You are on page 1of 41

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA INMACULADA (CMI)

El actual trabajo de investigación tendrá como muestra de población de


individuos, a todos los estudiantes de 5to año de Educación Media General, Esta
muestra es proveniente de la U.E. Colegio María Inmaculada, institución
educativa subsidiada y miembro de la AVEC, la cual cuenta con educación
Preescolar, Básica y Media General, y se encuentra ubicada en la 1ra.
Transversal del Carmen, Los Dos Caminos, Parroquia Leoncio Martínez,
Municipio Sucre, Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela.

El Colegio María Inmaculada fue fundado por las Religiosas Claretianas


María J. Prat y Eloísa Rodríguez, procedentes del Colegio del mismo nombre en
la ciudad de Turmero, estado Aragua, iniciando sus operaciones para el año
escolar 1955-1956 bajo la dirección del Padre Santiago Nieves. Primeramente,
era un plantel que contaba con una población infantil puramente femenina desde
pre-escolar hasta el 6to grado de Educación Básica, mientras en las tardes un
grupo de estudiantes cursaban Secretariado. Años después, ya con nueva
infraestructura, empiezan a impartir clases de Educación Media General y Ciclo
Diversificado. A partir del año 1982 es cuando se toma la iniciativa de extender
la asignación de cupos a varones, por lo que se constituye la primera promoción
mixta. En la actualidad poseen una elevada población escolar que abarca desde
el 2do Nivel de Educación Preescolar hasta el 2do Año de Ciclo Diversificado,
atendidos por docentes laicos y Religiosas Claretianas.
Antecedentes

Todo trabajo de investigación debe comenzar con el establecimiento de un


marco teórico, que es la base central de la investigación, el cual, a su vez
comienza con antecedentes relacionados con la problemática en cuestión, ya
que todo investigador debe utilizar y fundamentar su trabajo en los hallazgos de
otros investigadores. De esta forma se consigue relacionar su investigación con
los conocimientos existentes, ampliando así la comprensión del problema y
evitando la repetición de investigaciones.

El objetivo primordial de cualquier investigador es lograr la fundamentación del


problema, que no es posible de conseguir sin la correcta implementación del
método científico, el cual exige el estudio de otros trabajos ya efectuados.

Los dos aspectos fundamentales de estudio, la y la calidad de la educación


venezolana y como la crisis económica del país afecta a la misma. han sido
analizados por diversos investigadores, políticos y personas relacionadas con el
área

Guzman (2007) en su artículo de la revista “Ciencias de La Educación” de la


Universidad de Maracaibo titulado “Educación y Realidad Social”. Expone como
la realidad social de los venezolanos afecta directamente su vida cotidiana y
como específicamente afecta el desarrollo integral de un estudiante dentro del
sistema educativo

“En nuestro caso, debemos referirnos a la totalidad de la Sociedad Venezolana,


si no queremos pecar por omisión, y si de verdad se desean eliminar las
injusticias que se expresan por la brutal desigualdad que se produce en la
distribución de la riqueza. Hecho que proyecta sus malignos efectos sobre la
Educación, al dificultarse la posibilidad de instruir y formar integralmente a toda
la población, es que una Sociedad enferma a causa de la injusticia, no podrá
consolidar su Sistema de Enseñanza popular verdaderamente democrático; lo
cual se expresa en altos índices de analfabetismos, ausentismo escolar,
repitencia, extra edad mayor que la normal” (p. 1).

Así mismo también hace mención de lo paradójico que es como la matrícula


escolar incrementa considerablemente todos los años haciendo cada vez más
imposible entrar dentro del sistema educativo en una escuela en condiciones,
pero por otro lado el derecho a la educación sigue siendo una reivindicación que
millones de venezolanos no logran alcanzar, siendo injustamente discriminados
y viendo vulnerado aquel decreto que garantiza a los venezolanos de ambos
sexos, el derecho a recibir de parte del Estado una educación gratuita y
obligatoria (hace 119 del Decreto de 1870).

Y concluyendo con la necesidad de reformar el sistema educativo y convertirlo


en un instrumento que cambie el futuro y la cultura del país “Necesitamos una
Educación que ponga fin a todos los procesos de manipulación y dominación de
nuestra soberanía individual y nacional. Es por ello que debemos ver el porvenir
sin pesimismo, al descubrir que tenemos conciencia de nuestras obligaciones.
Posición que debe fortalecerse con la capacidad de innovar y de crear, teniendo
presente el pensamiento de nuestros antepasados” (p. 6).

Esto artículo tiene una determinante relación con nuestra investigación puesto
que la principal problemática con respecto a la educación en Venezuela es como
la crisis económica del país ha dificultado en gran medida el aprendizaje y la
capacidad de un joven de poder instruirse de manera integral, esto en
consecuencia de la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas para un
correcto desenvolvimiento escolar y social, observándose una discriminación y
marginalización a aquellos que simplemente no pueden permitirse estudiar
cuando debería ser lo primordial y ser asegurado por el estado, y como la
educación Venezolana ha estado poco a poco convirtiéndose en una forma de
proselitismo político, imponiéndose un adoctrinamiento hacia una ideología en
específico y vulnerando el derecho a la libertad que debería ser el primero en ser
inculcado dentro del sistema educativo y defendido por el MPPE.

Otro de los temas más delicados que afectan directamente a los estudiantes de
5to fue estudiado Monagas (2017) en su ensayo titulado “El sistema educativo
venezolano y sus problemas actuales” en el que expone que tan viables han sido
las políticas de estado dentro del sistema educativo y como ha sido la
organización del mismo, interpretando los logros y fracasos que ha tenido el
sistema a lo largo de los últimos años.

El autor se baso en una serie de indicadores del país


Índice de Paz Global al año 2016: 2.651 (puesto 143/162), retrocediendo
respecto al año anterior y calificado como país peligroso.

Índice de desarrollo humano 2015: 0.761 (puesto 71/188).

Crecimiento económico: -10% (2016). Severa estanflación: estancamiento +


inflación.

Tasa de analfabetismo: 4,6% (Unesco 2015).

Número promedio de años de estudio: 9,96años.

Aseverando que “En este caso, las cifras muestran los problemas en el avance
hacia el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental,
en la valorización del trabajo, capaz de participar activamente en los procesos
de transformación social, consustanciado con los valores de comprensión,
tolerancia, convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz”

A su vez, el autor analizo uno de los puntos que relaciona directamente el estudio
realizado, con la investigación que se pretende realizar, que no es otro que cómo
funciona el proceso de ingreso a las universidades públicas una vez graduados
los estudiantes de 5to año y como se ha deteriorado este sistema de ingreso,
pasando de priorizar el apoyar a las mentes más brillantes, a convertirse en un
sistema que ingresa a aquellos por qué tan baja es su situación socioeconómica
y no por su rendimiento académico.

“Las universidades autónomas para el año 2016 protestaron por que la Oficina
de Planificación del Sector Universitario (OSPU), bajo criterios no establecidos,
realizó la asignación de los cupos universitarios lo cual afectó a “los estudiantes
más brillantes que vivan en zonas lejanas a la universidad donde desean asistir”.
En este caso, no solo representa los problemas en el sistema de ingreso a las
universidades donde muestra problemas para demostrar la igualdad de
condiciones y oportunidades, sino para sostener la autonomía universitaria, para
comunicar abierta y transparente la información respecto a las políticas y los
logros basados en metodologías científicas”
Este punto tiene una relación directa con la investigación que se está intentando
realizar, puesto que esta toma como población a los estudiantes de 5to año,
quienes al momento de graduarse y querer continuar sus estudios en la
educación superior observaran este tipo de inconvenientes e irregularidades
dentro del sistema de admisión e ingreso universitario.

Piña (2009) en su monografía titulada “Crisis Educativa en Venezuela” en la cual


explica cuáles han sido los factores que han provocado la crisis educativa en el
país, cuáles son sus consecuencias y a su vez como esta situación se podría
revertir, y uno de las principales consecuencias en la que hace especial énfasis
es en la deserción escolar que cada año está afectando a un porcentaje mayor
de estudiantes y que es provocada por la precaria situación económica del país
que obliga a las familias a tener que buscar vías para poder subsistir, y en
muchos casos una de esas vías es que los miembros más jóvenes de la misma
abandonen el sistema educativo para trabajar o porque no tienen ni siquiera para
alimentarse

“De diez niños inscritos en el primer grado, solo seis egresan del sexto grado, y
de estos solo cuatro culminan la media y diversificada constituyendo así un grave
problema humano y social. Aunque existe un número considerable de planteles
de educación primaria, el porcentaje disminuye drásticamente al observar la
cantidad de institutos para educación media y diversificada.”

En este escrito, el autor plantea como el Estado venezolano ha sido deficiente


en impartir y brindar las herramientas para una educación adecuada y como la
situación económica del país ha provocado una deserción educativa sobretodo
en la etapa de educación media y diversificada, y a su vez plantea la necesidad
de que el estado y demás organismos competentes provea los mecanismos
necesarios para poder tener una educación en condiciones y lograr transformar
a la sociedad venezolana, cambiando la cultura desde sus raíces, la educación.

Este escrito tiene una determinante relación con el trabajo de investigación que
se desea realizar en el cual nos estamos basando es en como los estudiantes
de 5to año pueden ver vulnerado su derecho a la educación al ver la necesidad
de abandonar sus estudios para poder sobrevivir o cuando deben ausentarse a
clases simplemente porque no tienen nada con que alimentarse, afectando su
desarrollo integral debido a que no puede haber un aprendizaje en condiciones
si no pueden cubrir sus necesidades básicas, las cuales son determinantes para
poder obtener este aprendizaje en condiciones.
Bases Teóricas

Historia de la Crisis económica en Venezuela

La crisis económica en Venezuela la ha convertido en una de las peores


economías del mundo, viéndose afectada toda su población, pero para poder
entender el origen de esta crisis hay que entender muchos aspectos, en primer
lugar Venezuela es un país que nunca aprendió a ser pobre, desde 1973 en la
primera presidencia de Rafael Caldera los precios del petróleo se dispararon, los
venezolanos se convirtieron en grandes consumidores, entonces el mercado
importaciones aumento, lo que causo que se tomaran malas decisiones, el dinero
de las exportaciones de petróleo se utilizaba sobre todo para importar productos
y no para producirlos en el país

La industria nacional y la agricultura quedaron a un lado, de hecho, ya habían


disminuido su producción desde 1920. Una gran dependencia del petróleo
produjo un déficit de 1500 millones de dólares en 1978. Esta crisis pausada
continuo durante los años 90, el control de cambios que fue impuesto por Caldera
en su segunda presidencia causó la quiebra de 70.000 empresas que no tenían
la manera de cómo adquirir insumos

Ese sistema lo heredó el presidente Hugo Chávez en 1999, su estrategia era


extremadamente básica, entregar miles subsidios con dinero de la Bonanza
petrolera sin tener en cuenta que esta podría acabarse, el estado como en
anteriores ocasiones requiere de la industria nacional para soportar el gasto y
subsidios, y al estar paralizada la producción nacional, se produjeron dos
problemas;

El primero la inflación se incrementó sin cesar. En 2012 era de 21,1%, en 2013


era de 56,2%, en 2014 era de 68%, en 2015 el 180%, en 2016 del 550%, en
2017 fue de 1369%, y para este año se prevé una inflación del 13.000%. Eso
quiere decir que los bolívares cada vez se vuelven más obsoletos y la crisis se
vuelve más intolerable para la población. Pero esta no es una situación nueva
en 1996 en la segunda presidencia de Rafael Caldera la inflación llegó al 103%
por razones similares
El segundo problema fue el monopolio. cuando el gobierno subsidio productos
básicos, personas con mucho dinero compraron estos productos y se dedicaron
a revenderlos, lo cual fue en cierta parte el causante del desabastecimiento y el
contrabando. Con una crisis en progreso, el bajón de los precios del petróleo y
un gobierno que no ha podido solucionar la crisis en 6 años de mandato, se
vuelve imposible para la población cubrir sus necesidades básicas y pasan a
tener que sobrevivir

Evolución de la Educación en Venezuela

A su vez, la educación en Venezuela ha atravesado una crisis mucho más


silenciosa, y esta se debe a la falta de actualización y mejora del sistema
educativo, viéndose este atrasado y sin avances significativos desde 1970 lo que
ha provocado que sea insuficiente para la formación completa y correcta de
cualquier individuo (esto en el caso de la educación básica y educación media
diversificada)

En enero de 1961, es promulgada la nueva Constitución de la República de


Venezuela, que contempla en los artículos 78 al 83 lo referente a la política
educativa, establece el derecho de todos los venezolanos de recibir educación y
afianza la gratuidad de la enseñanza oficial; se asegura el deber del Estado de
construir los planteles necesarios para garantizar el acceso al sistema a todo
ciudadano venezolano, así como la formación y preparación del personal
docente necesario.

En 1970 se presentan una serie de proposiciones para modernizar al sistema


educativo venezolano, desde la Educación Preescolar hasta Educación
Superior; incluyendo la Educación Especial; reformas administrativas del
Ministerio y del régimen de supervisión; la regionalización de la educación, la
reforma de la estructura del sistema educativo y del régimen de evaluación del
rendimiento estudiantil, organización del servicio de orientación escolar y
profesional, formación docente y perfeccionamiento profesional.

También se inicia el proceso de Reforma de Educación Media, donde los


estudios de Educación Secundaria, Educación Normal y Educación Técnica se
reordenan en un nuevo esquema estructural y se distribuyen en dos ciclos. El
primero llamado Ciclo Básico Común y el segundo Ciclo Diversificado. En este
último se da oportunidad para realizar estudios profesionales, científicos y
humanísticos.

La década del 80 se inicia con la aprobación de la nueva Ley de Educación y el


13 de junio de 1980 se decreta la creación del subsistema de Educación Básica,
con duración de nueve años y la obligatoriedad del Preescolar. También se inició
la experiencia de tos Núcleos Escolares Rurales de Desarrollo Integral.

En un Plan conjunto, los Ministerios de Educación y Defensa, iniciaron la


Educación Premilitar, con fines de despertar en el joven venezolano, conciencia
sobre problemas de seguridad y defensa.

Se estableció, a través de un decreto, el uniforme escolar para los alumnos de


Preescolar, Básica y Media Diversificada. Igualmente se promulgó el
Reglamento sobre el Procedimiento para otorgar los Certificados de Educación
Básica y los Títulos de Bachiller y Técnico Medio, lo cual representa, hasta hoy,
una verdadera descentralización del control de estudios y responde a la política
de regionalización de la administración educativa y su modernización gerencial.

Para 1981, se perfecciona el Sistema Nacional de Preinscripción, a través de la


Prueba de Aptitud Académica, con creciente aceptación por parte del
estudiantado. Asimismo, ya se venía trabajando en un Proyecto de Ley de
Educación Superior.

Para el período 1990-1994 la gestión del Despacho se orientó a en primer lugar


adaptar el sistema escolar a la multiplicidad de situaciones del venezolano, es
decir, a las necesidades y requerimientos del desarrollo económico y social del
país, en segundo lugar mejorar los cuadros gerenciales a fin de adecuarlos a las
exigencias de control, seguimiento y evaluación del sistema educativo, también
se procedió a desconcentrar el Ministerio de Educación a través de un trabajo
profundo sobre la modernización, desconcentración y eventual descentralización
de las zonas educativas.

A partir de febrero de 1994, enmarcado dentro una situación de crisis económica


y social, el sistema educativo venezolano comienza a construir una línea de
acción fundamentada en la reconstrucción de una nueva sociedad. En este
sentido, la educación se concibe como una tarea a lo largo de la vida de todo
individuo, convirtiéndose en el eje central para el desarrollo de la conciencia
autónoma en torno a los valores de la libertad, justicia y solidaridad.

En este orden de ideas, el Ministerio de Educación de proponer alcanzar, tres


objetivos que direccionan la política educativa: elevar la calidad de la acción
educativa, mejorar la eficiencia de la gestión educativa y salvaguardar la equidad
en relación con los sectores mayoritarios que acceden a la educación.

Con estos objetivos se tomaron una serie de políticas que respondían a cumplir
con las demandas del país entre las que estaban: dignificar y dinamizar a la
función docente, promover los proyectos pedagógicos de los planteles y
rehabilitar la infraestructura de los mismos y así dotarlos con los recursos
educacionales adecuados; la generación del cambio institucional del sector
educativo, delegando y transfiriendo competencias a los estados, los municipios
y los planteles y la reestructuración del nivel central para fortalecerlo en sus
funciones esenciales; corrección de los desequilibrios sociales apoyando
socioeconómicamente a los estudiantes de menores recursos y promoviendo
ritmos de crecimiento de los niveles y 70 modalidades del sistema, en función de
la justicia social y del modelo de crecimiento económico.

Los procesos de democratización y la reforma del estado venezolano crearon la


necesidad de replantear la Política Educativa Nacional sobre la base de los
elementos y los diagnósticos más recientes en el país, entre los cuales se
mencionan:

 El Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto


Educativo Nacional (1986).
 El diagnóstico del Banco Mundial (1992).
 Calidad de la Educación Básica en Venezuela, Estado del Arte (1992).
 La Reforma Educativa: Una prioridad nacional (1994)
 Plan de Acción del Ministerio de Educación (1995).
 Proyecto Educativo Educación Básica: Reto, Compromiso y
Transformación (1996).

De este último documento se toma el diagnóstico más revelador, según la misma


autora Odreman (1996): “La educación venezolana ha devenido en un
gigantesco fraude con respecto a las expectativas que el país ha colocado en
ella en cuanto instrumento de democratización, de progreso y modernización…
está establecido que las habilidades en cuanto a la lectura y el dominio de las
operaciones lógico-matemáticas son el fundamento intelectual posterior
consistente. Y en ese terreno, desde hace más de una década al menos, se sabe
que el fracaso escolar tiene magnitudes de catástrofe”. (p. 2).

La situación de deterioro de la educación venezolana respondía entre otros


factores, a la poca autonomía de la institución escolar, a su limitada capacidad
para auto renovarse y a la carencia de una fuerza social que exigiera, promoviera
y contribuyera a esta renovación. En respuesta a este reto y en la búsqueda de
una mayor eficiencia y calidad de la práctica educativa, el Ministerio de
Educación propuso un plan de acción en el cual se privilegiaba la palabra
“reestructuración” con un significado de transformación total, desde las bases
operativas, hasta la cima gerencial del sector educativo. Esta transformación
implicaba repensar la concepción, las metas y propósitos de la educación
venezolana, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos que
sustentan el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Con la llegada de Hugo Chávez al poder, se promueve un dudoso


plan estratégico del sector educativo, el cual se inserta en el contexto del
Proyecto Bolívar 2000, el cual puede ser interpretado como los lineamientos
preliminares del Plan de la Nación para intentar activar y orientar la recuperación
y fortalecimiento de Venezuela en lo social, cultural, político y económico. El
mismo persigue una redefinición del Estado, la sociedad civil, las instituciones
públicas y el sistema económico en el marco de una nueva relación Estado-
Sociedad, centrada en el hombre.

Del Proyecto Bolívar 2000 se derivan tres niveles: PROPIAS, PROPATRIS Y


PRONACIÓN.

El nivel PROPAÍS tiene una duración de seis meses para atender la


contingencia, activado con la participación de las Fuerzas Armadas y la Sociedad
Civil, en este nivel se ubican en el sector educación las siguientes áreas
prioritarias.

 Planificación de nuevas escuelas y centros educativos.


 Reparaciones menores de planteles escolares.
 Rescate de plantas físicas abandonadas.
 Rescate y activación de comedores escolares.
 Administración de la educación.
 Organización de la comunidad educativa
 Creación de brigadas de voluntarios.

El nivel PROPATRIA tiene una orientación estratégica en función del nivel


PRONACIÖN, tiene una duración de dos años y se llevará a efecto mediante la
coordinación interinstitucional en el desarrollo de proyectos y acciones
concurrentes. Con relación al sector educación, en este nivel se identifican como
áreas de atención las siguientes:

 Construcción, rehabilitación y mantenimiento de plantas físicas escolares.


 Adecuación curricular al modelo de país que queremos
 Dotaciones escolares.
 Escuelas Bolivarianas.
 Bienestar estudiantil y docente.

El plan estratégico para el sector educativo se proyecta al nivel PRONACIÓN


mediante las operaciones siguientes:

 Acceso y permanencia a una educación integral y de calidad para todos.


 Desarrollo y calidad integral de la planta física y de la dotación educativa.
 Fortalecimiento de la vinculación entre educación y trabajo.
 Adecuación de la gestión a las necesidades del sistema educativo y del
desarrollo social del país.

En el Plan Estratégico se concibe la educación como un proceso permanente,


participativo, corrector de desigualdades, generador de oportunidades y
constructor del desarrollo integral del individuo. Para su inicio se definieron los
siguientes Proyectos Banderas:

 Ampliación de la cobertura del preescolar.


 Capacitación laboral de la juventud
 Constituyente educativa.
 Constituyente universitaria.
 Reestructuración del Ministerio de Educación.

Pero el desarrollo de este Proyecto Estratégico encontró diversas áreas críticas


que imposibilitaron su viabilidad para mejorar la educación

 La implementación de políticas aisladas y sin coordinación en las


diferentes instancias de gestión que no pudieron resolver la cobertura
deficiente y la baja calidad de la educación.
 Unas infraestructuras que no corrrespondian con las necesidades para
atender la demanda requerida, el deterioro de la infraestructura escolar y
las deficiencias de dotación.
 Los excluidos del sistema educativo siguen siéndolo en el sistema laboral.
El egresado del sistema educativo no satisface las necesidades y
demandas de la sociedad y de las personas, tanto en los volúmenes
requeridos en el mercado ocupacional, como en la especialización del
trabajo.
 La supervisión educativa y la gestión de planteles no están articuladas
con la planificación educacional, fue sido deficiente el control, seguimiento
y evaluación de la gestión.
 El pensum de estudio de los institutos de formación docente y escuelas
de educación no responden a la realidad del país, la capacitación de
docentes en el país es atomizada y sin coordinación.

También se propuso uno de los proyectos más importantes que llevo acabo el
presidente de la República que fue el de las Escuelas Bolivarianas, producir un
cambio significativo en la educación, es una de las principales necesidades que
se plantea el gobierno del presidente Chávez y un requerimiento impostergable
para el logro del mejoramiento de la calidad educativa.

La Escuela Bolivariana es la respuesta que se ha dado para asumir el reto de


aumentar el tiempo de educación de los niños y jóvenes en la escuela.

La intención era hacer realidad, además de la cobertura escolar en el turno


integral (mañana y tarde) con todas las áreas del conocimiento del Curriculum
Base Nacional, dos comidas y una merienda todos los días de clase. El
desarrollo de actividades artísticas, como música, expresión corporal, pintura,
teatro, educación física, recreación y deporte; actividades de reforzamiento del
aprendizaje a través de tareas dirigidas, con énfasis en la lectura, escritura,
expresión oral y matemáticas.

"El Proyecto Educativo Bandera del gobierno de Hugo Chávez Frías ha resultado
ser una gran mentira para el pueblo venezolano", así lo describe el personal
docente de 5 escuelas bolivarianas del Estado Portuguesa, en un reportaje
publicado en el diario El Nacional

Los Proyectos Educativos, como proyectos, en teoría, siempre dibujan un


porvenir lleno no solamente de esperanzas, sino de buenas intenciones. Lo que
sucede es que se requiere más que buenas intenciones para poder solucionar
los problemas que estamos atravesando, no solamente en el área educativa,
sino en todas las áreas del quehacer del país.

Pero el dilema de este proyecto no solo fue salarial, sino también de


infraestructura y dotación, solo la mística de los docentes y el entusiasmo de los
niños permitieron que funcionaran algunas escuelas bolivarianas, puesto que si
esperarán por la dotación que ameritan para funcionar como el gobierno
prometió aún estuvieran paradas.

Y así, en esa idea, en ese proyecto ha sido el lineamiento del estado en el tema
educativo hasta el día de hoy, solo que actualmente esta serie de proyectos
están enmarcados dentro del Plan de la Patria, actualmente viéndose instaurada
una reforma del pensum de estudio que ha alterado el funcionamiento de todos
los colegios públicos y privados del país, afectando el número de horas de las
materias, que pasaron a llamarse áreas de estudio, y eliminando materias y
contenidos de suma importancia, para introducir otros que según diversos
analistas no corresponden con las necesidades y exigencias de la sociedad
venezolana en esta época.

En este nuevo pensum, se establece que los estudiantes de primero y segundo


año de bachillerato tendrán un total de 44 horas académicas y que los de tercero
a quinto año, tendrán 46.

Los cinco niveles recibirán formación en diversas áreas del conocimiento:


Castellano, inglés y otras Lenguas Extranjeras; Matemáticas; Educación Física;
Geografía, Historia y Ciudadanía; Orientación y Convivencia; y Participación en
Grupos de Creación y Producción.

Arte y Patrimonio y Ciencias Naturales también se impartirán a primero y


segundo año. Mientras que Física, Química y Biología será para los niveles de
tercero a quinto año. Este último igualmente recibirá formación en Ciencias de la
Tierra. Formación para la Soberanía Nacional (similar a lo que en su momento
fue Instrucción Premilitar) se dictará a los niveles cuarto y quinto año.

Nacarid Rodríguez, docente del doctorado en Educación de la Universidad


Central de Venezuela e investigadora de currículo, gestión escolar y formación
de docentes, señala que un diseño curricular debe tener un fundamento
pedagógico serio que permita establecer si se trata de un modelo por
competencias o por procesos, o por estándares, o si hay un desarrollo por metas
o cuáles serán los perfiles de los egresados: “Al no haber claridad sobre el
modelo, tampoco se sabe cuáles serán los logros para saber hacia dónde va y
qué va a dominar ese joven egresado tanto en contenidos como en valores”.

La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto


técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo
formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida
real y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la
tecnología más adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté
preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta
basada en los más nobles principios morales. En ese mismo sentido la
Comunidad Europea (1995, p.4), ha señalado “…la educación y la formación
tienen por función esencial la integración social y el desarrollo personal,
mediante la asunción de valores comunes; la transmisión de un patrimonio
cultural y el aprendizaje de la autonomía”. Esto implica una formación integral
del hombre.

Niveles del Sistema Educativo Venezolano

Educación Preescolar: constituye el primer nivel obligatorio del sistema


educativo y la atención pedagógica durará un año escolar. Los niños ingresan a
estos establecimientos educativos preferiblemente a los cinco años.
La Educación Básica: es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo;
comprende tres etapas con duración de tres años cada una y se cursa
preferentemente a partir de los seis años de edad. La primera etapa es de
primero a tercer grado, la segunda etapa de cuarto a sexto grado y la tercera
etapa de séptimo a noveno grado.

La Educación Media Diversificada: el tercer nivel del sistema educativo;


constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación
Superior, con los cuales este articulado curricular y administrativamente.

La Educación Superior: tiene como base los niveles precedentes y


comprende la formación profesional y de postgrado, y puede cursarse en las
Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos, Politécnicos,
Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación de
Oficiales de las Fuerzas Armadas ; los Institutos Especiales de Formación
Docente, de Bellas Artes y de Investigación; los Institutos Superiores de
Formación de Ministros del Culto; y en general, aquellos que tengan los
objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.

Crisis Humanitaria e influencia en el desarrollo integral en la educación

La mayoría de las personas, cuando piensan en el hambre, se centran en el


modo en que ésta se manifiesta físicamente: la extrema delgadez de las
poblaciones afectadas por la hambruna o la pequeña estatura de las que sufren
malnutrición crónica. Sin embargo, para quienes sobreviven a este flagelo, las
secuelas más dañinas sean quizá las que conciernen al aprendizaje. Sufrir
hambre durante el período de la infancia puede provocar un retraso mental
irreversible y una disminución del coeficiente de inteligencia (CI) y de la
capacidad de aprendizaje. Los efectos son trágicos para las personas, e
impresionantes para los países. Por ejemplo, se estima que el CI medio de la
población de más de 60 países es entre 10 y 15 puntos inferior a la puntuación
que podrían tener, debido sólo a las carencias de yodo.

Hundidos en profundas crisis económicas, políticas y sanitarias o arrasados por


la violencia, 17 países requerirán de la asistencia de la comunidad internacional
en 2018. Venezuela es la única nación latinoamericana que integra esa lista, en
la que figuran en su mayoría países de África y de Medio Oriente, como Libia,
Sudán del Sur, Siria, Yemen y Afganistán, de acuerdo con un reporte que fue
presentado a principios de mes por la organización no gubernamental Acaps,
especializada en el análisis de los escenarios que caracterizan las emergencias
humanitarias.

La especialista en gestión alimentaria Susana Raffalli expone un dato que sirve


como termómetro de la intensidad de lo que ocurre es la rapidez con la que han
empeorado los indicadores. "El monitoreo centinela que realiza Cáritas muestra
que tenemos 15,7% de niños menores de 5 años con desnutrición aguda, pero
lo peor es que en octubre había 8%, es decir, que se duplicó la cantidad de niños
en estas condiciones".

Estudios de la organización Caritas revelaron que durante 2017 fallecieron entre


cinco y seis niños semanalmente por falta de alimentación, y que al menos 33%
de la población infantil presentaba retardo en su crecimiento.

Durante ese año, la organización atendió a más de 3.000 niños desnutridos, sin
embargo, para 2018 los inventarios de suplementos nutricionales están
agotados, por lo que el grado de ayuda que puedan prestar es incierto.

Pablo Hernández, del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), explicó que


60% de la población infantil se encuentra desnutrida.

Estiman que 280.000 niños podrían morir a causa de la desnutrición en el país.

Esta situación de crisis humanitaria también afecta gravemente a la juventud


venezolana, según Amnistía Internacional, en esta etapa de la vida, la carencia
de vitaminas y minerales puede limitar la futura capacidad de aprender (por
ejemplo, afectando a las características básicas del educando y, por
consiguiente, a su capacidad para aprovechar en el futuro las oportunidades de
aprendizaje). El hambre también reduce las oportunidades de aprender en la
escuela, y disminuyendo la capacidad de atención (es decir, incapacidad para
aprovechar plenamente la oportunidad).

Deserción Escolar

La deserción escolar es una consecuencia palpable de la crisis venezolana. Se


calcula que entre 2005 y 2015, 141.823 estudiantes de primaria y secundaria
desertaron, de acuerdo con las propias cifras del Ministerio de Educación. Juan
Maragall, secretario para el Progreso Educativo del estado Miranda, recuerda
que la inasistencia en los colegios comenzó a recrudecerse a principios del año
2016 (según estudio de la Secretaría de Progreso Educativo del Gobierno del
estado Miranda).

Los niños, entonces, dejaron de asistir a las clases para acompañar a sus padres
en las extendidas filas para comprar alimentos en los supermercados. Un 30 %
de los alumnos de 70 escuelas de Miranda faltaba una o dos veces a la semana
por esta causa. Pero hay otro motivo más dramático que influye en el abandono
de la educación: una porción de los niños se ha dedicado al trabajo para
compensar los gastos de la alimentación en sus hogares.

De 100 alumnos que ingresan a la primaria, solo 37 terminan el sexto grado y de


estos el 90 % se inscribe en el primer año de media. De los 34 que inician séptimo
año, apenas 17 % (es decir 6) lo culmina y solo 10 % egresa de bachillerato. Las
cifras -aportadas por la Fundación Redes- son alarmantes, debido al “descalabro
social” que representa el abandono de las aulas en Venezuela.

“Ahí, en educación media, está el mayor índice de deserción y significa la


evidencia más grande de la crisis que estamos viviendo. Las consecuencias que
va a traer son inimaginables para la sociedad”, manifestó el director de la
Fundación Redes, Javier Tarazona.

De acuerdo con Tarazona -bajo esa perspectiva- se puede visualizar un


escenario al finalizar el año escolar 2017-2018 donde la deserción sería superior
a los 580 mil estudiantes en la educación pública venezolana.

No obstante, las cifras oficiales dan cuenta que el año escolar 2017-2018
comenzó con 251.180 alumnos de inicial, primaria y secundaria menos, de
acuerdo con el número ofrecido por el ministro de Educación, Elías Jaua, que
ubicó en 7.195.335 la cantidad de inscritos; en contraste con los 7.446.515
reportados en enero por su antecesor, Rodulfo Pérez.

A todo este panorama se suma además el abandono de las aulas por parte de
los propios académicos, y que la carrera docente ha perdido su atractivo en la
misma medida en que los profesionales han visto mermar su poder adquisitivo.
Resaltó el director de la Fundación Redes que la deserción de docentes durante
el año 2016-2017, según el Ministerio de Educación, estaba en 30 %. “Nosotros
consideramos que esa cifra ha aumentado exponencialmente, con un número
importante de docentes que no se hicieron presentes en las escuelas para el
inicio del nuevo año. El abandono del sistema es impresionante y en las
universidades es escalofriante”.

Niveles de analfabetismo

En el 2005, el gobierno de Venezuela, bajo la presidencia de Hugo Chávez, se


declaró como un territorio libre de analfabetismo. Según la UNESCO, un país se
cataloga como tal, cuando su índice de analfabetismo se encuentra por debajo
del 4%. Ahora, esto implica claramente que aún hay gente analfabeta. Y que esa
cifra es sólo un promedio, lo que significa que hay personas analfabetas fuera
de este cálculo.

En el 2003, el gobierno venezolano lanzó el programa educativo “Misión


Robinson”, cuyo objetivo era el de enseñar leer y escribir a todos aquellos que
fueron excluidos del sistema educativo: “(…) enseñaron a leer y a escribir a un
millón 482 mil 543 compatriotas, de todas las edades, que estaban sumidos en
la ignorancia” (Embajada de Venezuela en Argentina, s/f). Luego, a finales de
ese mismo año, se creó la “Misión Robinson 2”, para culminar la primaria.

Sin embargo, cuando se revisan los resultados del Censo 2011 se observa que
la tasa de analfabetismo, para ese momento, es de 5,23%, lo cual implica un
retroceso con respecto al logro reportado en el 2005
Bases Legales

Dentro de los documentos legales en que se fundamentan la educación superior


venezolana tenemos: la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación con su reglamento, ley para las
personas con discapacidad, plan estratégico Simón Bolívar 2013-2019.

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Establece en su artículo 3 que el estado tiene como fin esencial el desarrollo de


la persona y el respeto a su dignidad. Una administración adecuada del proceso
educativo exige un docente con elementos suficientes para su desempeño.

Artículo 3.

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y


el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos


fines.

En el artículo 102 señala el compromiso del Estado en proveer los medios para
que se cumpla la obligatoriedad

Artículo 102: El Derecho a la Educación:

““La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la Ley”

Una administración adecuada del proceso educativo exige un docente con


elementos suficientes para su desempeño. Este postulado se ve reforzado en
el artículo 103 que se refiere a la finalidad de la educación, la cual se logrará solo
con la participación activa del docente y la capacidad gerencial del administrador
educativo

Artículo 103º.

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,


en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas”

En el artículo 104 hace mención a que la educación estará a cargo de personas


de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica

Artículo 104º. El Régimen de los Educadores:

“La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente,
bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica” (p. 45). De este artículo, lo que más se cumple es la
estabilidad del docente, y eso se debe a la protección que tienen por parte de los
sindicatos y gremios; todavía se ingresa al magisterio, por recomendación,
amiguismo y política; los cargos vacantes, muy pocos por cierto, dado a la
lentitud en el proceso de las jubilaciones y la falta de recursos, son escasas las
plazas disponibles, y algunas veces, se las reparten entre el jefe de la zona, o el
Director de Educación y Cultura (educación estadal) y los sindicatos

El artículo 107 establece la obligatoriedad de la educación ambiental en todos


los niveles del sistema educativo.

Artículo 107

“El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo con el fin de


armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo
nacional y regional y deberá crear hábitos de responsabilidad del individuo con
la producción y la distribución equitativa de sus resultados”

También el 109 afirma, la autonomía universitaria como principio y jerarquía; el


cual permite a todos sus integrantes dedicarse a la búsqueda del conocimiento
para beneficio espiritual y material de la Nación. En este Artículo se señala que
la autonomía debe ser reconocida por el estado y establece la inviolabilidad del
recinto universitario.

Artículo 109.

El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que


permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y
egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través
de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual
y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de
gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el
control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la
autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los
programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad
del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales
alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Ley Orgánica de Educación

En concordancia a la Ley Orgánica de Educación, se establece la finalidad de la


educación ampliando la idea del pleno desarrollo de la personalidad del
individuo, señalando que se trata de lograr la formación de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática.

Esta Ley establece que la educación es un medio de mejoramiento de la


comunidad y factor primordial del desarrollo Nacional. En este sentido vale la
pena señalar lo básico de la educación como factor para el desarrollo de los
pueblos y son las Universidades las encargadas de que esto se propicie en la
realidad.

En su artículo 1 establece las bases de la educación venezolana determinando


la orientación, planificación y organización de la misma y normando su
funcionamiento.

Artículo 1: “La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores
rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado
como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios
constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del
Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela”.

Así mismo el artículo 2 señala que la educación es irrenunciable de la persona


y ella es función primordial del estado.

Artículo 2: “Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas


naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales dependientes
del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los entes descentralizados y las
instituciones educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia
educativa”.

El artículo 3 nos indica la finalidad de la educación

Artículo 3: “La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole,
la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
921 defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión;
la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el
respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco
de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece
que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter
laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora,
crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Así también el 4, 5, 6, 7, 8, 9 nos van señalando los derechos, vinculación del


proceso educativo. En los artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 nos establecen
todo lo referente a la educación superior donde se señala la inspiración, las
bases, los objetivos, la forma del cómo se ingresa a la docencia en la Educación
Superior entre otros.

El reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991) señala en su


artículo 7. Los derechos del personal docente, específicamente en su ordinal 7,
el cual explica la participación efectiva de la planificación, ejecución y evaluación
de las actividades educativas.

Segundo Plan Socialista estratégico “Simón Bolívar” 2013-2019

Sus 5 objetivos históricos principales son:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro
pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe,
que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual
tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.
Variables

Baptista (2010) señala que “una variable es una propiedad que puede variar
y cuya variación es susceptible de medirse u observarse”. Las variables en la
investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un
proyecto de investigación, son los enunciados sobre los que se plantean las
hipótesis, y acerca de los cuales se realizará la investigación

Cualquier factor que pueda tomar valores diferentes constituye una variable
científica e influye en el resultado de una investigación experimental.

Variable independiente: es aquella característica o propiedad que se


supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se
llama así, a la variable que el investigador manipula. Que son manipuladas
experimentalmente por un investigador.

Variable dependiente: son aquellos cambios sufridos por los sujetos como
consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del
experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a
depender de algo que la hace variar.

Variable interviniente: son aquellas características o propiedades que de


una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con
las variables independientes y dependientes.

En la presente investigación la variable independiente, que es la causa del


fenómeno estudiado, es la situación económica y educativa que está
atravesando el país, la cual variara dependiendo de cómo ha afectado a los
diferentes individuos de 5to año con los que se experimentara.

La variable dependiente en esta investigación sería el desarrollo integral el


cual depende de los efectos que tiene sobre este la situación económica y
educativa del país

Las variables intervinientes de la investigación las que son, como su nombre


lo dice, las que probablemente intervendrán en la realización del experimento,
estas serían: la alimentación que estén recibiendo los estudiantes. el
desabastecimiento de alimentos y medicinas provocado por la situación
socioeconómica, la desnutrición sufrida por la falta de alimentos, la deserción
escolar provocada por la imposibilidad de seguir dentro del sistema educativo,
la distancia de sus viviendas con respecto a su institución educativa y el uso o
no del transporte público, el estrés y depresión provocado por los problemas
que ocasiona la situación socioeconómica del país, la afección de la situación
socioeconómica dentro de la familia, los cambios dentro del pensum de estudio
y como puede ser recibido por el individuo.
Definición de términos

Educación: es la formación práctica y metodológica que se le da a una


persona en vías de desarrollo y crecimiento. La Educación es un proceso
mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos
esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. Comienza en la
infancia y termina en las últimas etapas de la adolescencia

http://conceptodefinicion.de/educacion/

Desarrollo integral: se refiere a un desarrollo equilibrado y armónico de las


dimensiones física, psíquica, cultural y social, de un individuo a través de
procesos coherentes y dinámicos que favorezcan tanto la autonomía del
individuo como su responsabilidad social.

http://www.unimet.edu.ve/desarrollo-integral-departamentos/

Deserción Escolar: es la acción de desertar. Esto implica abandonar las


obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La
palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o
relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un
concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a
clase y quedan fuera del sistema educativo.

https://definicion.de/desercion-escolar/

Realidad social: conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas


que se comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las
otras y para las otras, al margen unas de otras, y unas contra las otras. La
sociedad es, por tanto, un juego de fuerzas en constante actividad debido al
influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma.

(http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html)

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a


unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinados.

(https://definicion.de/sociedad/)
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del
pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.

(https://www.significados.com/democracia/)

Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la


administración de los medios de producción por parte de las clases
trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual
exista una igualdad política, social y económica de todas las personas

(https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo)

Evolución: Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una


circunstancia, una situación, unas ideas, etc.

(https://www.definicionabc.com/historia/evolucion.php)

Discriminación: Discriminar es separar, diferenciar o excluir a alguna persona,


o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por ciertas
características físicas, por sus ideas, por su religión, por su cultura, por su
orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos aparentes.

(https://deconceptos.com/ciencias-sociales/discriminacion)

Analfabetismo: Se entiende por analfabetismo la incapacidad que posee un


ser humano para realizar las operaciones básicas de leer y escribir.

(https://www.definicionabc.com/social/analfabetismo.php)

Crisis: Una crisis es un cambio brusco o una modificación importante en el


desarrollo de algún suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica. Crisis
también es una situación complicada o de escasez.

(https://definicion.de/crisis/)

Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y


órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente
de otras comunidades

(https://es.wikipedia.org/wiki/Estado)
Injusticia: La injusticia es la falta o ausencia de justicia, de bien común y de
equilibrio, en referencia a un suceso, a un acto o a una situación de hecho

(https://www.significados.com/injusticia/)

Hambre Escasez generalizada de alimentos básicos que padece una población


de forma intensa y prolongada

(https://es.wikipedia.org/wiki/Hambre)

Desabastecimiento se dice la falta, carencia o escasez de productos básicos y


necesarios en un pueblo o de cualquier local o establecimiento comercial.

(https://definiciona.com/desabastecimiento/)

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el


ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio

(https://definicion.de/aprendizaje/)

Desnutrición: enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no


permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio
del organismo

(https://www.significados.com/desnutricion/

Estudiante: El Estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación principal


la actividad de estudiar percibiendo tal actividad desde el ámbito académico

(http://conceptodefinicion.de/estudiante )

Calidad. conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite


caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie

(http://conceptodefinicion.de/)

Sistema educativo: es una estructura de enseñanza integrada por un conjunto


de instituciones y organismos que regulan, financian y prestan servicios para el
ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas
dictadas por el Estado de un país.

(https://www.significados.com/sistema-educativo/)
Reforma: es la acción y efecto de reformar o reformarse. Este verbo, por su
parte, refiere a volver a formar, rehacer, modificar algo, enmendar o corregir la
conducta de una persona.

(https://definicion.de/reforma/)

Cultura: hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades


intelectuales del hombre. la cultura ha sido asociada a la civilización y al
progreso

(https://definicion.de/cultura/)

Derecho: son las necesidades de las personas que han sido reconocidas
jurídicamente, a través de leyes internacionales, nacionales y autonómicas.
Estos derechos de todas las personas están recogidos en la Declaración de
Derechos Humanos, y en cada Estado, en su Constitución.

(http://conceptodefinicion.de/derecho/)

Economía: estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al


análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.

(https://definicion.de/?s=economia)

Inflación: aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo

(https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-inflacion)

Necesidades básicas: son todas aquellas necesidades vitales que contribuyen


directa o indirectamente a la supervivencia de una persona

(http://www.accionhumana.com/2014/03/que-son-las-necesidades-
basicas.html)

Igualdad: Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad,


calidad, valor o forma, o de compartir alguna cualidad o característica.

(https://www.definicionabc.com/social/igualdad.php)

Consecuencias: Una consecuencia es un suceso o acontecimiento que


deviene o que resulta de otro suceso, es el efecto de un evento

(https://www.definicionabc.com/general/consecuencia.php)
Subsistencia: aquello empleado para el sustento o mantenimiento de un
mismo a través de los medios necesarios. Es el medio por el cual un organismo
se mantiene vivo

(http://www.wordreference.com/definicion/subsistencia)

Supervivencia: es una de las capacidades que cualquier ser vivo posee a la


hora de sobrepasar circunstancias específicas que pueden atentar contra su
vida.
(https://definicion.de/supervivencia/)
Hipótesis

Hipótesis de Investigación: La situación económica y educativa del país afecta


al desarrollo integral de los estudiantes de 5to año

Hipótesis nula: La situación económica y educativa del país no afecta al


desarrollo integral de los estudiantes de 5to año

Hipótesis alternativa: la situación económica y educativa del país afectara el


desarrollo integral de los estudiantes de 5to año si algún factor económico,
social, psicológico, familiar o geográfico provocado por esta crisis interviene
dentro de la vida cotidiana del estudiante
Cuadro de Actividades
CAPITULO III

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es una planificación comprendida de lo que se


debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Constituye el plan general del
investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias
básicas que el investigador adopta para generar información exacta e
interpretable. Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”
(p.30).

Existen diversos tipos de diseño de investigación, los cuales tienen ciertas


ventajas y desventajas cada uno según se utilicen, Estos diseños de
investigación se constituyen fundamentalmente en dos grupos: cualitativos y
cuantitativos, los cuales a su vez se dividen en: diseño descriptivo, diseño semi-
experimental y diseño experimental

En este caso la investigación es de carácter cualitativo, puesto que no se


basa en un análisis a través de instrumentos de medición ni en una exactitud,
sino que se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados
en la observación, con datos que pueden llegar a ser subjetivos y poco
controlables, ya que los resultados pueden variar dependiendo de la situación de
cada individuo. Meneses (2.004)) indica que “la ciencia social es fruto del
conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de
reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y
comprender la realidad” (p. 224).

A su vez, la presente investigación tiene un diseño descriptivo, que es


utilizado comúnmente en las ciencias sociales y la psicología, ya que es un
método para obtener una visión general del sujeto o tema. En tal sentido, Danhke
(citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003), señala que “los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis” (p. 117).
En definitiva, permiten medir la información recolectada para luego describir,
analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno
estudiado con base en la realidad del escenario planteado. Para Tamayo (1998)
la investigación descriptiva: “Comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como
una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación
descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características
fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”. (p. 54)

Por ello este tipo de diseño es perfectamente aplicable con la presente


investigación, ya que esta busca describir y obtener una visión general sobre los
efectos de la situación económica y educativa del país en el desarrollo integral
de una población específica

Tal y como señala Ferreres (1.997) el diseño de la investigación ha de servir


al investigador para concretar sus elementos, analizar la factibilidad de cada uno
de los temas que formaran parte de los capítulos de dicho estudio. No obstante,
también se utiliza para delimitar inicialmente la investigación, paso relevante
para obtener el éxito deseado. Por supuesto, vale acotar que dicho diseño es
flexible, porque un diseño no puede permanecer estático, ya que durante la
evolución de la investigación puede variar en función de las acciones que se
llevan a cabo
Población y Muestra

Población
Se establece como población a todos los estudiantes de 5to de educación
media diversificada de la U.E Colegio María Inmaculada, ubicado en Caracas,
Los Dos Caminos donde se extraerá la información requerida para esta
investigación.

Autores como Tamayo (1998) definen la población como “la totalidad del
fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”. (p. 114). Para Balestrini (1998) representa “un conjunto finito o
infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes
con el fenómeno que se investiga” (p. 210)

Muestra
Se tomará como para este trabajo de investigación igualmente a los
estudiantes de 5to año de educación media diversificada de la U.E. Colegio
María Inmaculada, tomando una muestra de 30 estudiantes para obtener la
información necesaria que permita desarrollar el estudio, de manera que los
resultados sean válidos y fiables. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida
con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998),
consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna
para no afectar la valides de los resultados”. (p.77).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como
la expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R.
(1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para
registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28).

La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando como


instrumento el cuestionario, el cual consta de ocho preguntas, entre las cuales
algunas son cerradas y otras abiertas. La Entrevista, para Arias F. (1.997), es un
“Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de
individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Un
instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes,
una forma y un contenido (Sabino 1986 Pág. 129).

El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que


constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el
investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas
condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan,
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa
el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998 Pág. 124).
Confiabilidad y Validez
Todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos
esenciales: validez y confiabilidad. Con la validez se determina la revisión de la
presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems que
miden las variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que
una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo
que se propone medir.
La confiabilidad lo definen Hernández Sampieri; Fernández Collado (1994) de
la siguiente manera “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados” (p. 242).
La validez, lo definen los mismos autores así “La validez, en términos
generales, se refiere al grado en que el instrumento realmente mide la variable
que pretende medir” (p. 243). es un concepto del cual pueden tenerse diferentes
tipos de evidencia: 1) evidencia relacionada con el contenido; 2) evidencia
relacionada con el criterio; 3) evidencia relacionada con el constructo” (p. 243).
Se tomarán en cuenta las recomendaciones de los expertos en la materia
para realizar de ser necesario, los cambios correspondientes al cuestionario a
aplicar a la muestra en estudio.
Bibliografía

https://certificaciondelaprendizaje.wordpress.com/2017/02/09/el-sistema-
educativo-venezolano-y-sus-problemas-actuales/
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n1/1-1-7.pdf
http://www.mundo-oriental.com.ve/site/det.aspx?id=77377
Diario La Nación. (2017). Se agudiza abandono de las aulas: Solo 10 % egresa
de bachillerato. [online] Obtenido de: https://lanacionweb.com/regional/se-
agudiza-abandono-de-las-aulas-solo-10-egresa-de-bachillerato/
http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/sistema-educativo-presiona-
boton-emergencia_24999
http://www.voicesofyouth.org/es/posts/-crisis-en-la-educacion-venezolana-
https://informe21.com/actualidad/analisis-de-la-reforma-curricular-para-la-
educacion-media
http://globovision.com/article/el-contexto-actual-de-la-crisis-economica-
venezolana-en-el-sector-educativo
http://www.monografias.com/trabajos68/crisis-educativa-venezuela/crisis-
educativa-venezuela2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/edurep/edurep2.shtml#ixzz596xKuAAw
https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2446/el-hambre-y-la-educacion
http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/caritas-venezuela-
280000-ninos-podrian-morir-por-desnutricion_219476
http://aiesec.org.ve/analfabetismo-aumento-en-venezuela/
http://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/1436/Calidad_Barrios.pdf
?sequence=1
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/vol1n29/art1.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n1/1-1-7.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/
http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/reforma-curricular-tiene-vacios-
pedagogicos-evaluacion_76731
http://www.monografias.com/trabajos11/edurep/edurep2.shtml#Relacionados
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html
Martyn Shuttleworth (Sep 26, 2008). Diseño de Investigación Descriptiva. Mar
08, 2018 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/diseno-de-
investigacion-descriptiva

You might also like