You are on page 1of 4

TOMO 1 - Neotectónica y Sismotectónica

LA EDAD DE LA DEFORMACIÓN TARDÍA DEL SISTEMA DE


FALLAS DE ATACAMA SEGÚN LA DATACIÓN DE SUPERFICIES
MEDIANTE 21NE
Gabriel González1, Tibor Dunai2, Daniel Carrizo1 y Richard Allmendinger2
1
Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, e-
mail: ggonzale@ucn.cl.2School of Geosciences, University of Edinburgh, Edinburgh,
UK.3Department of Earth and Atmospheric Sciences, Cornell University, Ithaca, New York,
USA.

INTRODUCCIÓN
El Sistema de Fallas de Atacama constituye una de las estructuras fundamentales del Antearco
del Norte de Chile. Su origen ha sido atribuido a convergencia oblicua durante el Cretácico Inferior
entre las placas de Aluk y Sudamericana (Scheuber y Andriessen, 1991). La actividad más tardía de
este sistema ha sido caracterizada como de tipo vertical-normal (Arabasz, 1971, Hervé, 1987).
Esta actividad sería responsable de los grandes escarpes morfológicos que segmentan la Cordillera
de la Costa en las inmediaciones de Antofagasta. Al pie de estos escarpes se observan rupturas
superficiales en los depósitos aluviales derivados de los grandes escarpes. Estas rupturas consisten
en escarpes de falla cuyas alturas no sobrepasan los 9 m. En las inmediaciones del Salar del Carmen
estos escarpes registran la expresión más espectacular de la reactivación tardía del Sistema de Falla
de Atacama (Fig. 1). La edad de estos escarpes ha sido establecida mediante la datación K-Ar de
niveles de ceniza volcánica intercalados en los depósitos aluviales afectados por esta reactivación
(Naranjo, 1987; González y Carrizo, 2003). Las edades obtenidas sugieren una edad máxima de
entre 3 y 5 Ma para este episodio de reactivación. Debido a que estos niveles de ceniza se ubican 1
a 1.5 m por debajo de la superficie aluvial deformada, las edades obtenidas constituyen edades
máximas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la datación de superficies aluviales
por medio de 21Ne de origen cosmogénico. La concentraciones de este isótopo fueron medidas en
clastos de cuarzo dispersos sobre estas superficies. Las superficies aluviales forman el piedemonte
desplazado por la falla que generó los escarpes.
Departamento de Geología " 415
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

EL SISTEMA DE FALLA DE ATACAMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO


En el área de estudio la reactivación más tardía del Sistema de Falla de Atacama se manifiesta
mediante una ruptura superficial de 47 km de largo que se denomina Falla Salar del Carmen. Esta
ruptura se expresa como una falla fuertemente segmentada de rumbo N20E. El movimiento general
a lo largo de esta falla generó un escarpe cuya pendiente mayor está dirigida hacia el este.
Observaciones del plano de falla, al pie del escarpe muestran que la falla se inclina 75° hacia el este,
lo que sugiere un movimiento vertical de tipo normal con descenso del bloque oriental. Mediante
este desplazamiento la superficie del piedemonte fue fallada y el bloque oriental alzado. El alzamiento
produjo la preservación de la superficie aluvial al oeste de la falla. En tanto que en el bloque oriental,
a causa del movimiento descendente de la falla, la superficie fue parcialmente sepultada por depósitos
aluviales derivados del bloque alzado. La edad de la superficie fallada constituye un límite máximo
para el tiempo de formación del escarpe. En tres localidades del área de estudio se observó la
existencia de pequeñas fallas inversas que deforman el bloque colgante y yaciente de la ruptura
denominada Falla Salar del Carmen. Esta deformación compresiva parece constituir una fase
deformación previa a la formación del escarpe que marca la reactivación más tardía del Sistema de
Fallas de Atacama. Una de las preguntas fundamentales para comprender la edad de la superficie
datada es establecer si el cese de la sedimentación en esta superficie se debe al movimiento vertical
a lo largo de la falla o a un proceso previo. El estudio detallado de la morfología del piedemonte
fallado, y de los drenajes que lo cortan, sugiere que la superficie aluvial datada se inactivó por un
alzamiento tectónico general de la Cordillera de la Costa y por la conexión entre el nivel de base
local del Salar del Carmen con la costa. El movimiento vertical a lo largo de la falla acentúo la
desactivación de la superficie como zona de acumulación aluvial al oeste de la ruptura.
Datación de superficies mediante 21Ne
Con el objeto de acotar la edad de la superficie aluvial preservada en el bloque yaciente de
la Falla Salar del Carmen se seleccionaron 4 sitios de muestreos. El criterio básico de selección de
estos sitios fue escoger sitios con erosión nula. En estos sitios la microtopografía tiene amplitudes de
variaciones verticales menores a 10 cm. En cada sitio se recolectaron 30 fragmentos de cuarzo
sobre el eje central de la superficie y 30 fragmentos de cuarzo en canales de erosión que cortan la

416 " Universidad Católica del Norte


TOMO 1 - Neotectónica y Sismotectónica

superficie. La intención de esto último fue obtener una idea de la herencia en el contenido de 21Ne de
los fragmentos de cuarzo provenientes del área fuente, localizada en la Cordillera de la Costa al
oeste de la traza de la Falla Salar del Carmen. Con cada muestra de superficie y con cada muestra
de canales se formó una muestra amalgamada en la que fue medida la concentración de 21Ne.

Figura 1. A la izquierda se muestra configuración del Sistema de Fallas de Atacama en el norte de Chile.
Rectángulo inscrito muestra localización del área de estudio. Derecha mapas geológicos que muestran ubicación
de los sitios de recolección de muestras.

Departamento de Geología " 417


XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

RESULTADOS
Las edades de 351 ka + 181 y 550 + 254 ka en los sitios 1 y 2 señalan el tiempo de
desactivación de las superficies. En lo sitios 3 y 4 las concentraciones de 21Ne son similares a las de
las muestras provenientes de los canales. Esta coincidencia en las concentraciones puede explicarse
mediante dos hipótesis alternativas: las superficies se inactivaron en tiempos muy recientes o bien los
canales incorporaron, durante su construcción, fragmentos de cuarzo provenientes de la superficie
que ellos erosionaron. Para determinar cual de las dos hipótesis es la verdadera se recolectó una
muestra en un sitio localizado aguas arriba de los canales (sitio 5, figura1), fuera de la influencia de la
superficie aluvial del piedemonte. El contenido de 21Ne en esta muestra es inferior al contenido de la
muestra de superficie. Ello indica que la similar concentración entre superficie y canal se debe a la
incorporación de clastos de la superficie en los canales. Las edades obtenidas indican que la superficie
del sitio 4 tiene una edad de desactivación 424 + 151 ka. La superficie del sitio 4 tiene una edad de
desactivación de 538 + 92 ka. Esta última edad es solo un límite máximo para el tiempo de formación
del escarpe, ello por el hecho que a esta edad no se le pudo descontar la herencia. Las edades
obtenidas constituyen una edad máxima para el tiempo de formación de los escarpes de la Falla
Salar del Carmen. Estas edades indican que la reactivación tardía de esta falla es cuartenaria en
edad y restringida a un tiempo más joven que el Pleistoceno medio (< 400 ka). La edad obtenida
sugiere una tasa de movimiento más rápida que 0,01mm/año para esta falla.
AGRADECIMIENTOS
El presente estudio fue financiado parcialmente por el proyecto Fondecyt 1040389. Otras
fuentes de financiamiento son el programa Mecesup del Gobierno de Chile, Fundación Andes y la
Universidad Católica del Norte. Este artículo ha sido recientemente publicado en la revista Tectonics
por los autores, la motivación por presentar este trabajo en forma resumida en este congreso es para
dar una mayor difusión a las edades documentadas.
REFERENCIAS
Arabasz W. J. 1971. Geological and geophysical studies of the Atacama Fault System in Northern Chile, Ph.D.
Thesis (unpublished), California Institute of Technology, 264 p.
Naranjo, J. 1987. Interpretación de la actividad cenozoica superior a lo largo de la Zona de Fallas de Atacama,
norte de Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 31, p. 43-55.
Hervé, M. 1987b. Movimiento normal de la Falla Paposo, Zona de Falla de Atacama, en el Mioceno. Revista
Geológica de Chile, Nº31, 31-36.
González, G. y Carrizo D. (2003). Segmentación, cinemática y cronología relativa de la deformación tardía de la
Falla Salar del Carmen, Sistema de Fallas de Atacama, Cordillera de la Costa de Antofagasta. Revista
Geológica de Chile. Vol. 30, N°2, 223-244.
Scheuber, E.; Andriessen, P. M. 1990. The kinematics significance of the Atacama Fault zone, northern, Chile.
Journal of Structural Geology, Vol. 21, 243-257.

418 " Universidad Católica del Norte

You might also like