You are on page 1of 19

RESUMEN DERECHO CIVIL: SUCESIONES.

UNIDAD 1. LAS SUCESIONES EN GENERAL

1. Las sucesiones en general.


CONCEPTO Y CLASES:
Sucesión, del latín successio, es la acción y efecto de suceder (proceder, provenir, entrar en
lugar de alguien). La sucesión, por lo tanto, es la continuación de alguien o algo en lugar de otra
persona o cosa.
Sucesión también es la continuación o prosecución de sucesos, cosas o personas.
La noción de sucesión, por otra parte, está vinculada a la descendencia de un progenitor. La
sucesión es la entrada como heredero en la posesión de la fortuna del difunto.
----------------------------------
GUIA: Desde el punto de vista jurídico, se llama sucesión a la transmisión de derechos.
---------------------------------
El ART. 398 del Código Civil y Comercial de la Nación dispone: “Todo los derechos son
transmisibles excepto estipulación válida de las partes o que ello resulte de una prohibición legal o
que importe transgresión a la buena fe, a la moral o a las buenas costumbres”
Surgen dos consideraciones: primero, la transmisión de los derechos de una persona puede
producirse por actos entre vivos o como consecuencia de un hecho jurídico como es el fallecimiento
de su titular (transmisión de derechos por causa de muerte). Por otro lado, no todo derecho puede
ser traspasado a otra persona y ello puede deberse a que así lo han estipulado los interesados, a que
una norma no lo permita o a que con ello se violaría la buena fe, la moral o las buenas costumbres.
Con respecto a las transmisión de los derecho a raíz de la muerte de una persona, la
limitación debe surgir de una disposición expresa de la ley, aunque también sería posible que esta
restricción se genere por acuerdo de voluntades (contrato intuitu personae) o bien que implique
infringir los principios señalados de buena fe, la moral o las buenas costumbres.

El ART 399 establece: “Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el
que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas”. Una excepción en materia
sucesoria se puede ver en el caso de los actos del heredero aparente, ya sean de administración o de
disposición, en determinados supuestos, son válidos cuando en realidad no tenía el derecho para
efectuarlos.

El CCCN ha definido en el ART 400 los distintos tipos de sucesores que se reconocen: “Sucesor
universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro; sucesor singular el que
recibe un derecho particular”.
Se ha modificado la norma derogada sustituyendo la expresión “parte alícuota” por “parte
indivisa”, siendo una denominación más precisa; y no se ha reproducido lo que disponía el art. 3262
del Cód. Civil derogado: “de modo que en adelante puedan ejercerlos en su propio nombre”, ya que
es un elemento esencial para que pueda ser considerado propiamente como sucesor.
En la transmisión por causa de muerte puede haber sucesores universales, sucesores de cuota
y también sucesores particulares.
-------------------------------------------
GUIA. La transmisión puede ser:
- De acuerdo a su contenido:
a- UNIVERSAL: Cuando se transmite todo o una parte alícuota –la mitad, la cuarta parte, etc.- del
patrimonio de una persona.
b- PARTICULAR: Cuando se transmite uno o varios derechos determinados.

- De acuerdo al hecho que origina la transmisión:


a- POR ACTO ENTRE VIVOS: La transmisión se origina en una acto jurídico realizado por el titular de un
derecho (ej. Se vende una casa, se dona dinero, etc.)
b- POR MUERTE DEL TITULAR: La transmisión se origina con la muerte del titular del derecho. En este
caso puede haber una sucesión a título universal o a título particular.
-------------------------------------------
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: CONCEPTO, DEFINICIÓN LEGAL Y ELEMENTOS
-----------------------------------------
GUIA: La sucesión es la transmisión de los derechos y obligaciones que componen la herencia de una
persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla.
Hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:
- Persona muerta: Se la denomina “causante”
- Los llamados a sucederla: Se los denomina “sucesores” o “causahabientes”. El sucesor a título
universal generalmente es el “heredero y el sucesor a título particular “legatario”.
- Patrimonio del difunto: se lo denomina “herencia”.
------------------------------------------

La muerte es un hecho de la naturaleza que produce consecuencias jurídicas y encuadra


dentro del concepto que trae el ART. 257 en tanto establece que “…es el acontecimiento que,
conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas”.
El fallecimiento de una persona ocasiona una modificación de los derechos que ostentaba, ya
que no puede seguir siendo su titular sino que deben ser transmitidos a otra persona.
Dos son las situaciones que producen el traspaso de los derechos: la muerte real y la muerte
presunta:
- Muerte real: La muerte no es definida en el CCCN, sino que se limita a establecer que con
ella termina la existencia de la persona humana (ART 93) y la comprobación de ese hecho queda
sujeta a los estándares médicos.
El ART 23 de la LEY 24.193, act. por ley 25.281, dispone al respecto: “El fallecimiento de una
persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que
deberán persistir ininterrumpidamente seis horas después de su constatación conjunta: a)- Ausencia
irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta conciencia; b)- Ausencia de respiración
espontánea; c)- Ausencia de reflejos encefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas. D)-
Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas
situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción
Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
(INCUCAI)
La muerte se prueba con la partida del Registro Civil conforme lo establece el ART 96.
- Muerte presunta: De acuerdo a la regulación legal, la ausencia con presunción de
fallecimiento puede ocasionarse por la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tengan
noticias durante tres años (ART. 85, CCCN), o cuando se encontraba en el lugar de un incendio,
terremoto, acción de guerra u otro hecho semejante susceptible de ocasionar la muerte o participó
de una actividad que implique el mismo riego y no se tiene noticias de él por el término de dos años y
si se encontraba en un buque o aeronave naufragado o perdido y no se tuviera noticias de su
existencia por el termino de seis meses (ART. 86, INCS. A Y B).
Cumplidos los plazos señalados y realizado el correspondiente juicio se declara el
fallecimiento presunto y se fija como día presuntivo del fallecimiento en el caso ordinario, el último
día del primer año y medio de ausencia; en el primer caso extraordinario, el día del suceso o el día del
término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido y en el segundo caso extraordinario,
el último día que se tuvo noticias del buque o aeronave perdidos (ART. 90)

CLASE: ELEMENTOS
1- El causante: Termino técnico de la persona que fallece o la persona fallecida.
2- Herederos y legatarios: Los que son llamados a suceder.
3- El patrimonio del causante, que nosotros llamamos herencia.
------------------------------------------
GUIA. ELEMENTOS. El Dr Maffía sostiene que, para que proceda la sucesión es indispensable la
presencia de estos tres elementos:
1- la apertura de la sucesión: La sucesión se abre el mismo instante en que fallece la persona. (No
confundir ‘la apertura de la sucesión’ con ‘apertura del juicio sucesorio’.
2- La vocación del sucesor: Es el llamamiento –hecho por la ley o por testamento- a una persona para
que reciba la herencia. Es decir, para que una persona tenga ‘vocación sucesoria’ es necesario que sea
llamada a recibir la herencia, ya sea por la ley o por testamento.
3- La aceptación del sucesor de recibir la herencia.
------------------------------------------

FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO.


La razón de ser del derecho de sucesiones no solo obedece a principios de orden jurídico sino
también por razones de orden filosófico, en efecto diversos sistemas filosóficos sobre todo aquellos
que pertenecen a la escuela del Ius Naturalismo en sus dos corrientes (divino y racional) consideran
que el derecho de sucesiones tiene sustento en el derecho real de propiedad, habida que el titular de
dicho derecho real no lleva el patrimonio formal a la otra vida sino que este queda a favor de sus
sucesores. La escuela utilitarista considera que todo aquello que es útil al hombre fundamenta la
existencia del derecho de sucesiones. La única escuela o sistema filosófico que cuestionó la existencia
del derecho de sucesiones fue la marxista, con siguiente fundamento: que la gran propiedad y la
mediana propiedad no pueden ser objeto de apropiación por particulares, porque esa propiedad
pertenece a la sociedad y al estado de modo que no se justifica que dichos medios de producción
pertenezcan a los particulares y se transmitan hereditariamente.
Posteriormente, este sistema modifico su postura inicial y admitió la existencia del derecho
real de propiedad privada pero respecto únicamente de la pequeña propiedad (propiedad
perteneciente a la unidad familiar) y ésta podía ser transmitida por vía de la sucesión.
Además la existencia del derecho sucesorio tiene sustento jurídico tanto de orden
constitucional como de orden normativo común. En efecto la constitución política del estado
establece en el ART. 17 el derecho a la propiedad.
CLASES: LEGÍTIMA Y TESTAMENTARIA.
Las personas que van a recibir la herencia como consecuencia de la muerte del causante
pueden ser determinadas de dos maneras diferentes.
Una de ellas es la voluntad expresa del causante instrumentada en un testamento válido. La
forma del testamento utilizada deberá ser alguna de las autorizadas en el CCCN y tendrá que cumplir
con las condiciones de validez y con las solemnidades que allí se exigen.
A falta de testamento es la ley (forma legítima) la que determina los miembros de la familia
que son llamados a suceder al causante, en el orden y con el alcance establecidos en el CCCN.
Se ha eliminado el llamamiento a la nuera viuda sin hijos que había suscitado enormes
dificultades interpretativas y que además significaba una inaceptable discriminación con respecto al
yerno.
Cuando el testador ha dispuesto en su testamento la designación de herederos de cuota o
legatarios, puede no haber comprendido la totalidad de sus bienes, por lo que es admisible que el
resto se defiere según la ley

CLASE.
1- Sucesión Legítima: Es la que está establecida en la ley y ella es quien regula quiénes son los
herederos, qué porcentaje va a recibir cada uno, cómo se va a transmitir.
2- Sucesión Testamentaria: Aquella donde hay una manifestación expresa del causante hecha en vida
donde él determina quiénes van a ser los herederos y qué porción van a recibir, a través de un
testamento. Si falta, suple esa voluntad la ley.
3- Sucesión Contractual: Existiría la posibilidad de que el causante efectué con otra persona un
contrato por el que se determina quiénes son los herederos y cómo van a heredar.
En nuestro Código Civil derogado estaba expresamente prohibido todo tipo de pactos y ahora se está
observando qué dice la doctrina por el ART 1010, sobre establecimientos comerciales.

------------------------------------------
GUIA. La sucesión puede ser legítima o testamentaria de acuerdo a cómo se determine quiénes serán
los sucesores:
a- Sucesión legítima: Cuando ‘la ley llama a los sucesores para recibir la herencia’. Es decir, cuando
muerte una persona la ley indica quienes son los sucesores.
b- Sucesión testamentaria: Cuando ‘el testador llama a los sucesores para recibir la herencia’. Es
decir, el causante antes de morir deja un testamento en el que indica quiénes serán sus sucesores.
En nuestra legislación, se admiten ambas clases de sucesiones, la legítima y la testamentaria, incluso
puede ocurrir que en la misma sucesión los sucesores estén indicados en parte por la ley en parte por
testamentos (sucesión mixta).
------------------------------------------

EVOLUCIÓN HISTÓRICA; SUCESIÓN EN LA PERSONA Y SUCESIÓN EN LOS BIENES. DERECHO ROMANO,


DERECHO GERMANO, DERECHO COMPARADO.

Existen dos sistemas sucesorios: la sucesión en la persona (sistema romano) y la sucesión en los
bienes (sistema germano).
SUCESIÓN EN LA PERSONA:
De acuerdo a este sistema, el sucesor ‘continúa la persona del causante’. El fundamento de este
sistema hay que buscarlo en el derecho romano. Los romanos entendían, que cuando una persona
moría, inmediatamente otra debía ejercer la autoridad del difunto dentro de la familia, por ello
idearon la ficción de que el sucesor continuaba la persona del difunto.
Teoría de Aubry y Rau.
El sistema de la sucesión en la persona adquirió mayor trascendencia a partir de esta teoría. Según
ella, el patrimonio no puede separarse de la persona. Por ello se entiende que cuando el sucesor
dispone del patrimonio del difunto lo hace únicamente como continuador de su persona.
La aplicación del sistema de la sucesión en la persona implica:
- que se confunda el patrimonio del sucesor con el del causante.
- que el sucesor continúe la posesión del causante.
- que la sucesión deba ser única y estar sujeta a una sola ley.
SUCESIÓN EN LOS BIENES.
Según este sistema, el sucesor simplemente sucede al causante en los bienes, no continúa su
persona. Explica Borda que los herederos son ‘liquidadores el patrimonio del causante’. Es decir, los
herederos pagan las deudas del causante con los bienes de éste, y recién después –si queda
remanente- se lo reparten entre ellos

CLASE: Sucesión en la persona y sucesión en los bienes (como antítesis)


Sucesión en la persona es del Derecho Romano y sucesión en los bienes del Derecho Germánico.
Responde a una pregunta: Si se muere una persona, los herederos, continúan la personalidad del
causante y por ese motivo reciben sus bienes (sucesión en la persona) o se muere el causante y los
herederos reciben únicamente sus bienes sin necesidad de recurrir a ninguna ficción (sucesión en los
bienes)?
- En el Derecho Romano estaba el paterfamilia, el que no solo era el titular de todos los bienes, sino
que además tenía a su cargos las actividades religiosas, cuando el pater fallecía los sucedía el hijo
mayor, los romanos para encontrar una razón jurídica que hiciera posible que el heredero ocupara el
lugar del paterfamilia recurrieron a esta tesis, es una ficción creada por el derecho romano para
justificar esta sucesión. Lo sucedían no solo en la personalidad sino también en los deberes.
- En el Derecho Germánico si bien también derivaba en el primogénito, no habría ninguna continuidad
de nada sino simplemente recibía los bienes, pagaba las deudas y se quedaba con el remanente, no
había ninguna ficción.

El Código Civil decía: el heredero continúa la personalidad del causante, es heredero, acreedor y
deudor. No sólo receptaba la teoría romana sino que también enumeraba todas las consecuencias.
Originalmente el heredero debía pagar las deudas con su patrimonio, luego se agregó la posibilidad
de manifestar expresamente el “beneficio de inventario” (herederos responden por las deudas del
causante hasta la concurrencia de lo que reciban por la herencia)
En Nuevo Código no dice nada. No sabemos si podemos encasillarlo en algún sistema, El ART 2280
pone un límite: hasta los bienes reciba (derecho germánico), cuando empieza es de derecho romano.
El CCCN no menciona el “beneficio de inventario” pero si lo recepta. En el Código derogado se
presumía el beneficio de inventario, ahora no se presume, ES. Habría que ver si esta persona tiene la
posibilidad de renunciar y pagar las deudas.

2. Lineamientos generales del nuevo código.


METOLOGÍA LEGISLATIVA. SISTEMA SUCESORIO. PRINCIPALES MODIFICACIONES. NUEVAS
INSTITUCIONES.
El Código Civil de Vélez Sársfield en materia de derecho sucesorio se caracterizó por exponer
una estructura detallada y casuística de la problemática que abordaba siguiendo fundamentalmente
los lineamientos del derecho español y del Código Civil Francés.
Dicha regulación fue objeto de diversas modificaciones.
El CCCN sigue los lineamientos del Anteproyecto de Reforma del Código Civil de 1998, al que
se le han efectuado algunas correcciones.
Es posible señalar que se ha mantenido, con una evidente desprolijidad, el inc. C) del ART.
2279 que menciona como posibles sucesores a las personas nacidas después de la muerte del
causante mediante técnicas de reproducción asistida remitiendo a los requisitos previstos en el ART
561 cuando esa norma se refiere a la forma de prestar el consentimiento para someterse a las
técnicas, además, se ha eliminado la posibilidad de fecundación post mortem que contemplaba el
Anteproyecto del CCCN.
Se ha suprimido la desheredación con una evidente incongruencia, ya que se impone al
causante la existencia de legitimarios, pero no se le permite expresar las causas por las cuales
considera que no pueden recibir su herencia (debería haberse mantenido la desheredación
ampliando las causas que podían invocarse).
También se ha sustituido la aceptación bajo beneficio de inventario por un procedimiento de
pago de las deudas y legados.
Además se ha cambiado la denominación de la posesión hereditaria por una más acertada de
investidura en la calidad de heredero, pero sin modificar esencialmente sus efectos.
Es ponderable la regulación que se hace de la cesión de herencia que no había sido tratada en
el Código Civil anterior de manera específica y que había suscitado innumerables controversias.
Cabe agregar que se mencionan concretamente las cuestiones generadas a partir del estado
de indivisión hereditaria que tampoco habían merecido regulación en el Código derogado. Bajo el
título “Proceso Sucesorio” se han sistematizado cuestiones como la competencia, el fuero de
atracción, el inventario y el avalúo y la administración de la herencia, entre otros aspectos que se
refieren a temas procesales.
En materia de colación se receptan soluciones jurisprudenciales que habían generado
doctrinas contradictorias y ha quedado contemplada expresamente la colación de deudas sobre la
que el Código de Vélez había guardado silencio.
En la sucesión intestada, acertadamente no se ha reproducido el derecho de la nuera viuda.
El tratamiento de la legítima es tal vez uno de los más polémicos, no tanto por la reducción de
las cuotas sino referido a una regulación que tiende a una mayor desprotección de los legitimarios y
con la incorporación de una supuesta prescripción adquisitiva de los bienes poseídos por el donatario
durante más de diez años que tiene una regulación inadecuada.
En materia testamentaria se han suprimido el testamento cerrado y las formas especiales de
testamento por acto público, como así también los testamentos militar y marítimo.
La figura del legatario de cuota que tantas cuestiones doctrinarias y prácticas había suscitado
ahora es denominada heredero de cuota.

EN CLASE: Principales reformas en cuanto a las sucesiones.


1- Figuras que se eliminaron: Se derogó la figura de la desheredación (sanción de no heredar
dispuesta por el propio causante en vida). La diferencia con la INDIGNIDAD es que esta es posterior, a
petición de un tercero interesado.
2- Beneficio de inventario: No lo menciona pero parecería que lo recepta.
3- Se reguló específicamente la cesión de los derechos hereditarios (efectos, forma, requisitos, etc)
4- Se reguló el estado de indivisión hereditaria (qué podían hacer qué tipos de actos, etc.)
5- Se regulo específicamente la partición (modo de repartir los bienes)
6- Incorporación del instituto de la “licitación” (se subastan los bienes)
7- La “legitima” (porción de la herencia que se reserva a ciertos herederos que no puede ser privada
por actos de carácter gratuito del causante en vida) se redujo. Antes era de un 80%, la más alta del
mundo.
8- En materia de testamento: Antes habían tres tipos (ológrafo, cerrado y por acto público). El
ológrafo se modifico el procedimiento para darle validez y el cerrado se derogó.
9- Se elimina la figura de la nuera viuda sin hijos.

3. Sucesores a causa de muerte.


CONCEPTO Y CLASES.
El ART 2278 del CCCN dispone: “Se denomina heredero a la persona a quien se transmite una
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un
conjunto de ellos”.
Por lo tanto, se han establecido claramente dos especies de sucesores: los herederos que
tienen un llamamiento que puede ser universal o bien una parte indivisa de la herencia y los legatario
que tienen un llamamiento particular.

HEREDERO UNIVERSAL.
Una característica del heredero consiste en que, desde la muerte del causante tiene todos lo
derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por
sucesión, y continúan en la posesión de los que el causante era poseedor, conforme resulta de la
parte pertinente del ART. 2280 del CCCN.
Se he eliminado la referencia que tría la legislación que traía la legislación anterior a que el
heredero continuaba la persona del causante por tratarse de una ficción innecesaria para que opere
la transmisión hereditaria.
En el caso de coexistir más de una persona llamada como heredero, a cada uno de ellos le
corresponderá la parte indivisa de la herencia que coincide con su porción hereditaria; es decir que a
herencia se dividirá entre la cantidad de herederos.
Otra característica del heredero es que, en principio, responde por las deudas del causante
con los bienes que reciben o con su valor en caso de haber sido enajenados. Pero esta situación
admite excepciones (ART 2280, ultima parte), cuando el heredero: “...a) no hace el inventario en el
plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su realización; b)
oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario; c) exagera
dolosamente el pasivo sucesorio; d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea
conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa” (ART. 2321 CCCN)

------------------------------------------
GUIA: El HEREDERO es un sucesor UNIVERSAL, y como tal, recibe todo o una parte alícuota del
patrimonio del causante.
------------------------------------------

LEGATARIO.
El legatario particular recibe un bien determinado o un conjunto de ellos y no tiene derecho
sobre los otros bienes que componen la herencia, aunque falten otros llamados a suceder al
causante, el legatario no acrece por sobre el bien legado, salvo que el testador hubiera dispuesto lo
contrario.
En cuanto a las deudas del causante, el legatario sólo es responsable hasta el valor de lo que
recibe (ART. 2319).
El legatario tiene derecho al cobro de su legado sobre los bienes de la herencia, con
preferencia sobre los acreedores de los herederos.
GUIIA: El LEGATARIO es un sucesor PARTICULAR, y como tal recibe uno o varios derechos
determinados.
-----------------------------------------

LA NUEVA FIGURA DEL HEREDERO DE CUOTA. SUPRESIÓN DEL LEGATARIO DE CUOTA.


El legatario de cuota era concebido como quien recibía una cuota parte de la herencia sin que
se le haya especificado concretamente qué bines le corresponder, es decir, recibe una parte de la
herencia en abstracto. Esta figura fue suprimida.
El heredero de cuota queda, con respecto al heredero y legatario, en una situación
intermedia, ya que se lo considera heredero, pero sin la posibilidad de recibir toda la herencia y tiene
características similares al legatario de cuota que existía en el Código Civil derogado.
Los herederos de cuota (ART. 2488) no tienen vocación a todos los bienes de ésta sino a la
fracción de la herencia que les ha asignado el causante en su testamento.
Puede suceder que el testador haya dispuesto que en caso de que no puedan cumplirse otras
disposiciones testamentarias, acrecerá la porción del heredero de cuota conforme lo autoriza el
mismo ART 2488.
La responsabilidad del heredero de cuota por las deudas del causante y por las cargas
hereditarias se limita a los bienes que recibe o a su valor en caso de haber sido enajenados. (ART.
2280)

SUPRESIÓN DEL LLAMAMIENTO A LA NUERA VIUDA SIN HIJOS.


En la sucesión intestada, acertadamente no se ha reproducido el derecho de la nuera viuda
que, amén de haber sido declarada inconstitucional, provocaba enormes dificultades interpretativas y
que además significaba una inaceptable discriminación respecto del yerno.

-----------------------------------
GUIA: A partir de la reforma de la ley 17.711 (ART. 3576 bis del Código derogado) se reconocía un
nuevo sucesor: “la viuda que permaneciere en ese estado y no tuviese hijos, o que si los tuvo no
sobrevivieren en el momento en que se abrió la sucesión de los suegros”
------------------------------------

EL FISCO COMO SUCESOR.


ART. 2441. DECLARACIÓN DE VACANCIA. “A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público,
se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la
totalidad de los bienes mediante legados
Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes.
La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio judicial.”

ART. 2442. FUNCIONES DEL CUADOR. “El curador debe recibir los bienes bajo inventario. Debe
proceder al pago de las deudas y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero
suficiente en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida necesaria. Debe
rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes”

ART. 2443. CONCLUSIÓN DE LA LIQUIDACIÓN. “Concluida la liquidación, el juez debe mandar


entregar los bienes al Estado que corresponde.
Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal
caso, debe tomar los bienes en la situación en que se encuentran, y se considera al Estado como
poseedor de buena fe”
GUIA: Cuando la persona que fallece no tuviera herederos o cuando estos no aceparen la herencia, el
fisco recibirá todo el patrimonio del difunto (‘herencia vacante’). El ART 3588 CC.: “A falta de los que
tengan derecho a heredar…, los bienes del difunto, sean raíces o muebles, que se encuentren en el
territorio de la República, ya sea extranjero o ciudadano argentino, corresponden al Fisco”.

PERSONAS QUE PUEDEN SUCEDER. UNA NUEVA FIGURA: LAS PERSONAS NACIDAD DESPUÉS DE LA
MUERTE DEL CAUSANTE, MEDIANTE TECNICAS DE RESPRODUCCIÓN ASISTIDA.
Como la transmisión de los derechos del causante a los herederos se produce en el mismo
momento de la muerte, un requisito esencial para poder suceder es que la persona llamada a la
herencia exista en aquel instante.
Este aspecto se refiere a la capacidad para suceder y ha sido determinado por el ART 2279:
“Pueden suceder al causante: a) las personas humanas existentes al momento de su muerte; b) las
concebida en ese momento que nazcan con vida; c) las nacidas después de su muerte mediante
técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en el ART. 561; d) las personas
jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento”.
De esta disposición se extrae que el que no ha sido concebido al momento e la muerte no
existe y por ello no puede suceder al causante.
El concebido en ese momento tendrá derechos hereditarios, pero se encuentran sujetos a la
condición de que nazca con vida.
Hasta aquí no hay diferencias con la legislación anterior, pero se ha pretendido innovar al
hacer referencia al nacido después de la muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida,
remitiendo a lo dispuesto por el ART. 561.
En esta norma el Anteproyecto del CCCN se admitía la procreación hasta después de un año
del fallecimiento si se había dejado expresada la voluntad del causante en ese sentido. En el debate
parlamentario se eliminó la posibilidad y el actual ART 561 se refiere a los requisitos del
consentimiento para someterse a las técnicas reproducción humana asistida.
En consecuencia, a la luz de lo expuesto, no puede darse el caso de que una persona humana
que al tiempo de la muerte no hubiera estado concebida tenga capacidad para suceder.
El último inciso del ART 2279 del CCCN reitera el principio de que las personas jurídicas deben
existir al tiempo de la muerte y al mismo tiempo contempla una excepción que ya era reconocida por
la legislación anterior, al conceder capacidad para suceder a una fundación que no existe al momento
del fallecimiento, pero que se crea como consecuencia de una disposición testamentaria expresa
realizada por el causante en su testamento.

4. Transmisión hereditaria.
MOMENTO EN QUE SE OPERA. APERTURA DE LA SUCEIÓN. CONCEPTO.
ART 2277 CCCN. APERTURA DE LA SUCESIÓN. “La muerte real o presunta de una persona
causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle
por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la
herencia se defiere por la ley….”

------------------------------------------
GUIA: La muerte de una persona produce automáticamente la apertura de la sucesión, y al abrirse la
sucesión, instantáneamente se transmite la herencia.
Esto quiere decir que, en el mismo instante en que se muere una persona, se abre su sucesión y sus
sucesores adquieren los derechos ‘transmisibles’ del fallecido. Sin embargo nuestro Código también
establece que el sucesor recién adquiere la herencia luego de haberla aceptado con un efecto
retroactivo al momento de la muerte del causante.
------------------------------------------

HECHOS QUE LA PRODUCEN. AUSENCA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO.


La sucesión puede abrirse por:
- MUERTE del causante.
- AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO: La sucesión se abre el día presuntivo de la muerte
fijado por el juez;
- DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS: La sucesión se abre el día fijado por el juez en que se
presume que se produjo la desaparición.

La muerte es un hecho de la naturaleza que produce consecuencias jurídicas y encuadra


dentro del concepto que trae el ART. 257 en tanto establece que “…es el acontecimiento que,
conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas”.
El fallecimiento de una persona ocasiona una modificación de los derechos que ostentaba, ya
que no puede seguir siendo su titular sino que deben ser transmitidos a otra persona.
Dos son las situaciones que producen el traspaso de los derechos: la muerte real y la muerte
presunta:
- MUERTE REAL: La muerte no es definida en el CCCN, sino que se limita a establecer que con
ella termina la existencia de la persona humana (ART 93) y la comprobación de ese hecho queda
sujeta a los estándares médicos.
El ART 23 de la LEY 24.193, act. por ley 25.281, dispone al respecto: “El fallecimiento de una
persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que
deberán persistir ininterrumpidamente seis horas después de su constatación conjunta: a)- Ausencia
irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta conciencia; b)- Ausencia de respiración
espontánea; c)- Ausencia de reflejos encefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas. D)-
Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas
situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción
Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
(INCUCAI)
La muerte se prueba con la partida del Registro Civil conforme lo establece el ART 96.
- MUERTE PRESUNTA: De acuerdo a la regulación legal, la ausencia con presunción de
fallecimiento puede ocasionarse por la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tengan
noticias durante tres años (ART. 85, CCCN), o cuando se encontraba en el lugar de un incendio,
terremoto, acción de guerra u otro hecho semejante susceptible de ocasionar la muerte o participó
de una actividad que implique el mismo riego y no se tiene noticias de él por el término de dos años y
si se encontraba en un buque o aeronave naufragado o perdido y no se tuviera noticias de su
existencia por el termino de seis meses (ART. 86, INCS. A Y B).
Cumplidos los plazos señalados y realizado el correspondiente juicio se declara el
fallecimiento presunto y se fija como día presuntivo del fallecimiento en el caso ordinario, el último
día del primer año y medio de ausencia; en el primer caso extraordinario, el día del suceso o el día del
término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido y en el segundo caso extraordinario,
el último día que se tuvo noticias del buque o aeronave perdidos (ART. 90)
LA LEY 24321 SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS.
Sancionada: Mayo 11 de 1994.
Promulgada: Junio 8 de 1994.
ARTICULO 1º-Podrá declararse la ausencia por desaparición forzada de toda aquella persona que
hasta el 10 de diciembre de 1983, hubiera desaparecido involuntariamente del lugar de su domicilio o
residencia, sin que se tenga noticia de su paradero.
ARTICULO 2º-A los efectos de esta ley se entiende por desaparición forzada de personas, cuando se
hubiere privado a alguien de su libertad personal y el hecho fuese seguido por la desaparición de la
víctima, o si ésta hubiera sido alojada en lugares clandestinos de detención o privada, bajo cualquier
otra forma, del derecho a la jurisdicción. La misma deberá ser justificada mediante denuncia ya
presentada ante autoridad judicial competente, la ex Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (decreto 158/83), o la Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales del Ministerio del
Interior o la ex Dirección Nacional de Derechos Humanos.
ARTICULO 3º-Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición forzada, todos aquellos que
tuvieren algún interés legítimo subordinado a la persona del ausente. En el caso del cónyuge,
ascendientes, descendientes y parientes hasta el 4º grado, dicho interés se presume. El trámite
judicial, en jurisdicción nacional, será eximido de tasa de justicia.
ARTICULO 4º-Será competente para entender en la causa, el juez en lo civil del domicilio del
solicitante o en su defecto el de la residencia del desaparecido. El procedimiento, en jurisdicción
nacional será por trámite sumario.
ARTICULO 5º-Recibida la solicitud de ausencia por desaparición forzada o involuntaria, el juez
requerirá al organismo oficial ante el cual se formuló la denuncia de la desaparición, o en su defecto,
el juez donde se presentó el hábeas corpus, información sobre la veracidad formal del acto y
ordenará la publicación de edictos por tres días sucesivos en un periódico de la localidad respectiva o
en el Boletín Oficial citando al desaparecido. En caso de urgencia, el juez podrá designar un
administrador provisorio o adoptar las medidas que las circunstancias aconsejen. La publicación en el
Boletín Oficial será gratuita.
ARTICULO 6º-Transcurridos sesenta días corridos desde la última publicación de edictos y previa vista
al defensor de ausentes, quien sólo verificará el cumplimiento de lo normado precedentemente, se
procederá a declarar la ausencia por desaparición forzada, fijándose como fecha presuntiva de la
misma el día que constaba en la denuncia originaria ante el organismo oficial competente o en su
caso el de la última noticia fehaciente-si la hubiere-sobre el desaparecido.
ARTICULO 7º-Los efectos civiles de la declaración de ausencia por desaparición forzada serán
análogos a los prescriptos por la Ley 14.394 para la ausencia con presunción de fallecimiento.
ARTICULO 8º-En caso de reaparición con vida del ausente, éste podrá reclamar la entrega de bienes
que existiesen y en el estado que se hallasen, los adquiridos con el valor de los que faltaren, el precio
que se adeudase de los que se hubieren enajenado y los frutos que no se hubieren consumido. La
reaparición no causará por sí la nulidad del nuevo matrimonio ni de ningún otro acto jurídico que se
hubiese celebrado conforme a derecho.
ARTICULO 9º-El ejercicio de los derechos a los que se refiere esta ley, no impide el de las acciones
previstas por otras normas.
ARTICULO 10º-En los casos ya declarados de ausencia con presunción de fallecimiento con sentencia
ya inscripta en el Registro Nacional de las Personas o firme y pendiente de inscripción podrán ser a
pedido de parte reconvertidos en "ausencia por desaparición forzada" probándose solamente los
extremos del artículo 2 de esta ley ante el mismo juez que declaró la ausencia con presunción de
fallecimiento. Verificada la desaparición forzada, el juez ordenará sin más trámite el oficio
modificatorio de la sentencia, declarando sustituida la declaración de ausencia con presunción de
fallecimiento por la ausencia por desaparición forzada
CONMORIENCIA.
ART. 95 CCCN. CONMORIENCIA. “Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que
perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo
contrario”

GUIA: Cuando dos o más personas fallecieran en un desastre común o en otra circunstancia de modo
que no se pueda saber cuál de ellos falleció primero, se considerará –salvo prueba en contrario- que
todos fallecieron al mismo tiempo no habiendo transmisión de derechos entre ellos.

PRUEBA DE LA MUERTE.
ART 96. MEDIO DE PRUEBA: “El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de
tiempo y lugar, el sexo, nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas del
Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la MUERTE de las personas fallecidas en la República….”

ART 97. NACIMIENTO O MUERTE OCURRIDOS EN EL EXTRANJERO. “El nacimiento o la


muerte ocurridos en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del
lugar donde se producen, legalizados o autenticados del como que disponen las convenciones
internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son
suficientes para probar el nacimiento de los hijos argentinos y para acreditar la muerte de los
ciudadanos argentinos”.

ART. 98 FALTA DE REGISTRO O NULIDAD DEL ASIENTO. “Si no hay registro público o falta o es
nulo el asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba.
Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede tener
por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si la desaparición se
produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como cierta”

CLASE. TRANSMISIÓN HEREDITARIA: Se produce con la muerte, también la apertura de la sucesión.


MUERTE DE UNA PERSONA, cuándo se considera?
En el caso de la muerte presunta va a ser la que se establezca por sentencia judicial. También hay otro
caso de personas desaparecidas, en las dictaduras, está regulado en la LEY 24321 que se refiere a la
desaparición forzada de personas y que establece que el día de la muerte va a ser el último día que se
lo haya visto con vida o el día que se denunció su desaparición ante las autoridades policiales.
El caso de conmoriencia (art 95) es importante porque la consecuencia es que no se produce la
transmisión de derechos entre las dos personas que fallecen al mismo tiempo.

PRUEBA DE LA MUERTE DE UNA PERSONA.


- Si se produce en el país: Con el acta de defunción emitida por el Registro Civil. (PARTIDA es la
constancia original que queda en el registro, ACTA es la copia certificada por el registro)
- Si se produce en el extranjero: Se prueba con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar
donde se produce.
- Si no existiere registro o es nula la partida: Se puede probar con otros medios.
5. Contenido de la transmisión hereditaria.
DERECHOS Y OBLIGACIONES TRANSMISIONES E INTRANSMISIBOLES. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE
NACEN COMO CONSECUENCIA DE LA MUERTE DEL CAUSANTE.
Lo que se transmite por el fallecimiento del causante es la herencia y no el patrimonio y
aquélla tiene un contenido necesariamente menor que éste porque hay derechos que se extinguen
con la muerte. Es por eso que el ART 2277, en su última parte, aclara este concepto: “… La herencia
comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento”
Esta situación es reiterada en el AT 2280 cuando se alude a los derechos y acciones que
tienen los herederos de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión.
Como REGLA GENERAL se puede decir que los derechos extrapatrimoniales se extinguen con
la muerte de su titular (atributos de la personalidad y derechos de la personalidad) y los derechos
patrimoniales se transmiten a los herederos.
La acción para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales ocasionadas
por la muerte del causante se transmiten a los sucesores universales del legitimado si ha sido
interpuesta por este (ART. 1741 CCCN).
Los derechos de familia, cuando derivan del emplazamiento en un estado determinado, se
extinguen con la muerte de su titular. Lo mismo ocurre con la calidad de tutor o curador que
terminan con la muerte del representante o del incapaz por ser una función personalísima.
Respecto de las acciones de estado de familia se puede sostener que, en principio, no son
transmisibles por vía sucesoria; sin embargo, en algunos casos, iniciada en vida por el causante puede
ser continuada por los herederos (ARTS. 582 Y 590 del CCCN)
En materia contractual, el ART 1024 dispone: “Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean
inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o
esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley”
El primer supuesto de excepción es el de los derechos y obligaciones inherentes a la persona.
En el contrato de obra, se presenta claramente un caso de acuerdo intuitu personae (ART 1259)
Otro de los casos de excepción tiene lugar cuando la extinción de los derechos y obligaciones
se produce por una prohibición legal.
El pacto de preferencia en la compraventa es personal y no pasa a los herederos (ART. 1165)
El contrato de mandato se extingue con la muerte del mandante o del mandatario (ART 1329
INC E.), excepción ART 380 INC B.
A su vez, el mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo sino
puede valer como disposición de última voluntad. (ART 1330).
El contrato oneroso de renta vitalicia se extingue por el fallecimiento de la persona cuya vida
se toma en consideración para la duración del contrato (ART. 1606)
La intransmisibilidad puede surgir de la naturaleza del derecho pudiendo citarse en este
sentido que el derecho de usufructuario no se transmite a sus herederos (ART 2152 inc. A) y lo mismo
sucede con el uso y la habitación.
Las servidumbres personales se extinguen por la muerte de su titular (ART 2182 INC A).
En materia de locación de un inmueble destinado a vivienda, el fallecimiento del locatario no
extingue el contrato sino que la locación puede ser continuada en las condiciones pactadas y hasta el
vencimiento del plazo contractual, por quien lo habite, ART. 1190. Esta norma no concede un
derecho hereditario, sino que se trata de un derecho propio.
En el caso de sociedades de responsabilidad limitada si el contrato previera la incorporación
de los herederos del socio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios.
Pr último, hay un caso en que el causante tiene su derecho en forma vitalicia, pero a su
muerte se transmite a los herederos por un lapso determinado. Ello ocurre con los derechos
intelectuales que, conforme lo ha dispuesto la LEY 24870 modificatoria de la LEY 11723, el derecho de
los herederos se mantiene durante el plazo de setenta años contados a partir del 1° de enero del año
siguiente al de la muerte del auto.

SITUACIÓN DE LOS HEREDEROS.


ART. 2280. SITUACIÓN DE LOS HEREDEROS: “Desde la muerte del causante, los herederos
tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son
transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor.
Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del
cumplimiento de la condición, sin perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden.
En principio, responden por todas las deudas del causante con los bienes que reciben, o con
su valor en caso de haber sido enajenados.

6. Proceso sucesorio.
MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA JUDICIAL. PROBLEMÁTICA DE SU INCLUSIÓN EN EL DERECHO
DE FONDO.
En el libro Quinto, Título VII (6 Cap.) se ha regulado aspectos del proceso sucesorio que hasta
el presente eran ajenos al Código Civil.
Las cuestiones sobre la realización del inventario y avalúo y la administración de la herencia
eran legisladas por los códigos de procedimiento y ahora han pasado a ser articuladas por el CCCN.
Se ha admitido que las normas del CCCN regules aspectos procesales sin caer en la
inconstitucionalidad, ya que se trata de contenidos mínimos que los códigos procesales no podrán
desconocer.
El objeto del proceso sucesorio está definido en el ART 2335 de la siguiente manera: “El
proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia,
cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes”.
Este proceso tiene como características que es judicial, voluntario y universal.
Esta tramitación judicial deviene necesaria en razón de que la determinación de los herederos
debe ser realizada por los jueces, ya sea en la declaratoria de herederos o mediante la aprobación
formal del testamento.
No empece a ello el caso de los herederos que tienen la investidura de pleno derecho como
son los descendientes, ascendientes y el cónyuge, porque si bien el ART. 2337 así lo dispone, resulta
necesaria también la intervención judicial para que se pueda proceder a inscribir los bienes
registrables a nombre de cada uno de los herederos.
Se trata de un proceso voluntario por cuanto la función jurisdiccional se limita a constatar la
existencia de los herederos.
No cabe, por ese motivo, que dentro del juicio sucesorio se susciten controversias que deban
ser resueltas por el juzgador.
En todos los casos en que se planteen posiciones encontradas, deberán dilucidarse esas
disputas mediante expedientes por separado para luego, determinar la incidencia que produce
dentro del proceso sucesorio.
También es necesario puntualizar que se trata de un juicio universal por cuanto dentro del
mismo se deberá consolidar la transmisión de la herencia.

Pueden presentarse distintas especies de juicios sucesorios, dependiendo de la forma en que


se deban determina los herederos o bien ante la falta de ellos.
En tal sentido puede individualizarse el juicio sucesorio intestado que tendrá lugar, en
principio, cuando no hay testamento y la determinación de los herederos surge de las normas del
CCCN. También puede tratarse de un juicio sucesorio testamentario que operará a partir de la
redacción de un testamento por parte del causante en el que se ha designado heredero; otra
alternativa es que la sucesión se defiera en parte por la ley y en parte por el testamento cuando en
éste no hay institución de heredero sino sólo legados, y por último, puede suceder que un juicio
sucesorio sea considerado vacante cuando ninguna persona ha asumido la calidad de heredero del
fallecido.
El cobro de los créditos por parte de los acreedores del causante o los acreedores por cargas
de la sucesión puede ser realizado dentro del juicio sucesorio sino media oposición de los herederos.
Lo mismo sucede con el pago de los legados.
Como en toda cuestión en la que se está actuando sobre bienes que son, aunque sea en
parte, ajenos, se deberá efectuar la rendición de cuentas documentadas de esa gestión.
El objeto final de este procedimiento es la entrega de los bienes a los herederos para que
pasen a formar parte de su patrimonio y pueda, a su vez, transmitirlos a tercero

LEY APLICABLE. REGLAS BÁSICAS.


Es una de las cuestiones resultas por la normativa anterior y que también ha quedado
determinada con el CCCN.
EL ART. 2644 dispone en este sentido: “La sucesión por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles
situados en el país, se aplica el derecho argentino”
El último domicilio del causante también determina el derecho aplicable para la transmisión
hereditaria, en forma coincidente con la competencia territorial para tramitar el derecho sucesorio.
Cuando dentro del acervo hereditario hay bienes inmuebles y éstos se encuentran situados
en el país, para su transmisión no se aplicará el derecho que rija la sucesión sino el derecho argentino.
Tradicionalmente existen dos SISTEMAS para determinar el derecho aplicable a la transmisión
hereditaria: el de unidad de ley o el de pluralidad de leyes.
Por el sistema de unidad de ley, se regirá por una única ley, ya que se trata de una
transmisión de la herencia que es una universalidad sin tomar en cuenta los bienes que la componen.
Esta ley única puede ser la del último domicilio del causante o la de su nacionalidad.
El sistema de pluralidad de leyes establece que se aplicarán las leyes locales de los lugares
donde se encuentren situados los bienes, sin que tenga trascendencia si se trata de bienes muebles o
inmuebles.
En nuestro sistema hay en principio un sistema de unidad que corresponde al derecho del
último domicilio del causante. Cuando ese domicilio hubiera estado en el extranjero será esa la ley
que regirá la transmisión hereditaria de todos los bienes que se encuentren fuera del país y también
de los muebles no registrables que carecen de situación permanente aunque estén en la República
Argentina.
Así resulta de los dispuesto por el ART 2670: ”Los derechos reales sobre los muebles que el
propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal, esté o no es su domicilio, como
también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el derecho del
domicilio de su dueño. Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del
lugar de situación”.
Por excepción, se aplicará el derecho de nuestro país para determinar la transmisión de los
bienes inmuebles que aquí se encuentren situados, solución que surge del ART. 2644 y que es
ratificada por el ART. 2667
Otra excepción se encuentra en la protección de la legítima establecida por el CCCN que en su
ART. 2447 prohíbe al testador imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas y si lo
hace se tienen por no escritas.
Si por aplicación del derecho extranjero que rige la transmisión hereditaria se permitiera
menoscabar el derecho a la legítima que tienen los herederos, resultará viable su cuestionamiento en
base a la norma citada que tiene el carácter de resguardar el orden público interno.
En el caso de que por la ley extranjera que rija la transmisión ante la falta de herederos los
bienes tuvieran que ser entregados a un Estado extranjero, no se aplicará ese derecho sobre los
bienes que se encuentren dentro de la República Argentina porque no sería posible vulnerar de ese
modo la soberanía nacional.
Los Tratados de Montevideo adoptan un sistema claro de pluralidad de leyes que son
determinadas por el lugar donde se encuentren situados los bienes.

OBJETO.
El objeto del proceso sucesorio está planteado en el ART 2335 de la siguiente manera: “El
proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia,
cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes”
El objetivo final del proceso sucesorio es la entrega de los bienes a los herederos para que
pasen a formar parte de su patrimonio y pueda, a su vez, transmitirlos a terceros.
Debemos tener presente que el objeto del proceso sucesorio no es un pronunciamiento
judicial que comprenda un conflicto de intereses, sino que busca establecer cuál es la herencia y las
personas que habrán de adquirirla. Consecuentemente, las demandas de terceros contra la sucesión
o contra los herederos, así como las de éstos entre sí o frente a terceros deben intentarse en un
proceso a parte. (en la mayoría de los casos ante el mismo juez en virtud del fuero de atracción.

COMPETENCIA.
Se ha reiterado la regla existente en la legislación anterior derogada para determinar la
competencia para entender en el juicio sucesorio.
La parte pertinente del ART 2336 del CCCN así lo dispone: La competencia para entender en
el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto
en el ART. 2643, donde se establece una excepción: “Son competente para entender en la sucesión
por causa de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los
bienes inmuebles en el país respecto de éstos”
El domicilio que servirá para determinar la competencia territorial del juicio sucesorio es el
del lugar donde residía con ánimo de permanecer allí.
En el caso de que dentro del acervo hereditario existieran bienes inmuebles que estuvieran
situados en otro país, el juicio sucesorio que deberá ser realizado para perfeccionar su transmisión
tendrá que ser planteado ante el juez que corresponda al lugar donde se encuentren dichos bienes.
Esto significa que si el causante fallece en el extranjero y quedan bienes inmuebles en la
República Argentina, la competencia para la transmisión de estos últimos será la de nuestro país.

CAUSÍSTICA.
FUERO DE ATRACCIÓN. CASOS EN LOS QUE PROCEDE
El proceso sucesorio tiene por fin ratificar que son herederos los llamados por la ley o por el
testador e inscribir los bienes a su nombre en los registros respectivos.
Por ellos, dentro del proceso sucesorio no cabe la resolución de conflictos por pretensiones
resistidas o insatisfechas.
Todos los procesos vinculados a la transmisión sucesoria, ya sea con la persona de los
herederos o referido a los bienes hereditario, quedan comprendidos, en principio dentro del fuero de
atracción del juicio sucesorio; es decir que deben tramitar ante el mismo juez que entiende en la
sucesión, pero por expedientes separados.
Resultan indudables beneficios que se refieren a la economía procesal, ya que evitan la
dispersión de los juicios en los que se estén debatiendo cuestiones esenciales para la determinación
de los herederos o se refieran a los bienes que componen el acervo hereditario.
Como indudablemente estos litigios repercutirán en el expediente sucesorio, nada más
razonable que tramiten y sean resueltos por el mismo juez.
Una de las características del fuero de atracción consiste en que es de orden público y no
puede ser dejado sin efecto por voluntad de las partes.
El fuero de atracción es parcial porque no implica que todas las acciones que se relacionen
con la persona muerta deben tramitarse ante el juez del sucesorio sino que existirán algunas, que
seguirán ante su juzgado de origen (fundamentalmente las acciones reales).
Hay que tener en cuenta que el fuero de atracción funciona de una manera PASIVA y esto
significa que sólo tendrá lugar cuando la acción personal es ejecutada por los acreedores del difunto;
no ocurre lo mismo cuando son los herederos quienes demandan a terceros porque, en ese caso, se
aplican las reglas generales de la competencia.
Si los herederos accionan y el tercero reconviene tiene lugar el fuero de atracción siempre
que a través de la contrademanda se esté ejecutando una acción personal contra el causante.
A ellos cabe agregar que el fuero de atracción es temporal porque culmina con la partición.
Queda exceptuado de esta situación el supuesto que se refiere a las garantías entre los
coherederos y las modificaciones o nulidad de la partición, las que podrán tener lugar mientras no se
encuentre prescripto el derecho a reclamarla.
También pueden ser atraídas, aunque se haya hecho ya la partición, las demandas relativas a
la ejecución de las disposiciones testamentarias, ya que puede haber casos como la revocación de un
legado por inejecución de un cargo que se produzca cuando ya la división de los bienes se ha
concretado.
Por lo tanto, las cuestiones suscitadas con posterioridad a la partición, con las excepciones
mencionadas, seguirán las reglas generales de la competencia no siendo ya atraídas por el juicio
sucesorio.
El CONTENIDO del fuero de atracción, resulta de la segunda parte del ART. 2336 CCCN: “…El
mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás
litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución
de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de
partición, de la garantía de los lotes entre los coparticipes y de la reforma y nulidad de la partición…”
Dentro de la acción de petición de herencia debe quedar comprendida la acción de
indignidad, la acción de nulidad de matrimonio, de ineficacia del matrimonio y de exclusión de
vocación sucesoria conyugal porque si bien tienen autonomía propia, son en definitiva cuestiones que
hacen a la determinación del heredero.
No se han mencionado en forma expresa, como lo hacía la legislación anterior, que quedaban
comprendidas las acciones personales contra el causante.
La respuesta parece encontrarse en que los litigios que tengan lugar con motivo de la
administración y liquidación de la herencia deben tramitar ante el juez del sucesorio.
Por ello, cuando un tercero que es acreedor del causante reclame judicialmente el cobro de
su crédito deberá hacerlo ante el juez del sucesorio.
Los conflictos acerca de la designación de administrador, su suspensión o remoción, las
deudas que pueda haber contraído, los gastos por la conservación de los bienes, las rendiciones de
cuentas que debe efectuar y su cuestionamiento y los referidos al pago de las deudas y legados
también tramitarán ante el juez sucesorio.
Todas las acciones que se refieran al testamento, a la capacidad para testar, a su validez
formal, a su contenido y al cumplimiento o no de sus cláusulas, son atraídas ante el juez del sucesorio
sin límite de tiempo.
Las acciones que pueden tener su origen en conflictos suscitados durante la indivisión
hereditaria referida a los actos conservatorios, de administración y disposición, al uso y goce de los
bienes, a la indemnización por uso exclusivo de un bien indiviso, a los que resulte de la percepción de
los frutos, debe tramitar ante el mismo juez que entiende en la sucesión.
Igualmente, las controversias originadas en la partición, como el inventario y el avalúo, la
designación del partidor, la licitación, la atribución preferencial de determinados bienes, la acción de
colación, etc.
Por separado se mencionan la garantía de los lotes entre los copartícipes y la reforma y
nulidad de partición (supuestos de la enunciación anterior pero sin límite de tiempo).
Los coherederos son recíprocamente garantes por la evicción y por los vicios ocultos de los
bienes adjudicados a cada uno de ellos (ARTS. 2404 y 2407).
Cuando se ha producido alguno de estos hechos, las demandas para hacer efectiva la garantía
comprendida se deben entablar ante el mismo juez que entendió en el juicio sucesorio.
Respecto de las acciones personales contra el causante, deben hacerse algunas precisiones:
La primera observación que es necesario efectuar se refiera a que la referencia a los
acreedores debe ser interpretada en un sentido amplio,
También hay que tener en cuenta que si ya se ha dictado sentencia no procede la atracción,
ya que el tribunal de alzada debe ser el que le corresponde al juez que falló en el juicio.
Por el contrario, si el expediente se encuentra en la etapa de ejecución de la sentencia será
atraído por el juicio sucesorio.
Respecto de la acción hipotecaria existió una evolución en la jurisprudencia hasta que se
decidió que resulta atraída porque la obligación principal es un mutuo.
A través del Tribunal de Superintendencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil se
ha resulto que tramitarán ante el juez del sucesorio las acciones de nulidad de matrimonio, de
ineficacia del matrimonio, de exclusión del cónyuge de daños y perjuicios, de cobro de expensas; de
cobro de medianera, de simulación, de liquidación de sociedad conyugal y las medidas cautelares que
en ese proceso puedan adoptarse; de liquidación de sociedad de hecho, de ejecución hipotecaria, de
cobro de servicios prestados de un inmueble que integra el acervo hereditario, de cobro de
honorarios y de disolución de sociedades, ya que en este último caso lo que resulte de ese proceso
pasará a integrar la herencia del socio.
También el mismo Tribunal resolvió que también tramitan ante el juez sucesorio el juicio de
desalojo de un inmueble que integra la herencia y la preparación de la vía ejecutiva por un préstamo
otorgado por el causante.
Aunque no se trate exactamente de acciones personales contra el causante, se entiende que
también deben tramitar ante el juez que interviene en el juicio sucesorio las que correspondan a
deudas contraídas por el administrador de la sucesión.
Los conflictos referidos a la administración y liquidación de la herencia se refieren a las
acciones personales contra el causante, no comprende, por lo tanto, entre otras, las acciones reales.
Como consecuencia de lo expuesto, no son atraídas las acciones posesorias (ART. 2238 y ss.)
las acciones reales (ARTS 2247 y ss.) y la acción de expropiación por tratarse de acciones reales.
Tampoco es atraída por razón de la materia específica la acción de disolución y liquidación de
sociedades comerciales a menos que se trate de sociedades de hecho.
Lo mismo sucede en el caso de acciones laborales.
Cuando exista un proceso concursal o se haya decretado la quiebra del causante, al tratarse
ambos de juicios universales, no se aplicará el fuero de atracción, sin perjuicio de la incidencia que el
resultado de concurso o de la quiebra pueda tener sobre el acervo transmitido por causa de muerte.

You might also like