You are on page 1of 6

FRUTICULTURA ESPECIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ALUMNA: SANTANA GONZALES KARIN YANIRA

DOCENTE: ING. M. CARRASCAL

AÑO Y CICLO: 3ER AÑO / VI CICLO A

ICA – PERU

2016
CENTRO DE ORIGEN DEL PALTO

Persea americana, o el aguacate, se


cree que se originó en el estado de
Puebla, México, hace 10 000 años,
aunque la evidencia fósil sugiere
especies similares fueron mucho más
extendida hace millones de años, que se
producen hasta el norte de California, en
un momento en que el clima de esa
región era más acogedor para ellos.
Las civilizaciones precolombinas las
cultivaban desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemala.
Se divide en tres variedades: mexicana, guatemalteca y antillana.
Los ejemplares de P. americana originarias de las zonas altas del centro y del
este de México generan la raza mexicana.
Los árboles originarios de las zonas altas de Guatemala generan la raza
guatemalteca.
La raza antillana proviene de la zona de las Antillas y se cree que fue la primera
variedad encontrada por los europeos, al ser la primera zona a la que llegaron.
Existen discrepancias con respecto al origen de la raza antillana, puesto que
también cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de aguacate
hubieran sido introducidos en las Antillas desde México por los españoles o
los ingleses durante la colonización.
Las tres razas de P. americana se fueron mezclando naturalmente entre ellas
por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones,
producidas por medio de la polinización cruzada, dieron origen a incontables
variedades híbridas naturales indefinidas.
A partir de la década del 1900 se comenzaron a seleccionar los ejemplares de
esta especie con mejores atributos para ganar consumidores en los mercados,
dando origen a los distintos cultivos que encabezaron los mercados mundiales
de este producto hasta los años 1930. Las nuevas variedades se comercializaron
bien hasta que en 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad
llamada Hass, de progenitores desconocidos, originada en La Habrá, un lugar
de California, donde Rudolph Hass la detectó entre los árboles de su huerto.
BIOLOGÍA FLORAL DEL PALTO

Nirody (1922) se considera como el precursor en los estudios de comportamiento


floral en esta especie. El aguacate presenta un comportamiento floral peculiar
conocido como dicogamia protogínica. Sus flores son hermafroditas, pero los
órganos masculinos y femeninos no son funcionales en el mismo momento,
madurando estos últimos en primer lugar. Así, cada flor experimenta una doble
apertura (diantesis); la primera vez se abre como flor funcionalmente femenina
(estigma receptivo y anteras no dehiscentes), se cierra para abrirse el día
siguiente como flor funcionalmente masculina (el estigma deja de ser receptivo
y las anteras se vuelven dehiscentes). Las flores en estado femenino presentan
el pistilo erecto y el estigma se muestra blanquecino, mientras que los estambres
se encuentran reposados sobre los tépalos. Cuando la flor abre en estado
masculino muestra un aspecto muy diferente al anterior, apareciendo en este
caso el pistilo marrón y 3 de las anteras en proximidad al pistilo mientras que las
otras 6 aparecen inclinadas (Bringhurst, 1952).

En base a su comportamiento floral, los distintos cultivares de aguacate se han


clasificado en dos grupos: A y B (Stout, 1923). Los cultivares de tipo A son
aquellos cuyas flores se abren en estado femenino por la mañana y se cierran
por la tarde para abrirse de nuevo en estado masculino la tarde del día siguiente,
pero, en este momento, el estigma ya no es receptivo (Sedgley, 1979;
Gardiazábal y Rosenberg, 1991). Las flores de los cultivares tipo B se abren en
estado femenino durante la tarde, se cierran y vuelven a abrirse la mañana del
día siguiente en estado masculino. Por lo tanto, si la dicogamia protogínica fuese
estricta, la fecundación cruzada sería obligada (Goldring et al., 1987) y este
peculiar comportamiento floral se considera como un mecanismo encaminado a
evitar la autofecundación. No obstante, este fenómeno es altamente dependiente
de las condiciones ambientales, fundamentalmente temperatura (Ish Am y
Eisikowih, 1991; Sedgley, 1977b; Sedgley y Annells, 1981) variando la
sensibilidad en función del cultivar (Bergh, 1969). De este modo, en parcelas
monovarietales se pueden obtener producciones satisfactorias como resultado
de procesos de autofecundación. La autofecundación se explica, en la mayoría
de los casos, por la coexistencia de flores abiertas funcionalmente femeninas y
otras funcionalmente masculinas en el mismo árbol o entre árboles diferentes de
la misma variedad, fenómeno que ocurre frecuentemente en determinados
momentos del día dependiendo de las condiciones ambientales (Degani y Gazit,
1984, Davenport, 1986; Ish-Am y Eisikowith, 1991). Sin embargo, también puede
tener lugar autofecundación en la misma flor en estado masculino siempre que
el estigma y el óvulo todavía sean receptivos.

MORFOLOGÍA RADICULAR

El sistema radicular del palto es imperfecto en


cuanto a la absorción del agua. A pesar que
puede extenderse hasta los 120 – 150 cm. de
profundidad, la mayor cantidad de raíces
absorbentes están ubicadas entre los 0 a 60 cm.
dependiendo del tipo de suelo en que se esté
cultivando, las raíces se dividen en
ramificaciones las cuales van asumiendo
posiciones laterales. Estas laterales primarias se
dividen en su mayoría bifurcándose en laterales
secundarias, las cuales, a su vez, se vuelven a
dividir, pero en ángulos más abiertos. Este
sistema de ramificación desarrolla gran
abundancia de raicillas. El color de las nuevas
raíces activas es blanco. Esta estructura
radicular superficial, está extensamente suberizada y es relativamente ineficiente
en la absorción de agua, que puede tener como consecuencia pérdida de frutos
durante las etapas críticas del desarrollo, como la floración y posterior
crecimiento de este. En la etapa de floración, aumenta el área superficial efectiva
que contribuye a la pérdida de agua por parte del árbol, factor que se une a un
mayor estrés ambiental existente durante la primavera. En la segunda caída de
fruta, un buen riego anterior a este fenómeno aminora el impacto del ajuste de la
carga en el rendimiento final. Los paltos absorben hasta el 95% del agua en los
primeros 60 cm. del suelo, cuando las texturas son finas. Debido a la mayor
distribución superficial de las raíces absorbentes por debajo de la cubierta de
hojas, se sugiere que el sistema de riego usado debiera cubrir entre un 50 y 70%
de la superficie de la proyección de la canopia. CANTUARIAS en1995, observó
efectos positivos sobre el estatus hídrico del palto durante períodos de alta
demanda evapotranspirativa, al ampliar la zona humedecida del suelo de un 25%
a un 76%. Para tener un sistema radicular vigoroso, bien ramificados y con una
alta proporción de raíces finas hay que ubicar la plantación en suelos bien
aireados, bajo estas condiciones las raíces menores a 2 mm pueden
corresponder a un 40% del total del volumen o peso de raíces.
CURVA DE NUTRIENTES

Los arboles adultos de palto tienen una demanda relativamente baja de


nutrientes, feliz (2000) señala que la extracción de N, P y K en una tonelada de
fruta es el orden de 11, 2 y 20 kg respectivamente. Sin embargo se han
identificado algunas diferencias entre variedades en sus demandas por
nutrientes, en particular de nitrógeno. Entre los que requieren bajos niveles se
incluyen a Fuerte y Zutano, teniendo las variedades Hass, Baccon, Nabal y Mc
Arthur alto requerimiento para mantener una alta producción. Las variedades con
altos requerimientos de fertilizantes tienen una particular tendencia a
producciones bianuales (Gardiazabal y Rosenberg, 1991).
Feliz (2000) señala que la variación nutrimental en la planta está influenciada por
la edad y posición de la hoja, el estado fenológico, el portainjerto y el cultivar, las
interacciones entre nutrimentos con la fertilización y la cosecha del año anterior.
Las concentraciones de N, P y K en la hoja disminuyen con la edad de esta, en
tanto que las de Ca, Mg, Fe, Cu y Zn se incrementan, considerándose que la
edad fisiológica es probablemente el factor más importante que tiene influencia
en la composición de las hojas.
BIBLIOGRAFÍA

- https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana
- http://www.avocadosource.com/international/spain_papers/alcarazml200
9b.pdf
- http://www.avocadosource.com/journals/2_seminario/2_Seminario_Gardi
azabal_Fertilizacion_y_Riego_SPAN.pdf
- http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/D-E-
F/EspinozaMariela2002.pdf

You might also like