You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES IZTACALA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MÓDULO 0101 – Introducción a la Filosofía de la Psicología

UNIDAD. 5 LA NOCIÓN DE EXPLICACIÓN COMO FALSABILIDAD EN LA PSICOLOGÍA

ENSAYO: Noción de explicación causal en la psicología y la Verdad en la Psicología Contemporánea

“Causas y verdades: problemas psicológicos”

SÁNCHEZ OROZCO BERENICE

Grupo 9139

Fecha de entrega 31 de octubre de 2013


CAUSAS Y VERDADES: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

“La causa está oculta, el efecto es para todos visible”1 dijo Ovidio hace muchos siglos. Me
parece que esta frase envuelve mi reflexión respecto a la noción de explicación causal en la
psicología aunque no comparta con las ideas de filósofos tan reconocidos como Aristóteles,
Galileo, Kant, etc. El vínculo que considero une a las diversas polémicas filosóficas y a la
psicología creo que es justamente que todos buscan encontrar la causa de los efectos que
observamos y experimentamos y si estos son verdaderos o no y que de lograr descifrar estos
importantes problemas filosóficos encontrarán la llave que abre la puerta de la Verdad. Yo me
pregunto ¿es esto posible?

El principio de causalidad está relacionado con el concepto de explicación, siendo de nuestro


interés una de las cuatro situaciones de aplicación, la de la causalidad relacionada con un
objeto, hecho, cosa o persona, para nosotros el fenómeno psicológico (Silva). Deseamos
explicar el por qué de éste fenómeno. Aristóteles nos dice que la causa es la razón de su
efecto y desarrolla sus postulados con una lógica impecable para concluir que los principios
explicativos buscan explicar la causa final para aclarar con qué fin aparecen los fenómenos.
¿le interesa a la psicología el saber el fin de la aparición del fenómeno psicológico? ¿Es lo
mismo causa que fin en psicología? Desde mi punto de vista no. Si una mujer se presenta con
“histeria” podemos decir que la causa es la represión de los impulsos que ella considera
negativos y la finalidad es justamente dejarlos salir. ¿Le importa mi teoría a Aristóteles? Me
imagino que no ya su pensamiento estaba enfocado a la ciencia y como hemos visto a lo largo
del curso la causalidad no es posible de aplicar en la psicología al ser su objeto de estudio los
humanos y su conducta ¡tan diferentes de los objetos y de las ciencias exactas!

Podemos ver que a lo largo del tiempo diferentes filósofos exponen sus teorías sobre la
causalidad sometiendo a ésta a mecanismos, leyes, a predicciones, a la razón. Hempel y su
explicación causal deductiva nos dice que un hecho está explicado cuando se indica su causa
y a través del registro de sucesos particulares de la experiencia, formular leyes generales para
predecir un fenómeno pasado explicando la situación actual del mismo y explicar ésta sobre la
base del fenómeno en el instante anterior (Silva). ¿Cómo podría aplicarse esto a la psicología?
Considero que tampoco es posible. Dentro de nuestra disciplina no es posible formular leyes
generales y por lo tanto tampoco predecir un fenómeno psicológico. Podemos sí indagar los
antecedentes del paciente, tal vez registrar algunos de sus síntomas, pero en realidad no
podemos experimentar sus sentimientos y a pesar de nosotros darle una explicación ésta sería
justamente eso, una explicación de muchas ya que puede haber otro psicólogo que considere
que el problema del paciente es otro. Considero que con el ejemplo anterior una vez más
queda demostrado que la explicación causal en psicología no puede aplicarse ya que no
cumple con el requisito de relevancia explicativa ni con el requisito de contrastabilidad. Puede
suceder que exista varios casos similares pero siempre habrá diferencias entre éstos y no
siempre A es causa de B y mucho menos podemos contrastar empíricamente los fenómenos
psicológicos.

Pareciera que con el principio de indeterminación nos acercamos un poco más a la psicología
ya que sí se puede decir que existe una probabilidad de que ocurra un determinado fenómeno
psicológico bajo ciertas condiciones. Justamente Popper, es quien arroja luz sobre todos estos
dilemas y con su teoría de la falsabilidad (racionalismo crítico) de la ciencia nos dice que la
ciencia ya no busca la Verdad, sino determina lo falseable ya que no hay método infalible
(Asensi, 2002). Es decir, efectivamente coincido con Popper, y debemos de dejar atrás el
intentar demostrar que algo es verdadero y más en la psicología. Esta búsqueda nos ha
llevado a dilemas, crisis y polémicas que considero se alejan de lo realmente importante que
es la práctica, en el caso de la psicología, el lograr que un paciente se cure a través del
tratamiento más adecuado para su caso en particular, con sus causas particulares, con sus
síntomas específicos.

Hablemos ahora de la verdad. “La idea de verdad como adecuación es una idea propia de la
modernidad como época histórica (…)”2 (Manrique, 2009). Estoy de acuerdo con Manrique y tal
vez sea porque me ha tocado crecer en la postmodernidad. Específicamente me parece que la
crítica que hace Nietzsche de la doble moral aplica totalmente a mi forma de pensar. Al hombre
en el fondo no le interesa la verdad, pues lo único importante es su sobrevivencia (Manrique,
2009). Como se menciona en el texto de Manrique, me identifico más con el escepticismo ya
que considero que no hay una verdad absoluta, estoy abierta a cualquier situación o teoría
mientras sean válidas, es decir que sean consistentes, congruentes y eficientes.

Dentro de la psicología no se debe de buscar la verdad, sino la consistencia, congruencia y


eficacia, en cada una de sus ramas y disciplinas. Me parece la postura más sana y la más
enriquecedora. Por eso no me refiero a que aceptemos cualquier teoría o tipo de terapia, sino
que sometamos justamente a cada una de ellas a estas tres pruebas y yo le agregaría una
más, la de la intuición o “corazonada”. La fuente de esta intuición es la empatía. ¿qué nos hace
sentir la persona? ¿cómo me sentiría yo si estuviera ante esta situación? Por supuesto que me
pueden debatir diciéndome que este criterio es totalmente subjetivo, pero ¿no es el humano
subjetivo? ¿no es una práctica común la “corazonada” tanto en medicina como en psicología?
Incluso en las ciencias exactas como la física y la química que son ejercidas y estudiadas por
seres humanos, la “corazonada” es muchas veces el principio de una hipótesis. ¿qué te hace
sentido y qué no?

Como conclusión podría decir que la Psicología en su intento por apegarse a las ciencias
naturales y seguir sus métodos se ha metido en un laberinto del cuál no ha podido salir.
Considero que la Psicología no tiene por qué demostrar que es ciencia mientras no sea
falseable, mientras sus postulados, teorías y metodologías sean consistentes, congruentes y
eficientes, considero que es válida.
¿Es problema de la Psicología el llegar a la Verdad? ¿es de relevancia para su objeto de
estudio que es la conducta humana? ¿existe, como se pregunta Manrique una terapia
preferible?
A mi modo de ver como psicóloga en formación, con el conocimiento de una estudiante de
primer semestre, considero que es importante llegar a la verdad de cada caso, de cada
paciente, de cada trastorno de la conducta dejando atrás absolutismos y buscar las causas
particulares del mismo.

Referencias
 Silva, A. (S/F). Noción de Explicación Causal en la Psicología. Material de aprendizaje
realizado exprofeso para el primer curso del módulo Introducción a la Filosofía de la
Psicología de la Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia
de la FES-Iztacala
 (Derechos Reservados ©). YManrrique T. H. (2009) El asunto de la verdad en la
Psicología contemporánea. «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. Versión
electrónica recuperada de: http://www.funlam.edu.co/poiesis
 (1) Recuperado el 31 de octubre de 2013 de http://www.qfrases.com/de/causalidad.php
 Asensi y Parra (2002), "El Método Científico y la Nueva Filosofía de la Ciencia”
 (2) Manrique, H. (2009) El asunto de la verdad en la Psicología Contemporánea.
<<Poesis>>. FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. Pág. 4

You might also like