You are on page 1of 5

Densidad equivalente de circulación (DEC) o ECD (Equivalent

Circulating Density)

Definición:

La densidad equivalente de circulación representa la densidad del lodo que


puede determinar la presión hidrostática en el fondo del pozo, la cual es
igual a la presión cuando comienza la circulación. Es decir es la presión que
siente el fondo del pozo cuando el lodo está circulando.

Unidad de medida: ppg.

Cuando se perforan en formaciones permeables y con lodo balanceado,


apagando las bombas la perdida de carga anular cesa y esto puede dar
como resultados que fluidos de formación entren al pozo. Conociendo el
DEC podemos evaluar el incremento de la densidad del lodo necesario para
evitar el fenómeno de un kick o surgencia.

Los cambios de presión al igual que el incremento de presión en el fondo


del pozo debido a la circulación (ECD), son considerados como el resultado
del movimiento inducido del lodo, y de las pérdidas de presión por fricción
resultantes, al introducir o sacar la tubería.

El ECD es un parámetro importante para evitar patadas y pérdidas,


particularmente en los pozos que tienen una estrecha ventana entre el
gradiente de fractura y el gradiente de presión de poro.

Dado que la fricción agrega presión al pozo, el peso efectivo o densidad


equivalente de circulación (EDC) aumenta en el fondo. Su valor total es el
equivalente a la presión de fondo de pozo con la bomba en funcionamiento.
Si la presión de una formación permeable está casi en balance por efecto
de la ECD, el pozo puede fluir cuando la bomba se detenga. Datos obtenidos
de registros mientras se perfora (LWD) pueden ser utilizados para obtener
lecturas aproximadas de la presión en el anular, con la que se puede
determinar la ECD.

Método de Hubbert y Willis

Hubbert y Willis revisaron las variables involucradas en la iniciación de la


fractura en una formación. Se dedujo que la presión de fractura está en
función del esfuerzo vertical, de la presión de formación y de la relación
existente entre los esfuerzos horizontal y vertical. Basándose en un
diagrama de fuerzas y en la definición del esfuerzo vertical, se deduce que
es igual en magnitud y de sentido contrario a la sumatoria de la presión de
poro y el esfuerzo vertical efectivo soportado por la roca:

De acuerdo a lo anterior, para que una fractura se genere verticalmente, la


presión deberá vencer la presión de poro y el esfuerzo mínimo efectivo; es
decir:

Hubbert y Willis concluyeron que en las regiones de fallas normales, como


el área del Golfo de Estados Unidos, el esfuerzo horizontal efectivo es el
esfuerzo mínimo. También concluyeron que el esfuerzo mínimo efectivo en
sedimentos someros es aproximadamente una tercera parte del esfuerzo
vertical efectivo. Así la presión de fractura para esta situación es:
La ecuación anterior tiene la desventaja de que fue propuesta para un
gradiente de esfuerzo vertical de aproximadamente 1.0 psi/pie (0.021
MPa/m) en forma constante y por lo tanto, en donde existan presiones de
poro normal se tendrá como resultado un gradiente de fractura constante, lo
cual nunca sucede. Es conveniente mencionar que esta correlación ha sido
usada con gradientes de esfuerzo vertical variables y en general se ha
comprobado que este método proporciona gradientes de fractura menores
a los reales.
Método de Zamora

Para determinar el gradiente de esfuerzo vertical, Zamora integró


matemáticamente la densidad volumétrica de la formación desde la
superficie hasta la profundidad de interés (Ds) usando la siguiente ecuación:

La densidad volumétrica β(u) está definida por una curva exponencial de la


forma:

Donde x, C1 y C2 son constantes con las cuales se ajusta mejor la curva de


densidad analizada por el autor y el parámetro A es un código de sobrecarga
que va desde 0 hasta 14, dicho código define una familia de densidades
volumétricas. Para formaciones más viejas el valor de A es mayor y
viceversa.

Una ventaja particular al utilizar el modelo exponencial para la densidad


volumétrica es que la ecuación es fácil de integrar. El resultado de la
ecuación del gradiente de esfuerzo vertical después de haber sustituido la
ecuación 2.6 en 2.5 y de haber integrado es:

Donde:

D= Profundidad de interés (pie)

σv/D= Gradiente de esfuerzo vertical (lb/gal) La ecuación es solamente para


gradientes de esfuerzo vertical de pozos terrestres. La lista muestra los
valores para las constantes C1 a C4 y para x.

Valores de las constantes C1 a C4 y x.

C1= 1.034

C2= 0.030
C3= 8.030

C4= 0.232

x= 0.075

Puesto que para los valores más grandes de A corresponden a formaciones


más viejas, es posible relacionar intervalos de códigos de sobrecarga con
intervalos de edad geológica, como se muestra en la lista 2.

Lista 2. Códigos de sobrecarga por edad geológica.

0≤ A ≤ 5: Holoceno- Plioceno

5≤ A ≤ 9: Mioceno- Oligoceno

9≤ A ≤10: Eoceno- Paleoceno

10≤ A ≤11: Cretáceo- Triásico

11≤ A ≤14: Pérmico- …

You might also like