You are on page 1of 73

CODIGO SNIP del PIP Menor: 162147

PERFIL DE PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES


PARA LA GESTION SOCIAL Y SOSTENIBLE PARA
LA CRIANZA DE PECES DE VALOR NUTRITIVO,
PROMOCION TECNICA Y ARTICULACION SOCIAL
EN CCNN: NAZARETH, CHIPE KUSU, Y SHUSHUNG,
DEL DISTRITO DE IMAZA – BAGUA”

Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Departamento Amazonas


INDICE

I. Datos Generales. Pág. 03


II. Descripción de la Situación Actual Pág. 03
III. Marcos Referenciales Pág. 05

IV. Algunos elementos de justificación Pág. 13


01. Respecto a la Estructura demográfica Pág. 13
02. Genero Pág. 14
03. Edad Pág. 14
04. Desarrollo Humano, social, cultural y económica Pág. 15
A. El Indice de Desarrollo Humano Pág. 15
B. Pobreza y empobrecimiento Pág. 18
C. Situación de niñas, niños y adolescentes rurales Pág. 20
D. Situación de la Juventud Pág. 21
E. Situación del proceso de promover la equidad de género Pág. 22
F. El pueblo Awajun, territorio, derechos y organización social Pág. 24
G. Respecto a las Dinámicas Económicas Pág. 26
H. Respecto la situación de la Biodiversidad Pág. 29
I. Respecto a los Recursos Hidrobiológicos Pág. 30

05. La Cultura Awajun Pág. 33


a. Respecto a las Costumbres Ancestrales Pág. 33
b. Respecto a la Cosmovisión Pág. 33

06. La interculturalidad awajun y la sociedad nacional Pág. 36


07. Respecto al poder, participación ciudadana e institucionalidad Pág. 37
08. Respecto a las identidades regionales Pág. 38

V. Expediente Técnico: Perfil del proyecto Pág. 41


VI. Problemática objetivo de atención Pág. 44
VII. Plan de Trabajo Pág. 46
VIII. Plan de ejecución del proyecto Pág. 59
IX. Presupuesto Pág. 62
X. Viabilidad y consistencia del proyecto Pág. 72
XI. Viabilidad institucional y fortalecimiento institucional Pág. 73
XII. Beneficios Sociales Pág. 74
XIII. Formato 04. SNIP Pág. 75

2
EXPEDIENTE TECNICO: PERFIL DE PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES


PARA LA GESTION SOCIAL Y SOSTENIBLE PARA
LA CRIANZA DE PECES DE VALOR NUTRITIVO,
PROMOCION TECNICA Y ARTICULACION SOCIAL
EN CCNN: NAZARETH, CHIPE KUSU, Y SHUSHUG,
DEL DISTRITO DE IMAZA – BAGUA”

Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Departamento Amazonas

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Imaza – Bagua - AMAZONAS

1.2 Responsable :

1.3 Lugar de Ejecución : CCNN: NAZARETH, CHIPE CUSA .y SHUSHUG,


Distrito Imaza, Provincia de Bagua

1.4 Duración : 7 meses

1.5 Financiamiento : Municipalidad Distrital de Imaza

1.6 Instituciones involucradas : Gobierno Regional, Terra Nuova, Estrategia


CRECER, Juntos, MCLCP, Organizaciones
sociales e indígenas.

II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Entre otras, una de las bondades de la biodiversidad amazónica, se evidencia en la
abundancia de agua dulce, canalizada en sus grandes ríos y afluentes, así como en la
densa precipitación pluvial característica de su clima tropical húmedo; aunado a la diversa
flora y fauna, y sus características ambientales, la amazonía alberga y reproduce una
diversa vida ictiológica natural que ha sido y es fuente de alimentación para las
comunidades indígenas y colonos que la habitan, así como para su trueque y venta en el
mercado.

Aunque en tiempos modernos debido al crecimiento demográfico, la pesca indiscriminada


usando explosivos y sustancias venenosas, y la contaminación de los ríos; se evidencia
una baja considerable en la disponibilidad de peces en estado natural, lo que afecta
directamente la calidad y sostenibilidad de la alimentación de los pobladores, reduciendo
además una de su fuente de ingresos.

Específicamente las Comunidades Indígenas del Distrito de Imaza, vienen sufriendo el


problema de la desnutrición crónica, según el Mapa de la Pobreza 2006 elaborado por
Foncodes, el distrito tuvo el 60% de niños entre 6 y 9 años en estado de desnutrición, la
más alta de toda la provincia de Bagua. Entre otras por la deficiente alimentación de sus

3
niños y niñas, así como la deficiente alimentación de las mujeres embrazadas y lactantes,
las deficientes condiciones de salubridad, y la vulnerabilidad de las personas de la tercera
edad.

Las comunidades indígenas pertenecientes a la Cultura Awajún, ante tal situación vienen
reaccionado lenta, dispersa y débilmente, ante la gravedad del problema y el gran
potencial que poseen para revertir tal situación. Sin embargo en los últimos cuatros años,
ha emergido una reacción dirigencial indígena y una renovación generacional y de genero
que con nuevas miradas, compromisos y acciones trabajan por recuperar el tiempo
perdido e implementan mecanismos de solución al problema de la desnutrición y la
alimentación de la población.

Buena parte de esta reacción se debe a la intervención de algunos sectores ministeriales


y de proyectos de carácter nacional y binacional; así como al continuo aporte y acción
promotora del desarrollo y la lucha contra la pobreza de diversas instituciones como:
Municipalidad Distrital, Caritas, Care Perú, AECI-CURMI, Terra Nuova, IIAP, Orpian, etc.
Quienes diagnosticando la realidad de las expresiones del empobrecimiento, de la
debilidad de la situación ictiológica, de las fuentes de intercambio e ingresos, de la
reacción de la población awajún, del rol y acción de los órganos públicos e instituciones
privadas, así como del potencial natural y humano que existe para revertir tal situación.
Han impulsado una serie de experiencias de piscigranjas en algunas comunidades
indígenas, como un mecanismo de atención a las debilidades referidas en especial a la
alimentaria y el ingreso, en el marco de la promoción de cadenas productivas y cultivos
asociados para un tratamiento de seguridad alimentaria y mejores oportunidades de
empleo e ingreso digno.

La incursión de los programas nacionales de asistencia alimentaria y atención a la


pobreza como: Juntos, Foncodes, Pronaa, y la estrategia CRECER; así como los
gestionados desde la Municipalidad Distrital como el Vaso de Leche y Comedores
Populares; realizan una atención parcial y relativamente continua debido a los lapsos de
apoyo alimentario que implementan, los cuales no son los adecuados porque tienen en
los tiempos de aprovisionamiento y distribución a su principal problema, como sabemos
muchas de las comunidad indígenas tienen acceso de vías muy complicadas expresadas
mayormente en la vía fluvial y en las trochas de acceso a sus comunidades. Lo que
plantea construir mecanismos que permitan el autoabastecimiento continuo y adecuado,
así como articular el conjunto de experiencias de piscigranjas, y de intervenciones del
estado, para lograr mejores niveles de provisión y consumo de alimentos ricos en
proteínas que garantice una exitosa lucha contra la desnutrición crónica.

El proyecto fortalecimiento del desarrollo de capacidades para la gestión social y


sostenible para la crianza de peces de valor nutritivo, promoción técnica y articulación
social en CCNN: Nazareth, Chipe Kusu, y Pakui, del distrito de Imaza – Bagua”, tiene el
objetivo de mejorar el sostenimiento productivo para la seguridad alimentaria y la
articulación social, de las piscigranjas de las familias awajun, mediante el
aprovechamiento de los peces y el liderazgo de las mujeres. Pretende ser un espacio
eficiente de lucha contra la desnutrición crónica, de recuperación y valoración cultural, de
fortalecimiento de la organización de las mujeres y de promoción del emprendimiento de
la población indígena.

4
III. MARCOS GEOREFERENCIALES.
Marco Regional:
El Departamento de Amazonas, se crea
mediante Ley expedida en el Congreso
de la República y promulgada por el
presidente Gamarra, el 21 de noviembre
de 18321. Actualmente ccomprende 7
provincias y 83 distritos: Chachapoyas
(21 distritos), Bagua (5 distritos), Bongará
(12 distritos), Condorcanqui (3 distritos),
Luya (23 distritos), Rodríguez de
Mendoza (12 distritos) y Utcubamba (7
distritos). La capital de la región es la
ciudad de Chachapoyas.
La Región Amazonas posee una
extensión de 39,249.13 Km2 que
representa el 3.05% del total del territorio
del Perú. Corresponde a la región natural
de selva 31,986.75 km2 y a la sierra
7,262.38 km2. Su ubicación es entre el
rango de 2°59'04.6" - 7°03'42.3" Latitud
sur, y de 77°00'56.5” - 78°42 46.1”
Longitud oeste.
La región Amazonas está situada en la parte alta del río Marañón, en la zona nor-oriental
de Perú, en el espacio de transición de los Andes a la llanura amazónica. El 73% de su
territorio es selva y el resto sierra por lo que el clima de la región es variado, desde cálido,
húmedo y lluvioso, en el sector septentrional, hasta clima frío, con abundante neblina, en
la región de la puna.
El principal río es el Marañon, quien al atravesar las provincias de Bagua y Condorcanqui,
se le referencia como el Alto Marañón, recibiendo importantes afluentes: Chiriaco,
Cenepa, Nieva, Domingusa y Santiago, además de innumerables quebradas; las cuales
forman el territorio en la que se asienta mayoritariamente la cultura awajún y wampis, por
ello cumplen un rol articulador y de identidad común: territorial, cultural, económico, social
y político. Expresado en los distrito de: Imaza, El Cenepa, Santa María de Nieva y Río
Santiago.
Sus límites son:
* Por el Norte: Con la República del Ecuador, dividida por la Cordillera del Cóndor cuya
longitud alcanza 258 Km.
* Por el Este: Con las regiones Loreto y San Martín a lo largo de 288 y 274 Km.
respectivamente,
* Por el Oeste: Con la Región Cajamarca con un tramo de 333 Km.
* Por el Sur: Con las regiones de La Libertad y San Martín.
Marco Provincial:
1
PDC Regional 2008 – 2012.

5
La Provincia de Bagua en el Departamento de Amazonas, fue creada por Ley Nº 9364, del
01 de Setiembre de 1941. La conforman los distritos de: Bagua, Aramango, Copallin, El
Parco, Imaza, y La Peca. La capital es el Distrito de Bagua.

Su Límites son:

* Por el Nor-Oeste: Con la República del Ecuador,


por la Cordillera del Cóndor, hasta la divisoria de
aguas Este de la cuenca del río Santiago.

* Por el Norte: Con la provincia de Condorcanqui.

* Por el Noreste y este: Con la provincia de


Condorcanqui.

* Por el Sureste y Sur: Con la provincia de


Utcubamba.

* Por el Suroeste: Con la provincia de Utcubamba

* Por el Oeste: Con las provincias de Jaén y San


Ignacio del departamento de Cajamarca.

Su territorio es accidentado ligeramente por


encontrarse en la parte interior de la Cordillera Oriental
de los Andes. Se extiende hasta la hoya amazónica,
que lo vincula con la provincia de Condorcanqui.

Presenta abundantes quebradas, sectores montañosos, cerros áridos, pero también


fértiles valles, altamente productivos. Sus bosques de las partes altas cuentan con
ecología especial y lo ubican como territorio de ceja de selva.
El río Marañón, que lo limita con el departamento de Cajamarca, atraviesa parte de su
territorio a través de majestuosos pongos y llanos tropicales de bosque tupido y parajes
paradisíacos.

De la población total, su población indigna representa el 69 % de los habitantes del


distrito y el 31 % de la población es mestiza, el numero de sus comunidades nativas son
de 128 entre tituladas y anexas, la mayoría de su población habita en el medio rural
(según INIEI -1993), solo el 3.4 % habita en el medio urbano

Marco Distrital2:
El Distrito de Imaza, tiene por capital Chiriaco, fue creado el 25 de Mayo de 1984 por Ley
2
Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Imaza 2008 – 2012. Abril 2008.

6
No. 23838, pertenece a la provincia de Bagua, departamento de Amazonas.
Se ubica en el Alto Marañón (el Alto Marañon
comprende el distrito de Imaza de la provincia
de Bagua y la provincia de Condorcanqui), a la
altura del Km. 342 de la carretera Olmos –
Imaza. Pertenece a la selva alta o rupa rupa.
Tiene una extensión territorial de 4,686 km 2
(20.6% del territorio del Alto Marañón), es el
segundo distrito con mayor población con un
total de 31,423 habitantes y una densidad
poblacional de 6.7 Hab/Km 2. El 69% de su
población es indígena.

Su Límites son:
* Por el Norte Este: Con la Republica del
Ecuador.

* Por el Norte: Con la provincia de


Condorcanqui.

* Por el Noreste y Este: Con la provincia de


Condorcanqui.

* Por el Sureste y Sur: Con la provincia de Utcubamba y el distrito de Aramango.

* Por el Oeste: Con la provincia de San Ignacio del departamento de Cajamarca.

Zonas distinguidas, según su problemática diferenciada:


- Alto Imaza: incluye las zonas altas de los ríos Numpatkaim y Tuntús.
- Marañón: incluye las comunidades situadas desde la boca del Cenepa hasta el límite
con el distrito de Aramango.
- Carretera: incluye las comunidades cuya dinámica económica y social se determina
(directa o indirectamente) por la carretera existente

Vías y medios de comunicación3


El distrito de Imaza, presenta como principales vías de comunicación: la carretera Bagua
Chica-Mezones-Imaza-Sarameriza, y los ríos Marañón y Chiriaco. Y numerosas
quebradas entre las que destacan las de Shushung por el sur, Tuntungos por el este,
Urakusa por el norte, Kusu y Tuntus por el nor oeste entre otras.
Centros Poblados y Comunidades Nativas

3
Perfil proyecto “Promoción de la piscicultura en comunidades indígenas del pueblo awajun, en el distrito de Imaza”.
Terra Nuova, Horacio A. Núñez T.

7
En la actualidad el Distrito de Imaza presenta una división política y geográfica formada
por Municipalidades de Centros Poblados, Comunidades Nativas y Caseríos que a
continuación se detallan:

Numero de centros poblados y comunidades nativas del distrito de Imaza

Nº Nombre Area Viviendas Nº Nombre Area Viviendas

CHIRIACO URBANO 244 67 NAZARETH RURAL 78

1 CHIPE URBANO 117 68 WAMPINTSA RURAL 24

2 IMACITA URBANO 232 69 SAMAREN RURAL 18

3 ALTO TUNTUS RURAL 72 70 YUPICUSA RURAL 98

4 TUNTUS RURAL 26 71 SAN RAMON RURAL 52

5 CHICAIS RURAL 79 72 FACUNDO (PAKUN) RURAL 42

6 NUEVA VIDA RURAL 24 73 YANGUNGA RURAL 16

7 JEMPETS RURAL 18 74 PUERTO PACUY RURAL 34

8 SAN PABLO RURAL 47 75 INAYO RURAL 16

9 CENTRO WAWIK RURAL 83 76 SHUSHUNGA RURAL 45

10 WEE RURAL 23 77 SHUSHUG RURAL 63

11 LISTRA RURAL 39 78 PAKUY RURAL 47

12 KUSU RURAL 51 79 BETHEL JAYAIS RURAL 34

13 CHAPI RURAL 41 80 TUNTUNGOS RURAL 24

14 SAN MATEO RURAL 44 81 NUMPARQUE RURAL 17

15 NUEVO JERUSALEN RURAL 10 82 NUMPATKAIM RURAL 33

16 NUMPATKAIM RURAL 65 83 WAWAS RURAL 62

17 NUEVO BELEN RURAL 90 84 DURAND RURAL 35

18 ALAN GARCIA (TRES 85


RURAL 16 WICHIM RURAL 22
PUENTES)

19 COCHA VERDE RURAL 33 86 ALMENDRO RURAL 19

20 NUEVA ESPERANZA RURAL 30 87 SUKUTIN RURAL 21

21 PARAISO RURAL 25 88 NAYUMPIN RURAL 9

22 TUPAC AMARU II RURAL 29 89 TEESH RURAL 16

23 NUEVO 90
RURAL 56 CHAYUYAKU RURAL 11
HUANCABAMBA

24 TUPAC AMARU I RURAL 88 91 CHIGKANAS RURAL 16

25 BICHANAK RURAL 82 92 SHASHAMENTSA RURAL 7

26 LA TUNA RURAL 9 93 CHINIM RURAL 26

27 WAWIKO WAWICO RURAL 35 94 AYAI ENTSA RURAL 15

28 SHUSHUI RURAL 36 95 UMUKAY RURAL 50

29 CHIJA RURAL 37 96 CURVA RURAL 30

30 WAJUYAK RURAL 18 97 NUEVO SALEN RURAL 29

8
31 ACHU RURAL 39 98 NUEVO SAMARIA RURAL 13

32 PAKUI RURAL 23 99 WEE RURAL 1

33 TUNIM RURAL 11 100 PAGKI RURAL 23

34 WAYAMPIAK 101
RURAL 68 BOCA DE LOBO RURAL 16
(TUYANKUWAS)

35 KUCHA RURAL 34 102 MEENTE RURAL 34

36 YANAT RURAL 64 103 VILLA HERMOSA RURAL 18

37 SIJIAK RURAL 66 104 NAYAP RURAL 14

38 KAMPANENTSA RURAL 207 105 ACHU RURAL 13

39 UUT RURAL 65 106 CHINIM RURAL 11

40 BUKUIG RURAL 47 107 UYAC ENTSA RURAL 5

41 HUANTZA RURAL 1 108 CHINIM RURAL 26

42 DUSHID RURAL 21 109 UYUENTSA RURAL 8

43 PUTUIM RURAL 16 110 UMUKAY RURAL 28

44 YAMAYAKAT RURAL 59 111 EPEMIMU RURAL 36

45 LA UNION RURAL 20 112 ALTO DAPINZA RURAL 12

46 AGUAS TURBIAS RURAL 24 113 VILLA RICA RURAL 14

47 KUSU GRANDE RURAL 50 114 MICHANAC RURAL 6

48 NUEVO CHOTA RURAL 32 115 SAUNAK RURAL 7

49 NUEVO HORIZONTE RURAL 37 116 ALTO WAWAS RURAL 5

50 TEMASHNUM RURAL 96 117 ALTO WAWIM RURAL 12

51 KUSU KUNCHIN RURAL 48 118 PONGO RURAL 10

52 119 NUEVO
KUNCHIN RURAL 115 RURAL 1
PROGRESO

53 ALTO SHIMUTAS RURAL 60 120 KAYA WASHU RURAL 6

54 SUKUTIN RURAL 65 121 PITUG RURAL 9

55 PAANTAM RURAL 34 122 INAYUA RURAL 37

56 SAN RAFAEL 123


RURAL 82 WACHINS RURAL 8
WINCHU

57 MESONES MURO RURAL 102 124 RIO ESCONDIDO RURAL 17

58 KUSU CHICO RURAL 40 125 SAWI ENTSA RURAL 6

59 KUSUIM RURAL 20 126 CHAYU ATMSAMU RURAL 17

60 BAKANTS RURAL 25 127 UBUKAI RURAL 10

61 SHIMPUENTS RURAL 21 128 PORVENIR RURAL 8

62 TSEGKEN RURAL 26 129 EMAT RURAL 10

63 WAWAIM 130
RURAL 21 SHIJAP RURAL 16
(TUNTUNKUS)

64 NUJAGKIM RURAL 38 131 AUTUKAI RURAL 25

65 TSAG ENTSA RURAL 26 132 KUSU CHAPI RURAL 46

9
66 WACHAPEA RURAL 50

SUB TOTAL 3552 1567

TOTAL 5119

Fuente: INEI-2005

Resumen de centros poblados y comunidad nativas del distrito de Imaza

ZONAS TOTALES VIVIENDAS


URBANAS 3 593
RURALES 129 4526
TOTALES 132 5,119

Respecto a las Comunidades Beneficiarias

COMUNIDAD VIVIENDAS
1 CHIPE URBANO 117
2 SHUSHUNG RURAL 23
3 NAZARETH RURAL 78
Total : 218

Marco Comunidades Indígenas Beneficiarias4

NAZARETH
La Comunidad de Nazareth esta ubicada en la margen derecha del Río Marañón, en el
distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas. Es la comunidad más grande y
antigua que existe en la zona del río Marañon, en el distrito de Imaza. Es una comunidad
awajún con el titulo de propiedad N° 00875 D.L. 20653. Tiene una extensión territorial de
12,859 hectáreas y 3,550 m2 según R.D.N° 2343.

Territorialmente la comunidad tiene una zona de asentamiento central: Nazareth y cuenta


con cuatro anexos: San Ramón, Umukai, Epemimu y Dapis. En la zona central de
Nazareth viven 120 familias, que hacen un total de 800 habitantes sin incluir a la
población de las comunidades anexas. La población pertenece al grupo étnico awajún y
tiene como lengua materna el awajún. La segunda lengua de la comunidad es el
castellano.
La comunidad limita con las comunidades vecinas de Yupicusa, Sawi Entsa, Chiriaco e
Imacita. En la comunidad viven 6 personas mestizas no awajún de habla hispana.
Para llegar a la comunidad la ruta empieza por la carretera del cuarto eje vial que viene de
Reposo para Saramiriza, son 2 horas 30 minutos de viaje en auto desde la capital
provincial de Bagua hasta Nazareth.
4
Plan de Vida Comunidad Awajun Nazareth. Terra Nuova. Rosalía Yampis

10
Su visión, platea una aspiración colectiva, expresado en:

“Nazareth es una comunidad que en el año 2019 ha progresado, contando con los
servicios básicos del Estado bien implementados, con agua potable y desagüe a domicilio
y con energía eléctrica; con servicios de comunicación de teléfono públicos y privados,
radiofonías, internet y antena parabólica. Las organizaciones comunales están
fortalecidas en sus capacidades de gestión y lideradas por jóvenes líderes y lideresas
awajún, profesionales e identificados con su pueblo, que valoran la cultura ancestral. La
población goza de buena salud gracias al uso de plantas medicinales, al acceso al agua
potable y a un ambiente limpio; y además tienen buenos ingresos por la venta de plátano
en el mercado regional y nacional”.

CCNN. CHIPE KUSU

La comunidad de Chipe Kusu está ubicada en ambos lados del río Marañón, en la
jurisdicción del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. Es una
comunidad awajún titulada. Tiene una extensión de 19,390.000.00 y 5.000 m 2.

Territorialmente la comunidad cuenta con una zona de asentamiento central: Chipe Kusu y
con cinco anexos: Kusu Listra, San Mateo, Umukai, Emat y Porvenir. En la zona central
de Chipe Kusu viven 130 familias con un total de 738 personas sin incluir a la población
de las comunidades anexas. La población pertenece a la étnia awajún y tiene como
lengua materna el awajún. La segunda lengua de la comunidad es el castellano.

La comunidad limita con los siguientes lugares y comunidades vecinas: Numpatkaim,


Nuevo Belén, San Pablo y Uut. Actualmente en la comunidad viven dos personas
mestizas de la cultura occidental, que tienen como pareja a mujeres indígenas de esta
comunidad.

Para llegar a la comunidad la ruta empieza por la carretera del cuarto eje vial que viene de
Reposo para Saramiriza. Cuatro horas de viaje en auto desde la capital provincial de
Bagua hasta el Puerto Principal de Imacita. El costo del pasaje de ida y vuelta es 60
nuevos soles. Luego, tres horas de viaje en peque peque del puerto Imaza a la
comunidad de Chipe, pasando peligrosos pongos del Río Marañón (Sasa, Shushui,
Pumpu, Chinim). El costo de ida y vuelta es 24 nuevos soles.
El nombre de la comunidad de “Chipe Kusu” proviene del idioma awajún, donde “Chipi” es
el nombre de una especie de loro de color verde oscuro que abundaba en el cerro que se
encuentra frente a la misma comunidad de Chipe Kusu, y la palabra “Kusu” significa agua
turbia de la quebrada. Estos dos términos lingüísticos se unificaron y fue el nombre oficial
que se le asignó a la comunidad.

Su visión, platea una aspiración colectiva, expresado en:

“Chipe Kusu es una comunidad awajún, que en el año 2,019 ha fortalecido su

11
organización, con lideresas unidas con los dirigentes, conduciendo a su comunidad en el
proceso de desarrollo local. Es un distrito con un alcalde indígena, con múltiples servicios
básicos del Estado, con líderes y lideresas empresariales, que promueven el desarrollo de
su pueblo awajún y su identidad cultural, en un ambiente sano y saludable”. Es una
comunidad awajún titulada según el titulo de propiedad Nº 0080-75-DL.2065

CC.NN. SHUSHUG

La comunidad de Shushug es la más antigua que existe en la zona del río Chiriaco, está
ubicada en la margen derecha de la quebrada Shushug, en la jurisdicción del distrito de
Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. Es una comunidad awajún
titulada, que tiene una extensión territorial de 10,200 hectáreas y 1,775 m 2 según el título
R.N. 4537-76.

Territorialmente la comunidad cuenta con una zona de asentamiento central Shushug y


con tres anexos llamados: Mente, Pakisha y Los Lobos. . En la zona central viven 61
familias, haciendo una población total de 453 personas, sin incluir las comunidades
anexas. Además, en la comunidad viven 4 personas de otro pueblo no awajún. La
población pertenece al pueblo awajún y tienen como lengua materna el awajún, la
segunda lengua de la comunidad es el castellano, que también habla toda la población
indígena.

Para llegar a la comunidad la ruta empieza por la carretera de penetración del cuarto eje
vial que viene de Reposo para Saramiriza, son 2 horas 15 minutos de viaje en auto desde
la capital provincial de Bagua hasta el caserío de Shushunga y luego 15 minutos de
Shushunga hasta la comunidad de Shushug.

12
IV. ALGUNOS ELEMENTO DE JUSTIFICACIÓN

01. Respecto a la Estructura demográfica5


Según el INEI el Censo de Población del año 2007 la Región de Amazonas cuenta con
una población censada de 375,993 habitantes, comparándolo con las otras regiones es el
1.4% del total de la población nacional, con ello se ubicada en el puesto 20, de un total de
25 departamentos incluida la Provincia Constitucional del Callao. Su tasa de crecimiento
promedio anual, indicador que evalúa la velocidad del incremento anual de la población
en términos relativos, muestra que Amazonas está ubicado en el grupo de departamentos
de menor crecimiento con 0.8%, cifra que contrasta con el 1.5% registrado a nivel del
Perú.

A nivel provincial, para el 2005, la población de Bagua fue de 74,256 habitantes (19.05%)
en tanto que la población departamental fue de 389,700 habitantes. Su densidad
poblacional de 12.9 Hab/Km2.

Por otro lado, la evolución de la mortalidad en el caso de la Región Amazonas, muestra


que ha disminuido notoriamente, porque pasa de 17.4% en 1993 a 9.9% en 2007. A pesar
de ello, es necesario señalar que la Región Amazonas exhibe porcentajes elevados,
superiores al total registrado a nivel del Perú, que fue en 1993 del 14.3% y en el 2008 del
8.3%.

La evolución de la migración, por su parte, en el caso de la Región Amazonas muestra


que la población inmigrante, aquella que provino de fuera del departamento, pasa de
78,248 personas en 1993 a 68,777 personas en 2007, es decir, experimenta una
disminución de 9,471 personas, que representa una reducción de 12%. Además que la
población emigrante, es decir, aquella que sale del departamento y busca perspectivas de
vida fuera de él, experimenta un incremento importante, al pasar de 81,930 personas en
1993 a 139,271 en 2007.

Existe una tendencia de crecimiento de la población urbana en la Región Amazonas, la


cual pasa de 26,648 habitantes, que representaban el 40,9% del total de la población, en
1940; a 166,003 habitantes, que representan el 44,2% del total de la población, en 2007.
La tendencia está orientada efectivamente al incremento de la población urbana, la cual
sin lugar a dudas consolidará su presencia en los próximos años, con todas las
implicancias que conlleva en términos de cambios sociales, culturales, económicos,
ambientales; pero a la vez la población rural mantendrá también una fuerte presencia, a
pesar de la disminución creciente que la afectará, y que exigirá un tratamiento incluyente
e integral de sus contingentes demográficos.

El reto sin lugar a dudas será conciliar lo urbano con lo rural, dentro de una lógica que
asuma a ambos de manera complementaria antes que contrapuesta a nivel de regional,
provincial y distrital.

02. GENERO:
5
Fuente: PDCRegional 2008 - 2021

13
De acuerdo a cifras de la RENIEC, la cantidad de mujeres representan en Amazonas un
total de 45.56%, frente a los varones que representan el 54.44%. En la provincia de
Bagua el 53 % son varones, y el 47 % mujeres.

Y en el distrito de Imaza, la cantidad de mujeres representan el 41.69%, frente a los


varones que representan en 58.31%.

POBLACION IDENTIFICADA (Menores y Mayores) según lugar de residencia


al 31-12-20076

Menores Mayores
Lugar de Residencia Total
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

Amazonas 219 255 14 689 7 637 7 052 204 566 111 734 92 832

Bagua 43 630 1 592 807 785 42 038 23 046 18 992


Aramango 6 480 35 14 21 6 445 3 788 2 657
Copallin 3 908 375 190 185 3 533 1 944 1 589
El Parco 1 209 2 1 1 1 207 654 553
Imaza 9 902 136 76 60 9 766 5 698 4 068
La Peca 22 131 1 044 526 518 21 087 10 962 10 125

Fuente: Reniec

Datos que evidencian una mayor cantidad de hombres, que implica un reto de la mayoría
de la población para plantearse una acción común que integre en el desarrollo del distrito
y sus comunidad tanto al varón como a la mujer, y no sea esta situación de genero un
elemento de poder que exprese un comportamiento machista que impida la promoción del
desarrollo social, cultural, económico y político de las mujeres de las comunidades que la
conforman.

03. EDAD:
A nivel regional, la información poblacional, describe que:

- En 1993, el grupo de 0 a 14 años represento el 44.8% del total de pobladores, y el 2007


represento el 37.8%. Osea, que experimento una reducción del 7%.
- En 1993, el grupo de 15 y 64 años represento el 51.6% del total de pobladores, y el 2007
represento el 56.9%. Osea, que experimento un aumento del 5.3%.
- En 1993, el grupo de 65 a más años represento el 3.6% del total de pobladores, y el
2007 represento el 5.2%. Osea, que experimento un aumento del 1.6%.
Los grupos de edades menores comienzan a reducir su volumen demográfico en relación

6
Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Imaza 2008 – 2012. Abril 2008.

14
a los grupos de edades mayores, la reducción que ha experimentado en el último periodo
intercensal es evidente y constituye una tendencia clave que debe ser tomada en cuenta.
La reducción de este grupo, en el periodo 1993-2007, ha sido de 8,755 personas, que
representa una reducción de aproximadamente 6%, y por otro lado el crecimiento de los
grupos de edades mayores como el grupo de 15 a 64 años, creció en 40,330 personas,
que representan un incremento de 23%.

Estas cifras demográficas, evidencian la existencia de un periodo llamado “bono


demográfico”7 que hace referencia a las posibilidades que dicho período ofrece para
elevar las tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la
población. Esto plantea para traducirlas en ventajas reales la necesidad de realizar
considerables inversiones en capital humano, sobre todo en los jóvenes; además se
requiere dar respuesta, en particular, a la oferta laboral de una población activa creciente,
y simultáneamente disminuir la inseguridad, la precariedad y la informalidad típicas del
mercado laboral.

Además conlleva nuevos desafíos para la sociedad, como adaptarse a una situación sin
precedentes e implementar políticas que faciliten los ajustes necesarios en diversas áreas
del quehacer público. La necesidad de tales ajustes implica cuestiones de equidad
intergeneracional, en la medida en que se deben satisfacer las necesidades de personas
en diferentes etapas del ciclo vital, y define el papel que cabe desempeñar en este
proceso al Estado, el Gobierno Regional, las municipalidades, el sector privado, la
sociedad civil, la comunidad, la familia. De ahí la importancia de aprovechar el bono
demográfico, incluso como una forma de crear las condiciones para hacer frente al
desafío que plantea el aumento de las personas mayores en la población.

04. RESPECTO A LOS ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO, DIMENSIÓN


SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA.

A. El índice de desarrollo humano - IDH 8 mediante sus indicadores principales nos


permite una visualización concreta de la situación de la población, en este caso de la
región de Amazonas, considerando:

Que la esperanza de vida, aumento en 1993 de 63.4 años a 68.9 años en el 2005. A nivel
nacional, en 1993 fue de 64.1 años y al 2005 de 71.5 años, lo que evidencia un aumento
en el país. Aun por debajo del promedio nacional la tendencia en la región Amazonas es
aumentar su esperanza de vida. Con ello la acumulación de un gran capital humano
potencialmente capaz para mejorar sus condiciones de vida en armonía con la naturaleza.

Que el ingreso familiar per cápita, en 1993 fue de S/. 65.80 y al 2005 de S/. 215.30,
manifestando un aumento en este periodo. A nivel nacional, en 1993 fue de S/. 122.30 y al
2005 de S/. 418.10. Aun por debajo del promedio nacional la tendencia en la región
Amazonas es aumentar su ingreso familiar per capita. Si reforzamos esta tendencia con
el gran potencial humano y natural existente en la región y aun no aprovechado
adecuadamente, podríamos reafirmar que la tendencia de aumento de este indicador
puede ser muy alentador.
7
PCDRegional 2008 -2021
8
PNUD, 2008

15
Que el alfabetismo, en 1993 fue de 79.5% y al 2005 de 87.4%, manifestando un aumento
en este periodo, además en el 2007 asciende a 88.0% y con ello el analfabetismo cae a
un 12.0%9. A nivel nacional, en 1993 fue del 83.4% y al 2005 de 91.9%, además en el
2007 asciende al 92,9% y con ello el analfabetismo cae a un 7.1%. Aun por debajo del
promedio nacional la tendencia en la región Amazonas es aumentar su índice de
alfabetismo. El alfabetismo es determinante en el acceso al mundo del conocimiento y el
ejercicio de la ciudadanía, mas importante en este caso especial de la región amazonas
en la que históricamente residen las comunidades indígenas awajún y wampis, las cuales
por la propias dificultades de comunicación en la amazonía, por sus propias expresiones
societarias, por sus dificultades de recursos naturales y económicos para su
sobrevivencia y desarrollo, están rezagadas requiriendo una atención adecuada para
superar el analfabetismo existente.

Los tres indicadores muestran una tendencia de aumento creciente. El problema radica en
el ritmo de crecimiento que han experimentado y las brechas que establecen con los
indicadores registrados a nivel del país. Reducir estas brechas es un aspecto prioritario,
porque la tendencia puede llevar a una exclusión mayor de la población de Amazonas en
relación al conjunto de la población del Perú.

Finalmente, el ÍDH permite confirmar las brechas entre las poblaciones de Amazonas y las
del Perú. Las cifras señalan que Amazonas pasa en 1993 de un índice de 0.4678, al 2005
con un índice de 0.5535. A nivel nacional el Perú pasa en 1993 de un índice 0.5731, al
2005 con un índice de 0,5976.

En comparación con el resto de las regiones, Amazonas pasa del puesto 18 en 1993 al
puesto 17 en el 2005, de un total de 24 regiones; lo que evidencia una mejoría en su
proceso de desarrollo humano. La cual, como se expreso anteriormente, debido a su gran
potencial humano y natural, su tendencia de mejoría es alentador.

9
INEI

16
Nivel Provincial: Bagua.

La situación a nivel de las provincias que forman parte de la Región Amazonas reproduce
las tendencias registradas a nivel regional. Sin embargo existen diferencias en los
indicadores entre provincias, que ubica en mejores posiciones a algunas más que a otras:

La esperanza de vida, en Bagua es la segunda más alta de la región un promedio de 69.7


años de vida.
Los ingresos familiares per cápita, en Bagua, son menores a las otras provincias.

La escolaridad, en Bagua intermedia en relación a las otras provincias, y muy baja a nivel
nacional encontrándose en el puesto 154 de 196 provincias a nivel nacional.

El IDH en la provincia de Bagua de 0.5583 lo ubica en el puesto 91 de 196 provincias a


nivel nacional.

Amazonas: Índice de Desarrollo Humano, por provincias, 2005

Índice de
Esperanza de Logro Ingreso familiar
Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
Ámbito vida al nacer educativo per cápita
Humano

IDH rank años rank % rank % rank % rank S/. mes rank
Perú 0.5976 - 71.5 - 91.9 - 85.4 - 89.7 - 418.1 -
Amazonas 0.5535 17 68.9 16 87.4 17 77.8 23 84.2 19 215.3 19
Chachapoyas 0.5774 70 69.1 83 91.6 55 82.8 121 88.6 62 264.6 73

Bagua 0.5583 91 69.7 69 88.2 88 77.5 154 84.7 103 207.8 131

Bongará 0.5595 89 68.9 86 90.1 68 76.7 162 85.6 95 221.2 119

Condorcanqui 0.5185 150 67.0 118 81.3 139 72.6 188 78.4 160 183.1 165

Luya 0.5398 117 66.6 130 84.7 112 80.8 132 83.4 121 225.4 113

Rodríguez de Mendoza 0.5779 67 71.7 32 91.4 58 75.4 171 86.0 88 230.0 105

Utcubamba 0.5516 100 69.2 80 86.4 98 78.1 150 83.7 117 203.3 134

Fuente: PNUD (2008)

17
Nivel Distrital: Imaza.
El IDH en el distrito de Imaza al 2009, es de 0.5483 que lo ubica en el puesto 1,285 de
1,638 distritos a nivel nacional. Los puestos que ocupa en cada uno de los elementos que
conforman el índice: Esperanza de Vida, Alfabetismo, Escolaridad, Logro Educativo e
Ingreso Familiar per capita, evidencian las grandes debilidades que tiene su población en
su calidad de vida. De todos los distrito de la provincia de Bagua, Imaza esta en último
lugar, tiene los índices más dramáticos.
Esta situación plantea un gran reto para la población de Imaza, en particular para las
comunidades indígenas del pueblo awajun, así como para las autoridades y los
funcionarios responsables de las diversas intervenciones sectoriales del gobierno central.
El reto trata de construir una conciencia, compromiso y acción eficiente, colectiva y
concertada, para trabajar con un solo horizonte, cada uno desde sus respectivas
responsabilidades y colectivamente articuladas. Un sola visión y una solo misión:
Construir desarrollo inclusivo y luchar contra la pobreza.

Perú Indice de Desarrollo Humano – IDH. 200710

B. Pobreza y empobrecimiento.

La pobreza es un concepto moderno que se define expresando un conjunto de carencias


de la población para desarrollar una vida digna; en el marco de la génesis del intercambio,
la propiedad y la acumulación de riqueza, la definición de la pobreza ha ido cobrando
matices y acentos especiales orientados a comparar las condiciones de vida de unas
personas en relación a otras. Sin embargo la pobreza tiene un significado cultural, en
algunos casos o diríamos en las experiencias marginales de la influencia e incorporación
a la cultura occidental, ósea en las culturas originarias, en nuestro caso en las culturas
indígenas de la amazonía, el concepto pobreza no existía a diferencia del concepto
definida y descrita por la ciencia moderna. Las culturas amazónicas vivieron y viven en
armonía con la naturaleza, evolucionando paulatinamente en el uso y valoración de los
bienes necesarios con sus propias formas, su alimentación, vivienda, vestido, menajes,
arte, etc. Manejaron su hábitat en función a sus necesidades, en los mejores momentos
esa forma de vida para ellos no expresaba una pobreza, sino un equilibrio de vida, lo que
la cultura occidental llamaría riqueza o plenitud de vida, por eso los significados y
connotaciones de la pobreza tiene un contenido cultural.
El desequilibrio en la relación armónica de las culturas amazónicas indígenas con su

10
Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2009. Parte II, Una Visión desde las Cuencas. PNUD

18
habitad, se inicia producto del desarrollo de la sociedad moderna, de su interacción
cultural, del ejercicio del poder estatal y de la inversión privada capitalista, expresada en
el despojo de las tierras y el uso de las riquezas naturales de manera excesiva,
degradable y contaminante; factores que han ocasionado una ruptura de esta relación
armónica que dificulta la satisfacción de las necesidades de vida de las culturas
indígenas, sumiéndolas en un conjunto de precariedades que vistas desde el marco
conceptual occidental de la pobreza se expresa en un conjunto de carencias económicas,
educativas, sociales, políticas y de salud, que sufren las comunidades indígenas, y que
las pone en desventaja ante la interacción con la cultural occidental. Se podría decir que
las manifestaciones de la pobreza visualizada, provienen de un largo proceso histórico de
empobrecimiento que las culturas originarias experimentan en el proceso del desarrollo de
la humanidad.

La pobreza en la región Amazonas ha experimentado en los últimos años una disminución


relativa, según las mediciones oficiales del INEI, los datos muestran que la tasa de
pobreza total en el 2005 fue de 68.6%, pasando en el 2007 al 55%. A nivel nacional, el
2005 fue de 48.7%, pasando al 2007 con 39.30%, experimentando una disminución que
puede marcar una tendencia de superación de las expresiones de la pobreza. En el caso
de la región Amazonas más de la mitad de su población, aproximadamente seis de cada
diez personas, están afectadas por la pobreza. A nivel del Perú la cifra baja a cuatro de
cada diez.
Las cifras de pobreza inciden en los niveles de desigualdad y estratificación social.
Pobreza y desigualdad van de la mano y constituyen caras de una misma moneda, más
aun en poblaciones como las de Amazonas, donde las oportunidades son menores que
las que gozan poblaciones de otras regiones donde la incidencia de la pobreza es menor.

En el Mapa de Pobreza de Foncodes elaborado para el año 2006, desde la perspectiva


del índice de carencia, resalta que el distrito Imaza es el más pobre de la provincia, así
como esta entre los más pobres del país

INDICE CARENCIAS

12
% de la población sin:
11
Indice de Quintil Tasa Tasa
Provincia Distrito Indice Desag / Analf. Desnutri6
Carencias
carencias Agua letrin Electric. mujeres – 9 años

Bagua Bagua 0.5898 3 22% 4% 22% 11% 19%


Aramango 0.5425 1 44% 19% 65% 21& 37%
Copallin 0.5341 2 50% 10% 64% 20% 26%
El Parco 0.5615 3 100% 1% 34% 20% 13%
Imaza 0.5309 1 43% 9% 89% 26% 60%
Fuente: Mapa de Pobreza 2006 FONCODES
La tasa de desnutrición en el distrito de Imaza indica un 60% de ocurrencia, es lamentable

11
Indice de carencias, indica la falta de los principales servicios y situación escolar y alimentaria.
12
Quintiles ponderados por la población. Donde 1 = Más pobre, 5 = Menos pobre. Mapa Pobreza Distrital Foncodes
2006.

19
que 6 de cada 10 niños entre 6 y 9 años sean desnutridos, recordemos que la
desnutrición es el resultado de múltiples factores: enfermedades infecciosas frecuentes,
prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo
insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la
pobreza de la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa inversión social, a la falta de
priorización en los grupos más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del Estado.
La desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del
país, en este caso del sub-desarrollo.

Modelo Conceptual de la Desnutrición Crónica

Fuente: Guía metodológica para la Programación Presupuestaria Estratégica. MEF

C. Situación de niñas, niños y adolescentes rurales.

UNICEF (2008) señala respecto a la situación de niños, niñas y adolescentes en


Amazonas: “Del total de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad de
Amazonas, el 66% vive en situación de pobreza y el 24% en situación de pobreza
extrema, porcentajes que superan el promedio nacional”

Nivel Regional13.

- La desnutrición crónica en la primera infancia en la región Amazonas es 23%, cifra


menor a la registrada a nivel del Perú donde alcanza el 27%.

- La anemia en la primera infancia llega a 40%, mientras que en el Perú alcanza el 50%.

- La anemia en adolescentes de 10 a 19 años llega al 25% y en el Perú el 33%.

- Los niños y niñas sin registro de nacimiento, comprendidos entre el primer mes y los
cinco años de nacimiento, en Amazonas es de 9% y en Perú 7%.

Nivel Provincial: Bagua.

13
UNICEF 2080

20
- Los niños 0 a 14 años14, son: 27,896, de ellos 14,271 son varones y 13,625 mujeres.
Respecto a la población total de 71,757 personas, el 38.88% son niños de esta edad.
- La tasa de desnutrición crónica en estudiantes de 6 a 9 años de edad es del 37%, la
segunda más alta del departamento, por encima del promedio regional que es del 33%.
- La cantidad de escolaridad en primaria identifica que a nivel provincial hay 30,469
alumnos, de los cuales 15,685 son varones y 14,784 son mujeres. Respecto a la
población total de 71,757 personas para el 2007, el 42.46% son niños en proceso de
educación.
- El indicador15 de conclusión a tiempo de educación primaria muestra que los niños y
niñas de 12 y 13 años de origen indígena de las provincias de Ba gua y Condorcanqui
tienen porcentajes de conclusión más bajos en comparación con los que tienen el
castellano como lengua materna.

La conclusión que podemos extraer del conjunto de cifras presentadas es que la situación
de los niños, niñas y adolescentes de la provincia de Bagua que incluye el distrito de
Imaza, y en particular a las CCNN beneficiarias; es alentador y preocupante a la vez,
alentador por el lado de que la mayoría de la población provincial son niños y niñas que
están en proceso de escolaridad y esto expresa una tendencia hacia una población adulta
con educación, capacidad de mejorar las condiciones de vida provincial, un ejercito de
nuevos rostros mejor preparados que las anteriores generaciones. Y preocupante por la
alta tasa de desnutrición crónica identificada entre los niños de 6 a 9 años que indica que
3 de cada 10 niños son desnutridos, ósea con un conjunto de problemas que esta
situación incluye y que pone en riesgo la capacidad de respuesta a la vida de este grupo
humano.

Plantea además el reto para las actuales autoridades, funcionarios y lideres sociales, de
trabajar concientemente para cerrar las brechas negativas identificadas y promover las
positivas, la cual encierra todo un gran potencial por la cantidad de población en
formación y las oportunidades que este gran capital pueda generar en un futuro cercano
en bien del desarrollo provincial. El horizonte del reto es de corto plazo, la palabra la tiene
la población de Bagua.

D. Situación de la juventud.
Los jóvenes comprendidas entre los 15 y 29 años de edad poseen un peso demográfico
importante, en la región Amazonas el 2007 fueron registrados 97,342 personas jóvenes,
que representan el 18.4% del total de la población.

Los jóvenes comprendidos entre los 14 y 29 años de edad, en el 2007 son el 43.8% de la
tasa de actividad económica. A nivel nacional, la tasa es del 45.9%.

El número de hogares conducidos por jóvenes muestra su importante aporte:


- Existen 1,931 jefes de hogar menores de 20 años, que representan el 2.1% del total de
jefes de hogar;
14
INEI. Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda.
15
UNICEF 2008

21
- También 15,488 jefes de hogares comprendidos entre los 20 y 29 años, que representan
17% del total de jefes de hogar.

El peso demográfico de la juventud en su cantidad y responsabilidad familiar, es


importante por el rol dinamizador que le caracteriza, expresada también con sus
iniciativas emprendidas como en la organización del Consejo de Participación de la
Juventud de Amazonas, y la variadas experiencias de participación juvenil y voluntariado
en defensa del ambiente y el patrimonio cultural, la actividad deportiva, artística y
religiosa, además de la vida política y empresarial.

E. Situación en el proceso de promover la equidad de género.


16
Es importante la noción “sistema de género” porque ayuda a superar el análisis de los
roles de hombres y mujeres cada uno por separado y entenderlos como complementos.
… el sistema de género funciona como relaciones de producción. La deidad femenina
Núgkui y la deidad masculino Etsa que vivieron en el tiempo primordial definieron los roles
de sus respectivos géneros.
En la preparación de la chacra el hombre tala los árboles roza y quema, y la mujer
siembre, cultiva y cosecha. Últimamente el hombre siembra algunos productos para la
venta. El hombre hilaba y tejía la ropa, fabricaba canastas y hacía trabajo en madera. La
mujer hacía recipiente de arcilla. Estas artesanías se están perdiendo por la facilidad de
comprar ropa y objetos manufacturados. El hombre caza con escopeta o cerbatana y la
mujer lo acompaña para manejar los perros. El hombre pesca con tarrafa, construye la
vivienda y antiguamente hacía guerra. La mujer lava ropa, cocina y atiende a los niños
pequeños.

En las fiestas los hombres tocan instrumentos musicales y las mujeres cantan. Los
hombres bailan con hombres y las mujeres con mujeres, o los hombres forman un círculo
para danzar alrededor de las mujeres que danzan en el interior.

Las mujeres realizan actividades en torno al hogar. Los varones son los que más
relaciones tienen con la sociedad mayor peruana. Hacen el servicio militar, estudian en las
escuelas y colegios, a veces con mestizos. Muchas mujeres no terminan la primaria o
secundaria porque dan a luz a una edad temprana y se dedican a criar a sus hijos.
La economía familiar de subsistencia depende de la mujer y su rol en las relaciones social
es fundamental. Ha sido escasa su participación pública en la política, pero con una
mayor educación formal su influencia comienza a sentirse en las escuelas y municipios.
Es muy importante la participación de las mujeres en las capacitaciones sobre salud
porque ellas son las que atienden a los niños en cuanto a alimentación y salud. Los
maridos debe asistir para que comprendan y faciliten el cumplimiento de lo que se
aprende en las capacitaciones.
Existe la dominación masculina, pero hay espacios para el diálogo y la negociación. La
educación escolarizada de las mujeres se está aproximándolas a una mayor relación de
equidad. Durante mucho tiempo las mujeres fueron consideradas inferiores, pero en la
actualidad existe una práctica de mayor tolerancia, según la manifestación de las

16
Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para el aprovechamiento de los recursos turísticos de los distritos de Nieva
y Río Santiago en la Provincia de Condorcanqui. Gobierno Regional de Amazonas

22
autoridades de las comunidades. Ellas participan en las reuniones de diferentes
instituciones que capacitan en diferentes temas y en sus derechos fundamentales.
También están incursionando en las reuniones comunales pero aun con mucho recelo de
parte de los varones, que expresan todo una concepción y costumbre machista del pueblo
awajun, pero que debido a la capacidad propositiva, al dinamismo y responsabilidad de
las mujeres, estas convertidas en liderezas se abren camino y demuestran su
importancia, la tendencia será en asentar esta insurgencia participativa de las mujeres
para la toma de decisiones paritarias y democráticas con los varones en las comunidades
y con ello en los procesos sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos.

Todavía hay situaciones donde la mujer siente mucha presión de parte de su padre, su
marido o ambos, y el suicidio es su forma de escaparse porque resulta en la ruptura de la
alianza entre los hombres. Esta situación es alarmante entre las mujeres awajún, pero es
prácticamente desconocida entre las mujeres wampís.

A pesar de las dificultades, se observa que las mujeres awajún y wampís se desenvuelven
con un alto sentido de autoestima en cuanto a su valor productivo, con un dominio de las
relaciones sociales dentro de su familia y su grupo. Las mujeres tienen un poder de
negociación. La antropóloga Astrid Bant dice que “las mujeres indígenas poseedoras de
fuerza, convicción, poderosas, es real”. Continua: (...) considerando a las mujeres como
“actrices” en los procesos de negociación dentro del sistema de parentesco y matrimonio,
se resuelve la aparente paradoja existentes entre las imágenes de mujeres poderosas y
mujeres sin poder, dando lugar a un entendimiento del poder como el poder de actuar,
hacer, construir, mejorar bajo todo tipo de condiciones, también en las condiciones
desfavorables (Bant 1994: 97)”.
Uno de los procesos importantes en marcha que se van dando en la región de Amazonas
es el de la mejora en la equidad en las relaciones entre mujeres y varones. Este proceso
es visible a través, de algunos indicadores17:
- Disminuye el analfabetismo de las mujeres en la región Amazonas, pasa del año 1993
con 29.4%, al año 2007 con 17.8%. A nivel nacional, en 1993 con 18.3%, al año 2007
con 10.6%.
- Disminuye el analfabetismo en los varones en la región Amazonas, pasa del año 1993
con 11%, al año 2007 con 6.4%. A nivel nacional, en 1993 con 7.1%, al año 2007 con
3.6%.

- Se incrementa la tasa de actividad económica de las mujeres de la región Amazonas, en


1993 con el 24.5%, pasa al 2007 con el 27.2%. A nivel nacional, en 1993 con 29%,
pasa al 37.7% en el 2007. Esta realidad expresa contundentemente la tendencia que se
viene dando en el país, el incremento continuo de la participación de la mujer en la
actividad económica, que también se evidencia en las actividades: organizativas,
políticas, profesionales, y autoridades.
- Disminuye la tasa de actividad económica de los varones de la región Amazonas, en
1993 con el 81.2%, pasa al 2007 con el 75.2%. A nivel nacional para el periodo 1993 al
2007, se mantiene en 71.2%.

- La tasa de crecimiento promedio anual de la Población Económicamente Activa -PEA en


17
PDC Regional. Plan de Desarrollo Concertado Regional de Amazonas

23
Amazonas, para el periodo 1993-2007, para el caso de los varones fue de 1.1 y para el
caso de las mujeres 2.3. A nivel nacional, en el mismo periodo, en el caso de los
varones la tasa es 2.2 y el caso de las mujeres 4.1.

F. EL PUEBLO INDIGENA AWAJUN, SU TERRITORIO, DERECHOS Y


ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La historia de la Provincia de Bagua esta íntimamente ligada a la historia del pueblo


Awajún, pertenecientes a la familia etnolingüística jíbara asentada entre ambos lados de
la frontera del Perú y Ecuador. La población del distrito de Imaza esta compuesta por el
69% de población indígena y 31% de colonos.
Los pueblos indígenas en la Amazonía representan a un sector importante de la población
regional. Según información citada por el Gobierno Regional de Amazonas (2007),
tomada del “Directorio de Comunidades Nativas del Perú – 1999” PETT - Dirección de
Comunidades Campesinas y Nativas, en Amazonas “existen 168 Comunidades Nativas
Inscritas y Tituladas de las cuales 56 corresponden a la provincia de Bagua y 112 a la
provincia de Condorcanqui. El Censo del año 1993, registró la existencia de una población
total de la familia Jíbara de 41,760 habitantes, de los cuales 39,619 eran Aguarunas
(95%) y 2,141 Huambisas (5%).
Sus grandes problemas de atención son: la propiedad y el saneamiento físico-legal de la
tierra, el manejo y propiedad de los recursos naturales, y sus niveles de empobrecimiento.

El territorio, tiene un significado especial para los pueblos nativos, Fermín Tiwi 18 comparte
su afirmación: “…, podemos decir que los pueblos indígenas tenemos el derecho al
territorio donde vivieron nuestros ancestros en ejercicio de nuestro derecho de
autodeterminación como pueblos.

Hoy en día el concepto tierra ha sido cada vez más discutido ya no solo en el ámbito del
derecho, sino desde el punto de vista cultural, es decir, más en lo “espiritual” y no tanto
como un bien material como se concibe en el derecho real.

De esta manera, para el pueblo indígena la tierra no es un bien material, sino un


significado de contenido espiritual. Para nosotros los indígenas la tierra es el generador
de la vida, en ella se encuentran dependientes los recursos naturales desde las especies
pequeñas hasta las especies más grandes, en ella se encarnan nuestras almas, las
plantas, los animales, los lagos, los ríos. La tierra nos proporciona energía, poder y
continuidad, diría los hermanos campesinos ecuatorianos 19, y si se menoscaba la tierra
todas ellas tienden a la desaparición y muy difícil de revertir a su estado natural.
Bajo esta convicción, los indígenas defendemos nuestras tierras muy celosamente porque
somos parte de ella, nuestra existencia y nuestra vida depende de nuestra madre tierra y
según como se maneje, y si no es bien manejada o bien cuidada nuestra existencia como
pueblos indígenas corremos el riesgo de desaparecer”.

18
“El territorio y los derechos de los pueblos indígenas”. Fermín Tiwi Paati
19
MACAS A. LUIS A.: La tierra para los pueblos indígenas en el Ecuador. Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 58, Enero
del 2004: http://icci.nativeweb.org/boletin/58/macas.html

24
Fermín Tiwi20, nos dice también que: “Los indígenas tenemos dos derechos muy
importantes que tenemos que conocer: derecho indígena como individuo y el derecho
indígena como pueblo o colectivo.
Los derechos que nos asiste como indígena o individuo o derecho individual indígena son:
el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la igualdad ante la ley, el
derecho a la libertad de expresión, el derecho a la integridad física, el derecho a la salud,
el derecho a la información, el derecho a la educación tanto de los padres y de la escuela,
el derecho a la libertad de reunión o asociación, el derecho a la propiedad, el derecho a la
propia cultura y a decidir sus propias culturas, el derecho al propio idioma, el derecho al
libre tránsito, derecho a la identidad, etc.
Y los derechos que tenemos como pueblos indígenas o derechos colectivos son: derecho
a la autodeterminación, derecho a la autoafirmación, derecho al autogobierno, derecho a
la salud, derecho a la participación, derecho a la consulta, derecho a la identidad social y
cultural, derecho a la no discriminación por razones étnicas, derecho al desarrollo como
pueblo, derecho a su propio idioma, derecho al ejercicio de la función jurisdiccional o la
administración de justicia, derecho a la tierra, etc.

Estos derechos colectivos como individuales que tenemos los indígenas debemos hacer
respetar porque son nuestros derechos reconocidos en las normas nacionales como
internacionales …, porque hay que saber que no existe un pueblo sin territorio ni
tampoco territorio sin pueblo. Sin ello, el pueblo indígena pierde su existencia y las
generaciones venideras no tendrían espacio dónde vivir para poder desarrollarse. Es
precisamente ahí donde los pueblos indígenas nos levantamos nuestras voces de
protesta que ¡la tierra indígena no se vende ni se regala, la tierra indígena se respeta! 21”.

La participación22 de los pueblos originarios fue organizada autónomamente a través del


Consejo Aguaruna y Huambisa fundado en los años setenta. Actualmente, han surgido
otras organizaciones que representan a los pueblos originarios; tales como la: Federación
de las Comunidades Nativas del Río Nieva (FECONARIN), Federación de los Aguarunas
de Domingusa (FAD), Organización de las Comunidades Fronterizas del Cenepa
(ODECOFROC) y Organización de las Comunidades Indígenas del Alto Comaina
(ODECINAC) en el distrito El Cenepa; Organización Indígena de Desarrollo de las
Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC); Federación de las Comunidades Huambisas
de Río Santiago (FECOHRSA) y sub sede de CAH en Río Santiago. Además actualmente
vienen surgiendo rondas indígenas, clubes de madres, comités de carretera y
organización de productores en ECOMUSAS y Asociaciones. Como organizaciones de
segundo nivel a las que pertenecen algunas de ellas, hay presencia de la: Organización
Nacional de Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN), además de organizaciones a
nivel nacional como: Asociación Interétnica de desarrollo de la selva peruana (AIDESEP),
y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)

20
“El territorio y los derechos de los pueblos indígenas”. Fermín Tiwi Paati
21
Voz expresada de los pueblos indígenas Achuar, Awajún y Wampís frente al convenio de varios lotes petroleros para
operar en el territorio indígena.
22
PDCRegional, y Proyecto Regional: Fortalecimiento de capacidades para el aprovechamiento de los recursos
turísticos de los distritos de nieva y río santiago en la Prov. de Condorcanqui

25
23
La Organización social del distrito de Imaza, tiene características peculiares por su
condición de zona rural e indígena, tienen una valoración positiva hacia los apus y su
junta directiva como estructura organizativa interna de las comunidades nativas;
valoración de sus organizaciones indígenas y distritales; cuestiona a los clubes de
madres por no tener objetivos ni metas que cumplir; así como a la figura de los tenientes
gobernadores; por generar problemas de mala gestión dirigencial.

En el distrito de Imaza, hay presencia de dos organizaciones nativas muy importantes e


influyentes en la población que son la OCCAAM (Organización Central de Comunidades
Aguarunas del Alto Marañón) y CAH (Consejo Aguaruna Huambisa). Cuya vigencia de
funcionamiento es desde los años 70, movidas por diferentes intereses y dinámicas,
aunque no excluyentes ni contradictorias.

La fidelidad de las comunidades con su organización (OCCAAM), por el gran trabajo que
han hecho en salud, estableciendo una red de promotores y parteras por diferentes
comunidades; el convenio establecido en 1997 con la Universidad de Washington para el
estudio de plantas medicinales; el trabajo en comercialización que están realizando con la
creación de un centro de acopio en la comunidad de Yamayakat (lugar donde tienen la
sede) y el apoyo a la creación de comités de productores (arroz en Yamayakat y café en
Tuyankuwas); la cohesión de su junta directiva y el interés en buscar fórmulas prácticas
de desarrollo para su zona. Junto a otras organizaciones del Alto Marañón recibió de la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú el Premio Nacional de Derechos
Humanos el año 1999 por su defensa del medio ambiente y por mantener su identidad
cultural. Todos estos puntos la sitúan en términos generales a una cierta distancia de las
otras organizaciones del Alto Marañón que actualmente se encuentran con mayores
problemas internos.

G. RESPECTO A LAS DINAMICAS ECONOMICAS

A nivel Regional:
Amazonas no posee una economía especializada sino un conjunto de dinámicas
económicas regionales diversificadas, de variada escala y diferentes volúmenes de
inversión, que combinan indistintamente relaciones de mercado y emprendimientos
económico sociales. Sin embargo, muestra indicios de procesos de especialización
productiva, sobre todo a nivel agropecuario de gran potencialidad.

Podemos visualizarla con los siguientes datos:


- Su economía formal presenta un pequeño aumento de participación en el PBI Nacional
para el periodo 2000 – 2006, en el 2000 con 0.81% del PBI, pasa al 2006 con el 0.92%,
siendo uno de los seis más bajos a nivel del país.
- El sector servicios y comercio es el que más aporta al PBI Regional y tiene mayor
dinamismo y tenencia a crecimiento del 2000 al 2006 crece en un 46%.
- Se experimenta un aumento de Población en Edad de Trabajar (PET) y Población
Económicamente Activa (PEA), pasa del año 1993 con 57.7% del total de la población,
al año 2007 con 64.7%. A nivel nacional, en 1993 con 65.3%, al año 2007 con 64.7%.
23
Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Imaza 2008 – 2012. Abril 2008.

26
- Existe un predominio de unidades económicas de pequeña escala, sean micro y
pequeñas empresas.
- Existe una particularidad respecto a las microempresas porque sus actividades
incorporan relaciones no sólo de carácter económico y que responden a una economía
de mercado sino también relaciones que responden a patrones sociales y culturales, en
algunos casos incluso ligados a la solidaridad y reciprocidad, las relaciones familiares o
de parentesco, las relaciones de cooperación. La heterogeneidad es una característica
de estas unidades al combinar tales relaciones.
- El Ministerio de Agricultura (2002), a través de la Dirección Regional Agraria Amazonas,
en el Plan Estratégico de Desarrollo Agrario Amazonas 2003-2011, señala que la región
cuenta con 48,173 productores agropecuarios, los cuales conducen igual número de
unidades agropecuarias con una extensión total de 981,174.59 has, El 99.9% de estos
productores poseen unidades con tierras y el 0.1% conducen unidades que no poseen
tierras, dedicándose exclusivamente a la actividad pecuaria o avícola.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2007), dado el incremento de la oferta de
servicios turísticos, afirma: “Amazonas posee una diversificada oferta turística gracias a
su pasado histórico, culturas vivas, y diversidad biológica que la ha convertido, en uno
de los principales centros turísticos de la zona Nor Oriental del país. En el 2004, según
la Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje, el flujo de turistas que recibió
Amazonas fue de 109,893 visitantes; de los cuales 107,807 fueron nacionales y 2,086
extranjeros. La actividad turística viene generando numerosas oportunidades de
negocios, entre ellos, la producción artesanal, venta de comida y alquiler de hospedaje.
Dada su dimensión, es un sector priorizado en la política regional de desarrollo”
- El sistema vial nacional representa el 32% de las vías de la región. El sistema
departamental significa el 17%, conformado por las vías que integran la red
intrarregional (troncales), que aun son insuficientes y solo articulan centros urbanos,
faltando articular en gran medida las zonas rurales. El sistema vecinal representa el
51%, y está constituido por los caminos que unen parcialidades, comunidades y centros
poblados menores al interior de la región. La red vial regional sin afirmar presenta
mayores deficiencias que las anteriores e incluso en época de lluvia se agrava más su
estado. Desaparecen algunos tramos por los deslizamientos y como consecuencia
muchas zonas se aíslan junto a su producción. Casi la mitad de los caminos, 1,177.3
Km. (51% de la red regional) son trochas carrozables.
- Transporte fluvial, mayormente se realiza en la Provincia de Condorcanqui, zona de
selva baja tropical, entre las comunidades de su interior puesto que cuentan con ríos
navegables como el Marañón, Santiago, Nieva y Cenepa, estos ríos pueden admitir el
tráfico de embarcaciones con una carga máxima de 15 TM, pero el río Marañón admite
embarcaciones de hasta 50 TM. Los principales embarcaderos están ubicados en:
Galilea, en el río Santiago, Santa María de Nieva en el río Nieva, Imacita en el río
Marañón; y Huampami en el río Cenepa.
Aparte de estos embarcaderos principales existen otros de menor importancia: en el río
Marañón (Chipe, San Pablo, Boca el Cenepa, Chingamar, Santa Rosa), en el río
Cenepa (Chávez Valdivia, Kusu Kubaim, Mori, Michana); en el río Nieva (Tundaza,
Wayapa, Tayunsta, Kigkis, Ipacuna, Kayamas) y en el río Santiago (San Juan, Belén,
Yutupis, La Poza, Villa Gonzalo, Chapiza, Soledad, Candungos y Ampama), todos
utilizados por las comunidades indígenas para embarcar su producción y trasladarla a
27
Imacita en botes o chalupas, para después vía terrestre llegar a los mercados de Bagua,
Jaén, Chiclayo y Lima utilizando camiones.
- Entre los corredores económicos importantes a nivel regional ligados a la provincia de
Bagua, tenemos: El Corredor Económico Pedro Ruiz Gallo – El Reposo que conecta al
tramo de la carretera a Chiclayo (Lambayeque) y después a la costa, y el Corredor
Económico El Reposo - Santa María Nieva que conecta al tramo de los ríos que
conectan a la parte más norte de la Región y después a la frontera con Ecuador.

A nivel Distrital24:

“La población del distrito y las comunidades del ámbito del proyecto tienen como principal
actividad económica a la agricultura, según el censo del 2007, ésta alcanza el 77.6% de la
PEA ocupada según tipo de actividad con 4,608 trabajadores. La segunda actividad en
orden de importancia es la enseñanza con el 5.6% y 334 trabajadores, y en tercer lugar se
ubica el comercio con el 3.5% y 205 personas dedicadas a este sector.

Con cerca de 56 mil hectáreas de potencial agrícola y más de 181 mil hectáreas para
actividades forestales, Imaza es el segundo distrito –en la zona del Alto Marañón- con
aptitud para desarrollar esta actividad. Entre los principales cultivos destacan: el plátano,
la yuca, el arroz, el café y el cacao, su tecnología es muy precaria, lo que redunda en sus
bajos niveles de producción y productividad. La producción de plátano y yuca están
íntimamente relacionadas a su dieta alimenticia y son cultivados con una tecnología típica
de una agricultura de subsistencia, el esquema productivo es familiar. En general estos
productos (sobre todo el plátano), se comercializan hacia la costa y al interior del distrito,
fundamentalmente hacia los centros poblados, en el distrito la comercialización hacia el
exterior alcanza el 70%.

En la mayoría de las comunidades, las familias dedican a sus cultivos extensiones de


alrededor de 2,000 m2, mediante huertos integrales y asocian a los cultivos mencionados
otros de menor importancia como la papaya, caña de azúcar, maíz, cítricos, achiote,
pituca, piña, sacha papa, camote, tumbo, ají, plantas medicinales, plantas aromáticas. Se
destaca que el patrón predominante de las comunidades es de poli cultivos (sistema que
más se adapta a la realidad de selvas tropicales por la baja calidad de sus suelos)”.

Con referencia a la actividad agropecuaria, las principales crianzas son las de animales
menores como gallinas, pollos, pavos, patos, y esta generalizándose la crianza del cuy.
También se cría ganado vacuno, generalmente en las zonas adyacentes a la carretera y
es una labor desarrollada fundamentalmente por los colonos (mestizos de origen andino).

Referido a piscicultura, introducida primero con un objetivo social para la lucha contra la
desnutrición, accediendo al consumo del pescado, luego algunas experiencias se han
desarrollado con miras al mercado, lo que ha incentivado al resto de familias que tienen
piscigranjas para hacer lo mismo, previa garantía de sostenibilidad en la producción para
la alimentación familiar y comunal y con los excedentes tener una oportunidad de entrar al
mercado individual y colectivamente.
24
PDC. Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Imaza 2008 -2012. Y Perfil proyecto “Promoción de la piscicultura
en comunidades indígenas del pueblo awajun, en el distrito de Imaza”. Terra Nuova, Horacio A. Núñez T.

28
“Las actividades extractivas del bosque, como complemento la seguridad alimentaria y
mejoramiento del ingreso familiar, están en crisis y en franco retroceso, dado que la
mayoría de especies de flora y fauna, en las áreas cercanas y de fácil acceso, escasean
peligrosamente. Estas actividades se han realizado sin ningún tipo de control y la
modificación creciente de los patrones de ocupación territorial (crecientes niveles de
concentración poblacional y sedentarismo), determinan una presión constante sobre los
ecosistemas (principalmente especies de mayor interés), impidiendo y alterando los
procesos de regeneración natural.

En este sentido las comunidades priorizadas asentadas en el área de influencia de la


carretera y sectores adyacentes al río Marañón ven limitadas sus posibilidades de acceso
a los diversos servicios ambientales del bosque y las especies de mayor demanda
escasean de manera irreversible, estableciendo condiciones críticas para la seguridad
alimentaria de la población indígena que tiene como principal fuente proteica y
complemento nutricional la flora y fauna nativa”.

En el Distrito de Imaza solo existe dos mercados uno ubicado en Chiriaco, y el segundo
esta ubicado en el Centro Poblado de Imacita, pero los dos mercados solamente se
dedican a la venta de artículos de primera necesidad, al por menor, sin mayor
trascendencia para el comercio de los diferentes productos agrícolas que produce. El
comercio de los productos agrícolas al por mayor se ejecutan en los puertos, en las
orillas de los ríos, en el borde de la carretera, los mismos que son comprados por
comerciantes, que ofertan el precio muy desfavorables al productor.

H. RESPECTO A LA SITUACION DE LA BIODIVERSIDAD.


El documento Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana – Diagnóstico Macroregional,
expresa que en zonas de alta intervención por el hombre, como las áreas cercanas a
carreteras y poblados, se produce sin excepción la extracción selectiva de especies de
alto valor comercial, lo que conlleva además a la extinción local de fauna silvestre,
causadas por la gran demanda local de carne de monte así como del mercado
internacional de plantas y animales. Este comercio se realiza a menudo en forma ilícita o
informal. Las especies forestales de valor son las primeras en sufrir este tipo de
explotación.
Asimismo, el recurso pesquero diminuye significativamente, sobre todo en las cabeceras
de cuenca y en los cuerpos de agua cercanos a los centros urbanos (BIODAMAZ, 2001).
En el caso de animales, la sobre - extracción selectiva se realiza con sajino, huangana,
majás, venado, etc.
La contaminación de los ecosistemas acuáticos debida a diversas actividades productivas
(legales e ilegales) genera serios problemas. El elevado grado de contaminación de los
ríos como consecuencia de la evacuación de residuos sólidos y aguas servidas vertidas
directamente sin tratamiento afecta en diversos grados a la biodiversidad local. En
términos generales, es posible ubicar y cuantificar la contaminación de las grandes
actividades, pero es difícil cuantificar y controlar la contaminación realizada a pequeña
escala por las diversas actividades económicas, dispersas y remotas, como la pequeña
minería, el uso de pesticidas en la agricultura, los derrames petroleros y el vertimiento de

29
agua salada y con altas temperaturas producto de los trabajos de explotación petrolera.
(BIODAMAZ, 2001).

I. RESPECTO A LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS25

A nivel nacional la piscicultura en la selva de la amazonía peruana, se remonta a la


década de los 40, con la cría del Paiche en la zona de Pacaya Samiria, a cargo del
entonces Servicio de Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura 26. A fines de la década del
60 y comienzos del 70, se introduce la Tilapia desde Brasil, durante este período se
realizaron otras experiencias mediante la introducción de otras variedades de Tilapia e
híbridos traídos de Cuba. La introducción de la tilapia se realizó bajo el supuesto de que
se contaba con la tecnología de manejo y que no se tenía un adecuado conocimiento de
la potencialidad de las especies propias, ni investigaciones que sustenten su factibilidad.
Sin embargo el Ministerio de Pesquería en el criadero experimental de Quistococha, inició
la captura de alevinos de especies como:

 Gamitana (Colosoma macropomum)


 Paco (Piaractus Brachypomus)
 Sábalo cola roja (Brycon erythroptherum)
 Sábalo cola negra (Brycon melanoptherum)
 Acarahuazú (Astronotus ocellatus)
 Tucunaré (Cichla monoculus)
 Lisa (Shyzodon fasciatum)
 Palometa (Mylossoma duriventris y Myleus niger)

En la década del 70 también se creó el Laboratorio de Iquitos del Instituto del Mar del
Perú y el Instituto de Investigaciones Tropicales de la Universidad Nacional de San
Marcos. En la década de los 80 el laboratorio de IMARPE fue transferido al IIAP.
Adicionalmente a las instituciones públicas (FONDEPES-IIAP), desde hace algunos años
y en la actualidad algunas organizaciones no gubernamentales vienen desarrollando
experiencias de piscicultura en nuestra amazonía, tales como CARE PERÚ, CARITAS,
AECI-CURMI, TERRA NUOVA, entre otras. Mediante estas diversas experiencias se ha
llegado a determinar la potencialidad de producción de esta actividad, que puede llegar a
las 12 toneladas por hectárea por año. Recientes estudios del IIAP, en la producción de
Paco demuestran que es posible llegar a una producción de hasta 20 toneladas por
hectárea al año, con un manejo adecuado.

Este recurso es un principal alimento de la población awajun, los ríos abastecedores de


de estos recurso ictiológicos se encuentran en las Comunidades de Sukutin, en los ríos
de Shungug, la quebrada de Numpatkaim, la Comunidad de Nayumpin en los ríos de
Chiriaco, la quebrada de Nayumpin, la comunidad de Shushug, en los ríos de Shushug,
25
.PDC. Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Imaza 2008 -2012. Y Perfil Proyecto: Promoción de la piscicultura
en comunidades indígenas del pueblo awajun, en el distrito de Imaza. Terra Nuova. Horacio Núñez.
26
Sánchez 1960, citado por Alcántara. F y Colace M. en: Piscicultura, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en la
carretera Iquitos-Nauta. Valorando y preservando nuestros peces amazónicos, IIAP-Terra Nuova, 2001

30
en la quebrada tensa Yunkut y la quebrada de Kusu, entre otras comunidades no
registradas., la principales especies se detallan a continuación:

PECES
Nombre Español Nombre Nativo
Bagre Kumpau
Boquichico Kagka
Carachama Shacham
Chojo Chuwiu
Kashka Nayum
Kejeje Kejeje
Machete Peepen
Mojarritas Esap
Muelon Kantgash
Plateado Kugkui
Sábalo Mamayak/Tujum
Torochico Tujushiku
Wampi
Zungaro Tugkae

A ello podemos agregar que en la fecha se viene fortaleciendo la crianza de peces a


través de piscigranjas familiares, cuyas especies son adquiridas en Bagua tales como
Carpa, kelapie, Mojarras, pez blanco, Tilapia y kantsha

A nivel local existen experiencias de crianza a nivel extensivo y semi intensivo, de carácter
familiar y microempresarial. La experiencia de crianza de peces por pequeños
agricultores, se ha iniciado con buenos resultados, mediante la captura de alevinos
provenientes de reproducción natural en cochas, ríos y quebradas; así como mediante la
adquisición de alevinos en otras localidades como Bagua Grande y Nieva”.

La crianza familiar y de emprendimientos pequeños en Imaza, esta familiarizada con el


manejo de la Carpa que se cosecha en promedio a los 1.5 kilogramos de peso, esta
especie es de fácil manejo y adaptabilidad, que le da resultados positivos a sus criadores.

“Adicionalmente, como antecedente cabe destacar que la Municipalidad distrital de Imaza,


viene implementando un proyecto piloto: El proyecto piloto de Instalación de Piscigranjas
comunales en el distrito de Imaza, región de Amazonas, con un monto presupuestal de
40,000 nuevos soles que beneficia a cuatro (4) familias, para apoyar la implementación de
estanques y la dotación de alevinos así como de brindar asistencia técnica en la
producción y crianza de peces para consumo humano y venta de excedentes, por parte
de la comunidad de Huachapea y la Institución Educativa Teets Tseje. El gobierno local de
esta manera asume el compromiso en la búsqueda de alternativas para promover el
desarrollo económico local y enfrentar la pobreza; mediante una estrategia de seguridad
alimentaria compatible con la protección ambiental y la conservación de la biodiversidad”.

31
La diversidad biológica del sector pesquero, aunque es de vital importancia para la región,
por ser despensa proteínica para los pobladores, se ve afectada por una pesca artesanal
realizada con escasa capacitación para aprovechar plenamente el recurso, al usar
explosivos y emplear sustancias tóxicas. Además de la contaminación que vienen
experimentando los ríos.
Las comunidades awajún y wampis, que dependen de los peces de los ríos cada vez
tienen mayores problemas para conseguirlos en la oportunidad, cantidad y calidad debida.
En la provincia de Condorcanqui por acción de la Municipalidad Provincial, el IIAP y
teniendo como antecedentes proyectos de piscigranjas promovidas por instituciones como
SAIPE, se viene experimentando una transferencia de desarrollo de capacidades en
piscicultura a las comunidades para que mediante las piscigranjas tengan una fuente de
alimentación continua y al alcance de la comunidad.
En Imaza, en menor medida algunas instituciones públicas y privadas han promovido
experiencias de piscigranjas en comunidades, intervención pionera para valorar la
importancia de la crianza de peces en cautiverio y saber manejar las posas y sus crianza

Cantidad de Piscigranjas en las comunidades beneficiarias

COMUNIDADES CHIPE
NAZARETH
KUSU
SHUSHUG TOTALES
Información
PISCIGRANJAS
- Cantidad 100 50 26 176

- Tamaños metros2 Promedio: 1500 mt2 700 mt2


- Peces Carpa
Carácter Propiedad
Propiedad Individual 100% 100% 100% 100%
Propiedad Mujeres 15 9 0 24

“La crianza de peces amazónicos se presenta como una alternativa para mejorar las
condiciones de vida de estas poblaciones, mediante el desarrollo de nuevas capacidades
y destrezas que permitan el aprovechamiento de los recursos hídricos, cuya disponibilidad
en cantidad y calidad permiten garantizar condiciones inmejorables para la piscicultura, lo
mismo sucede con la calidad del suelo, dado que por su impermeabilidad (arcillas), no
requieren de insumos ni materiales adicionales para garantizar la retensión y
almacenamiento de agua, se presenta también una topografía adecuada para el
acondicionamiento de los estanques; contando con la participación activa y organizada de
las familias indígenas y en particular de las mujeres, las mismas que han comprometido
su contribución y liderazgo”.
05. LA CULTURA AWAJUN

a. Respecto a las Costumbres Ancestrales 27

En su mundo interior, el Aguaruna cree en cinco dioses: Etsa, o el padre sol, destructor de
27
Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para el aprovechamiento de los recursos turísticos de los distritos de Nieva
y Río Santiago en la Provincia de Condorcanqui. Gobierno Regional de Amazonas

32
un demonio de los génesis del mundo, llamado Ajaim; Nugkui, o madre tierra, que le da el
cultivo y la arcilla para la cerámica; Tsugki, o madre del agua o del río, que vive en los
ríos; Ajutap, o padre guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmigra
continuamente, y Bikut, o gran filosofo Awajún, un legendario ser que se transforma en el
toe, planta alucinógena que, mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros
mundos superiores. Para el aguaruna, todos los nombres tienen dos almas: la iwaji, que
sube al cielo, y la iwakni, que se queda en la tierra como pequeño demonio. Para ellos, la
selva esta llena de almas, de hombres transformados en árboles o en animales,
curiosamente para ellos, el Chulla chaqui, conocido como temido diablillo en otras zonas
masónicas, es una entidad protectora de la ecología, un amigo de las plantas que solo
asusta a los depredadores de la naturaleza.

Sus ceremoniales místicos con toe y ayahuasca les permiten coloridas visiones de la
selva, pues guardan un respeto sagrado a la Madre Naturaleza. Los aguarunas mantienen
un velo de hermetismo sobre estas ceremonias, aunque en otras partes, como en el Perú,
son más accesibles e incluso, recrean actuaciones turísticas.

Desconociéndose casi todos sus ritos y costumbres, si se hizo celebre en el mundo la


práctica jíbara de “reducir cabezas”. Efectivamente este procedimiento, llamado tzantza,
hacia que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como
talismanes guerreros.

Esta práctica se realizaba y probablemente aun se realice entre los jíbaros más aislados,
decapitando el cadáver y luego extrayendo, obviamente el esqueleto cefálico y facial de la
victima. A continuación se curtía la piel con hierbas, taninos, chamizos y otros
ingredientes; se le introducía arena caliente y se la planchaba. En el interior de esa piel
que de ese modo, se reducía de tamaño, se colocaba una piedra pequeña, como nuevo
esqueleto, y se conserva el cabello de la victima. Así después de cosida en sus ojos y
boca, teñida y magistralmente preservada, se logra una “cabeza reducida” con
sorprendente parecido al de su infeliz dueño

b. Respecto a la Cosmovisión28
Según la tradición oral, los pueblos awajún y wampís era víctimas de seres monstruosos
que los capturaban y los comían. Después de unos días de muertos volvían a vivir. Los
que son astros, animales y plantas, antiguamente eran humanos, pero fueron
transformados en su estado actual, aunque conservan algo de los rastros anteriores, y se
comunican con los humanos a través de las visiones.
De acuerdo a estos relatos antiguos, la deidad femeninas Nugkui llevó la civilización a los
Awajún y Wampís. Les dio los conocimientos del cultivo de la yuca, maní y otros cultivos y
las distintas actividades femeninas. La deidad masculina Etsa (sol) venció a los monstruos
que aquejaban a los humanos y enseñó a los hombres las actividades masculinas. El
mundo sobrenatural, entonces refleja la distinción marcada entre las actividades de los
géneros femenino y masculino.

28
Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para el aprovechamiento de los recursos turísticos de los distritos de
Nieva y Río Santiago en la Provincia de Condorcanqui. Gobierno Regional de Amazonas

33
Tradicionalmente, los Awajún/Wampís creyeron en un ser supremo, pero que sólo había
creado el mundo y se mantenía distante de los asuntos humanos. A diferencia de la
creencia occidental, ellos consideran que cada persona labra su propio destino a través
de sus esfuerzos, antes que estar apelando a la ayuda de Dios.

La cosmografía tiene tres mundos.

1. En el cielo vive Apajuí (nuestro padre Dios), Etsa, los Ajútap (almas de los antiguos
guerreros) que aparecen en las visiones como animales que dan conocimientos y
poder a los vivos, las almas iwaji, las estrellas y Vía Láctea (Íwanchi jínti) que son el
camino que siguen los muertos para llegar al cielo.
2. En la tierra viven los humanos, animales, plantas y algunos seres sobrenaturales.
3. En el mundo subterráneo habitan las Núgkui y en la profundidad de los ríos, lagunas y
remolinos vive la deidad Tsugki, que tiene la forma de la boa y es fuente de poderes
chamánicos.

El cuerpo y alma se animan mutuamente. La sangre da alimento y calor al cuerpo. El


pensamiento y el sentimiento (anentaímat) se hacen con el corazón (anéntai). Las
canciones poderosas que dirigen el pensamiento o sentimiento hacia una finalidad se
llaman ánen.

El cuerpo tiene dos almas:


- Iwaji reside en la pupila del ojo y brilla cuando la persona goza de buena salud. Cuando
se opaca es señal de enfermedad y pierde su brillo cuando la persona muere. Al morir,
va al cielo donde vive feliz.
- Wakán es la sombra. Después de la muerte, si ha sido malo, se puede convertir en
íwanch (espíritu maligno, duende) y molestar a la gente
- Ebésak es el alma vengadora. El wakán de la persona se transforma así en el momento
que una persona es asesinada.
- Ajútap es el alma de un guerrero difunto que ve la persona y que le da conocimiento y
poder. Habitan una parte del cielo donde hay relámpagos y truenos. El lugar de
encuentro de los seres humanos con los Ajútap es la cascada sagrada.

Vivir bien consiste en conocer, entender, comunicarse y manejar el mundo sobrenatural.


Por medio de las visiones y sueños se logra penetrar la apariencia de las cosas y
descubrir su esencia. La secuencia es ver > saber > poder. Para vivir en el mundo del
más acá, hay que conocer el mundo del más allá.

Los pueblos amazónicos en ambos lados de la frontera comparten un tradición religiosa


común. La religión indígena se basa en una relación con los espíritus del bosque, de los
ríos, de las lagunas, la tierra, de las plantas y de los animales. Una parte de la zona de
frontera es un lugar sagrado para los Shuar, Achuar, Huambisa y Awajún/Wampís. Allí
están las cataratas sagradas donde habitan los espíritus protectores de las personas, los
Ajútap en awajún y Arútam en Wampís.

34
La naturaleza entera se personifica: diversos espíritus habitan el bosque y el agua. Las
plantas, los animales y los astros fueron gente en épocas anteriores. Actualmente sus
espíritus son protectores de la naturaleza y ayudan a curar a las personas enfermas. Una
expresión de esa mágica relación espíritu – naturaleza se da en las mujeres que tienen
una piedritas rojas mágicas llamadas nantág, las cuales consideran esenciales para la
producción agrícola, a veces su ubicación se revela en unos sueños, las que hereden de
sus madres o abuelas son especialmente valiosas porque habían sido usadas con éxito
durante mucho tiempo.

No existe religión en los términos del cristianismo (sacerdotes, panteón definido, etc.) pero
si religiosidad, espiritualidad, mitos, historias de creación, explicaciones metafísicas y una
moral y una ética basadas en estas.

El cristianismo que predican los misioneros está condicionada por la filosofía occidental y
la problemática política y social de origen europeo. En cambio, la religión amazónica se
basa en un pensamiento simbólico que expresaba la estrecha relación entre el hombre y
el medio ambiente y entre hombre y hombre.

La cultura y los valores ancestrales awajún se están perdiendo 29 debido a la interacción


siempre más frecuente e intensa entre el pueblo awajún y los no indígenas. Las razones
de esta interacción son:

- La capital del distrito de Imaza, poblada en su mayoría por no indígenas, se encuentra


cerca de la comunidad.
- La comunidad está ubicada al lado de la carretera principal Bagua – Nieva.
- El comercio de productos agrícolas, abarrotes y otros.
- Los profesores del colegio no son indígenas.
- Los jóvenes salen a estudiar secundaria y universidad en la ciudad.
- Pérdida de las prácticas y valores ancestrales y del patrimonio cultural awajún.
Los problemas más relevantes en este sector son:
- Poca práctica de costumbres tradicionales.
- Inadecuada comunicación entre padres e hijos.
- Alto índice de suicidios entre los jóvenes.
- Divisionismo y conflictos entre familias.
El problema más importante en el aspecto cultural es:

“Poca práctica de los valores culturales awajún”.

06. La Interculturalidad entre los Awajún/Wampís y la Sociedad Mayor Peruana 30


Con la excepción de los ancianos, la mayoría habla castellano, pero prefieren hablar su
propio idioma dentro de su territorio. Poseen radios y escuchan las noticias nacionales e

29
Plan de Vida Comunidades de Imaza. Terra Nuova. Rosalia Yampis
30
Idem 17

35
internacionales, y los jóvenes están al tanto de las últimas novedades de música y
canciones en castellano.

Otra base para la identidad de los pueblos es la tierra, los ríos, y los bosques. Comparten
un conocimiento profundo de su medio ambiente, la flora y fauna. En palabras del
ingeniero Sergio Chang (1987: 34) la identidad étnica es "hablar su propia lengua, tener
conciencia de un territorio ocupado por sus antepasados, creencias, costumbres,
tradiciones, formas de vida, identificación a parientes, independencia, ayuda mutua".

Estos grupos indígenas han mantenido su identidad ajustando los diversos desequilibrios
que se iban produciendo. Supieron defender fieramente sus tierras, de los invasores:
Incas, españoles, exploradores y colonos. Poseen una fuerte identidad y se sienten
orgullosos de ella (SAIPE et al. 2000). Los componentes fundamentales de su identidad
son: la lengua, la estructura familiar, su conocimiento y acomodación al hábitat selvático,
la constelación de valores éticos tradicionales que rigen sus relaciones sociales y que se
va transmitiendo de generación en generación.

Los awajún y wampis tienen una gran capacidad para establecer alianzas y unirse como
pueblo en la defensa de su territorio. Su territorio, su lengua y las cosmovisiones son los
elementos aglutinantes que les confieren identidad diferenciada; además del conocimiento
que posee de su entorno natural (INADE, 2001)
La educación tradicional indígena tiene valores y una sabiduría que ha permitido enfrentar
con éxito el difícil medio selvático. Los grupos étnicos de Ecuador y el Perú poseen una
diversidad que no ha sido apreciada por los portadores de la cultura occidental. Lo que
propone es un respeto y valoración de las expresiones de estas culturas: su tecnología,
arte, idioma, medicina tradicional ciencia y religión.

31
“La acumulación de conocimientos que estos diferentes pueblos han ido transmitiendo a
través de los tiempos y que les ha permitido atravesar miles de años de historia hasta
nuestros días. Este conjunto de facultades es lo que los llamamos cultura. Cultura en
este sentido incluye no sólo las artes y las ciencias, sino todo el cúmulo de ideas y
prácticas que un grupo social maneja para organizar su existencia y orientar su destino
como interpretar el origen de la naturaleza como el mito. La interculturalidad en sentido
común es vivir de forma armoniosa en un solo espacio, pero respetando la cultura, la
cosmovisión, y con un trato igual para todos”.
Se propone, entonces un proyecto de afirmación de la identidad culturales indígenas que
a la vez incorpora elementos procedentes de la racionalidad occidental.
07. Respecto al Poder, la participación ciudadana y la Institucionalidad

Existe actualmente en la configuración el Estado, cuatro niveles de gobierno que


intervienen facultativa y subsidiariamente en sus correspondientes jurisdicciones
territoriales y políticas. El primer nivel es el Gobierno Central vía sus órganos y
organismos nacionales, tales como: Ministerios, Proyectos y programas nacionales, como
sus organismos descentralizados; la segunda definida en el departamento es el Gobierno
Regional, el tercer nivel corresponde a la Municipalidad Provincial, y el cuarto nivel a la
Municipalidad distrital, existiendo una encargatura de facultades atribuidos a las
31
Informe Taller Bajo Pupuntas 2009, Clelia Jimak

36
Municipalidades de Centros Poblados. Estos cuatro niveles de organización del estado
según le corresponde actúan complementando sus accionares, articulando el ejercicio de
sus facultades y funciones, tanto para las dimensiones sociales, culturales, económicas,
políticas e institucionales.

Existe también la cultura awajún y wampis, que como pueblos ancestrales tienen su
propia organización, sus propias autoridades, jerarquía e influencias, dentro de sus
poblaciones. El Apu como jefe de la comunidad, la familia y el clan como sustento social,
son componentes básicos y preponderantes en la vida cultural, social, y económica del
pueblo awajún.

El proceso de descentralización, viene favoreciendo el reconocimiento de la participación


ciudadana en diferentes niveles de la gestión pública, especialmente, a nivel regional y
local. Este proceso ha dado paso a la conformación de instancias de concertación entre
organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. Espacios como el Consejo de
Coordinación Regional, los Consejos de Coordinación Provincial y los correspondientes
distritales, así como las Juntas Vecinales, los Comités de Gestión, las Comunidades
Indígenas y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza; funcionan como
órganos e instancias de concertación entre las instituciones del Estado y la sociedad civil
para adoptar acuerdos y coordinar acciones que permitan luchar eficazmente contra la
pobreza y el desarrollo sostenible en cada región, provincia y distrito del Perú.

Es pertinente señalar la existencia de otras instancias de coordinación y concertación,


para tomarlas en cuenta en las acciones que se desarrollan en los procesos de desarrollo,
las cuales desde un tratamiento integral y colectivo, permitirán articularlas, estas
instancias importantes a nivel regional son:

* La Comisión Ambiental Regional (CAR) creada por el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), a través del Decreto del Consejo Directivo Nº 028-2002 CD/CONAM el 21 de
noviembre del 2002.

* El Consejo Regional de Turismo (CORETUR) creado por Ordenanza Regional Nº 069-


2004-Gobierno Regional Amazonas/CR, de fecha 26 de noviembre del 2004, y
modificado por Ordenanza Regional Nº 206-2008-Gobierno Regional Amazonas/CR, de
fecha 4 de abril del 2008.

* La Unidad de Gestión Regional Amazonas (UGRA) creado por Ordenanza Regional Nº


211-2008-Gobierno Regional Amazonas/CR, de fecha 20 de mayo del 2008, como
instancia de articulación de las acciones de instituciones del ámbito del Corredor Vial
Amazonas Norte.

* El Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) reconocido en el marco del


Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007-2021, por Ordenanza Regional Nº 181-
2007-Gobierno Regional Amazonas/CR, de fecha 11 de julio del 2007.
* El Grupo Impulsor del Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia de la
Región Amazonas (PRAIA-A).

37
No es equivocado concluir que los procesos de participación y concertación, animados en
el marco del proceso de descentralización, en el caso particular de Amazonas, han abierto
oportunidades a la ciudadanía para el ejercicio pleno de derechos civiles, sociales y
políticos. A pesar de esta constatación sería equivocado asumir una perspectiva optimista,
porque es necesario profundizar aún más estos procesos y dotarlos de una
institucionalidad que los haga sostenibles en el tiempo. Tal vez uno de los principales
campos de trabajo es el desarrollo de capacidades en la sociedad regional, a fin de
facilitar el ejercicio de una ciudadanía entendida en términos integrales, como afirmación
de derechos y deberes, tanto por parte de la propia ciudadanía como por parte de las
autoridades locales, regionales y estatales.

Existe un rico tejido institucional en la Región Amazonas. Varias instituciones públicas y


privadas desenvuelven sus actividades, dinamizando el accionar departamental. Entre
otras funcionan: El Gobierno Regional y sus Direcciones Regionales, como: la de
Agricultura y sus organismos públicos descentralizados (SENASA, INRENA, PETT,
PRONAMACHCS); Salud, Educación, y Turismo, entre otras. También existe entre otras
instituciones públicas: la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Distrito Judicial de
Amazonas del Ministerio Público, la Oficina de Defensoría del Pueblo de Amazonas, y la
Región Policial Amazonas. También: Universidades, Colegíos Profesionales Iglesia
Católica, Evangélica, Pentecostal, Mormones, etc. Y diversos organismos no
gubernamentales y de cooperación internacional, como: CARITAS, CARE Perú, ADRA-
OFASA, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SAIPE, APECO, Terra Nuova.
También mencionamos al Fondo Binacional que funciona de manera articulada al Plan
Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú Ecuador.

Teniendo como principales actores de la realidad amazónica, a las comunidades


indígenas y sus organizaciones representativas.

08. Respecto a las Identidades regionales32


Amazonas es una región caracterizada por un proceso creciente y complejo de
construcción de identidades regionales. La heterogeneidad cultural, social, económica,
territorial de su realidad, determina que este proceso adquiera una especial connotación
sobre todo a nivel político. Las posibilidades de tejer acuerdos entre los distintos sectores
y grupos sociales, así como entre la sociedad y el Estado, en sus diferentes niveles,
permanentemente están determinadas por relaciones tensas y cargadas de conflictos
profundos.

Los patrones sociales y culturales son particularmente determinantes al momento de


explicar estas tensiones y conflictos. Las posibilidades de establecer espacios de diálogo
y comunicación están limitadas por los desencuentros entre intereses sociales y culturales
diversos a nivel regional, provincial, distrital y comunal

La penetración del mercado en la sociedad regional, las sociedades locales y comunales,


en alguna medida ha generado intereses comunes y por lo mismo promovido la
integración. La construcción de vías permitió el intercambio de productos y la expansión

32
PDC Regional 2008 -2021. Gobierno Regional de Amazonas

38
del mercado, pero su grado de penetración es aún limitado y coexiste junto con una
heterogeneidad de patrones económicos sociales, que responden a lógicas diferenciadas
del mercado. El ejemplo extremo son los pueblos originarios Awajún y Wampís que
asumen patrones económico sociales de intercambio donde no sólo el interés individual
esta presente, sino además la familia y el parentesco juegan un rol preponderante y, por
lo tanto, además del cálculo y el interés individual, la reciprocidad y solidaridad familiares
y comunitarias constituyen un patrón igual de determinante.

Las relaciones que son tejidas a nivel de la sociedad regional, no necesariamente


coinciden con las tejidas a nivel local y tampoco a nivel comunal. Amazonas constituye
una sociedad regional que es la suma de muchas complejidades. Existen en paralelo
esfuerzos por tejer acuerdos regionales y tensiones que los acompañan, al mismo tiempo,
esfuerzos y demandas provinciales urgidas de reconocimiento que no comparten las
preocupaciones regionales, sino más bien poseen reivindicaciones propias y
estrictamente provinciales. Hecho que a su vez se repite a nivel distrital y comunal. No
existe, en pocas palabras, una imagen compartida de Amazonas como región y mucho
menos una identificación regional compartida o sentimiento de pertenencia que haga a la
mayoría sentir que forma parte de una misma comunidad regional. Entendida este
concepto desde la ciencia occidental.
Pero si existe una profunda afirmación cultural awajún y wampis, en las comunidades esta
identidad esta bien marcada, existe por tanto una identidad de pueblo indígena, basada
en su territorio, el uso de la biodiversidad, y el logro de su espiritualidad.
En Amazonas, especialmente en las provincia de Bagua y el distrito de Imaza existe una
presencia mestiza en su población, cuya tendencia es al crecimiento, históricamente esta
presencia externa a la población indígena tuvo inicialmente un objetivo extractivo de las
bondades de la naturaleza, para luego al transcurrir de las generaciones convertir su
objetivo en uno constructivo y de asentamiento permanente (dándole otro cariz al uso de
la biodiversidad). Esta presencia de la cultura occidental y con ello de la construcción del
estado y sus múltiples dimensiones, llevo a un conflicto con los pueblos indígenas, la cual
no se resuelve, pero evoluciona favorablemente tendiendo a una articulación cultural que
permita luego una identidad común. La cual podrá cristalizarse, si primeramente el estado
respeta y valora social, economía, cultural y políticamente al pueblo awajún, wampis.
Desde esta interculturalidad el concepto identidad regional vigente deberá modificarse
incluyendo el respeto e inclusión como pueblo ancestral a la población awajún y wampis,
para comprenderla como un factor de articulación y acción común de la sociedad
pluricultural amazonense.
La necesidad de consolidar los procesos de construcción de identidades regionales es
una prioridad para el desarrollo regional, porque puede contribuir al establecimiento de
espacios de diálogo y comunicación. La característica de estos procesos es que
constituyen a la vez procesos sociales, culturales y políticos enhebrados. Por ello, no sólo
tienen que ver con las particulares relaciones sociales y culturales tejidas a nivel de la
sociedad regional, sino también con las formas de acción y relacionamiento político. La
construcción de una identidad en el concepto occidental y dentro de una jurisdicción
política administrativa, tiene en Amazonas un profundo trato intercultural. El mundo
occidental y el mundo ancestral indígena deberán encontrarse respetuosamente, y ambas
incluirse complementándose para construir una identidad común.

39
V. EXPEDIENTE TECNICO: PERFIL DE PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES


PARA LA GESTION SOCIAL Y SOSTENIBLE PARA
LA CRIANZA DE PECES DE VALOR NUTRITIVO,
PROMOCION TECNICA Y ARTICULACION SOCIAL
EN CCNN: NAZARETH, CHIPE KUSU, Y SHUSHUG.

Distrito de Imaza – Provincia de Bagua

REDACCION DEL DESCRIPTOR DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Entre otras, una de las bondades de la biodiversidad amazónica, se evidencia en la
abundancia de agua dulce, canalizada en sus grandes ríos y afluentes, así como en la
densa precipitación pluvial característica de su clima tropical húmedo; aunado a la diversa
flora y fauna, y sus características ambientales, la amazonía alberga y reproduce una
diversa vida ictiológica natural que ha sido y es fuente de alimentación para las
comunidades indígenas y colonos que la habitan, así como para su trueque y venta en el
mercado.

Aunque en tiempos modernos debido al crecimiento demográfico, la pesca indiscriminada


usando explosivos y sustancias venenosas, y la contaminación de los ríos; se evidencia
una baja considerable en la disponibilidad de peces en estado natural, lo que afecta
directamente la calidad y sostenibilidad de la alimentación de los pobladores, reduciendo
además una de su fuente de ingresos.

Específicamente las Comunidades Indígenas del Distrito de Imaza, vienen sufriendo el


problema de la desnutrición crónica, según el Mapa de la Pobreza 2006 elaborado por
Foncodes, el distrito tuvo el 60% de niños entre 6 y 9 años en estado de desnutrición, la
más alta de toda la provincia de Bagua. Entre otras por la deficiente alimentación de sus
niños y niñas, así como la deficiente alimentación de las mujeres embrazadas y lactantes,
las deficientes condiciones de salubridad, y la vulnerabilidad de las personas de la tercera
edad.

Las comunidades indígenas pertenecientes a la Cultura Awajún, ante tal situación vienen
reaccionado lenta, dispersa y débilmente, ante la gravedad del problema y el gran
potencial que poseen para revertir tal situación. Sin embargo en los últimos cuatros años,
ha emergido una reacción dirigencial indígena y una renovación generacional y de genero
que con nuevas miradas, compromisos y acciones trabajan por recuperar el tiempo
perdido e implementan mecanismos de solución al problema de la desnutrición y la
alimentación de la población.

Buena parte de esta reacción se debe a la intervención de algunos sectores ministeriales


y de proyectos de carácter nacional y binacional; así como al continuo aporte y acción
promotora del desarrollo y la lucha contra la pobreza de diversas instituciones como:
Municipalidad Distrital, Caritas, Care Perú, AECI-CURMI, Terra Nuova, IIAP, Orpian, etc.

40
Quienes diagnosticando la realidad de las expresiones del empobrecimiento, de la
debilidad de la situación ictiológica, de las fuentes de intercambio e ingresos, de la
reacción de la población awajún, del rol y acción de los órganos públicos e instituciones
privadas, así como del potencial natural y humano que existe para revertir tal situación.
Han impulsado una serie de experiencias de piscigranjas en algunas comunidades
indígenas, como un mecanismo de atención a las debilidades referidas en especial a la
alimentaria y el ingreso, en el marco de la promoción de cadenas productivas y cultivos
asociados para un tratamiento de seguridad alimentaria y mejores oportunidades de
empleo e ingreso digno.

La incursión de los programas nacionales de asistencia alimentaria y atención a la


pobreza como: Juntos, Foncodes, Pronaa, y la estrategia CRECER; así como los
gestionados desde la Municipalidad Distrital como el Vaso de Leche y Comedores
Populares; realizan una atención parcial y relativamente continua debido a los lapsos de
apoyo alimentario que implementan, los cuales no son los adecuados porque tienen en
los tiempos de aprovisionamiento y distribución a su principal problema, como sabemos
muchas de las comunidad indígenas tienen acceso de vías muy complicadas expresadas
mayormente en la vía fluvial y en las trochas de acceso a sus comunidades. Lo que
plantea construir mecanismos que permitan el autoabastecimiento continuo y adecuado,
así como articular el conjunto de experiencias de piscigranjas, y de intervenciones del
estado, para lograr mejores niveles de provisión y consumo de alimentos ricos en
proteínas que garantice una exitosa lucha contra la desnutrición crónica.

El proyecto fortalecimiento del desarrollo de capacidades para la gestión social y


sostenible para la crianza de peces de valor nutritivo, promoción técnica y articulación
social en CCNN: Nazareth, Chipe Kusu, y Shushug, del distrito de Imaza – Bagua”, tiene
el objetivo de mejorar el sostenimiento productivo para la seguridad alimentaria y la
articulación social, de las piscigranjas de las familias awajun, mediante el
aprovechamiento de los peces y el liderazgo de las mujeres. Pretende ser un espacio
eficiente de lucha contra la desnutrición crónica, de recuperación y valoración cultural, de
fortalecimiento de la organización de las mujeres y de promoción del emprendimiento de
la población indígena.

El proyecto se enmarca:
- En el Plan de Reforma de los Programas Sociales, DS. No. 029-2007-PCM, que afirma
que la intervención social ha sido deficiente, con problemas en las intervenciones, falta
de articulación e inexistencia de una política integral, además que se plantea la
reducción de la desnutrición crónica en 5 %, pasando del 24.1% en el 2005 al 19.1% al
2011.

- En el marco de intervención articulada de la Estrategia Crecer (DS. 055-2007-PCM) y su


Plan de Operaciones (DS. 080-2007-PCM), que busca la intervención articulada de las
entidades involucradas en perspectiva de construir unidades geográficas económicas y
sociales a fin de impulsar el desarrollo sostenido, bajo un enfoque de desarrollo
territorial.

- En el marco de los Programas Presupuestales Estratégicos, vigentes desde el 2007,


referentes a la lucha contra la desnutrición crónica.

41
- En la 15va. Política de Acuerdo Nacional, referida a la Promoción de la Seguridad
Alimentaria y Nutrición, que compromete “a establecer una política de seguridad
alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos
suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una
concepción de desarrollo humano integral”, expresada entre otros en dos acciones:
Haciendo “posible que las familias y las personas expuestas a la inseguridad alimentaria
satisfagan sus necesidades alimenticias y nutricionales, y prestará asistencia a quienes
no estén en condiciones de hacerlo”; como asegurando “el acceso de alimentos y una
adecuada nutrición, especialmente a los niños menores de cinco años y lactantes,
mujeres gestantes y niños en etapa escolar, pobres, pobres extremos y vulnerables, así
como familias en situación de pobreza o riesgo, promoviendo una amplia participación,
vigilancia y autogestión de la sociedad civil organizada y de las familias beneficiarias;

- En la primera línea estratégica del Plan de Desarrollo Regional 2008 – 2011, que define
a Amazonas como: “Comunidad regional solidaria, democrático participativa, con equidad
entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde
niños, niñas, adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud y educación
intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna.”

- En su segunda línea estratégica, que la define como: “Líder en producción de cafés


especiales, transformación y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y acuícolas,
bajo sistemas agroforestales y forestales de calidad, enlazado con el agro ecoturismo y la
conservación del medio ambiente.”

- En su tercera línea estratégica, que también la define como: “Líder agroforestal de la


macro región norte, ordenado territorialmente, que preserva las sub cuencas hídricas del
Marañón, y la cuenca del Huayabamba, la biodiversidad y reduce el efecto de los desastres”.

- En la Visión del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Imaza 2008 – 2012, que lo
proyecta con la afirmación: “Somos un distrito que propicia el desarrollo sostenible y
sustentable descentralizado y armónico con ciudadanos y ciudadanas capaces, para
producir activamente en el desarrollo integral, defendiendo su identidad personal,
cultural y sus recursos naturales; buscando la formación de una sociedad justa,
democrática solidaria y culta”.

- En el enfoque de Desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Imaza


2008 – 2012, que define como principal objetivo su “contribución a mejorar la calidad de
vida de sus pobladores, para lo cual se ha propuesto optimizar el uso de sus recursos en
general, buscando espacios de participación y concertación para una real y efectiva
democratización del proceso de desarrollo. Asumimos el enfoque del desarrollo sostenible, en la
medida en que podamos lograr un crecimiento económico que permita satisfacer las
necesidades actuales de nuestra población sin comprometer o poner en peligro la satisfacción
de las necesidades previstas para las generaciones futuras”33.

- En los Ejes de Desarrolllo: Social, Económico, Medio Ambiente e Institucional, referido


específicamente en: educación, salud, desarrollo de capacidades, desarrollo
agropecuario, emprendimiento local, desarrollo sustentable, participación ciudadana y
33
PDC. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Imaza 2008 – 2012

42
relaciones entre actores públicos y privados. Expresado entre otras en el objetivo
específico de: Contribuir a la mejora de los niveles de consumo de las familias a fin de
evitar la desnutrición en especial de los niños.

VI. PROBLEMÁTICA OBJETIVO DE ATENCION:

PROBLEMA CENTRAL:

Existe debilidad en la gestión sostenible de las piscigranjas, referentes a la: Gestión de las
piscigranjas, falta de articulación entre ellas, con los programas de asistencia alimentaria,
con los proyectos existentes, y con el proceso de fortalecimiento del rol de la mujer y su
organización; lo que obstaculiza un aprovechamiento eficiente y sostenible de valor
nutritivo del pescado como un elemento para la eficiente lucha contra la desnutrición.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS, QUE LA CAUSAN:

- Debilidad en el conocimiento y práctica de la Gestión Sostenible de las piscigranjas

- Desarticulación en la intervención del estado, en particular de los programas de


asistencia alimentaria.

- Débil fortalecimiento organizativo y de incidencia de las mujeres.

- Escaso aprovisionamiento de peces en estado natural

- Falta de valorización de la ayuda reciproca entre las piscigranjas existentes.

ALGUNOS INDICADORES DE LA SITUACION ACTUAL

1. Desnutrición Crónica a nivel distrital. 60%

2. Funcionamiento desarticulado de las piscigranjas. 85%

3. Desarticulación entre las piscigranjas y los programas de asistencia alimentaria. 100%

4. Debilidad en su Indice de Desarrollo Humano que lo ubica en el puesto 1,285 de 1,638


distritos a nivel nacional, y en el ultimo a nivel provincial.

5. Crecimiento de los centros poblados urbanos

PERTINENCIA DE LA PROPUESTA.
El proyecto apoyará el fortalecimiento de capacidades comunales en especial de las
mujeres organizadas, así como la participación de los productores de piscigranjas en las
comunidades beneficiarias y su entorno, para apoyar su sostenibilidad productiva y social
que permita contar con fuentes de alimento continuas para una lucha eficiente contra la
desnutrición crónica.
OBJETIVOS DEL PROYECTO PILOTO

43
a. Objetivo general
Mejorar el sostenimiento productivo para la seguridad alimentaria y la articulación
social, de las piscigranjas de las familias awajún, mediante el aprovechamiento de los
peces y el liderazgo de las mujeres.

b. Objetivos específicos
1. Promover la gestión sostenible de las piscigranjas como un mecanismo de
aprovechamiento para reducir el déficit de proteína en la dieta del poblador de las
comunidades indígenas beneficiarias.
2. Desarrollar capacidades en gestión y aprovechamiento de piscigranjas, y
organización social, para liderezas indígenas de las comunidades beneficiarias.
3. Promover un espacio piloto de crianza de peces, de organización social y
desarrollo de capacidades a las comunidades indígenas beneficiarias.
4. Fortalecer la organización de las mujeres fortaleciendo su liderazgo en la gestión
sostenible y la articulación social de las piscigranjas de su comunidad y entorno.

RESULTADOS ESPERADOS

Al término del proyecto se habrá logrado los siguientes resultados:

1. 45 liderezas fortalecidas con conocimientos para el manejo adecuado para la


gestión sostenible de las piscigranjas, y la articulación social.
2. 176 piscigranjas de las comunidades beneficiadas se han fortalecido, se articulan y
cuentan con un espacio piloto para asistirlos técnicamente.
3. Se han promovido 3 piscigranjas pilotos, una en cada comunidad beneficiaria,
como espacio de aprendizaje para su gestión sostenible, la asistencia técnica, y la
organización social de las mujeres.
4. 280 familias y 2,088 pobladores de las comunidades indígenas beneficiarias
cuentan con piscigranjas proveedoras como fuente para la mejora de su
alimentación en base a pescado.
5. Se ha fortalecido la organización de las mujeres y su liderazgo en cada una de las
comunidades beneficiarias.
6. 01 diagnóstico del impacto de la incidencia de la mujer en la promoción y gestión
sostenible de las piscigrajas, en la mejora de la alimentación y la organización
social en las comunidades beneficiarias.

Ambito: CCNN: NAZARETH, CHIPE KUSU, y SHUSHUG, del Distrito de Imaza,


provincia de Bagua, departamento de Amazonas

Duración: 07 meses.

44
VII. PLAN DE TRABAJO

El proyecto durará 07 meses y estará dirigido a mejorar el desarrollo de capacidades


para el sostenimiento productivo de la crianza de peces en el marco de un tratamiento
de seguridad alimentaria, y promoviendo la acción, gestión y liderazgo de las mujeres.
La promoción de las piscigranjas pilotos se realizaran en el marco de un convenio
Municipalidad – Comunidad, donde la Comunidad designara o instalara una
piscigranja, y la Municipalidad implementara el proyecto de desarrollo de capacidades.

La alimentación de los peces se realizara utilizando insumos locales provenientes de


actividades agrícolas y otros componentes alimenticios producidos en las chacras
manejadas por los pobladores de la zona y que abundan en el área. El abastecimiento
de alevinos se hará desde el criadero de Imaza. Se incorporara las lecciones
aprendidas en las diferentes experiencias análogas realizadas y funcionando en el
Distrito de Imaza, Santa María de Nieva y Río Santiago, se promoverá la articulación
de estas experiencias vigentes, en especial las situadas en el distrito de Imaza, en la
perspectiva de conformar una red de ayuda mutua e incidencia colectiva.

Se fortalecerá la participación y organización de las mujeres de las Comunidades


beneficiarias, para gestionar y realizar el proyecto, promoviendo la articulación de las
organizaciones sociales de base: Vaso de Leche, Comedores, Mujeres indígenas
organizadas; lo que permitirá una incidencia directa en la alimentación familiar, así
como la articulación a los programas nacionales, regionales y locales de asistencia
alimentaria, y mejoramiento de los ingresos.

Se desarrollará un Programa de Desarrollo de Capacidades que cubrirá tres niveles de


enseñanza: (a) promotoras indígenas, liderezas que gestionaran las piscigranjas
pilotos, difundirán y darán asistencia técnica en gestión sostenible a las
propietarias(os) de las piscigranjas. (b) Propietarios y familia de las piscigranjas
existentes. Y (c) Mujeres de las organizaciones sociales de base de cada comunidad.
Capacitación que estará a cargo de profesionales y técnicos criadores de peces
amazónicos, liderezas experimentadas, y promotoras capacitadas de instituciones o
programas nacionales

Mejorar el sostenimiento productivo para la seguridad alimentaria y la articulación


social, de las piscigranjas de las familias awajún, mediante el aprovechamiento de los
peces y el liderazgo de las mujeres.

a. Actividades

En relación al Resultado 1: 45 liderezas fortalecidas con conocimientos para el


manejo adecuado para la gestión sostenible de las piscigranjas, y la articulación
social.

1.1 Se elabora e implementa un Programa de Desarrollo de Capacidades para la


gestión sostenible y social de las piscigranjas, y la asistencia técnica.
Conteniendo cinco cursos de capacitación en los siguientes temas: a) Gestión
sostenible y social de las piscigranjas, b) Construcción y mantenimiento de

45
Estanques, c) Cultivo, crianza y aprovechamiento de Peces, d) Seguridad
Alimentaria y lucha contra de desnutrición, y e) Organización social, liderazgo
y articulación comunal.
1.2 Se prepara material didáctico para los cursos de capacitación, las replicas, y
la asistencia técnica a desarrollar por las promotoras.
1.3 Se ponen a disponibilidad de las piscigranjas existentes el apoyo y asistencia
técnica, según las condiciones de cada comunidad.

En relación al Resultado 2: 176 piscigranjas de las comunidades beneficiadas se


han fortalecido, se articulan y cuentan con un espacio piloto para asistirlos
técnicamente.

1.1 Se promueve el fortalecimiento de los Comités de Piscigranjas de las


Comunidades beneficiarias.
1.2 Se promueve el acercamiento de las experiencias de piscigranjas para la
formación de una Red de apoyo mutuo.

En relación al Resultado 3: Se han promovido 3 piscigranjas pilotos, una en cada


comunidad beneficiaria, como espacio de aprendizaje para su gestión sostenible, la
asistencia técnica, y la organización social de las mujeres.

1.1 Preparar un calendario de coordinaciones con las autoridades de la


comunidad y las mujeres organizadas, para sensibilizar sobre la importancia
del proyecto.
1.2 Se elabora e implementa el Taller de Sensibilización y capacitación sobre la
importancia del proyecto y la participación de la comunidad, dirigido a las
autoridades de la comunidad, personas representativas y honorables; y
mujeres de la comunidad.
1.3 Se promueve la siembra con alevinos de carpa.
1.4 Se elabora e implementa el Plan de siembra, mantenimiento y
aprovechamiento de peces de la piscigranja piloto.
1.5 Se elabora los lineamientos y el Plan de Gestión sostenible y social de la
piscigranja.

En relación al Resultado 4: 280 familias y 2,088 pobladores de las comunidades


indígenas beneficiarias cuentan con piscigranjas proveedoras como fuente para la
mejora de su alimentación en base a pescado.

4.1 Se fortalece la sostenibilidad productiva de las piscigranjas de la comunidad,


para un aprovechamiento masivo.
4.2 Se promueve la elaboración de un Reglamento de aprovechamiento para las
familias de las mujeres participantes en la gestión y promoción de la
piscigranja y sus replicas.

46
4.3 Se monitorea el impacto en la mejora de la calidad alimentaria y la lucha
contra la desnutrición en la población de las comunidades beneficiarias.

En relación al Resultado 5: Se ha fortalecido la organización de las mujeres y su


liderazgo en cada una de las comunidades beneficiarias.

5.1 Se promueve la articulación de las organizaciones de mujeres en cada


comunidad.
5.2 Se elabora e implementa un Programa Básico de sensibilización, capacitación
y liderazgo en la importancia de los componentes de la promoción para la
gestión sostenible y social de las piscigranjas, para las liderezas de la
comunidad y entorno que participan en el proyecto
5.3 Se promueve la constitución de un Comité de Gestión de la piscigranja.

En relación al Resultado 6: 01 diagnóstico del impacto de la incidencia de la


mujer en la promoción y gestión sostenible de las piscigrajas, en la mejora de la
alimentación y la organización social en las comunidades beneficiarias.
6.1 Se elabora la línea de base por cada comunidad beneficiaria. En las
dimensiones de: salud nutricional, situación productiva, cobertura y
sostenibilidad de las piscigranjas existentes, organización y liderazgo social
de las mujeres, y articulación Inter-institucional.
6.2 Se organiza dos talleres de intercambio de experiencias y resultados con las
instituciones y beneficiarios que vienen implementando piscigranjas a nivel del
distrito de Imaza.
6.3 Se edita e imprime el diagnostico de impacto del proyecto.

b. Metodología

En relación al Resultado 1: 45 liderezas fortalecidas con conocimientos para el


manejo adecuado para la gestión sostenible de las piscigranjas, y la articulación
social.

1.1 Se elabora e implementa un Programa de Desarrollo de Capacidades


para la gestión sostenible y social de las piscigranjas, y la asistencia
técnica. Conteniendo cinco cursos de capacitación en los siguientes
temas: a) Gestión sostenible y social de las piscigranjas, b)
Construcción y mantenimiento de Estanques, c) Cultivo, crianza y
aprovechamiento de Peces, d) Seguridad Alimentaria y lucha contra de
desnutrición, y e) Organización social, liderazgo y articulación comunal.

El Programa de Desarrollo de Capacidades, es el principal instrumento de


fortalecimiento del liderazgo de las mujeres de las comunidades indígenas
participes directas del proyecto. Es un proceso de aprendizaje y de

47
orientación de las capacidades humanas de las liderezas, para realizar de
manera eficiente la gestión sostenible y social de las piscigranjas. Se
realizara:

- Será elaborado por una especialista en desarrollo de capacidades con


experiencia y conocimiento de la cultura awajún. Constara de 5 cursos,
sobre: a) Gestión sostenible y social de las piscigranjas, b) Construcción y
mantenimiento de Estanques, c) Cultivo, crianza y aprovechamiento de
Peces, d) Seguridad Alimentaria y lucha contra de desnutrición, y e)
Organización social, liderazgo y articulación comunal.

- El Programa se implementara en cada una de las comunidades beneficiarias


por módulos a lo largo de la implementación del proyecto, según el
calendario correspondiente, en la que se tendrá en cuenta las visitas
multipropósitos para además del desarrollo del modulo, se monitoree y se
asista al proyecto según las necesidades y con las personas
correspondientes. La implementación de los módulos serán organizados y
presentados comunalmente por las liderezas miembras del Comité de
Gestión. Es facilitado por profesionales y/o lideres promotores. Bilingüe:
awajún - castellano.

- Los módulos se elaboraran con ilustraciones motivadoras que expresen la


realidad de la amazonía, en especial de la cultura awajún. Prefiriendo el
dialogo a la exposición magistral.

- Se certificara la participación de las liderezas en el Programa Básico, visada


por la Municipalidad Distrital y la Gerencia Regional.

1.2 Se prepara material didáctico para los cursos de capacitación, las


replicas, y la asistencia técnica a desarrollar por las promotoras.
- Se elaboraran 5 series de gigantografías tamaño pliego de cartulina, a color,
con 6 ideas ejes para cada uno de los módulos. Las cuales se podrán utilizar
como galería grafica, y/o para resaltar la exposición, en los Talleres de
capacitación, en las asistencias técnicas, o en las exposiciones de
divulgación.

1.3 Se ponen a disponibilidad de las piscigranjas existentes, el apoyo y


asistencia técnica, según las condiciones de cada comunidad.
La asistencia técnica de las liderezas promotoras para la gestión sostenible y
social de las piscigranjas hacia los propietarios y las propietarias de las
piscigranjas existentes en su comunidad y anexos, es un componente
importante para: Promover la sostenibilidad de las piscigranjas, la difusión y
desarrollo de su gestión, y su impacto social; y con ellos la continuidad de
abastecimiento de proteínas en la dieta de la población de su comunidad.
Además permite la posibilidad de articularlas en una red de ayuda reciproca,
que facilitaría, mejores condiciones para su sostenibilidad, al contar con un
espacio sujeto de consideración para las políticas publicas y apoyos privados

48
focalizados. Con lo anterior, expresaría además el liderazgo de las mujeres
para lograr tales resultados técnicos y sociales de gran impacto distrital.

La asistencia técnica, consideraría los siguientes aspectos:


- Levantar la información de las piscigranjas existentes en su comunidad y
anexos, radio de acción del Comité de Gestión, diagnosticando: su
ubicación, propiedad, diseño y construcción, situación y calidad de la gestión
productiva, cultivo y cosecha de peces, destino final de la producción, e
impacto social.
- Diseñar y elaborar el plan de Asistencia técnica a las piscigranjas. Y las
condiciones de la asistencia. La asistencia técnica contempla las visitas
periódicas de las promotores y del profesional a las piscigranjas de los
productores, teniendo como finalidad el acompañamiento y mejoramiento a
su gestión sostenible.
- Invitar propietarias y propietarios de las piscigranjas, a conocer los alcances
del proyecto, y ponerse a disposición de las solicitudes de apoyo técnico.
- Promover la adecuación de las instalaciones de la piscigranja piloto como
centro demostrativo de crianza y gestión.
- Ponerse a disponibilidad para ser centro de pasantias.

En relación al Resultado 2: 176 piscigranjas de las comunidades beneficiadas se


han fortalecido, se articulan y cuentan con un espacio piloto para asistirlos
técnicamente.

2.1 Se promueve el fortalecimiento de los Comités de Piscigranjas de las


Comunidades beneficiarias.
La proliferación de piscigranjas y la demanda aun no satisfecha de aumentar
su cantidad, es una evidencia de la necesidad y expectativa que la piscicultura
despierta en la población awajun. Es posible promover el fortalecimiento para
que sean experiencias exitosas y sostenibles, lo cual es muy probable, para
ello el mejor mecanismo es la organización, la cual como proceso social
requiere un espacio constructivo, didáctico, al alcance y eficiente para las
personas interesadas. Ese espacio algunas comunidades ya lo han creado,
es el Comité de Piscigranjas, se trata de fortalecerlo articulándolo al proyecto.
- Promover una inicial reunión de trabajo en cada comunidad con los
propietarios y propietarias de las piscigranjas existentes.

2.2 Se promueve el acercamiento de las experiencias de piscigranjas para la


formación de una Red de apoyo mutuo.
Las redes son espacios de concentración y organización de un grupo de
personas y/o instituciones que tienen interés común para realizar
determinadas acciones comunes. Es un espacio organizativo relativamente
novedoso cuya característica principal es su apertura y simpleza de
participación, en contraposición de las institucionales que requieren una
organización más férrea enmarcada en un estatuto, reglamento, organigrama,

49
generalmente con una dosis de dirección vertical y jerarquizada.
Tomándolo como proceso, una entrada seria promover una RED, cuya
participación sea flexible al público objetivo, de fácil acceso, de fácil
participación propositiva.
- Se realiza reuniones de trabajo entre los Comités de Piscigranjas, para
promover la confraternidad, las coordinaciones, el intercambio de
experiencias, las necesidades de mejoramiento, y la organización.
- Se realiza un Foro Distrital para promover la constitución de la Red de
Piscigranjas de Imaza.

En relación al Resultado 3: Se han promovido 3 piscigranjas pilotos, una en cada


comunidad beneficiaria, como espacio de aprendizaje para su gestión sostenible, la
asistencia técnica, y la organización social de las mujeres.

3.1 Preparar un calendario de coordinaciones con las autoridades de la


comunidad y las mujeres organizadas, para sensibilizar sobre la
importancia del proyecto.

Es indispensable para la realización del proyecto, la participación de las


beneficiarias y el involucramiento de las autoridades comunales. La
realización de conversaciones preparativas permitirán por un lado confirmar la
aceptación y decisión de implementación del proyecto por las autoridades de
las comunidades, y por otra la disponibilidad de las mujeres participantes en
las organizaciones sociales de articular sus esfuerzos para promover y
gestionar el proyecto. Se realizaran en cada comunidad, primero coordinado
con los responsables y luego con toda la directiva, tanto a nivel de las
autoridades de las comunidades, como de las mujeres organizadas.

3.2 Se elabora e implementa el Taller de Sensibilización y capacitación sobre


la importancia del proyecto y la participación de la comunidad, dirigido a
las autoridades de la comunidad, personas representativas y
honorables; y mujeres de la comunidad.

Se elabora el contenido del Taller, resaltando los componentes de: seguridad


alimentaria y lucha contra la desnutrición, el sostenimiento productivo de las
piscigranjas, el rol y organización de las mujeres indígenas, la articulación de
intereses y esfuerzos, y la promoción para construir una red de piscigranjas
que se ayuden mutuamente e incidan en su proliferación y sostenibilidad.

Se realiza un Taller en cada comunidad, para las autoridades de la


comunidad, personas representativas y honorables, y mujeres de la
comunidad. Se elabora una conclusión y se firman actas de compromisos. El
Taller es dirigido por la lidereza de la comunidad y facilitado por profesionales
y/o lideres promotores. Bilingüe: awajún - castellano. Se utilizaran medios y
materiales adecuados, así como se promueve el dialogo entre los asistentes.

50
3.3 Se promueve la siembra con alevinos de carpa
En las piscigranjas se promoverá el monocultivo, cada comunidad tiene
experiencia inicial en la crianza de la carpa, se ha generalizado esta especie,
se trata de darle un mejor tratamiento elevando la tecnología y asistencia
adecuada. Esta especies amazónica además de contener los nutrientes
necesarios, son de fácil adaptabilidad, crianza y reproducción en piscigranjas.

El proceso de siembra de alevinos incluye: transporte y siembra de peces,


alimentación, muestreos biométricos, monitoreo de calidad de agua, cosecha
de peces, enfermedades, etc.
La Municipalidad contara con módulos de instrumentos para la preparación de
alimentos y para los muestreos biométricos de los peces en cultivo.

3.4 Se elabora e implementa el plan de siembra, mantenimiento y


aprovechamiento de peces de la piscigranja piloto.
Con la asistencia técnica de profesionales, instituciones y/o iniciativa privada,
se trata de elaborar un plan orientador de fácil manejo para realizar la
siembra, el mantenimiento y aprovechamiento de los peces. Incluye:
- Modulo de capacitación para la siembra, mantenimiento y aprovechamiento
de los peces.
- Taller de elaboración del plan por cada comunidad, dirigida a 45 liderezas
mujeres, promotoras participes del Comité de Gestión y operadoras de la
gestión sostenible de la piscigranja.

3.5 Se elabora los lineamientos, y el Plan de Gestión sostenible y social de


la piscigranja.

Con la participación de las 45 liderezas, de las representantes de los Comités


del Vaso de Leche, Comedores y organizaciones de mujeres distritales y de
cada comunidad beneficiaria. Contando con la asistencia técnica de la
Municipalidad Distrital de Imaza y su experiencia en la promoción de
piscigranjas y asistencia alimentaria, los responsables de los programas
nacionales de asistencia alimentaria, igualdad de oportunidades: Pronaa,
Juntos, Crecer, el sector salud y las instituciones del desarrollo participes. Se
elabora los lineamientos del Plan de Gestión sostenible y Social de las
piscigranjas, la que contiene las líneas matrices y compromisos de articulación
de las diferentes intervenciones en materia de asistencia alimentaria, salud,
organización y promoción de la producción acuícola, en el ámbito de las
comunidades beneficiarias. Luego estos lineamientos y compromisos
distritales sirven de marco para la especificación y operatividad del Plan de
Gestión sostenible y social de las piscigranjas en cada comunidad.

Este proceso incluye:


- La realización de conversaciones preparativas con cada uno de los actores
institucionales considerados, para informales, sensibilizarlos e invitarlos a

51
participar en el proyecto desde sus acciones directas y/o complementarias,
que permitan elaborar unos lineamientos articuladores y realistas del Plan
de Gestión sostenible y social de la piscigranja, y luego de los
correspondientes planes de las comunidades beneficiarias.

- La organización compartida con las instituciones voluntarias para un Taller


Distrital que elabore los lineamientos del Plan de Gestión sostenible y social
que orientara el proyecto. Ha realizarse en la ciudad de Chiriaco. Dirigida
por una lidereza indígenas, facilitada por un especialista. Bilingüe: awajún y
castellano. Promoviendo el dialogo entre los asistentes, utilizando medios y
materiales adecuados, elaborando una conclusión, y firmando un acta de
compromiso.

- La organización compartida con las instituciones voluntarias para tres


talleres, una en cada comunidad beneficiaria, para la elaboración específica
y operativa del Plan de Gestión sostenible y social de cada comunidad.
Participan las integrantes del Comité de Gestión de la Piscigranja, las
autoridades de la comunidad, las representantes de las organizaciones
sociales presentes en la comunidad, y las mujeres de la comunidad.
Dirigida por la lidereza de la comunidad, facilitada por una promotora líder.
Bilingüe: Awajún – castellano. Se promoverá el dialogo entre los asistentes,
se utilizara medios y materiales adecuados, se elabora una conclusión, y se
firma un acta de compromiso.

En relación al Resultado 4: 280 familias y 2,088 pobladores de las comunidades


indígenas beneficiarias cuentan con piscigranjas proveedoras como fuente para la
mejora de su alimentación en base a pescado.

4.1 Se fortalece la sostenibilidad productiva de las piscigranjas de la


comunidad, para un aprovechamiento masivo.

La sostenibilidad productiva de la piscigranja esta referida a la buena gestión,


mantenimiento y crianza. Esta se realizara mediante una asistencia técnica
especializada que estará a disponibilidad según la programación de atención
respectiva.

4.2 Se promueve la elaboración de un Reglamento de aprovechamiento para


las familias de las mujeres participantes en la gestión y promoción de la
piscigranja y sus replicas.

La participación de las mujeres líderes en el Comité de Gestión es a titulo ad-


honorem, son ellas las responsables de la gestión sostenible y social de la
piscigranja, en su gestión de crianza, mantenimiento, aprovechamiento y
asistencia aprehenderán este proceso articulado con el manejo social en
beneficio de toda la comunidad. Por ello una retribución simbólica en los
tiempos de cosecha seria asignarles una dotación de pescado para su

52
consumo familiar. Con el lema: “Quien trabaja y se esfuerza tiene derecho a
consumir lo que produce”, los detalles de asignación, cantidad y momento
deberán expresase en un Reglamento Interno de aprovechamiento. Se
realizara:

- En una reunión de trabajo interna del Comité de Gestión.

- Tendrá la asistencia técnica como facilitadora, de una promotora lidereza a


nivel distrital.

4.3 Se monitorea el impacto en la mejora de la calidad alimentaria y la lucha


contra la desnutrición en la población de las comunidades beneficiarias.

El objetivo de lucha contra la desnutrición del proyecto, tiene a la piscigranja


como un mecanismo de abastecimiento alimentario para la comunidad, no es
la exclusiva, además existen: mecanismos propios de aprovisionamiento, y
programas y ayudas de asistencia alimentaria. La cobertura y el consumo
continuo adecuado garantizaran el logro del objetivo. Se necesita para
efectos del aprendizaje que la experiencia tenga un componente de monitoreo
de impacto, que permita visualizar las debilidades y logros, para enmendarlas
y desarrollarlas. Se realizara en cada comunidad:

- Aplicando una ficha de datos definida por la profesional encargada de


elaborar el Diagnostico de Impacto. Y

- Coordinando con el Puesto de Salud.

En relación al Resultado 5: Se ha fortalecido la organización de las mujeres y su


liderazgo en cada una de las comunidades beneficiarias.

5.1 Se promueve la articulación de las organizaciones de mujeres en cada


comunidad.

Es necesaria la acción conjunta y complementaria de las organizaciones


sociales en las comunidades indígenas, para lograr esfuerzos y compromisos
colectivos que permitan maximizar los pocos recursos financieros y los vastos
recursos naturales para la atención a los problemas álgidos de las
comunidades donde el rol de la mujer esta demostrando esfuerzo y mayor
calidad. Los comités del vaso de leche, los comedores populares y otras
organizaciones de mujeres existentes en algunas comunidades indígenas, y
evidentes a nivel distrital, requieren articularse para mejorar sus niveles de
atención y de impacto en la lucha contra la desnutrición, la pobreza, y el
mejoramiento de ingresos; logrando con ello un liderazgo e incidencia social,
económica y política en el proceso de desarrollo de sus comunidades.

- Se coordinara a nivel distrital con las organizaciones sociales de base, tales


como: Comité Distrital del Vaso de Leche, Comité Distrital de los Comedores

53
Populares, Comité de Gestión de los Programas Alimentarios,
Organizaciones de Mujeres; priorizando las que tengan presencia en las
comunidades beneficiarias. Con el objetivo de informarles y concertar
acciones conjuntas o integradas en la preparación e implementación del
proyecto.

- Se coordinara a nivel de las comunidades con las organizaciones sociales


de base, tales como: Comité Distrital del Vaso de Leche, Comité Distrital de
los Comedores Populares, Comité de Gestión de los Programas
Alimentarios, Organizaciones de Mujeres. Con el objetivo de informarles y
concertar acciones conjuntas o integradas en la preparación e
implementación del proyecto.

- Se coordinara con las instituciones públicas y privadas que trabajen en la


promoción del rol de la mujer, con el objetivo de informarles y concertar
acciones conjuntas o integradas en la preparación e implementación del
proyecto.

- Se promoverá el fortalecimiento y articulación de la organización de las


mujeres y la formación de liderazgos en los contenidos de los módulos de
desarrollo de capacidades a implementarse.

5.2 Se elabora e implementa un Programa Básico de sensibilización,


capacitación y liderazgo en la importancia de los componentes de la
gestión sostenible y social de las piscigranjas, para las liderezas de la
comunidad y entorno que participan en el proyecto.

El Programa Básico esta orientado básicamente a fortalecer las capacidades


de las mujeres indígenas participes en las organizaciones sociales, con
acento en el conocimiento del rol de las piscigranjas, la lucha contra la
desnutrición, la construcción de oportunidades, la participación y el liderazgo
social. No exceptuando la información y el nivel de conocimientos que
producto de la capacitación puedan obtener las autoridades comunales
invitadas al Programa Básico. El Programa será implementado a lo largo del
proyecto. Su elaboración incluye:
- El Programa Básico, será elaborado por una especialista en desarrollo de
capacidades con experiencia y conocimiento de la cultura awajún. Constara
de 6 módulos, sobre: Seguridad Alimentaria y lucha contra la desnutrición,
la importancia de la Piscigranja, la cultura awajún y la importancia de la
organización para promover el desarrollo, el rol y organización de las
mujeres indígenas, identificando oportunidades para mejorar la calidad de
vida y, conociéndonos nosotras mismas, a la familia y a la comunidad.
El Programa se implementara en cada una de las comunidades beneficiarias
por módulos a lo largo de la implementación del proyecto, según el
calendario correspondiente, en la que se tendrá en cuenta las visitas
multipropósitos para además del desarrollo del modulo, se monitoree y se
asista al proyecto según las necesidades y con las personas

54
correspondientes. La implementación de los módulos serán organizados y
presentados comunalmente por las liderezas miembras del Comité de
Gestión. Es facilitado por profesionales y/o lideres promotores. Bilingüe:
awajún - castellano.
- Los módulos se elaboraran en función a lo máximo de 5 ideas eje, con
ilustraciones motivadoras que expresen la realidad de la amazonía, en
especial de la cultura awajún. Prefiriendo el dialogo a la exposición
magistral.
- Se elaboraran 6 series de gigantografías tamaño pliego de cartulina, a color,
con las 5 ideas ejes, para cada uno de los módulos. Las cuales se podrán
utilizar como galería grafica, y/o para resaltar la exposición.

- Se certificara la participación de las mujeres en el Programa Básico, visada


por la Municipalidad Distrital y la Gerencia Regional.

5.3 Se promueve la constitución de un Comité de Gestión de la piscigranja


El Comité de Gestión, cumple el rol de espacio de articulación de las
organizaciones sociales de mujeres existentes en cada comunidad para
encargarse de la gestión sostenible y social de las piscigranjas pilotos. Los
pasos a seguir serian:
- Coordinación y presentación del proyecto a las directivas distritales de
Imaza de las organizaciones sociales de base existentes en las
comunidades beneficiarias, sean: Comité de Vaso de Leche, Comedores
Populares, Clubes de Madres, y Organización de Mujeres. Objetivo:
Sensibilizarlas en la importancia del proyecto y su participación directa.
- Coordinación y presentación del proyecto a las mujeres directivas y
asociadas de las organizaciones sociales de base existentes en las
comunidades beneficiarias, sean: Comité de Vaso de Leche, Comedores
Populares, Clubes de Madres, y Organización de Mujeres. Objetivo:
Sensibilizarlas en la importancia del proyecto y su participación directa, en la
necesidad de concertar y articular esfuerzos. Conformación del Comité de
Gestión y designación de 15 liderezas miembras, en cada comunidad
beneficiaria.
- Capacitación a las liderezas miembras del Comité de Gestión, mediante el
Programa de Desarrollo de Capacidades para la gestión sostenible y social
de las piscigranjas.
- Se asiste al Comité de Gestión para la elaboración de su Plan Operativo de
Gestión, considerando: el Plan de Gestión sostenible y social de la
piscigranja, el Plan de siembra, mantenimiento y aprovechamiento, el plan
de consumo, y el plan de divulgación y asistencia técnica a las piscigranjas
existentes en la comunidad y anexos.

En relación al Resultado 6: 01 diagnóstico del impacto de la incidencia de la


mujer en la promoción y gestión sostenible de las piscigrajas, en la mejora de la
alimentación y la organización social en las comunidades beneficiarias.

55
6.1 Se elabora la línea de base por cada comunidad beneficiaria. En las
dimensiones de: salud nutricional, situación productiva, cobertura y
sostenibilidad de las piscigranjas existentes, organización y liderazgo
social de las mujeres, y articulación Inter-institucional.

- El diagnostico de impacto será elaborado en dos tiempos por una consultora


conocedora de la cultura awajún, en el primer tiempo se define el diseño,
contenido y metodología del diagnostico, dentro del contenido la estructura
de la línea de base, y dentro de la metodología los instrumentos de registro
y recojo de información, las cuales serán implementadas en los planes
correspondientes a cada piscigranja beneficiaria. El segundo tiempo será al
finalizar el proyecto, en la cual en base a los registros que describan la
evolución de la línea de base y otros complementarios se elaborara el
diagnostico de impacto.

- Se coordina para establecer articulaciones de monitoreo e impacto con las


instituciones publicas y privadas que tienen proyectos, programas o
acciones en las comunidades beneficiarias. Sean Gerencia del Gobierno
Regional, Programa JUNTOS, Estrategia CRECER, Sector Salud, etc.

6.2 Se organiza dos talleres de intercambio de experiencias y resultados con


las instituciones y beneficiarios que vienen implementando piscigranjas
a nivel del distrito de Imaza.

- Para el 1er. Taller, el primer objetivo es mejorar la estructura, contenido y


articulaciones para la elaboración del Diagnostico y la definición y monitoreo
de la línea de base; y el segundo objetivo es compartir y mejorar el
contenido del proyecto a la luz de las experiencias realizadas. Se realiza en
la ciudad de Chiriaco. De ser posible se promueve una alianza Inter-
institucional para su organización. Es dirigida por una lidereza distrital o en
caso de la alianza por quien se designe, es facilitada por la consultora
encarga de elaborar el diagnostico, y/o por profesionales promotores de las
instituciones participantes. Bilingüe: awajún y castellano. Promoviendo el
dialogo entre los asistentes, utilizando medios y materiales adecuados,
elaborando una conclusión, y firmando un acta de compromiso.

- Para el 2do. Taller, el primer objetivo es presentar el diagnostico de impacto


del proyecto, promoviendo el intercambio de opiniones, resultados y
propuestas de las diversas experiencias existentes y ocurridas, de tal forma
que el diagnostico sirva de catalizador para lograr mayores niveles de
resultados y eficiencias de manera articulada, el segundo objetivo seria
incorporar el conjunto de aportes para mejorar el diagnostico y publicar su
versión final. Se realiza en la ciudad de Chiriaco. De ser posible se
promueve una alianza Inter-institucional para su organización. Es dirigida
por una lidereza distrital o en caso de la alianza por quien se designe, es
facilitada por profesionales promotores de las instituciones participantes.
Bilingüe: awajún y castellano. Promoviendo el dialogo entre los asistentes,
utilizando medios y materiales adecuados, elaborando una conclusión, y

56
firmando un acta de compromiso.

- Se divulgan vía Internet, los Talleres, sus documentos y resultados con las
instituciones y organizaciones participantes y con la comunidad de interés.

6.3 Se edita e imprime el diagnostico de impacto del proyecto.

Existen en las comunidades beneficiarias algunas intervenciones de parte del


estado sea: Gobierno Regional, Municipalidad Distrital, sectores, y programas
o proyectos nacionales; así como de instituciones privadas sean ONG y/o
organizaciones indígenas. En específico en las líneas principales del proyecto:
Piscigranjas, Lucha contra la Desnutrición, y liderazgo social; las cuales
cubren algunas necesidades pero están desarticuladas. Existen también
plataformas programáticas que incluyen líneas estratégicas y proyectos
estratégicos sobre los temas referidos y los ámbitos señalados que o aun no
se implementan o se realiza de manera también desarticulada (PDCRegional,
Proyecto Regional Turístico, Piscigranjas promovidas por ONGs, Estrategia
CRECER, Programa Juntos, etc.). No existe un eficiente dialogo entre las
instituciones, sus recursos programados y la plataforma estratégica.
En la Amazonía hay elementos comunes que configuran posibles escenarios
similares para compartir experiencias, adecuarlas o ser un buen referente
para el diseño e implementación de otras propias, la biodiversidad amazónica,
la accesibilidad vial y fluvial, las culturas indígenas, la cultura occidental
colona, su problemática y necesidades apremiantes son similares.
Por ello, este proyecto se plantea ser un referente en la experiencia de
articulación y eficiencia de las potencialidades institucionales y sociales en la
amazonía. La mejor forma de hacerlo es editando y divulgando la experiencia
con los resultados de impacto del proyecto.
- Se imprime 1,000 ejemplares de Libro: Diagnostico del Impacto del
Proyecto. Incluye: Revisión y Corrección de texto, diseño y diagramación de
la publicación, e impresión. Bilingüe: awajún y castellano.

- Se distribuye a las instituciones y personalidades interesadas.

57
VIII. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Cronograma de ejecución de actividades.

MESES
RESULTADOS / ACTIVIDAD
I II III IV V VI VII
En relación al Resultado 1: 45 liderezas fortalecidas
con conocimientos para el manejo adecuado para la
gestión sostenible de las piscigranjas, y la articulación
social.
A1. Se elabora e implementa un Programa de
Desarrollo de Capacidades para la gestión sostenible y
social de las piscigranjas, y la asistencia técnica.
Conteniendo cinco cursos de capacitación en los
siguientes temas: a) Gestión sostenible y social de las
X X
piscigranjas, b) Construcción y mantenimiento de
Estanques, c) Cultivo, crianza y aprovechamiento de
Peces, d) Seguridad Alimentaria y lucha contra de
desnutrición, y e) Organización social, liderazgo y
articulación comunal.
A2. Se prepara material didáctico para los cursos de
capacitación, las replicas, y la asistencia técnica a X X
desarrollar por las promotoras.
A3. Se pone a disponibilidad de las piscigranjas
existentes, el apoyo y asistencia técnica, según las X X X X X X
condiciones de cada comunidad.
En relación al Resultado 2: 176 piscigranjas de las
comunidades beneficiadas se han fortalecido, se
articulan y cuentan con un espacio piloto para asistirlos
técnicamente.

A1. Se promueve el fortalecimiento de los Comités de


Piscigranjas de las Comunidades beneficiarias. X X X X X X X

A2. Promueve el acercamiento de las experiencias de


piscigranjas para la formación de una Red de apoyo X X X X X X X
mutuo.
En relación al Resultado 3: Se han promovido 3
piscigranjas pilotos, una en cada comunidad
beneficiaria, como espacio de aprendizaje para su
gestión sostenible, la asistencia técnica, y la
organización social de las mujeres.
A1. Preparar un calendario de coordinaciones con las
autoridades de la comunidad y las mujeres
X X
organizadas, para sensibilizar sobre la importancia del
proyecto.

58
A2. Se elabora e implementa el Taller de
Sensibilización y capacitación sobre la importancia del
proyecto y la participación de la comunidad, dirigido a
X X
dos niveles: una a las autoridades de la comunidad,
personas representativas y honorables; y otra dirigido
a las mujeres de la comunidad.

A3. Se promueve la siembra con alevinos de carpa X X X X


A4. Se elabora e implementa el plan de siembra,
mantenimiento y aprovechamiento de peces de la X X
piscigranja piloto.
A5. Se elabora los lineamientos, y el Plan de Gestión
X X X
sostenible y social de la piscigranja.
En relación al Resultado 4: 280 familias y 2,088
pobladores de las comunidades indígenas
beneficiarias cuentan con piscigranjas proveedoras
como fuente para la mejora de su alimentación en
base a pescado
A1. Se fortalece la sostenibilidad productiva de las
piscigranjas de la comunidad, para un X X X X X X X
aprovechamiento masivo.
A2. Se promueve la elaboración de un Reglamento de
aprovechamiento para las familias de las mujeres
X X X
participantes en la gestión y promoción de la
piscigranja y sus replicas.
A3. Se monitorea el impacto en la mejora de la calidad
alimentaria y la lucha contra la desnutrición en la X X X X X X
población de las comunidades beneficiarias.
En relación al Resultado 5: Se ha fortalecido la
organización de las mujeres y su liderazgo en cada
una de las comunidades beneficiarias
A1. Se promueve la articulación de las organizaciones
X X X X X X X
de mujeres en cada comunidad.
A2. Se elabora e implementa un Programa Básico de
sensibilización, capacitación y liderazgo en la
importancia de los componentes de la gestión
X X X X X X X
sostenible y social de las piscigranjas, para las
liderezas de la comunidad y entorno que participan en
el proyecto.
A3. Se promueve la constitución de un Comité de
X X X
Gestión de la piscigranja
En relación al Resultado 6: 01 diagnóstico del
impacto de la incidencia de la mujer en la promoción y
gestión sostenible de las piscigrajas, en la mejora de la
alimentación y la organización social en las
comunidades beneficiarias.

59
A1. Se elabora la línea de base por cada comunidad
beneficiaria. En las dimensiones de: salud nutricional,
situación productiva, cobertura y sostenibilidad de las X X X
piscigranjas existentes, organización y liderazgo social
de las mujeres, y articulación Inter-institucional.
A2. Se organiza dos talleres de intercambio de
experiencias y resultados con las instituciones y
X X X
beneficiarios que vienen implementando piscigranjas a
nivel del distrito de Imaza.
A3. Se edita e imprime el diagnostico de impacto del
X
proyecto.

60
IX. PRESUPUESTO

Costo total a
Unidad de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario precios de
Medida
mercado
Expediente Técnico Exp. Técnico 1 3,000.00 3,000.00
Costo Directo 75,915.00

Resultado 1: 45 liderezas fortalecidas con conocimientos para


el manejo adecuado para la gestión sostenible de las
piscigranjas, y la articulación social. 19,040.00
A1. Se elabora e implementa un Programa de
Desarrollo de Capacidades para la gestión sostenible y
social de las piscigranjas, y la asistencia técnica.
Conteniendo cinco cursos de capacitación en los
siguientes temas: a) Gestión sostenible y social de las
piscigranjas, b) Construcción y mantenimiento de
Estanques, c) Cultivo, crianza y aprovechamiento de
Peces, d) Seguridad Alimentaria y lucha contra de
desnutrición, y e) Organización social, liderazgo y
articulación comunal.
9,125.00
Proceso Elaboración Programa 1 2,225.00
- Elaboración del Programa Básico. Especialista Programa 1 1,250.00 1,250.00
- Elaboración de Módulos. Especialista Módulos 5 150.00 750.00
- Diplomas Certificadas por Participación. Diploma 45 5.00 225.00
Proceso Implementación de Cursos Global 6,900.00
CC.NN. NAZARETH. Programa 5 420.00 2,100.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 20.00 20.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 5.00 75.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 50.00 50.00
CC.NN. CHIPE KUSU Programa 5 500.00 2,500.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 100.00 100.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 5.00 75.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 50.00 50.00
CC.NN. SHUSHUG Programa 5 460.00 2,300.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto y
Consultor Movilidad 1 60.00 60.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 5.00 75.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 50.00 50.00
A2. Se prepara material didáctico para los cursos de
capacitación, las replicas, y la asistencia técnica a
desarrollar por las promotoras 4,500.00
Elaboración Gigantografías Global 4,500.00
- Diseño Grafico Serie de Gigantografía Serie 5 300.00 1,500.00
- Impresión Serie de Gigantografía Serie 5 150.00 750.00

61
- Reproducción Serie de Gigantografía Juego 3 750.00 2,250.00
A3. Se ponen a disponibilidad de las piscigranjas
existentes. el apoyo y asistencia técnica, según las
condiciones de cada comunidad. 5,415.00
Elaboración del Plan de Asistencia Técnica a
Piscigranjas Plan 3 1,005.00
NAZARETH Aforo: 15
Plan 1 295.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 20.00 20.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
CHIPE KUSU Aforo: 15 Plan 1 355.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 100.00 80.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
SHUSHUG
Aforo: 15 Plan 1 355.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto y
Consultor Movilidad 1 80.00 80.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
Implementación del Plan de Asistencia Técnica
Global 3 770.00 2,310.00
NAZARETH .
Global 7 110.00 770.00
Mensual
Global 1 110.00 110.00
CHIPE KUSU
Global 7 110.00 770.00
Mensual
Global 1 110.00 110.00
SHUSHUG
Global 7 110.00 770.00
Mensual
Global 1 110.00 110.00
Recepción en la Piscigranja Piloto
Global 3 700.00 2,100.00
NAZARETH
Global 7 100.00 700.00
CHIPE KUSU
Global 7 100.00 700.00
SHUSHUG
Global 7 100.00 700.00

Resultado 2: 176 piscigranjas de las comunidades


beneficiadas se han fortalecido, se articulan y cuentan con un
espacio piloto para asistirlos técnicamente. 2,750.00
A1. Se promueve el fortalecimiento de los Comités de
Piscigranjas de las Comunidades beneficiarias.
1,150.00
NAZARETH.
Anual 10 15.00 150.00
- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre. Movilidad 1 10.00 10.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 1 5.00 5.00
CHIPE KUSU
Anual 10 55.00 550.00
- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial. Movilidad 1 50.00 50.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 1 5.00 5.00
SHUSHUG
Anual 10 45.00 450.00
- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Movilidad 1 40.00 40.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 1 5.00 5.00
A2. Se promueve el acercamiento de las experiencias
de piscigranjas para la formación de una Red de apoyo
mutuo 1,600.00

62
Taller Distrital: Promoción de constitución de
RED de Piscigranjas. Aforo: 50 Global 1 1,600.00
- Movilidad Varias. Coordinaciones
Global 1 50.00 50.00
- Reunión Inter-institucionales de Coordinación y
Organización Reunión 5 20.00 100.00
- Consultor Facilitador
Facilitación 1 150.00 150.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento
Taller 1 200.00 50.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 50 7.00 350.00
- Nazareth: Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco.
Terrestre. Invitados Movilidad 10 10.00 100.00
- Chipe Kusu: Movilidad Ida-Vuelta a Chiriaco.
Fluvial, Vial. Invitados Movilidad 10 40.00 400.00
- Shushug: Movilidad Ida-Vuelta a Chiriaco. Vial.
Invitados Movilidad 10 40.00 400.00

Resultado 3: Se han promovido 3 piscigranjas pilotos, una en


cada comunidad beneficiaria, como espacio de aprendizaje
para su gestión sostenible, la asistencia técnica, y la
organización social de las mujeres. 19,950.00
A1. Preparar un calendario de coordinaciones con
las autoridades de la comunidad y las mujeres
130.00
organizadas, para sensibilizar sobre la importancia
del proyecto. Global 1
NAZARETH.
Global 1 30.00 30.00

- Movilidad Ida y Vuelta. Terrestre. Movilidad 2 10.00 20.00


- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 2 5.00 10.00
CHIPE KUSU
Global 1 55.00 55.00

- Movilidad Ida-Vuelta. Vial y Fluvial. Movilidad 1 50.00 50.00


- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 1 5.00 5.00
SHUSHUG
Global 1 45.00 45.00

- Movilidad Ida - Vuelta. Vial. Movilidad 1 40.00 40.00


- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 1 5.00 5.00
A2. Se elabora e implementa el Taller de
Sensibilización y capacitación sobre la importancia
del proyecto y la participación de la comunidad,
1,990.00
dirigido a las autoridades de la comunidad,
personas representativas y honorables; y a las
mujeres de la comunidad.
Elaboración contenido. Modulo y Presentación Módulos 5 80.00 400.00
Taller Implementación
NAZARETH. Aforo: 50 Global 1 490.00
- Consultor Facilitador Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 20.00 20.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 50 3.00 150.00
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 50 2.00 100.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00
CC.NN. CHIPE KUSU Aforo: 50 Global 1 570.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 100.00 100.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 50 3.00 150.00

63
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 50 2.00 100.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00
CC.NN. SHUSHUG
Aforo: 50 Global 1 530.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto y
Consultor Movilidad 1 60.00 60.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 50 3.00 150.00
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 50 2.00 100.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00
A3. Se siembra con alevinos de carpa
Global 3 4,650.00
- Alevinos de carpa
doscientos 3 200.00 600.00
- Modulo de preparación de alimento (molinos,
mantas, etc) Set 3 350.00 1,050.00
- Modulo de muestreo biométrico (balanza, redes,
ictiometro) Set 3 1,000.00 3,000.00
A4. Se elabora e implementa el Plan de siembra,
mantenimiento y aprovechamiento de peces de la
piscigranja piloto.
Plan 1,600.00
- Elaboración de Modulo de capacitación para la
siembra, mantenimiento y aprovechamiento de los
peces. Modulo 1 300.00 300.00
- Materiales Orientadores
Materiales 1 100.00 100.00
Implementación del Taller de Elaboración del
Plan Global 1 1,200.00

NAZARETH. Aforo: 15 Global 1 360.00

- Consultor Facilitador Facilitador 1 200.00 200.00


- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 20.00 20.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 3.00 45.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00

CC.NN. CHIPE KUSU Aforo: 15 Global 1 440.00


- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 100.00 100.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 3.00 45.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00
CC.NN. SHUSHUG
Aforo: 15 Global 1 400.00
- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00
- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto y
Consultor Movilidad 1 60.00 60.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00
- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 3.00 45.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00
A5. Se elabora los lineamientos y el Plan de Gestión
sostenible y social de la piscigranja.
Plan 3 2,580.00

64
Taller Distrital: Lineamientos del Plan de
Gestión sostenible y Social de las piscigranjas.
Aforo: 30 Lineamiento 1 1,380.00
- Movilidad Varias. Coordinaciones
Global 1 50.00 50.00
- Reunión Inter-institucionales de Coordinación y
Organización Reunión 10 20.00 200.00
- Consultor Facilitador
Facilitación 1 150.00 150.00
- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento
Taller 1 20.00 20.00
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio
Persona 30 7.00 210.00
- Materiales Orientadores. Reproducción
Persona 30 3.00 90.00
- Nazareth. Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco.
Terrestre. Invitados Movilidad 6 20.00 120.00
- Chipe Kusu: Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y
Fluvial. Invitados Movilidad 6 50.00 300.00
- Shushug: Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial.
Invitados Movilidad 6 40.00 240.00
Taller CCNN: Lineamientos del Plan de Gestión
sostenible y Social de las piscigranjas. Plan 3 1,200.00

- Consultor Facilitador Facilitación 3 200.00 600.00

NAZARETH. Aforo: 15 Global 1 160.00


- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 20.00 20.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 3.00 45.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00

CC.NN. CHIPE KUSU Aforo: 15 Global 1 240.00


- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto y Consultor Movilidad 1 100.00 100.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 3.00 45.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00


CC.NN. SHUSHUG
Aforo: 15 Global 1 200.00
- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto y
Consultor Movilidad 1 60.00 60.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 15 3.00 45.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00


Resultado 4: 280 familias y 2,088 pobladores de las
comunidades indígenas beneficiarias cuentan con piscigranjas
proveedoras como fuente para la mejora de su alimentación en
base a pescado 5,645.00
A1. Se fortalece la sostenibilidad productiva de las
piscigranjas de la comunidad, para un aprovechamiento
masivo. Global 1 4,900.00
- Asistencia Técnica
Mensual 7 700.00 4,900.00
A2. Se promueve la elaboración de un Reglamento de
aprovechamiento para las familias de las mujeres
participantes en la gestión y promoción de la piscigranja
y sus replicas. Reglamento 3 325.00

NAZARETH. Aforo: 15 Global 1 95.00


- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto Movilidad 1 20.00 20.00

65
- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00

CC.NN. CHIPE KUSU Aforo: 15 Global 1 125.00


- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto Movilidad 1 50.00 50.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00


CC.NN. SHUSHUG
Aforo: 15 Global 1 105.00

- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto Movilidad 1 30.00 30.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 15 5.00 75.00


A3. Se monitorea el impacto en la mejora de la calidad
alimentaria y la lucha contra la desnutrición en la
población de las comunidades beneficiarias. Global 1 420.00
- Coordinación Quincenal de Aplicación Ficha
Impacto Global 14 30.00 420.00

NAZARETH: Aplica Ficha. Quincenal. Refrigerio Coordinación 14 10.00 140.00

CHIPE KUSU: Aplica Ficha. Quincenal. Refrigerio Coordinación 14 10.00 140.00

SHUSHUG: Aplica Ficha. Quincenal. Refrigerio Coordinación 14 10.00 140.00


Resultado 5: Se ha fortalecido la organización de las mujeres
y su liderazgo en cada una de las comunidades beneficiarias
18,710.00
A1. Se promueve la articulación de las organizaciones
de mujeres en cada comunidad. 2,230.00

Coordinación Distrital 200.00

- Movilidad Varias. Coordinaciones Global 1 50.00 50.00


- Reunión de Coordinación y Organización entre
OSB Reunión 5 30.00 150.00

Coordinación Comunidades 1,750.00

NAZARETH Global 1 450.00


- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto Movilidad 10 20.00 200.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio. Proyecto Persona 10 5.00 50.00


- Reunión de Coordinación y Organización entre
OSB. Refrigerio Global 10 20.00 200.00

CHIPE KUSU Global 1 750.00


- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto Movilidad 10 50.00 500.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio. Proyecto Persona 10 5.00 50.00


- Reunión de Coordinación y Organización entre
OSB. Refrigerio Mensual 10 20.00 200.00

CC.NN. SHUSHUG Global 1 550.00

- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto Movilidad 10 30.00 300.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio. Proyecto Persona 10 5.00 50.00


- Reunión de Coordinación y Organización entre
OSB. Refrigerio Mensual 10 20.00 200.00

Coordinación Inter-institucional Mes 7 40.00 280.00

- Movilidad Varias. Coordinaciones Mes 7 20.00 140.00

- Reunión de Coordinación. Refrigerio Mes 7 20.00 140.00

66
A2. Se elabora e Implementa un Programa Básico de
sensibilización, capacitación y liderazgo en la
importancia de los componentes de la gestión
sostenible y social de las piscigranjas, para las
liderezas de la comunidad y entorno que participan en
el proyecto 14,510.00

Proceso Elaboración Programa 1 4,850.00

- Elaboración del Programa Básico. Especialista Programa 1 1,000.00 1,000.00

- Elaboración de Módulos. Especialista Módulos 6 150.00 900.00

- Materiales Orientadores. Global 6 150.00 900.00

- Diseño Grafico Serie de Gigantografía Serie 6 250.00 1,500.00

- Impresión Serie de Gigantografía Serie 12 25.00 300.00

- Diplomas Certificadas por Participación. Diploma 50 5.00 250.00

Proceso Implementación de Módulos 9,660.00

NAZARETH Programa 6 500.00 3,000.00

Por Modulo Aforo: 30 Modulo 500.00

- Consultor Facilitador Facilitador 1 200.00 200.00


- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto, Consultor Movilidad 2 20.00 40.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 30 5.00 150.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 30 3.00 90.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00

CHIPE KUSU Programa 6 590.00 3,540.00

Por Modulo Aforo: 30 Modulo 590.00

- Consultor Facilitador Facilitador 1 200.00 200.00


- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto, Consultor Movilidad 2 50.00 100.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 30 5.00 150.00

- Materiales Orientadores. Reproduccion Persona 30 3.00 90.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 50.00

SHUSHUG Programa 6 520.00 3,120.00

Por Modulo Aforo: 30 Modulo 520.00

- Consultores Facilitadores Facilitador 1 200.00 200.00


- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto,
Consultor Movilidad 2 30.00 60.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 30 5.00 150.00

- Materiales Orientadores. Reproduccion Persona 30 3.00 90.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00


A3. Se promueve la constitución de un Comité de
Gestión de la piscigranja
1,970.00

Coordinación Distrital 80.00

- Movilidad Varias. Coordinaciones Pasaje 20 1.00 20.00

67
- Reunión Coordinación y Organización entre OSB Reunión 2 30.00 60.00
Constitución Comité de Gestión en
Comunidades Comité 3 550.00

NAZARETH Aforo: 30 Global 1 170.00


- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto Movilidad 1 20.00 20.00
- Reunión de Presentación Proyecto y constitución
Comité de Gestión. Refrigerio. Persona 30 5.00 150.00

CHIPE KUSU Aforo: 30 Global 1 200.00


- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto Movilidad 1 50.00 50.00
- Reunión de Presentación Proyecto y constitución
Comité de Gestión. Refrigerio. Aforo: 30 Persona 30 5.00 150.00
SHUSHUG Aforo:
30 Global 1 180.00

- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto Movilidad 1 30.00 30.00

- Reunión de Presentación Proyecto y constitución


Comité de Gestión. Refrigerio. Aforo: 30 Persona 30 5.00 150.00

Elaboración del Plan Operativo de Gestión Plan 3 1,340.00

- Consultor Facilitador Facilitación 3 200.00 600.00

NAZARETH Aforo: 20 Taller 1 220.00


- Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco. Terrestre.
Proyecto, Consultor Movilidad 2 20.00 40.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 20 5.00 100.00

- Materiales Orientadores. Reproduccion Persona 20 3.00 60.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Modulo 1 20.00 20.00

CHIPE KUSU Aforo: 20 Taller 1 280.00


- Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y Fluvial.
Proyecto, Consultor Movilidad 2 50.00 100.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 20 5.00 100.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 20 3.00 60.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Modulo 1 20.00 20.00


SHUSHUG Aforo:
20 Taller 1 240.00
- Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial. Proyecto,
Consultor. Movilidad 2 30.00 60.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Persona 20 5.00 100.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 20 3.00 60.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Modulo 1 20.00 20.00

Resultado 6: 01 diagnóstico del impacto de la incidencia de la


mujer en la promoción y gestión sostenible de las piscigrajas,
en la mejora de la alimentación y la organización social en las
comunidades beneficiarias. 9,820.00

68
A1. Se elabora la línea de base por cada comunidad
beneficiaria. En las dimensiones de: salud nutricional,
situación productiva, cobertura y sostenibilidad de las
piscigranjas existentes, organización y liderazgo social
de las mujeres, y articulación Inter-institucional. 2,100.00
Proceso Elaboración Diagnostico 1 2,000.00
- Elaboración del Diagnostico 1ra. parte.
Especialista Diagnostico 1 800.00 800.00
- Elaboración del Diagnostico 2da. parte.
Especialista Diagnostico 1 800.00 800.00
- Elaboración del Diagnostico Coordinaciones
Varias Global 1 300.00 300.00
- Reunión de Trabajo Inter-institucional. Refrigerio.
Aforo: 20 Refrigerio 20 5.00 100.00
Proceso Implementación Aforo: 20 100.00
- Reunión de Trabajo Inter-instituciones. Refrigerio
Refrigerio 20 5.00 100.00
A2. Se organiza dos talleres de intercambio de
experiencias y resultados con las instituciones y
beneficiarios que vienen implementando piscigranjas a
nivel del distrito de Imaza.
2,120.00

1er. Taller. Aforo: 30 Taller 1 1,060.00

- Coordinaciones Inter-Institucionales Global 1 100.00 100.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Alimentos 30 5.00 150.00

- Materiales Orientadores. Reproduccion Persona 30 3.00 90.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00

- Divulgación de los Resultados Divulgación 1 200.00 200.00


- Nazareth: Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco.
Terrestre. Invitados Movilidad 5 20.00 100.00
- Chipe Kusu: Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y
Fluvial. Invitados Movilidad 5 50.00 250.00
- Shushug: Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial.
Invitados. Movilidad 5 30.00 150.00

2do. Taller. Aforo: 30 Taller 1 1,060.00

- Coordinaciones Inter-Institucionales Global 1 100.00 100.00

- Alimentos: Almuerzo, Refrigerio Alimentos 30 5.00 150.00

- Materiales Orientadores. Reproducción Persona 30 3.00 90.00

- Logística: Multimedia, Local, Acondicionamiento Taller 1 20.00 20.00

- Divulgación de los Resultados Divulgación 1 200.00 200.00


- Nazareth: Movilidad Ida y Vuelta a Chiriaco.
Terrestre. Invitados Movilidad 5 20.00 100.00
- Chipe Kusu: Movilidad Ida-Vuelta Chiriaco. Vial y
Fluvial. Invitados Movilidad 5 50.00 250.00
- Shushug: Movilidad Ida - Vuelta a Chiriaco. Vial.
Invitados. Movilidad 5 30.00 150.00
A3. Se edita e imprime el diagnostico de impacto del
proyecto Libro 1,000.00 5,600.00

- Revisión y Corrección de Texto. Especialista Corrección 1 300.00 300.00

- Diseño y Diagramación Grafica. Especialista Diagnostico 1 300.00 300.00

- Publicación del Texto Millar 1 4,000.00 4,000.00

69
- Distribución Nacional e Internacional. Courier Envíos 20 50.00 1,000.00
Supervisión Global 16,800.00

- Supervisor Coordinador del Proyecto Mensual 7 1,500.00 10,500.00


- Promotor del Proyecto. Mensual 7 900.00 6,300.00
Gastos Generales Global 6,000.00
- Equipo de Cómputo. Equipo 1 1,900.00 1,900.00
- Equipo de Impresión. Impresora 1 500.00 500.00
- Tinta Impresión Global 1 500.00 500.00
- Utiles de Escritorio. Global 1 1,000.00 1,000.00
- Comunicación Telefónica. Global 7 100.00 700.00
- Imprevistos Mensual 7 500.00 1,400.00
Total S/. 92,715.00

70
X. VIABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL PROYECTO

El proyecto se basa en algunos elementos de necesidad poblacional y de


intervención estatal, que la hacen viable y sostenible, al estar articulado a los
procesos de lucha contra la pobreza y generación de ingresos que desde el
gobierno central actúan con la prioridad de luchar contra la desnutrición
crónica, como es la orientación del presupuesto por resultados expresado en
los proyectos estratégicos, así como de los proyectos promovidos por el
gobierno regional y en especial por la Municipalidad Distrital de Imaza. Se
basa en la acción constante del nuevo liderazgo de las mujeres organizadas de
las comunidades, quienes vienen realizando las labores de atención a la
familia, la siembra, cuidado y cosecha en sus huertos, además de la
alimentación y mantenimiento de los peces de las piscigranjas existentes;
mujeres que vienen realizando labores y que requieren dar el paso hacia
delante para apoyarse mutuamente elevando la eficiencia de la gestión en las
piscigranjas.

La cual la podrían hacer al concretizarse el proyecto de desarrollo de


capacidades con el objetivo de mejorar el sostenimiento productivo para la
seguridad alimentaria y la articulación social, de las piscigranjas de las familias
awajún, mediante el aprovechamiento de los peces y el liderazgo de las
mujeres. Pretende ser un espacio eficiente de lucha contra la desnutrición
crónica, de recuperación y valoración cultural, de fortalecimiento de la
organización de las mujeres y de promoción del emprendimiento de la
población indígena.

Otro elemento de viabilidad es la orientación del presupuesto por resultados


expresado en los proyectos estratégicos, así como la articulación con los
proyectos promovidos por el gobierno regional y en especial por la
Municipalidad Provincial de Bagua.

ANALISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

N ACCION RIESGO ATENUACION

01 45 liderezas fortalecidas con conocimientos Rotación de Fortalecimiento de la organización de


para el manejo adecuado para la gestión liderezas mujeres con varias lideres
sostenible de las piscigranjas, y la articulación capacitadas. Apoyo continuo
social. liderezas experimentadas.

02 176 piscigranjas de las comunidades Desinterés o Información, comunicación e


beneficiadas se han fortalecido, se articulan y desconfianza de involucramiento continúo en las
cuentan con un espacio piloto para asistirlos los y las acciones del proyecto.
técnicamente. piscigranjeras
en articularse y
formar red.

71
03 Se han promovido 3 piscigranjas pilotos, una Dejadez en su Fortalecimiento de la organización de
en cada comunidad beneficiaria, como atención mujeres, e involucramiento
espacio de aprendizaje para su gestión propositivo de la Junta directiva de
sostenible, la asistencia técnica, y la cada comunidad.
organización social de las mujeres..

04 280 familias y 2,088 pobladores de las Demanda social Cumplimiento del plan de consumo y
comunidades indígenas beneficiarias cuentan insatisfecha sus prioridades, del reglamento de
con piscigranjas proveedoras como fuente aprovechamiento. Sensibilización de
para la mejora de su alimentación en base a su uso.
pescado.

05 Fortalecimiento de la organización de las Poca voluntad o Promover espacios de dialogo y


mujeres y su liderazgo en cada una de las recelos sociales concertación, y actitudes propositivas
comunidades beneficiarias. y colectivas.

06 Diagnóstico del impacto de la incidencia de la Debilidad en el Diseño de indicadores y formatos de


mujer en la promoción y gestión sostenible de registro de los fácil comprensión y uso. Supervisión
las piscigranjas, en la mejora de la indicadores constante.
alimentación y la organización social en las
comunidades beneficiarias.

XI. VIABILIDAD INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

El proyecto tiene como base construir y fortalecer el tejido social entre las
comunidades beneficiarias, para que sean emulables en otras comunidades y a
nivel distrital pueda establecerse una red que mediante la gestión productiva y
social de las piscigranjas pueda atender con mayor cobertura y eficiencia el
déficit alimentario en las comunidades indígenas.

Basado en la organización de las mujeres, se fortalecerá las OSB existentes,


sean alimentarias como el Vaso de Leche y los Comedores Populares, así
como de otras organizaciones en proceso como de Artesanas, Piscigranjas,
etc. La responsabilidad y dinamismo de las mujeres y en especial de las
liderezas de las diversas comunidades también fortalecerá la organización
comunal, y apoyara la articulación de las diversas organizaciones presentes,
sean de productores, comerciantes, deportivas, piscigranjas, rondas, apafas,
etc.

Por el lado de las instituciones publicas y privadas que tienen ingerencia directa
en las comunidades vía programas nacionales, proyectos y facultades de
gobierno, la implementación del proyecto se inscribe en el espacio articulador
de algunas acciones de estas instituciones para que se fortalezca la
intervención haciéndola focalizada, integral y sostenible. Respecto al objetivo
principal de lucha contra la desnutrición crónica, como política nacional
priorizada, el proyecto apoyara y creara los puentes necesarios para articular la
acción de los programas nacionales en las comunidades, sea: JUNTOS,
Crecer, así como los locales como: Complementación Alimentaria y Vaso de

72
Leche. Como también fortalecerá el proyecto de cadenas productivas, dándole
en la comunidad un espacio piloto para articular la asistencia técnica a las
diversas piscigranjas existentes y una base social liderada por mujeres que
pueda dialogar horizontalmente con las mujeres cuya labor diaria incluye el
mantenimiento de la piscigranja.

A nivel de las instituciones de apoyo al desarrollo, el proyecto propiciara la


articulación y complementación de las intervenciones compatibles, para
maximizar los recursos y oportunidades de desarrollo que se presenten en las
comunidades beneficiarias.

XII. BENEFICIOS SOCIALES

El proyecto nos debe permitir desarrollar las capacidades de las mujeres para
la gestión sostenible y social de las piscigranjas existentes en la comunidad,
como un espacio que cubra la articulación y disponibilidad de asistencia técnica
que logre fortalecer las experiencias de crianza de peces nutritivos, y así contar
con una fuente continua de abastecimiento de pescado para la alimentación de
la comunidad, especialmente para combatir la desnutrición.

Además de usar el excedente como un medio de trueque o ingreso monetario


para que las familias tengan capacidad de aprovisionarse de otros bienes
primarios. Beneficia también el proceso de fortalecimiento de la organización y
liderazgo de las mujeres, quienes por su rol tienen a su cargo las tareas mas
importantes en la formación y alimentación familiar, lo que permitirá tener
mayor impacto en sus acciones y con ello una ascendente credibilidad y
confianza para que sus propuestas y acciones sean consideradas e
implementadas a nivel de las comunidades, distrital, provincial y regional,
sirviendo su ejemplo para las replicas nacionales y la divulgación internacional.

Propiciara también un espacio y ánimo de articulación inter-institucional desde


el mismo estado y con el sector privado. Además que dará concreción a los
diversos instrumentos de planificación a nivel nacional, regional, provincial y
distrital, que identifican y promueven las experiencias de piscigranjas, la
organización de la mujer, y la lucha contra la pobreza y la desnutrición.

73

You might also like