You are on page 1of 61

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
HIDROLOGIA
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
“LA MONTERIA”

Abad Negrón, Lady Lucia


Loza Mestanza, Jesús Alberto
Mogollón Cárdenas, Abigail Miluska
Neira Purihuaman, Edinson Hesbel
Ríos Granda, Crhistian Alberto
Tineo Ordoñez, Arthur Wesley

Lambayeque, Agosto 2017


1

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS
DE LA MICROCUENCA
“LA MONTERÍA”
2

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 4
3. INFORMACION HIDROLOGICA .................................................................................................. 5
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA ........................................................... 10
AREA DE LA QUEBRADA MONTERIA........................................................................................................ 16
PROCEDIMIETO: ...................................................................................................................................... 16
PERIMETRO DE LA QUEBRADA MONTERIA ............................................................................................. 17
CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA POR EL MÉTODO POR COMPUTADORA.................... 19
COEFIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (Kc) ............................................................................... 23
CURVA HIPSOMETRICA............................................................................................................................ 25
CURVAS DE FRECUENCIA DE ALTITUDES ................................................................................................. 28
RECTANGULO EQUIVALENTE ................................................................................................................... 31
PERFIL LONGITUDINAL ............................................................................................................................ 32
DETERMINACION DE LA PENDIENTE DEL CAUCE .................................................................................... 33
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ................................................................................................................. 34
RED DE DRENAJE ..................................................................................................................................... 35
TIPOS DE CORRIENTES ............................................................................................................................. 35
ORDEN DE LA CORRIENTE ....................................................................................................................... 36
DENSIDAD DE CORRIENTE ....................................................................................................................... 37
DENSIDAD DE DRENAJE ........................................................................................................................... 37
TIPO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE ........................................................................................................ 37
PRECIPITACIÓN .................................................................................................................................... 38
MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESEN .................................................................................................... 39
MÉTODO DE LAS ISOYETAS ..................................................................................................................... 43
MÉTODO DEL ÍNDICE DE CURVA ............................................................................................................. 46
HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR .................................................................................................. 46
HIDROGRAMA ADIMENSIONAL ............................................................................................................... 48
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 51
ANEXOS .................................................................................................................................................... 52
3

1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se realizó un estudio hidrológico proyectado al aspecto académico,


el cual se dará a conocer las características geomorfológicas, datos de precipitación,
escurrimiento, infiltración, relaciones lluvia-escorrentía e hidrogramas unitarios sobre la
Microcuenca de la Quebrada “La Montería”. Así mismo se recopilo información gracias a la
obtención de la Carta Nacional Chongoyape 14E, de un informe técnico “Tratamiento de cauce
del rio para el control de inundaciones en la cuenca Chancay Lambayeque” y a los datos de las
estaciones meteorológicas del SENAMHI comprendidas en la microcuenca.
4

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el estudio hidrológico proyectado al aspecto académico de la Microcuenca


La Montería.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Delimitar la microcuenca de la quebrada Montería.


 Calcular el perímetro de la quebrada Montería por el método del pabilo y el método
por computadora.
 Calcular el Área de la quebrada Montería por el método de la cuadricula y el método
por computadora.
 Determinar el índice representativo de la microcuenca de la quebrada Montería por
el método de factor de forma y el método de coeficiente de compacidad.
 Encontrar la curva Hipsométrica.
 Encontrar la curva de frecuencia de altitudes.
 Desarrollar el método del rectángulo equivalente.
 Hallar la pendiente de la microcuenca de la quebrada Montería, así como la
pendiente del cauce.
 Trazar el Perfil longitudinal y pendiente del cauce principal.
 Hallar el tiempo de concentración.
 Encontrar la red de drenaje.
 Encontrar el tipo de orden de la cuenca.
 Calcular la densidad de corriente.
 Calcular la densidad y el tipo de drenaje.
 Calcular la precipitación promedio por el método de Thiessen e Isoyetas.
 Determinar el Hidrograma Unitario.
5

3. INFORMACION HIDROLOGICA

Quebrada de la Montería pertenece a Lambayeque en Perú

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE QUEBRADA DE LA MONTERÍA

Latitud: -6.7005556
Longitud: -79.4286111

Tabla 1 : INFORMACION BASICA DE LAS CUENCAS

Longitud Pendiente Diferencia Área de la Coeficiente de


Microcuenca de cauce del cauce de cotas cuenca escorrentía (C)
(km) (m/m) (m.s.n.m) (km2)
Juana Ríos 41.8 0.072 3000 405.7 0.44
Montería 46.2 0.052 2400 296.9 0.52
Pampagrande 10.9 0.073 800 36.4 0.52
Pachérrez 21.7 0.03 650 77.8 0.52

Tabla 2 : CAUDALES POR EL MÉTODO MAC MATH

Caudal (m3/s)
MICROCUENCA Periodo de retorno (años)
10 25 50 100
Juana Ríos 57 80 103 135
Montería 46 65 83 106
Pampagrande 10 15 19 21
Pachérrez 14 20 25 32
6

Tabla 3 : PRECIPITACIONES MÁXIMAS DE MICROCUENCAS

Punto Estación Área(Km2) Ppmax Ponderado PP50 PP25 PP10


Juana Ríos Llama 41.9 102 0.10 10.5
Pucara 7.3 66 0.02 1.19
Tocmoche 356.5 105 0.88 92.27
Total 405.7 104 96 77
Montería Llama 213.7 102 0.72 73.42
Pucara 83.2 66 0.28 18.50

Total 91.9 79.5 64.7


Pachérrez Pucara 77.8 66 1.00 66

Total 77.8 66 50 33
Pampagrande Pucara 36.4 66 1.00 66

Total 36.4 66 50 33

Tabla 4: TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y RETARDO POR MICROCUENCA

Microcuenca Tiempo de concentración (tc),(h) Tiempo de retardo


(Tlag), (min)
Juana Ríos 5.2 187
Montería 6 216
Pampagrande 1.9 68
Pachérrez 3.8 137
7

Tabla 5 : CALCULO DE LA RETENCIÓN MÁXIMA (S)

MICROCUENCA CN CN(I) S(mm)


Juana Ríos 63.6 64 145
Montería 78.7 61 164
Pampagrande 80.5 63 146
Pachérrez 79.6 62 155

Tabla 6 : CALCULO DE LA ABSTRACCIÓN INICIAL (LA)

MICROCUENCA S (mm) la
Juana Ríos 145 29
Montería 164 33
Pampagrande 146 29
Pachérrez 155 31

Tabla 7 : CÁLCULO DEL EXCESO DE PRECIPITACIÓN - INFILTRACIÓN


POTENCIAL (PE)

MICROCUENCA A(ha) Tc Qp50 Qp25 Qp10


Juana Ríos 406 5 380 318 178
Montería 297 6 149 98 49
Pampagrande 36 2 27 9 0.33
Pachérrez 78 4 25 8 0.10
8

Tabla 8 : CÁLCULO DEL CAUDAL PICO (QP)

MICROCUENCA P50(mm) P25(mm) P10(mm) Pe50 Pe25 Pe10


Juana Ríos 104 96 77 25 21 12
Montería 92 80 16 16 10 5
Pampagrande 66 50 33 7 3 0.1
Pachérrez 66 50 33 6 2 0.03

 Modelo hidrológico HEC HMS


En la figura Nº 1, se indica la ubicación y ámbito de cada microcuenca con respecto a la
cuenca Chancay Lambayeque.

FIGURA N° 1: Ubicación de las microcuencas

Tabla 9 : CAUDALES DE LAS MICROCUENCAS

CAUDAL (m3 / s)
MICROCUENCA 10 25 50
Juana Ríos 103 196 284
Montería 53 106 158
Pampagrande 17 35 52
Pachérrez 21 42 62
9

 En el cuadro, se muestra un cuadro comparativo de la estimación del caudal por diferentes


métodos. Los resultados obtenidos mediante el modelo HEC-HMS, se sumarán al caudal calculado
en la estación de Raca Rumi, para tener el caudal total.

Tabla 10: CAUDALES POR METODOS DIFERENTES Y CAUDALES TOTAL

CAUDAL (m3 / s)
Método 10 25 50
Empírico 127 180 320
Formula CSC 228 433 580
HEC HMS 194 379 556
CAUDAL (m3 / s)
Microcuenca 10 25 50
Raca Rumi 360 542 734
Juana Ríos 103 196 284
Montería 53 106 158
Pampagrande 17 35 52
Pachérrez 21 42 62
TOTAL 554 921 1,290
10

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

FIGURA N°2: Quebrada montería


11

PROCEDIMIENTO

PASO 1: Ubicación del punto de control en la carta nacional. (Quebrada Monteria).

FIGURA N° 3: Observación del punto de control

FIGURA N ° 4: Marcamos el punto de control


12

PASO 2: Procedemos al Trazo preliminar con lápiz de la Quebrada Montería y sus Afluentes.

FIGURA N° 5: Trazo preliminar con lápiz de la quebrada montería

PASO 3: Trazo de la Quebrada Montería y sus afluentes con plumón azul.

FIGURA N° 6: repasamos con plumón de color azul a la


quebrada montería
13

PASO 4: La Quebrada Montería y sus afluentes totalmente trazada con plumón de color azul.

FIGURA N° 7: La quebrada Montería y sus afluentes final

PASO 5: Ubicación las cotas más altas para la delimitación con lápiz de la Quebrada Montería.

FIGURA N° 8: Ubicar las cotas más altas


14

PASO 6 : Una vez de haber delimitado previamente con lapiz, procedemos a repasarlo con
plumon rojo para diferenciarlo de la quebrada y sus afluentes.

FIGURA N° 9: Trazo de la delimitación de la quebrada Montería


con plumón de color rojo

PASO7 : Trazo de la delimitación de la parte convexa.

FIGURA N° 10: Delimitación de la parte convexa


15

PASO 8 : Trazo de la delimitación de la parte cóncava.

FIGURA N° 11: Delimitación de la parte cóncava

PASO FINAL: Delimitación final de la Quebrada Montería.

FIGURA N° 12: delimitación final


16

AREA DE LA QUEBRADA MONTERIA

 METODO COMPUTARIZADO O AUTOCAD

FIGURA N°13: Delimitación de la cuenca en


AutoCAD

Área = 289,614 Km2

PROCEDIMIETO:

1. exportar la carta nacional al AutoCAD


2. escalar la carta nacional de acuerdo a su escala original y con respecto a las dimensiones
de su malla de coordenadas
3. trazar el perímetro de la cuenca sobre la carta nacional
17

PERIMETRO DE LA QUEBRADA MONTERIA

 MÉTODO DEL HILO PABILO

𝑷𝑪 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑷𝑳 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎

𝑳𝑪 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑣í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑳𝑳 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑣í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

MATERIALES:

FIGURA N°14: Regla FIGURA N°15: Pabilo

PROCEDIMIENTO:

1. Con un hilo se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene Lc (longitud de la cuenca


medida en una regla), el cual corresponde al perímetro de la cuenca Pc

FIGURA N°16: Bordear el FIGURA N°17: Tomamos medida del


perímetro con pabilo pabilo con una regla

p p
Lc = 138.4 Cm = 1.384 m
18

2. Con la misma escala que está dibujada la cuenca, se dibuja una línea de dimensiones
conocidas y se obtiene su longitud Ll (medida con la regla), el cual tiene un perímetro Pl

Pl = 75000 m
Ll = 1 m

3. Hacemos regla de 3 simples

4. Fórmula para determinar el perímetro de la cuenca a calcular

𝑷𝑳 × 𝑳𝑪 𝟕𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒎 × 𝟏. 𝟑𝟖𝟒 𝒎
𝑷𝑪 = =
𝑳𝒍 𝟏𝒎

Pc = 103800 m = 103.8 km
19

CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA POR EL MÉTODO POR


COMPUTADORA

PROCEDIMIENTO:

1. Delimitar Micro cuenta Montería en AUTOCAD.

FIGURA N°18: delimitación Micro cuenta Montería en AUTOCAD.

p
20

2. Calculo de área y perímetro en AUTOCAD.

FIGURA N°19: Delimitación Micro cuenta Montería en AUTOCAD.

Área = 289,615 Km2

Perímetro = 105,752 km
21

FACTOR FORMA (𝑭𝒇 𝒐 𝑲𝒇 )

Nos indicas la relación existente entre el ancho promedio(a) de una cuenca y su longitud
axial (Lax)

FORMULA:

𝑲𝒇 = 𝑨⁄ 𝟐
𝑳

 B: ancho medio, en km
 L: longitud axial de la cuenca, en km
 A: área del drenaje (cuenca), en km2

PROCEDIMIENTO:

1. Medir el largo de la cuenca de la Quebrada Montería.

 L: 58.3 cm = 43725m= 43.725 km

L= 43.725 km

FIGURA N° 20: Longitud mayor de la microcuenca

p
22

2. Empleamos el valor del área de la cuenca, determinada anteriormente.

A= 289, 615,484.2340 m2 = 289.615 km2

3. Aplicamos la formula

𝑲𝒇 = 𝑨⁄ 𝟐
𝑳

𝟐𝟖𝟗. 𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫) 𝟐𝟖𝟗. 𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐


𝑲𝒇 = =
(𝟒𝟑. 𝟕𝟐𝟓 𝒌𝒎 )𝟐 𝟏𝟗𝟏𝟏. 𝟖𝟕𝟔 𝒌𝒎𝟐

𝑲𝒇 =0.151

4. Nuestro factor de formas es de 0.151 eso quiere decir que nuestra cuenca es diferente a la
cuenca circular y debido a que está alejado a una cuenca circular, no producirá crecientes.
23

COEFIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (Kc)

Consiste en comparar el perímetro de la cuenca receptora con el de un círculo de igual área.

FORMULA:

𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝑷
𝑲𝑐 = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 á𝒓𝒆𝒂 √𝑨

 P: Perímetro de la cuenca, en km
 A: área del drenaje (cuenca), en km2

PROCEDIMIENTO:

1. Emplear el perímetro de la microcuenca (Quebrada Montería).

𝟏𝟎𝟓, 𝟕𝟓𝟐𝒌𝒎(𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)


𝑲𝑐 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 = 𝟏. 𝟕𝟓
√𝟐𝟖𝟗. 𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)

2. Empleamos el valor del área de la cuenca.

A= 289, 615,484.2340 m2 = 289.615 km2

3. Aplicamos la formula

𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝑷
𝑲𝑐 = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 á𝒓𝒆𝒂 √𝑨

𝟏𝟎𝟓, 𝟕𝟓𝟐𝒌𝒎(𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)


𝑲𝑐 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 = 𝟏. 𝟕𝟓
√𝟐𝟖𝟗. 𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)
24

4. Observar que forma tiene nuestra microcuenca de acuerdo a los resultados.

Tabla 11: KC DE ACUERDO A LA FORMA

KC FORMA
1.00 a 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 a 1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50 a 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

𝟏𝟎𝟓, 𝟕𝟓𝟐𝒌𝒎(𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)


𝑲𝑐 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 = 𝟏. 𝟕𝟓
√𝟐𝟖𝟗. 𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)

5. Nuestro coeficiente de compacidad es de 1.75 donde nos indica que la forma de nuestra
microcuenca es de oval oblonga a rectangular oblonga.
25

CURVA HIPSOMETRICA

1. Se delimitan las sub áreas de la cuenca teniendo en cuenta las curvas de nivel las curvas de
nivel, en nuestro caso es de 200 en 200.
2. se determinan las áreas parciales de esos contornos en el AutoCAD
3. Se determinan las áreas acumuladas que queda sobre cada altitud del contorno.

Tabla 12 : CUADRO DE CURVAS DE NIVEL Y SUPERFICIES

CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (km2)


Limite- 200 2.768
200-400 54.365
400-600 64.155
600-800 21.349
800-1000 18.560
1000-1200 8.487
1200-1400 12.616
14000-1600 14.788
1600-1800 15.524
1800-2000 13.967
2000-2200 20.209
2200-2400 18.376
2400-2600 16.132
2600-2800 7.691
2800-limite 0.627
SUMATORIA 289.614
26

 SUPERFICIES DE A MICROCUENCA POR EL METODO DEL AUTOCAD

FIGURA N° 21: Área entre curva a curva

Tabla 13: CÁLCULOS


p PARA LA OBTENCIÓN DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA
Áreas Áreas Áreas que % del % del total que
Altitud (msnm) parciales acumuladas quedan sobre total queda sobre la
((𝒌𝒎)𝟐 (𝒌𝒎)𝟐 las altitudes altitud
Limite 0 0 289.614 0 100
200 2.768 2.768 286.846 1 99
400 54.365 57.133 232.481 18.7 80.3
600 64.155 121.288 168.326 22.2 58.1
800 21.349 142.637 146.977 7.4 50.7
1000 18.560 161.197 128.417 6.4 44.3
1200 8.487 169.684 119.930 2.8 41.4
1400 12.616 182.300 107.314 4.4 37.1
1600 14.788 197.088 92.526 5.1 31.9
1800 15.524 212.612 77.002 5.4 26.6
2000 13.967 226.579 63.035 4.8 21.8
2200 20.209 246.788 42.826 7 14.8
2400 18.376 265.164 24.45 6.3 8.4
2600 16.132 281.296 8.318 5.6 2.9
2800 7.691 288.987 0.627 2.7 0.2
Limite 2 0.627 289.614 0 0.2 0
Sumatoria 289.614 100
27

Tabla 14 : CUADRO DE SUPERFICIES

CURVAS DE SUPERFICIE (km2) SUPERFICIE SUPERFICIE (%)


NIVEL (m) ACUMULADA(km2)
Limite- 200 2.768 289.614 100
200-400 54.365 286.846 99
400-600 64.155 232.481 80.3
600-800 21.349 168.326 58.1
800-1000 18.560 146.977 50.7
1000-1200 8.487 128.417 44.3
1200-1400 12.616 119.930 41.4
14000-1600 14.788 107.314 37.1
1600-1800 15.524 92.526 31.9
1800-2000 13.967 77.002 26.6
2000-2200 20.209 63.035 21.8
2200-2400 18.376 42.826 14.8
2400-2600 16.132 24.45 8.4
2600-2800 7.691 8.318 2.9
2800-limite 0.627 0.627 0.2
28

GRAFICO

FIGURA N° 22: Curva hipsométrica

p
 Podemos denotar en esta curva hipsométrica que nos indica que es una cuenca en
equilibrio (fase de madurez).

CURVAS DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Para calcular la curva de frecuencia de latitudes es necesario tener los datos del cuadro de la curva de la
curva hipsométrica.

CALCULO DE LA ELEVACION MEDIA (E)

328776.4
𝐸𝑚 = 289.6140 = 1135.22𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

CALCULO DE LA MEDIANA DE LA CUENCA

𝐸𝑚𝑒𝑑 = 823 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.
29

Tabla 15 :CUADRO DE CÁLCULO DE LAS ÁREAS


AREA % DE AREA % DE % DE AREA
CURVAS DE MEDIA ENTRE CON AREA POR DEBAJO
NIVEL (m) 𝒆𝒊 CURVA 𝒆𝒊 *𝒂𝒊 RESPECTO SOBRE EL DEL LIMITE
DE NIVEL AL TOTAL LIMITE INFERIOR
𝒂𝒊 (km2) INFERIOR
Limite- 200 100 2.768 276.8 0.96 100 0.96
200-400 300 54.365 16309.5 18.77 99.04 19.73
400-600 500 64.155 32077.5 22.15 80.27 41.88
600-800 700 21.349 14944.3 7.37 58.12 49.25
800-1000 900 18.560 16704 6.41 50.75 55.66
1000-1200 1100 8.487 9335.7 2.93 44.34 58.59
1200-1400 1300 12.616 16400.8 4.36 41.41 62.95
1400-1600 1500 14.788 22182 5.11 37.05 68.06
1600-1800 1700 15.524 26390.8 5.36 31.94 73.42
1800-2000 1900 13.967 26537.3 4.82 26.58 78.24
2000-2200 2100 20.209 42438.9 6.97 21.76 85.21
2200-2400 2300 18.376 42264.8 6.34 14.79 91.55
2400-2600 2500 16.132 40330 5.57 8.45 97.12
2600-2800 2700 7.691 20765.7 2.66 2.88 98.78
2800-limite 2900 0.627 1818.3 0.22 0.22 100
TOTAL 289.6140 328776.4 100 0
FIGURA N° 23: curva de frecuencia de altitudes
30
31

RECTANGULO EQUIVALENTE

Índice que sirve para comparar la influencia de las características de la cuenca sobre la
escorrentía

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO

Tabla 16 : CUADRO DE CURVAS DE NIVEL Y PERÍMETROS

CURVAS DE NIVEL (m) PERÍMETRO


(km)
Limite-200 14.886
200-400 97.101
400-600 149.716
600-800 99.947
800-1000 77.587
1000-1200 60.656
1200-1400 73.343
1400-1600 79.476
1600-1800 78.984
1800-2000 84.926
2000-2200 8.799
2200-2400 77.227
2400-2600 51.031
2600-2800 31.788
2800-limite 6.546
Sumatoria 992.013
PERFIL LONGITUDINAL

FIGURA N° 24: Perfil longitudinal


32
33

1. Trazar las curvas de nivel que comprende la microcuenca “la montería “sobre la carta
nacional en el AutoCAD
2. Elevar las curvas de nivel colocando su respectiva cota
3. Generar una superficie con las curvas en el AutoCAD civil 3D
4. Trazar el eje del cauce principal sobre la superficie creada en el AutoCAD civil 3D
5. Generar el perfil longitudinal del cauce principal en el AutoCAD civil 3D

DETERMINACION DE LA PENDIENTE DEL CAUCE

 METODO COMPUTARIZADO (METODO DE COMPENSACION DE


AREAS)

PER FIL LON GITU D IN A L - A LINEAMIENTO 1


K M 0 +0 0 0 - KM 0+228.56
TR A ZO D E EJE
2600.00

2500.00

2400.00

2300.00

2200.00

2100.00

2000.00

1900.00

1800.00

1700.00

1600.00

1500.00

1400.00

1300.00

1200.00

1100.00

1000.00

900.00

800.00

700.00

600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

45+150.99
10+000

10+500

11+000

11+500

12+000

12+500

13+000

13+500

14+000

14+500

15+000

15+500

16+000

16+500

17+000

17+500

18+000

18+500

19+000

19+500

20+000

20+500

21+000

21+500

22+000

22+500

23+000

23+500

24+000

24+500

25+000

25+500

26+000

26+500

27+000

27+500

28+000

28+500

29+000

29+500

30+000

30+500

31+000

31+500

32+000

32+500

33+000

33+500

34+000

34+500

35+000

35+500

36+000

36+500

37+000

37+500

38+000

38+500

39+000

39+500

40+000

40+500

41+000

41+500

42+000

42+500

43+000

43+500

44+000

44+500

45+000
0+000

0+500

1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

6+000

6+500

7+000

7+500

8+000

8+500

9+000

9+500

PROGR ESIVA

FIGURA N° 25: pendiente del cauce

p
1. Utilizar el perfil longitudinal del cauce principal
2. Trazar una linea recta en diagonal que divida en areas iguales al perfil
longitudinal con el area comprendida entre dicha linea.
 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL

𝒉𝟐 − 𝒉𝟎 𝟏𝟔𝟎𝟎 − 𝟐𝟎𝟎 𝟏𝟒𝟎𝟎


𝑺= = = = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟐 = 𝟑. 𝟐𝟐%
𝑳𝟏 − 𝑳𝟎 𝟒𝟑𝟓𝟎𝟎 − 𝟎 𝟒𝟑𝟓𝟎𝟎
34

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

FORMULA DE KIRPICH

 Representación matemática

𝑳𝟎.𝟖
𝑻𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟓
𝑯
( 𝑳 )𝟎.𝟓

DONDE:

L: Longitud del cauce más largo (m).

H: Desnivel máximo (m).

𝑻𝑪 : Tiempo de concentración (h).

 𝑳= 45150.986m
 𝑯 = 1400𝑚
𝟒𝟓𝟏𝟓𝟎. 𝟗𝟖𝟔𝟎.𝟖
𝑻𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟓 ∗
𝟏𝟒𝟎𝟎
( )𝟎.𝟓
𝟒𝟓𝟏𝟓𝟎. 𝟗𝟖𝟔

𝑻𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟓 ∗30061

𝑻𝑪 = 𝟕. 𝟓𝟏𝟓𝒉
35

RED DE DRENAJE

FIGURA N° 26: comparación-geometría de los patrones de drenaje comunes

FIGURA N° 27: Patrones de drenaje comunes-dendrítico

TIPOS DE CORRIENTES

 CORRIENTE INTERMITENTE: Es aquella que transporta agua en época de


lluvias

FIGURA N° 28: Corriente intermitente


36

ORDEN DE LA CORRIENTE

Es un número que refleja el grado de ramificaciones de la red de drenaje. La


clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:

 los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden
y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se
unen.
 cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los ordenes
 el orden de la cuenca es el mismo de su cauce principal a la salida.

CUENCA DE ORDEN N°4

FIGURA N° 29: Grafica de orden de corriente de cuarto grado


37

DENSIDAD DE CORRIENTE

𝑵𝑺
𝑫𝒔 =
𝑨𝑲

 DS: densidad de corriente


 NS: Número de corriente intermitente: 19
 AK: Área total de la cuenca: 289.614 km2

𝑵𝑺 𝟏𝟗
𝑫𝒔 = = = 𝟏𝟓. 𝟐𝟒𝟑
𝑨𝑲 𝟐𝟖𝟗. 𝟔𝟏𝟒

DENSIDAD DE DRENAJE

𝑳
𝑫𝒅 =
𝑨

 𝑫𝒅 = densidad de drenaje
 L=longitud total de las corrientes intermitentes en km: 81.789 Km
 A= área total de la cuenca en km2 : 289.614 km2

𝟖𝟏. 𝟕𝟖𝟗
𝑫𝒅 =
𝟐𝟖𝟗. 𝟔𝟏𝟒

𝑫𝒅 = 𝟎. 𝟐𝟖 𝑲𝒎

TIPO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE

Región con baja densidad de drenaje ya que contiene 0,28 km de cauce / km2 de terreno.
38

PRECIPITACIÓN
39

MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESEN

MÉTODO:

a) Marcar en un plano a escala la ubicación de cada estación metereologica.


b) Unir con líneas formando triángulos las estaciones adyacentes
c) Bisectar las líneas anteriores y prolongarlas hasta que se unan entre si formando
polígonos alrededor de cada estación.
d) Determinar el área de cada polígono y la suma de todas las áreas.
e) Calcular la precipitación media

𝐴1 𝑃1 + 𝐴2 𝑃2 + ⋯ + 𝐴𝑛 𝑃𝑛
𝑃𝑎𝑣 =
𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛

𝑃𝑎𝑣 = 𝑊1 𝑃1 + 𝑊2 𝑃2 + ⋯ + 𝑊𝑛 𝑃𝑛

𝐴𝐼
𝑊𝐼 = 𝑛
∑𝑖=1 𝐴𝐼

Dónde:

n= número de estaciones

𝑃𝑎𝑣 = precipitación promedio

𝑃𝑖 = Altura de precipitación de la estación “i”

𝐴𝑖 = Área del polígono que corresponde a la estación “i”


40

Tabla 17 : DATOS DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL MÉTODO DE


THIESSEN

ESTACION SIMBOLOGIA PRECIPITACION


TINAJONES P1 131.1 mm
SIPAN
CAYALTI P2 290.7 mm
OYOTUN
UDIMA P3 192.2 mm
SANTA CRUZ

Tabla 18: DATOS DE ÁREAS PARA EL MÉTODO DE THIESSEN

ESTACION SIMBOLOGIA AREA


SIPAN A1 26.33 Km2
CAYALTI
TINAJONES A2 83.70 Km2
OYOTUN
UDIMA A3 176.67 Km2
SANTA CRUZ

Tabla 19: AREA - PRCIPITACION


ESTACION PRECIPITACION (𝑷𝒊 ) AREA DE LA 𝑷𝒊 × 𝑨𝒊
ESTACION (𝑨𝒊 ) 𝒎𝒎 × 𝑲𝒎𝟐
SIPAN 168.20 mm 131.1 mm 26.33 Km2 3451.86
CAYALTI 94 mm
TINAJONES 275.60mm 290.7 mm 83.70 Km2 24331.59
OYOTUN 305.80 mm
UDIMA 298.80 mm 192.2 mm 176.67 Km2 33955.97
SANTA CRUZ 85.60 mm

∑ 𝒔𝒖𝒎𝒂 286.7 Km2 61739.42

∑ 𝑃𝑖 × 𝐴𝑖 𝟔𝟏𝟕𝟑𝟗. 𝟒𝟐 𝑚𝑚 × 𝐾𝑚2
𝑷𝒎 = = = 𝟐𝟏𝟓. 𝟑𝟓 𝒎𝒎
∑ 𝐴𝑖 𝟐𝟖𝟔. 𝟕 𝐊𝐦𝟐
41

LOCALIZACIÓN EN GOOGLE EARTH PRO, DE LAS ESTACIONES


METEOROLÓGICAS EN ESTUDIO Y DEL PUNTO DE CONTROL DE LA
MICROCUENCA “LA MONTERÍA”MEDIANTE COORDENADAS UTM – DATUM
WGS 84.

LOCALIZACION

FIGURA N° 30: localización en google earth pro, de las estaciones meteorológicas en estudio

GEOREFERENCIACIÓN DE LA MICROCUENCA “LA MONTERÍA”CON


RESPECTO A LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE ESTUDIO, EN EL
PROGRAMA AUTOCAD CIVIL 3D 2015 METRIC

ESTACIONES

FIGURA N° 31: Estaciones meteorológicas en estudio


42

MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESSEN

FIGURA N° 39: georreferenciación de la microcuenca “La Montería “con respecto


a las estaciones meteorológicas de estudio

FIGURA N° 32: Trazado de líneas y triangulación entre los puntos de las estaciones meteorológicas en estudio

FIGURA N° 33: inconveniente para el trazado de mediatrices


43

MÉTODO DE LAS ISOYETAS

MÉTODO:

a) Marcar en un plano a escala la ubicación de cada estación indicando el


valor de la precipitación registrada.
b) Se trazan interpolando líneas de igual precipitación (isoyetas)
considerando la orografía y la distribución de la lluvia.
c) Determinar el área entre isoyetas sucesivas y multiplicar el promedio de
precipitación de dos isoyetas consecutivas por el área entre ellas.
d) Calcular la precipitación promedio

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA

𝑃 +𝑃 𝑃 +𝑃 𝑃 +𝑃
𝐴1 ( 1 2 2 ) + 𝐴2 ( 2 2 3 ) + ⋯ + 𝐴𝑛 ( 𝑛 2 𝑛 )
𝑃𝑎𝑣 =
𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛

Dónde:
n= número de estaciones
𝑃𝑎𝑣 = Precipitación promedio
𝑃𝑖 = Altura de precipitación de la estación “i”
𝐴𝑖 = Área entre dos isoyetas consecutivas
44

MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Tabla 20: DATO DE LAS ESTACIONES MÉTODO DE LAS ISOYETAS

ESTACION SIMBOLOGIA PRECIPITACION


TINAJONES P1 275.60mm
SIPAN P2 168.20 mm
CAYALTI P3 94 mm
OYOTUN P4 305.80 mm
UDIMA P5 298.80 mm
SANTA P6 85.60 mm
CRUZ

Tabla 21: AREA Y PRECIPTACION POR EL METODO DE LAS ISOYETAS

ISOYETAS(mm) PRECIPITACION AREA DENTRE 𝑷𝒊 × 𝑨𝒊


PROMEDIO ISOYETAS 𝑲𝒎𝟐 (𝑨𝒊 ) 𝒎𝒎 × 𝑲𝒎𝟐
𝒎𝒎 (𝑷𝒊 )
260-280 270 16.74 4519.8
280-280 280 109.94 30783.2
280-240 260 113.49 29507.4
240-160 200 49.34 9868

∑ 𝒔𝒖𝒎𝒂 289.51 74678.4


45

FIGURA N° 34: Trazado de líneas método Isoyetas

FIGURA N° 35: Calculo áreas método Isoyetas


46

MÉTODO DEL ÍNDICE DE CURVA

Este método tiene en cuenta todas las pérdidas posibles y el resultado proporciona la
precipitación eficaz sobre una zona, que es la cantidad de agua que no circula por el
terreno y se queda retenida tras una precipitación P.

∑ 𝑃𝑖 × 𝐴𝑖 𝟕𝟒𝟔𝟕𝟖. 𝟒 𝑚𝑚 × 𝐾𝑚2
𝑷𝒎 = = = 𝟐𝟓𝟕. 𝟗𝟓 𝒎𝒎
∑ 𝐴𝑖 𝟐𝟖𝟗. 𝟓𝟏 𝐊𝐦𝟐

HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR

Para obtener el hidrograma unitario triangular, debemos tener los siguientes datos:

 ÁREA : 289.614 Km2


 LONGITUD CAUCE PRINCIPAL: 43.725 Km
 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL: 3.22%

Ahora:
1. Cálculo del tiempo de concentración

437250.77
𝒕𝒄 = 0.000325
0.03220.385

𝑡𝑐 = 4.57 ℎ𝑟
2. Cálculo de duración en exceso

𝑑𝑒 = 2√4.57
𝑑𝑒 = 4.28 ℎ𝑟
3. Cálculo del tiempo pico
𝑡𝑝 = √4.57 + 0.6 (4.57)
𝑡𝑝 = 4.88 ℎ𝑟

4. Cálculo del tiempo base


𝑡𝑏 = 2.67 (4.88)
𝑡𝑏 = 13.03 ℎ𝑟
47

5. Cálculo del caudal pico


0.208 ( 1) (289,614)
𝑄𝑝 =
4.88
3
𝑄𝑝 = 12.334 𝑚 ⁄𝑠

Qp = 12.334

tp = 4.88 tb = 13.03

FIGURA N° 36: Grafica hidrograma unitario triangular


48

HIDROGRAMA ADIMENSIONAL

• Si se dispone de los datos del pico del hidrograma tp y Qp, a partir de la tabla se
puede calcular el hidrograma resultante, multiplicando las coordenadas por tp y Qp.
• Conocidos el caudal pico (Qp) y el tiempo pico (Tp), el hidrograma se obtiene con
ayuda de una Figura de la siguiente manera:

• Paso 1: Se calcula el valor de Tp,


• Paso 2: Se calcula el Qp,
• Paso 3: Se multiplica la primera columna de la tabla de la Figura por el valor de
Tp, obteniendo “T” del hidrograma unitario adimensional.
• Paso 4: Se multiplica la segunda columna de la tabla de la Figura por el valor de
qp y se obtiene el “q” (m3/seg/mm) del HUA.
• Al graficar los valores obtenidos en el paso 3 y 4 se obtiene el Hidrograma
Unitario Adimensional y si se desea calcular el Hidrograma de Diseño, asociado a un
periodo de retorno, se deberá de multiplicar los valores de “q”, por Pe (mm), obteniendo
el valor de Q en m3/se

Tabla 22: Tabla (t/tp) – Q/Qp


t/tp Q/Qp
0 0
0.21 0.20
0.41 0.41
0.61 0.61
0.81 0.81
Q/Qp

1 1
1.23 0.89
1.43 0.77
1.64 0.65
1.84 0.53
2.05 0.41
2.25 0.28
2.45 0.16
2.67 0.04

t/tp
49

1. De los cálculos realizados anteriormente , se tiene:


𝟑
𝑸𝒑 = 𝟏𝟐. 𝟑𝟑𝟒 𝒎 ⁄𝒔
𝒕𝒑 = 𝟒. 𝟖𝟖 𝒉𝒓

2. Multiplicando la columna (1) de la tabla de la derecha por 1.97 y la columna (2)


por 110.86, se obtiene las coordenadas del hidrograma adimensional, que se muestra en
la tabla a la derecha.

Tabla 23: Tabla (Q) – (t) Tabla 24: Tabla (t/tp) – Q/Qp

CAUDAL (Q) TIEMPO(t) Q/Qp t/tp


0 0 0 0
2.5 1 0.20 0.21
5 2 0.41 0.41
7.5 3 0.61 0.61
10 4 0.81 0.81
12.334 4.88 1 1
11 6 0.89 1.23
9.5 7 0.77 1.43
8 8 0.65 1.64
6.5 9 0.53 1.84
5 10 0.41 2.05
3.5 11 0.28 2.25
2 12 0.16 2.45
0.5 13.03 0.04 2.67

𝒕
= 𝟏. 𝟖𝟒
𝒕𝒑
𝒕 = tp x 1.84
𝒕 = 𝟒. 𝟖𝟖 𝒙 𝟏. 𝟖𝟒
𝒕 = 𝟖. 𝟗𝟗 = 𝟗 𝒉𝒓𝒔
50

1. El hidrograma adimensional para la cuenca se muestra en la figura

Tabla 17: tabla caudal (Q) - tiempo


(t)

CAUDAL (Q) TIEMPO(t)


0 0
2.5 1
5 2
7.5 3
10 4
Q (m3 / s)

12.334 4.88
11 6
9.5 7
8 8
6.5 9
5 10
3.5 11
2 12
0.5 13.03

t (horas)
51

3. CONCLUSIONES

 Las coordenadas UTM del punto de control son:


N: 9259334 E: 670767
 El perímetro de la quebrada Montería por el método del hilo pabilo es de 103.8km
y por el método por computadora es de 105,752 km.
 El Área de la quebrada Montería por el método por computadora es de 289,615
𝑲𝒎𝟐
 Nuestro factor de forma de nuestra microcuenca es de 0.151 por la cual nos indica
que no es una cuenca circular.
 El coeficiente de compacidad es de 1.75 por la cual nos indica que es una cuenca
rectangular oblonga.
 De acuerdo a la curva hipsométrica nos indica que nuestra microcuenca está en fase
de madurez.
 El rectángulo equivalente su longitud mayor 495.422 𝑘𝑚 y longitud menor de 0.584
𝑘𝑚
 La elevación mediana calculada es 823 m.s.n.m.
 La pendiente media de la cuenca 𝑒𝑠 0.2302
 La pendiente del cauce principal de la microcuenca Montería es de 3.22%.
 Tiempo de concentración es 7.515ℎ.
 La cuenca tiene una red de drenaje dendrítico.
 La cuenca es de cuarto orden.
 Densidad de corriente es 15.243
 Densidad de drenaje 𝑒𝑠 0.28.
 El tipo de drenaje de la microcuenca es una región con baja densidad ya que
contiene 0,28 km de cauce / 𝐾𝑚2 de terreno.
 El caudal pico (Qp) es
𝟑
𝑸𝒑 = 𝟏𝟐. 𝟑𝟑𝟒 𝒎 ⁄𝒔 y el tiempo pico tiene un valor de 𝒕𝒑 = 𝟒. 𝟖𝟖 𝒉𝒓
52

ANEXOS

INFORMACIÓN OBTENIDA DE LAS ESTACIONES METEREOLÓGICAS

ANEXO N°1: PRECIPITACION DE LA ESTACION TINAJONES 275.60mm


53

ANEXO N° 2: PRECIPITACION DE LA ESTACION SIPAN 168.20mm


54

ANEXO N° 3: PRECIPITACION DE LA ESTACION CAYALTI 94mm


55

ANEXO N°4: PRECIPITACION DE LA ESTACION OYOTUN 305.80mm


56

ESTACIONES EN LA REGIÓN CAJAMARCA

ANEXO N° 5: PRECIPITACION DE LA ESTACION CATACHE 298.80mm


57

ANEXO N°6 : PRECIPITACION DE LA ESTACION SANTA CRUZ 85.60mm


58

ANEXO N°7: TRABAJO DE GABINETE GRUPO 1


59

ANEXO N°8: TRABAJO DE GABINETE GRUPO 1


60

ANEXO Nº 11: PUNTO DE CONTROL DE LA MICROCUENCA DE LA


QUEBRADA “LA MONTERÍA”
COORDENADAS UTM:
N: 9259334
E: 670767

You might also like