABELLI


Ing. Esteban RODRÍGUEZ
Walter RAGO
Celeste PEREZ
Ernesto AIELLO

MAYO 2002
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

INTRODUCCIÓN.
El científico de suelos sueco Albert Atterberg en el año 19111(1) definió como
plasticidad la capacidad que tenía un suelo de ser deformado. A su vez observó que los
suelos arcillosos en condiciones húmedas son plásticos y se vuelven muy duros en
condiciones secas, que los limos no son necesariamente plásticos y se vuelven menos duros
con el secado, y que las arenas son friables en condiciones sueltas y secas. También observó
que existían arcillas altamente plásticas y otras de baja plasticidad.
Atterberg estudió diferentes métodos para medir la plasticidad en forma directa pero
ninguno de esos métodos constituía en método certero.
En el desarrollo de sus ideas, observó que arcillas mezcladas con gran cantidad de
agua formaban un fluido apenas viscoso. Con menor cantidad de agua se volvía un fluido
con una cierta rigidez que se tornaba pegajoso. Con la evaporación de mayor cantidad de
agua la pegajosidad desaparecía y la arcilla podía ser deformada como uno quisiera. Existía
un punto donde, con el incremento de la evaporación, la propiedad de ser deformada se
perdía. De aquí estableció distintos estados de consistencia de los suelos plásticos según se
muestra en la Fig.1:
• Estado líquido: cuando las partículas de suelo permanecen en suspensión.
• Estado semilíquido: cuando el suelo tiene las características de un fluido
viscoso.
• Estado plástico: cuando el suelo se puede moldear y deformar sin exhibir
propiedades elásticas, cambios de volumen o agrietamiento.
• Estado semisólido
• Estado sólido
Para ser posible la definición de los estados de consistencia, Atterberg estableció
límites que establecían su diferenciación:
• El mayor límite de un fluido viscoso, con el que una mezcla de arcilla y agua
fluye casi como el agua.
• El menor límite de un fluido viscoso, el “límite líquido”, donde dos
secciones de suelo amasado, puestos en un recipiente cóncavo, apenas se
tocan bajo el impacto de varios golpes secos.
• El “límite de pegajosidad” en el cual la arcilla pierde las propiedades
adhesivas y cesa la pegajosidad con otros objetos, como por ejemplo hojas
metálicas, cuchillas de arado, orugas de tractores, etc..
• El “límite de cohesión”, en el cual los granos de suelo cesan de unirse unos
con otros.
• El menor límite del estado plástico, o “límite plástico”, donde un suelo se
desagrega cuando es rolado en bastoncitos.
• El menor límite de cambio de volumen o “límite de contracción”, en que la
pérdida de humedad no causa perdida de volumen.
Atterberg consideró que la cantidad de arena que podía ser agregada en el límite
líquido sin causar en el suelo la perdida completa de la plasticidad, era una medida de la
plasticidad de un suelo. Encontró que la diferencia entre el límite líquido (ωl) y el límite
plástico (ωp), denominado índice de plasticidad (Ip), representaba una medida satisfactoria
del grado de plasticidad de un suelo relacionándolo con la arena incorporada. Luego sugirió

1 - Los números entre paréntesis especifican las referencias utilizadas en éste informe.

1
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

que estos dos límites (ωl y ωp) servían de base en la clasificación de los suelos plásticos.
Acorde al valor del índice de plasticidad, distinguió los siguientes materiales:
- Suelos friables o desmenuzables (Ip<1)
- Suelos débilmente plásticos (1<Ip<7)
- Suelos medianamente plásticos (7<Ip<15)
- Suelos altamente plásticos (Ip>15)

Para los propósitos de la geotecnia, los limites más importantes son el límite líquido,
el límite plástico y el límite de contracción; todos expresados en porcentaje de agua
contenida sobre suelo seco.

CONSISTENCIA DE LOS SUELOS PLÁSTICOS AMASADOS.

Como hemos visto, podemos definir distintos estados de consistencia de los suelos
plásticos como ser el estado líquido, el estado plástico, el estado semisólido y el estado
sólido. Estos estados también pueden asimilarse a distintas etapas de fenómenos geológicos
de sedimentación y evaporación, partiendo de un lodo o barro depositado en un lago,
produciéndose un proceso de evaporación del agua con la correspondiente disminución del
contenido de humedad y volumen, pasando desde un estado plástico a un estado semisólido,
y llegando finalmente a un estado sólido donde no se aprecia disminución de volumen pero
sí de humedad.

Volumen
Estado líquido

Estado plástico 1

Estado semi-sólido 2
Estado sólido
3 Límite líquido

Límite plástico

5 Límite de contracción
4

Humedad
Fig.1 Trayectoria humedad-volumen de un suelo amasado

Como se ha expresado, para los propósitos de la geotecnia interesa determinar de un


suelo, el límite líquido, el límite plástico y el límite de contracción, los cuales pueden ser
usados para la identificación y clasificación de los suelos. Sin embargo, para la
determinación de los distintos límites, es necesario amasar el suelo.
El proceso de amasado o remoldeo con incorporación de agua, produce un
ablandamiento de la masa debido a tres causas: a la destrucción del ordenamiento de las
moléculas bipolares de agua, a la reorientación de las láminas de arcilla y a la ruptura de la
estructura que el suelo adquiere durante su formación por sedimentación y consolidación.
Cuando cesa el proceso de amasado, las laminas de arcilla vuelven a orientarse y las
moléculas de agua adquieren ligazón, pero la estructura del suelo no vuelve a ser la misma.

2
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

El amasado continuo permite reproducir el proceso de evaporación descripto


anteriormente. De esta forma el límite líquido y posteriormente el límite plástico aparecen
como una evolución natural.
Esta condición de que un suelo remoldeado no tiene la misma estructura que un
suelo inalterado, es admitida y no afecta la definición de los límites de consistencia.

SIGNIFICADO FÍSICO DE LA PLASTICIDAD DE UN SUELO.

La plasticidad es atribuible al contenido de partículas escamosas de tamaño coloidal


presentes en los suelos. Las partículas escamosas además son responsables de la alta
compresibilidad y la baja permeabilidad de los suelos.
En relación con la plasticidad de los suelos, durante un proceso de deformación, el
volumen de una arcilla permanece constante. Por el contrario el volumen de una arena
cambia continuamente durante el mismo. Si se intenta deformar una masa de arena húmeda
rápidamente, esta se desagrega (la arena es friable). En virtud de esto, puede definirse
la plasticidad como la propiedad de un material que permite resistir
deformaciones rápidas, sin cambiar de volumen y sin agrietarse ni
desagregarse.
Investigaciones de Goldschmidt abordaron a la hipótesis que considera que las
partículas escamosas actúan como condensadores, qué orientan las moléculas de agua
distintamente en forma bipolar. El campo eléctrico que rodea cada partícula influencia
muchas moléculas de agua. Las propiedades del bajo campo eléctrico del agua cambia en
semejante magnitud que puede llamarse apropiadamente, como sugirió Terzaghi,
"solidificación del agua".
Las primeras capas de moléculas de agua cercanas a la superficie sólida, están
particularmente ligadas tan fuertemente que no se pueden mover en absoluto. Goldschmidt
supone que el espesor relativamente grande de la capa de agua influenciada por el campo
eléctrico de una partícula es responsable de la plasticidad.
Si la hipótesis de Goldschmidt es correcta, otros líquidos que tengan moléculas
bipolares también deberían producir plasticidad si se la mezclara con arcilla en polvo,
mientras que líquidos con moléculas mono-polares no deberían producir este efecto.
Experimentos de Atterberg demostraron que, cuarzo molido de tamaño menor de 2
micrones no presenta plasticidad en absoluto, mientras que mica molida del mismo tamaño,
presenta cierta plasticidad que se incrementa con el decrecimiento del tamaño de los
granos. Este hecho muestra la influencia de las partículas escamosas en la plasticidad de los
suelos.
Casagrande (1938) ha sugerido que la responsable de la plasticidad de los suelos es el
agua de adsorción, cuya viscosidad es semejante a la de una goma líquida.

LÍMITE LÍQUIDO.

El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a distintas
variaciones en su determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a Casagrande en 1927, que
diseñara un dispositivo mecánico que pudiera eliminar en lo posible los errores del operador
en la determinación del mismo.

3
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

Casagrande (3) desarrollo un dispositivo normalizado como se muestra en la Fig.2 y


descripto por la norma ASTM D 423 excepto por el acanalador utilizado. El límite líquido se
estableció como el contenido de agua de un suelo cuando para 25 golpes ejercidos por la
caída de la taza (a razón de 2 golpes por segundo) desde la altura de 1cm., dos secciones
determinadas de suelo separadas por una ranura normalizada de 2mm de espesor en su
parte inferior y 11mm en su parte superior y una altura de 8mm, cerraran en una distancia
de ½ pulgada a lo largo de la parte inferior de la ranura.

Fig.2 Dispositivo para la determinación del límite líquido


La altura de caída, como las dimensiones del cascador y las dimensiones de la ranura,
como el material de la base, etc.; son factores de influencia en los resultados obtenidos.
Tales factores pueden consultarse en la referencia (3).
Para entender el significado del ensayo mediante el dispositivo detallado en la fig.2,
podemos decir que para golpes secos, la resistencia al corte dinámica de los taludes de la
ranura se agota, generándose una estructura de flujo que produce el deslizamiento (ver
Fig.3). La fuerza resistente a la deformación puede considerarse como la resistencia al corte
de un suelo. La resistencia al corte de todos los suelos en el límite líquido es
constante y tiene un valor aproximado de 22g/cm².

Fig.3 Deslizamiento de un suelo en el límite líquido.

4
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

LA CURVA DE FLUJO
Casagrande (3) observó que el número de golpes necesarios para cerrar la ranura
dependía del contenido de agua del suelo y que cuando una serie de resultados de un suelo
se representa en un grafico donde el eje de la humedad es aritmético y el eje del número de
golpes es logarítmico, esos resultados forman una línea recta. Esa curva fue llamada curva
de flujo. Las ventajas de graficarlas de este modo son: la curva puede ser dibujada con pocos
puntos, se pueden detectar mas fácilmente los errores en una línea recta (escala
semilogarítmica) que en una línea curva (escala aritmética) y el índice de flujo puede ser
definido por la pendiente de la recta (ver Fig.4).
Humedad [%]






log N

Fig.4 Curva de flujo.

Esta curva puede ser representada por la siguiente ecuación:


ω = −F ⋅ log N + C c
donde: ω : contenido de humedad en porcentaje de suelo seco.
F : constante, llamada “índice de flujo”.
N : numero de golpes.
C : constante.

El numero de golpes “N” puede ser considerado como representada por la fuerza
igual a N veces la fuerza ejercida en la aplicación de un solo golpe. La resistencia al corte de
un suelo es obviamente proporcional a la fuerza requerida para producir una deformación
dada (en nuestro caso el cierre de la ranura). Entonces, el numero de golpes “N” de la
ecuación c, puede ser tomado como proporcional a “s”, la resistencia al corte de un suelo, y
puede ser escrita como:
ω = −F ⋅ log s + C1
d
donde “C1” es diferente a “C” debido a que “s” está expresado un unidades físicas.

METODO DE UN PUNTO.
La necesidad de ejecutar muchos ensayos de límites líquidos llevaron a desarrollar un
método de determinación que tuviese conexión con la curva de flujo, ya que comentarios de
Casagrande decían que suelos de una misma muestra deberían tener curvas de flujo con
pendiente constante.

5
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

La U.S. Waterways Experiment Station realizó estudio sobre 767 ensayos de límite
líquido correspondientes a suelos aluvionales y suelos costeros del Valle de Mississipi (4). La
formula general desarrollada como resultado del estudio fue:
N tan β
LL = ω ⋅ ()
25
donde “tan β” es la pendiente de la curva de flujo en escala doble logarítmica y “ω” es la
humedad correspondiente al numero de golpes “N” obtenido en la determinación de un
punto mediante el cascador de Casagrande. Esta curva de flujo se transforma en una recta.
El valor obtenido de tan β para 432 ensayos de suelos aluvionales fue de 0.115.
Para los 136 ensayos de los suelos del Oeste del Valle fue de 0.125 y para los 135 ensayos de
los suelos del Este del Valle fue de 0.130. Para los 767 ensayos realizados en todo el
proyecto, el valor promedio obtenido fue de 0.121 con una desviación estándar de ±0.032.
Lo que significa que todos los suelos no poseen exactamente la misma pendiente pero están
cerca de un valor medio.
Finalmente se concluyó, que el método de un punto podía ser usado si el número de
golpes N utilizado en la formula estuviese comprendido entre 15 a 40 golpes.
En la determinación del límite líquido por el método de un punto, W. J. Eden (7)
propone multiplicar la humedad obtenida “ω” para cierto numero de golpes “N” por un
factor de corrección “Cn” como se muestra en la Tabla I, suponiendo que la pendiente de la
curva de flujo es constante (0.100) para todos los suelos excepto para suelos con gran
contenido de materia orgánica o cuando se requiera una exactitud especial en la
determinación.
“N” “Cn” “N” “Cn” “N” “Cn” “N” “Cn”
15 0.950 20 0.977 26 1.004 31 1.022
16 0.955 21 0.983 27 1.008 32 1.025
17 0.962 22 0.987 28 1.012 33 1.028
18 0.968 23 0.992 29 1.015 34 1.031
19 0.973 24 0.996 30 1.019 35 1.034
EFECTO DE LA MACERACIÓN (“TEMPERING”).
Tabla I Factor de corrección del límite líquido.

El concepto “tempering” corresponde a la maceración de la pasta de suelo preparada


con una humedad cercana a la del límite líquido, estacionándola herméticamente un
período determinado de tiempo.
De acuerdo a investigaciones realizadas por Raymond F. Dawson (5), observó que el
efecto del tiempo de maceración de la muestra modificaba los valores obtenidos de límite
líquido con respecto a los valores obtenidos si no se dejara macerar la muestra.
Los resultados de una serie de ensayos sobre dos suelos diferentes realizados con
distintos períodos de maceración, se graficaron como se muestra en la Fig.5. Para el Suelo
Nº2, el límite líquido se redujo desde aproximadamente 70% a alrededor de 63%, donde la
mayoría del efecto de reducción se produjo durante la primera hora de maceración. Para el
suelo Nº1, el límite líquido se redujo desde 50% a 45%, donde la mayoría del efecto se
produjo en las primeras 8 horas de maceración. El mayor efecto producido por la
maceración de la pasta de suelo no se produce en un período determinado de tiempo para
diferentes tipos de suelo, variable hasta hoy desconocida. Lo que si se puede afirmar, es que
a partir de las 12 horas de maceración de la pasta de suelo, los resultados obtenidos por un

6
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

mismo operador sobre distintos suelos, no varían con el tiempo de maceración. Con estos
resultados publicados, resulta importante incorporar el efecto de maceración a la
metodología de ejecución del límite líquido.

Fig.5 Efecto del Macerado

EFECTO DEL SECADO.


Otro de los factores influyentes en los resultados de los ensayos de los límites
líquidos, es el secado previo a que fue sometida la muestra.
Se compararon los resultados obtenidos sobre distintos tipos de suelos en estado
natural, secados al aire y secados al horno. Se observó que todos los suelos no reaccionaban
de la misma manera frente al secado. Luego se determinó que el mayor efecto producido por
el secado se daba en los suelos con contenidos considerables de materia orgánica, donde la
diferencia entre un suelo secado al horno podía dar un valor de límite líquido inferior al
30% del valor obtenido sobre un suelo en estado natural.

ENSAYOS DE PENETRACIÓN.
Partiendo del ensayo original desarrollado por Atterberg en 1911, donde la técnica del
operador influía grandemente en los resultados obtenidos; y la mecanización del ensayo por
Casagrande en 1932 donde minimizó los errores del operador, las normas de todo el mundo
han adoptado como metodología para la obtención del límite líquido, el Cascador de
Casagrande.
Sin embargo, a pesar de la normativa, se genera un importante número de errores
como ser en la ejecución del ensayo: la dificultad de realizar la ranura en ciertos
suelos arenosos, la tendencia de los suelos de baja plasticidad de deslizar por la
cuchara en lugar de fluir, sensibilidad de pequeñas diferencias en el aparato
(forma del acanalador, dureza de la base, la forma de la leva, la rugosidad de la
cuchara, etc.), la sensibilidad de la técnica del operador en realizar el ensayo,
etc. La combinación de todos estos factores deriva en pensar lo conflictivo del uso de este

7
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

método ya que ensayos realizados sobre un mismo suelo dan distintos resultados. Existe un
método alternativo donde minimiza estos errores.
Esencialmente el ensayo de límite líquido es una medida de la resistencia de corte de
un suelo blando cuya humedad se acerca al estado líquido. La teoría de plasticidad
desarrollada por Prandtl estableció una relación entre la resistencia de corte y la resistencia
a penetración de un suelo. Esta relación es una constante en materiales como las arcillas
saturadas. Entonces podemos decir que el ensayo de penetración debería ser una medida
válida de límite líquido. Para ello existen distintos tipos de conos para determinar el límite
líquido como se muestran en las Fig.6 a Fig.8.
EL CONO RUSO: Inicialmente se uso la aguja de Vicat y conos estrechos.
Aparentemente esos ensayos no proveían resultados satisfactorios. El primer ensayo
estandarizado fue el mencionado por Vasilev en 1949, donde el aparato empleado es el
mostrado en la Fig.6, donde una penetración de 10mm indica el límite líquido.

Fig.6 Cono Ruso

EL CONO HINDÚ: El desarrollo de un ensayo simplificado de límite líquido por el


Indian Central Road Research Institute comenzó en 1953 y concluyó con el dispositivo
mostrado en la Fig.7, donde una penetración de una pulgada indica el límite líquido.

Fig.7 Cono Hindú Fig.8 Cono de Georgia

8
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

EL CONO DEL GEORGIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY: Experimentos para un


ensayo simplificado de límite liquido condujo en 1951 al Georgia Institute of Technology a
encontrar un método de penetración. El penetrómetro utilizado es el mostrado en la Fig.8,
donde una penetración de 10mm indica el límite líquido.

LÍMITE PLÁSTICO.

En el límite plástico, también definido por Atterberg, como la humedad para la cual
se producen fisuras al rolar cilindros, no se especificó el espesor de los cilindros con que
debería pararse el rolado. Terzaghi agregó la especificación que dicho espesor debe ser de
1/8 de pulgada o 3mm. El rolado debe hacerse en placas de vidrio y no sobre papel, ya que
este aceleraría el proceso de secado de la muestra. En el caso de la determinación del límite
plástico, todavía se utiliza el método manual, debido al operador ajusta automáticamente la
presión necesaria de rolado en función de la resistencia de cada suelo.

MÉTODO DEL CUBO.


Este método fue originalmente inventado por J. C. Russell, del Agronomy
Department of the University of Nebraska, para ser usado en ensayos de suelos para
propósitos de agricultura.
El método consiste en moldear un suelo húmedo en forma de un cubo de
aproximadamente ¾ de pulgada. Este cubo debe ser deformado bajo la presión de los dedos
o bajo la presión de una espátula sobre un vidrio o mármol. Luego el suelo vuelve a ser
moldeado quitándole humedad hasta lograr que bajo la presión ejercida, el cubo se deforme
y comience a agrietarse. El contenido de humedad del suelo correspondiente a ese momento
es considerado el límite plástico.
El Nebraska Department of Roads utilizó cubos mas pequeños (aproximadamente ½
pulgada) y el criterio de límite plástico es el desagregado del cubo.

LÍMITE DE CONTRACCIÓN (2).

En el estado semisólido, el proceso el decrecimiento de volumen del suelo es


precisamente igual al valor de agua perdida por evaporación. Sin embargo cuando el
contenido de humedad llega a un cierto valor mínimo, la muestra deja de disminuir su
volumen con la pérdida de humedad pero el peso de la muestra continúa decreciendo.
Podemos decir que en ese punto la muestra pasa de una estado semisólido a uno sólido. El
límite entre los dos estados es marcado por el cambio de color de oscuro a claro y el
contenido de humedad correspondiente a dicho límite Atterberg lo denominó “límite de
contracción”.
En el estado semisólido, los vacíos están completamente llenos de agua. La superficie
libre de agua se localiza dentro de la superficie de la muestra y la tensión superficial ejerce
en la superficie exterior de la muestra una presión distribuida uniforme, comparable a la
presión externa actuando como una presión hidrostática en cada punto perpendicular a la
superficie externa de la muestra. Por esta razón el aire no puede entrar en la arcilla ya que la
presión ejercida por la tensión superficial es más pequeña que la presión requerida para
comprimir o contraer la arcilla.

9
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

En el límite líquido la presión ejercida por la tensión superficial del agua o


“presión capilar” es prácticamente igual a cero. En el límite plástico ya suma varias
atmósferas y durante el proceso de contracción en el estado semisólido su valor es todavía
más grande. Finalmente, llega el punto donde la fuerza requerida para producir el cambio
de volumen es tan grande como el máximo valor que la “presión capilar” puede
posiblemente suponer. Si se sigue evaporando agua, la superficie de agua capilar se retira al
interior de la muestra y el aire puede ingresar al suelo, en consecuencia, el color del suelo
cambia de oscuro a claro. El contenido de agua, cuando se produce el cambio de color, es el
límite de contracción. El límite de contracción depende obviamente de dos factores: la
compresibilidad del suelo y el máximo valor de presión capilar.

10
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

MATERIALES.
SUELOS UTILIZADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES LÍQUIDOS Y
PLÁSTICOS.

Fueron cuatro las muestras utilizadas en la determinación de los ensayos:

- Una muestra de suelo de la Ciudad de Buenos Aires.

- Una muestra de suelo de la Localidad de Concordia (Entre Ríos).

- Dos muestras de suelo de la Localidad de Los Charrúas (Entre Ríos).

11
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

MUESTRA DE SUELO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Lugar: Núñez – Buenos Aires.


Fecha:
Muestra: Limo de baja plasticidad.
Color castaño.
Profundidad –22.00mts.

±0.00mts.

Limos y Arcillas muy


compactos

-15.00mts.
Arcillas compactas
-17.00mts.
Limos muy compactos
-20.00mts.

Muestra (-22.00m)

Limos duros de baja


plasticidad

12
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

MUESTRA DE SUELO DE LA LOCALIDAD DE CONCORDIA (ENTRE RÍOS).

Lugar: Cantera Scevola - Pampa Soler – Concordia.


Fecha: 28 de Marzo de 2002.-
Muestra: Arena arcillosa.
Color rojo grisaceo.
Profundidad –1.20mts.

±0.00mts.

Suelo orgánico.

-0.40mts.

Ripio arenoso.

-0.80mts.

Muestra (-1.20m)

Arena arcillosa

Lentes de arcilla
Muestra

13
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

MUESTRA DE SUELO DE LA LOCALIDAD DE LOS CHARRÚAS (ENTRE RÍOS).

Lugar: Excavación para futura planta de tratamiento – Los Charrúas.


Fecha: 28 de Marzo de 2002.-
Muestra Nº1: Arcilla de alta plasticidad mezclada con suelo orgánico.
Color marrón oscuro.
Profundidad –1.00mts.

Muestra Nº2: Arcilla de mediana plasticidad.


Color castaño.
Profundidad –2.00mts.

Nivel de Terreno

Arcilla de alta plasticidad


con suelo orgánico

Muestra Nº1 (-1.00m)

-1.20mts.

Muestra Nº2 (-2.00m)

Arcilla de mediana
plasticidad

Muestra Nº2

14
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

METODOLOGÍA EMPLEADA EN ESTA INVESTIGACIÓN.


Según se destaca en la documentación fotográfica correspondiente, se ejecutaron los
Límites de Atterberg sobre cuatro muestras de suelos típicos (ver MATERIALES).

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO.

Para la determinación del límite líquido se tuvo en cuenta la siguiente secuencia:


• El cascador de Casagrande.
• El método de los tres puntos (se obtuvieron varios puntos para un mismo
suelo con el objetivo de poder realizar los ensayos la totalidad de los
integrantes del grupo y así comparar los datos obtenidos y poder confeccionar
una curva de flujo).
• Como acanalador se utilizó el acanalador de Casagrande para todos los suelos,
excepto en la muestra de suelo de Los Charrúas a –1.00m, donde también se
utilizó el recomendado por el ASTM para realizar las respectivas
comparaciones.
• Se utilizó el suelo en estado natural tamizado por el tamiz Nº40, excepto en la
muestra de suelo de Los Charrúas a –1.00m, donde también se utilizó la
misma muestra secada al horno a 105ºC a fin de realizar las respectivas
comparaciones.

Equipo empleado:

- Aparato de Casagrande (cascador)

Fig.9 Cascador de Casagrande

15
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

- Acanalador (Casagrande y ASTM)

Fig.10 Acanaladores de Casagrande y ASTM


- Espátula
- Placa de mármol
- Pesafiltros
- Balanza con precisión de ±0.01g.
- Horno para secado a 105-110 ºC

Procedimiento:

Las muestras obtenidas a “campo”, se dejaron secar al aire libre, para luego
disgregarlas. El suelo disgregado se pasó por el tamiz Nº 40 y se utilizó para el ensayo la
porción de suelo que pasa por dicho tamiz. Se colocó la muestra de suelo tamizada en un
recipiente y se le incorporó agua, amasando la misma hasta obtener una pasta fluida exenta
de grumos, cuya humedad era superior que la del límite líquido.
Posteriormente se permitió que las muestras de suelo se embebiesen en agua por un
lapso mínimo de 48 horas, cumpliendo las exigencias de tiempo mínimo de maceración
expuestas en la pag.7.
Luego, al momento del ensayo, se amasaron nuevamente las muestras para
uniformar su consistencia.
El aparato de Casagrande fue calibrado de manera tal que la taza que golpea sobre la
base tuviera una altura de caída de 10 mm. Esto se realiza con los tornillos calibradores con
que cuenta el aparato.
Antes de empezar el ensayo, se apoyó el Cascador sobre una guía telefónica.
Se colocó una porción de la muestra húmeda en la cuchara del cascador moldeándola
contra la misma con la ayuda de la espátula y modelando una superficie lisa de la muestra.
Luego se colocó la taza en el aparato. Con el acanalador se le practicó una ranura
convencional a la muestra de suelo contenida en la taza de modo tal que la ranura
coincidiera con el eje del aparato de Casagrande y dividiendo a la muestra en dos partes
simétricas. Al realizar la ranura el acanalador se mantenía normal a la superficie de la
cuchara.
Se hizo girar la manivela del aparato a razón de dos vueltas por segundo y se contó el
número de golpes necesarios para que los dos bordes de la muestra se unieran en el fondo
de la ranura en una longitud de ½ pulgada.

16
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

Del sector donde se unieron los bordes se tomaron dos porciones de la muestra con la
espátula y se colocaron en sendos pesafiltros. Cada conjunto de pesafiltro y muestra se pesó
en la balanza para obtener el peso de la porción de suelo húmedo (P.S.H.).
Se colocó el pesafiltro con la muestra en estufa y se secó hasta peso constante para
obtener el peso de la porción de suelo seco (P.S.S.)
Con los pesos de las muestras seca y húmeda se obtuvo el porcentaje de humedad
mediante la relación w = [(P.S.H. - P.S.S.)/P.S.S.] x 100%. Las humedades
correspondientes a las dos porciones de muestra se promediaron.
El procedimiento se repitió de manera de obtener la humedad para ensayos con un
número de aproximadamente 10, 12, 15, 20, 25, 30 y 35 golpes. Para obtener los diferentes
números de golpes se procedió a bajar progresivamente la humedad del suelo amasándolo y
extendiéndolo sobre la placa de mármol con la espátula.
Con los datos obtenidos fue confeccionado un gráfico cartesiano en escala doble
logarítmica, representando en abscisas el número de golpes y en ordenadas el contenido de
humedad porcentual. De esta forma se determinó un punto para cada prueba efectuada.
Del espectro de puntos obtenidos (correspondientes a todos los operadores) se
interpoló una recta que se denomina "línea de fluencia" cuya pendiente (tgβ) se deseaba
obtener.
Con el gráfico realizado, interceptando la recta para un número de golpes igual a 25
se obtuvo el contenido de humedad que corresponde al Límite Líquido del suelo en cuestión.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO.

Para la determinación del límite plástico se utilizó:


• el método del rolado.
• el método de los cubos.
y se compararon los resultados obtenidos.

Equipo necesario:

- Espátula
- Placa de mármol
- Pesafiltros
- Balanza con precisión de ±0.01g.
- Horno para secado a 105-110 ºC

Procedimiento:

Se empleó una parte del suelo del utilizado para obtener el límite líquido al cual se le
continuó bajando la humedad.
Se tomaron pequeñas porciones de suelo y se formaron 3 o 4 dados de 10mm de lado
y se los presionaron con los dedos de la mano probando de esa manera hasta que los dados
se fisuraran en sus caras verticales, en cuyo momento la humedad corresponde al límite
plástico del suelo. La humedad se obtuvo colocando las muestras en pesafiltros, pesándolas
y secándolas de modo similar al realizado en el límite líquido.
Se volvió a tomar luego, pequeñas porciones de suelo, los cuales se rolaron sobre la
placa de mármol para formar cilindros. Se continuaron rolando dichos cilindros

17
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

disminuyendo su diámetro hasta llegar a que, a un diámetro igual a 1/8 de pulgada, el


cilindro se comenzase a resquebrajar. Se colocaron 6 a 8 cilindros en ese estado dentro de
un pesafiltro y se obtuvo su humedad, correspondiente al límite plástico del suelo.
Los valores de límite plástico obtenidos con los dados y cilindros formados con la
muestra se promediaron en forma separada.

18
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

19
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

20
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

21
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

22
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

23
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

COMENTARIOS.
1.- PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

En lo que concierne a este tema podemos decir:


• Se superó el tiempo mínimo requerido de 12 horas de macerado previo para
evitar la influencia de este factor.
• Todas las muestras se ensayaron en su estado natural, excepto la muestra de
Los Charrúas –1m que también se seco a estufa a 105-110ºC, para determinar
la influencia de la materia orgánica contenida y comparar los resultados.

2.- DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES LÍQUIDOS.

Todas las observaciones obtenidas fueron a partir de la utilización del Cascador de


Casagrande. Los ranuradores utilizados fueron el del ASTM y el de Casagrande.
En la realización de los límites líquidos se observó que:
• Los suelos limosos resultaron ser trabajables y de una mezcla uniforme.
• Los suelos arcillosos resultaron poco trabajables, con gran contenido de
grumos y de gran pegajosidad.
• En los suelos arenosos resultó dificultoso realizar la ranura correspondiente
debido al arrastre de suelo producido por el paso del acanalador.
En la realización de la línea de flujo que fue generada para un número de golpes N
comprendido entre 8 y 40, se observó que:
• Para número de golpes mayores a 30, se obtuvieron resultados con mayor
dispersión debido a la rugosidad del cascador.
• En la comparación realizada en la utilización del acanalador de Casagrande y
el ASTM, se observó que los resultados obtenidos por el segundo, se exhibían
dos puntos de humedad mas allá que por el primero; observación contrapuesta
a los resultados obtenidos en la referecia (5).
• Con respecto al efecto del secado al horno se observó que los puntos obtenidos
eran un 10% menores en humedad que los obtenidos con el acanalador de
Casagrande.

3.- COMENTARIOS SOBRE LA PENDIENTE (Tg β).

Las pendientes obtenidas de las cuatro muestras de suelo son las siguientes:
Muestra tgβ
Suelo de Buenos Aires 0.09
Suelo de Pampa Soler-Concordia 0.11
Suelo de Los Charrúas –1m. 0.12
Suelo de Los Charrúas –2m. 0.11

Dichas pendientes fueron obtenidas en el gráfico doble logarítmico, y se ubican


dentro de la desviación estándar promedio de ±0.032 del promedio de 0.121 (4).

24
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

4.- DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES PLÁSTICOS POR EL MÉTODO DE LOS


CILÍNDROS.

En la realización de los límites plásticos por el método de rolado de cilindros de 3mm,


se observó lo siguiente:
• Los suelos limosos resultaron ser trabajables y se determinó con facilidad el
límite plástico.
• Los suelos arcillosos resultaron poco trabajables y pegajosos. La pérdida de
humedad en los cilindros no fue uniforme al llegar al diámetro requerido,
hallándose una diferencia de humedad entre el interior y el exterior de los
cilindros.
• Otra observación importante fue que al dejar secar los cilindros al aire, se
formó una costra que impidió el posterior amasado en forma satisfactoria, de
aquí la importancia para suelos plásticos de no interrumpir el proceso de
amasado.
• En los suelos arenosos resultó dificultoso determinar el límite plástico
mediante cilindros debido a la gran desagregación de los mismos.

5.- DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES PLÁSTICOS POR EL MÉTODO DE LOS CUBOS.

En la realización de los límites plásticos por el método de los cubos (10mm de lado),
se observó lo siguiente:
• En los suelos limosos se determinó con facilidad el límite plástico, pero la
humedad promedio obtenida resultó ser dos puntos mayor a la obtenida con
los cilindros (debido a la diferencia de humedad exterior e interior de los
cubos), observación contrapuesta a los resultados obtenidos en la referencia
(5).
• En los suelos arcillosos no resultó confiable el método.
• En los suelos arenosos los resultados fueron similares a los obtenidos por el
método de los cilindros, pero resultó dificultoso determinar el límite plástico
debido a la gran desagregación de los dados.

DETERMINACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.

En lo que respecta a la clasificación de los suelos ensayados de acuerdo a la carta de


plasticidad, no se presentó ninguna dificultad.
Cabe destacar que los suelos arcillosos de formación geológica sedimentaria, se
encuentran dentro de una franja en la carta de plasticidad, tal como lo determinó
Casagrande en sus publicaciones (6).

25
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

REFERENCIAS.
(1) Albert Atterberg “Uber die physikalische Bodenuntersuchung, and ubre die Plastizität
der Tone” Internationale Mgen für Bodenkunde, Vol. 1 (1911).
(2) Karl Terzaghi “Simplified Soil Test for Subgrades and their Phisical Significance”
Public Roads, Vol. 7, Nº8 (1926).
(3) Arthur Casagrande “Research on the Atterberg Limits of Soils” Public Roads, Vol. 13,
Nº8 (1932).
(4) Vicksburg “Simplification of Liquid Limit Tests” WES Technical Memorandum, Nº3-
286, Report Nº1, Waterways Experiment Station, Mississipi (1949).
(5) Raymond Dawson “Investigations on the Liquid Limit Test on Soils” Symposium on
Atterberg Limits (1962).
(6) Terzaghi, Peck, Mesri “Soil Mechanics in Engineering Practice” (1996).
(7) W. J. Eden “Use of a One-Point Liquid Limit Procedure” Symposium on Atterberg
Limits (1962).

26
INFORME DE AVANCE Nº1 - LÍMITES DE ATTERBERG

ANEXO.
Se realizó con las mismas muestra de suelo la comparación de los resultados
obtenidos, para la obtención del límite líquido, mediante el cascador de Casagrande y con el
Penetrómetro de Cono. El concepto de este último, corresponde a lo siguiente: partiendo de
que la resistencia al corte de todos los suelos en el límite líquido es una constante y que
según la teoría de plasticidad desarrollada por Prandtl existe una relación entre la
resistencia al corte y la resistencia a penetración de un suelo, podemos decir que un ensayo
de penetración debería ser una medida válida de límite líquido.
La profundidad de penetración del cono en el suelo (h) varia principalmente de
acuerdo a la resistencia al corte del suelo (cu) y por otro lado a distintas variables como ser
la fuerza vertical ejercida por el cono (P), el ángulo del cono (α) y la fricción entre el cono y
el suelo (au). Si se fijan los valores de P, α y au bastaría con establecer un valor de
penetración dado para obtener una resistencia al corte dada, como ser la que corresponde al
límite líquido (8).

Se compararon los valores de límite líquido obtenidos utilizando el cascador de


Casagrande, con los obtenidos mediante el penetrómetro de cono del Instituto Tecnológico
de Georgia, los cuales se expresan en la tabla I.

Límite Penetrometro Cascador


Líquido de cono de Casagrande
Bs.As. 33.0 31.5
Concordia 25.0 23.5
Charruas –1m 50.0 56.0
Charruas –2m 35.0 33.0
Tabla I – Valores obtenidos de LL.
Para la realización del ensayo a partir del penetrómetro de cono se observó que los
distintos suelos se adaptaron en forma satisfactoria a la realización del ensayo sin presentar
dificultades.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

(8) G. T. Houlsby “Theoretical analysis of the fall cone test” Geotechnique, Vol 32 Nº2
(1985)

27

You might also like