You are on page 1of 53

TÍTOL DEL TFG: EL NUEVO CAPITALISMO MONOPOLISTA DE

ESTADO FINANCIERO

AUTOR DEL TFG: YERAY HERRERA CALZADA

GRAU: ADMINISTACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TUTOR DEL TFG: MANUEL BALLBE MALLOL

Jueves, 9 de junio del 2016


INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO .................................................................... 5

Imperialismo .......................................................................................................................... 6

Las Guerras y las crisis: Etapas de acumulación y creación de monopolios ......................... 6

Expropiación de las rentas de la población ............................................................................ 7

EL LIBERALISMO PELIGRA: EL CRACK DEL 1929 ......................................................... 8

Antecedentes: Crack del 1929 ............................................................................................... 8

Regulación Bancaria (1933) .................................................................................................. 9

KEYESIANISMO, ÉPOCA DORADA DEL CAPITALISMO .............................................. 11

Acuerdo de Breton Woods: Refundación del Capitalismo, E.E.U.U como líder Mundial.. 11

Europa destruida: El Plan Marshall ..................................................................................... 12

La Construcción del Estado del Bienestar: Las políticas Keynesianas................................ 14

Crecimiento Generalizado ................................................................................................... 15

NUEVO ORDEN MUNDIAL, EL NEOLIBERALISMO: DESREGULARIZACIÓN DE LA


ECONOMÍA ............................................................................................................................ 16

Contextualización histórica .................................................................................................. 16

Agotamientos del Keynesianismo........................................................................................ 18

Consenso de Washington: La bases del nuevo orden mundial ............................................ 18

Los 10 Mandamientos .......................................................................................................... 19

América Latina, imposición del neoliberalismo .................................................................. 20

La derogación de la Ley de Glass-Steagall .......................................................................... 21

Aparición de los monopolios financieros: Nacen los Superbancos ..................................... 22

Gloriosos Años 2000: El Capitalismo Casino ..................................................................... 22

ANÀLISIS DEL NEOLIBERALISMO DESDE UNA ÓPTICA MARXISTA...................... 24

Apropiación de la plusvalía: La disminución de los Salario Reales .................................... 24


Financiarización ................................................................................................................... 25

Mercados globales, la internacionalización del neoliberalismo .......................................... 28

LAS GUERRAS DEL SIGLO XXI: ATAQUES ESPECULATIVOS MASIVOS ................ 30

Introducción ......................................................................................................................... 30

Ataques especulativos en masa ............................................................................................ 30

El efecto Tequila .............................................................................................................. 30

La caída de los Dragones Asiáticos ................................................................................. 31

El efecto Vodka................................................................................................................ 31

El efecto Samba ............................................................................................................... 32

Efecto Tango .................................................................................................................... 32

Ataques a la deuda soberana de los países: El caso griego. ................................................. 32

LA SUMISIÓN AL CARTEL FINANCIERO: LA REFORMA BANCARIA ESPAÑOLA 34

Relación entre la deuda soberana y la deuda bancaria ......................................................... 34

La prima de riesgo se dispara............................................................................................... 35

Reforma de la constitución de 2011: Primero el mercado, después las personas. ............... 36

Rescate Bancario.................................................................................................................. 38

Memorandum de Entendimineto.......................................................................................... 40

El nuevo mapa bancario español.......................................................................................... 42

Austeridad: aparece el precariado ........................................................................................ 43

TRANSANLATIC TRADE AND INVESTMENT (TTIP). EL NUEVO GOBIERNO SE


APROXIMA, LAS GRANDES CORPORACIONES EMERGEN COMO SOBERANAS .. 47

¿Qué es el TTIP? .................................................................................................................. 47

Puntos clave de la negociación ............................................................................................ 47

Atentado a la soberanía nacional ......................................................................................... 48

CONCLUSIONES: EL NUEVO CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO


FINANCIERO. ........................................................................................................................ 50

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 52
INTRODUCCIÓN
Este trabajo consiste en repasar los principales acontecimientos históricos surgidos en el mundo
capitalista para intentar comprender el sistema económico en el que vivimos hoy en día, un
liberalismo salvaje, dónde no hay reglas y las administraciones dejan actuar con total libertad
a los magnates capitalistas. En el transcurso del trabajo, se analizan los puntos de inflexión que
hicieron que los cimientos del capitalismo se tambalearan, como el crack de 1929 o la actual
crisis económica. También se focaliza en la España de la austeridad, y como la pérdida de
soberanía impuesta por la comisión europea ha provocado un colapso social, analizando el
porqué de estas medidas y sus consecuencias. Se pretende advertir de como los grandes
monopolios capitalistas financieros se están apoderando del mundo y se hace una reflexión
sobre un tema que se está gestando actualmente, el TTIP.
CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO

El Capitalismo Monopolista, es una evolución del capitalismo que se dio a cabo a finales del
siglo XIX y que se asentó después de la II Guerra Mundial. Este se caracteriza por la
acumulación de capital de forma masiva de unas pocas corporaciones.

Esta teoría sustenta que el estado burgués ha dejado de proteger y representar los intereses de
los ciudadanos para favorecer los acometidos de las grandes corporaciones (monopolios
capitalistas) y así mantener su dominio.

Lenin defiende que:

"la fusión en un solo mecanismo de la fuerza gigantesca del capitalismo con la fuerza
gigantesca del Estado, mecanismo que enrola a decenas de millones de personas en una sola
organización". (…) cuando los monopolios capitalistas unen su fuerza al poder del Estado
burgués, con el fin de mantener y afianzar el régimen capitalista, proporcionar a un puñado
de magnates del capital ganancias máximas, aplastar el movimiento obrero revolucionario y
el de liberación nacional”. Argumenta que los estados burgueses y los monopolios capitalistas
se han unido en uno mismo con el objetivo de mantener el sistema económico y favorecer a los
intereses de una minoría de la población, que además de tener los medios de producción,
ejercen presiones al estado para obtener más beneficios y apaciguar la revolución obrera. Pero,
¿Cómo ejercen esta presión a los estados que acaban sucumbiendo a los intereses de estas clases
elitistas? Lenin sostiene que los representantes de los gobiernos son los “propios jerarcas de
los monopolios que participan directamente en los gobiernos burgueses, o bien incorporan a
los altos funcionarios del Estado a los consejos de administración de las uniones
monopolistas”. No encontramos ante un problema que se puede extrapolar a la actualidad, el
de las “revolving doors” (puertas giratorias), donde se puede observar que los gobernantes
tienen más incentivos para favorecer a los monopolios (ya que ellos también forman parte
indirecta o directamente) que a la ciudadania, haciendo que las elites económicas sean
soberanas en la sombra. Lenin dice que “no es el Estado el que se encuentra por encima de los
monopolios, como sostienen falazmente los economistas burgueses, sino al contrario: el gran
capital monopolista utiliza el aparato del Estado como instrumento para multiplicar sus
ganancias y reforzar su dominio”. Esta afirmación viene a decir que los gobiernos no son
democráticos, ya que el pueblo no es soberano, debido a que por encima de este están los
monopolios capitalistas, que son los que realmente tienen el poder.
Imperialismo
El imperialismo se puede definir como el poder absoluto de los trust y las corporaciones
monopolistas, de los bancos y de la oligarquía financiera en los países industrializados, y por
lo tanto, es el grado más alto del capitalismo monopolista de estado.

Lenin define las características imperialismo son:

 La concentración de la producción y del capital llega hasta un grado tan elevado de


desarrollo, que crea los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida
económica.
 La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este
“capital financiero”, de la oligarquía financiera.
 La exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una
importancia particularmente grande.
 Formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se
reparten el mundo.
 El reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

Las Guerras y las crisis: Etapas de acumulación y creación de monopolios


Lenin argumenta que los monopolios, no solo utilizan los medios económicos para su
consolidación, sino que influyen en la política y en las decisiones judiciales para eliminar a la
competencia. Dominar un territorio les afianza en el poder, por eso siempre intentan expandirse
globalmente a base de controlar a las instituciones internacionales, y en palabras de Lenin,
“arrastrando tras de sí al Estado en su lucha por los mercados, por las materia primas y por
las esferas de influencia. Cuando el mundo ya está dividido, este recurso a los medios políticos
se transforma en guerras mundiales.” Por lo tanto, las guerras son un instrumento para
favorecer la expansión imperialista.

Aunque las guerras sean el instrumento más poderoso, no es el único, el otro factor son las
crisis del capitalismo. En los momentos de crisis del capitalismo, la producción baja y se vuelve
más anárquica, provocando situaciones de desempleo masivo. En estos casos, el estado
interviene para que no se desplome el sistema y hace que el peso de la crisis lo soporten las
clases trabajadores, haciendo que empeore su calidad de vida. El estado burgués, otra vez más,
favorece la creación de monopolios y protege a las elites económicas a cambio de explotar a
su población, haciendo que las épocas de crisis sirvan para cambiar las políticas vigentes a unas
más reaccionarias, como por ejemplo, la flexibilización del mercado laboral con el objetivo de
abaratar la masa salarial o el aumento de impuestos indirectos reduciendo el poder adquisitivo
de los estamentos sociales más desfavorecidos.

Expropiación de las rentas de la población


En un país imperialista, los impuestos son el mecanismo para expropiar la riqueza de la
población en favor de los monopolistas. La idea es sencilla, si en el imperialismo son los trust
y los monopolios los que tienen pleno poder, utilizan al estado para su propio provecho y los
impuestos que recauda servirán para financiar a estas elites económicas. Para extrapolar esta
idea a un ejemplo actual, podemos observar que durante la crisis actual, en España, ha habido
un aumento de los impuestos, con más repercusión en los indirectos, que han servido para
financiar el rescate a la oligarquía financiera española. Según I. Kouzmínov “el Estado burgués
oprime a las masas trabajadoras y recauda, bajo la forma de impuestos, considerables medios
financieros. Pero sólo los gasta en interés exclusivo de la capa dominante de monopolistas. La
opresión tributaria se convierte, de esta forma, en un medio suplementario de explotación de
los trabajadores y de enriquecimiento para los monopolios. En España, recoge la constitución
que lo primero que se debe pagar es la deuda y sus intereses, es decir, se protege a los grandes
magnates capitalistas en detrimento de los ciudadanos, que deben soportar recortes en ayudas
sociales para cumplir las exigencias de los mercados financieros.

Después de repasar esta teoría marxista-leninista, analizaremos como hemos llegado al mundo
en el que vivimos hoy en día, repasando los acontecimientos históricos más significativos para
entender la formación del sistema neoliberal en el que vivimos hoy en día e intentar explicar
cómo las elites económicas dominantes, sobre todo las financieras, han establecido un nuevo
orden mundial.
EL LIBERALISMO PELIGRA: EL CRACK DEL 1929

Desde la revolución industrial, el mundo desarrollado adoptó un sistema económico, el


liberalismo. Este se caracteriza por la no intervención del estado en la economía, donde el
mercado se regula solo y las fuerzas de este fijan los precios y los salarios. La idea de
autorregulación del mercado es conocida como la “mano invisible” de Adam Smith, descrita
en su libro, la riqueza de las naciones.

Esta fue la tendencia hasta el estallido de la gran depresión. Los actos especulativos que se
acontecieron después de la I guerra mundial en E.E.U.U y la posterior crisis, hicieron que los
pilares del liberalismo económico se tambalearan. Economistas como Keynes, empezaron a
difundir la idea del intervencionismo estatal para regular la economía y controlar los posibles
desequilibrios, la economía mixta. Al llegar Roosevelt a la presidencia promovió una reforma
bancaria sin precedentes.

Antecedentes: Crack del 1929


Desde la final de la I Guerra Mundial y el estallido del crack de 1929, E.E.U.U vivió una época
de máximo desarrollo económico. Tras finalizar la guerra, con Europa destruida, su economía
emergió como líder absoluta, teniendo un papel relevante en las finanzas del mundo. Una de
las causas de esto fue que era acreedora de las principales potencias que participaron en la
guerra. Este periodo, conocido como los felices años veinte, fue una época dorada y llena de
optimismo, la antesala a la gran depresión de 1929.

El 24 de octubre de 1929, la bolsa americana sufrió un duro golpe, el conocido Crash of the
US stock market. Este hecho fue el inicio de un colapso financiero que condujo a una recesión
económica sin precedentes hasta la fecha. A finales de la década de los veinte, la economía
americana empezó a dejar de crecer por el desarrollo industrial, dejando paso a la especulación
financiera. Debido a esto y a las políticas expansivas del gobierno, tanto fiscales como
monetarias, provocó que la economía del país sufriera uno de sus mayores golpes del pasado
siglo.

El mayor mercado de valores de mundo se hundió dejando a muchos inversores arruinados. La


población entro en estado de pánico y empezó a retirar sus ahorros de los bancos, haciendo que
estos fueran quebrando. Esta situación provocó que muchas personas perdieran sus ahorros, ya
que durante la pasada década se fueron endeudando con las entidades bancarias a consecuencia
de que las facilidades para acceder al crédito. Durante los años veinte, la mayoría de la
producción estaba financiada a través de crédito, al quebrar la bolsa, empezó a expandirse una
brutal crisis económica a gran escala por todo el país, todos los campos de la economía y la
sociedad se vieron afectados. Fueron quebrando en cadena todos los sectores, con unas
consecuencias espectaculares, aumento de paro hasta del 25%, cierre de numerosas empresas,
descenso del consumo y crecimiento de la pobreza en el país.

Durante los siguientes años, la crisis se expandió por Europa, debido a la interdependencia que
había entre las relaciones financieras de ambas economías, provocando un colapso mundial, a
excepción de la URSS, donde su modelo económico se basaba en la planificación estatal.

Regulación Bancaria (1933)


Debido a la crisis y a la falta de reacción del presidente republicano Hoover, que decía que la
crisis era pasajera y que la intervención del estado no era necesaria, el demócrata Franklin D.
Roosevelt se hizo con la presidencia de la casa blanca en 1932. Este adoptó una serie de
medidas para regular la banca de los Estados Unidos, a esta reforma se le denominó la Ley de
Glass-Steagall. Los principales puntos de esta ley eran:

 La total separación de la actividad bancaria de la bursátil, así como la banca comercial


de la banca de inversiones.
 La creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales, bancos
estatales, y bancos locales. Para evitar una competencia desleal entre ellos se aplicó la
Ley Antimonopolios (Sherman Act), de Teodoro Roosevelt (1890) que permitía el
control máximo del 18% de una institución financiera, fuera nacional, estatal o local.
 Los bancos tenía prohibición de participar en el manejo de los fondos de pensiones.
 Los banqueros tenía prohibición de participar en los consejos Administrativos de
Empresas industriales, comerciales o de servicios.
 Los bancos no podían realizar acciones conjuntas con otras empresas para participar en
el mercado bursátil. Su deber era facilitar el crédito a personas y empresas en forma
sana y transparente.

Estas medidas hicieron efecto, y se retornó la confianza de los ciudadanos de Estados


Unidos hacia los bancos. Empezó un periodo de estabilidad financiero, donde los depósitos
de los ciudadanos estaban exentos del riesgo de los bancos. Las entidades financieras no
podían fusionarse y por lo tanto la acumulación de capital de la banca era mucho más
limitada, aún no existía el problema del capitalismo de “to big to fail”. Al estar separada
la banca de inversión y la comercial, se garantizó la seguridad de los ahorros de los
depositantes, ya que no incurrirían en actividades de riesgo, y como consecuencia de la
separación, la banca de inversiones no podría disponer de tanto capital para llevar a cabo
su actividad comercial. Esto provocó que los bancos de los Estados Unidos estuvieran en
desventaja respecto a los principales bancos europeos, y Londres, emergió como capital de
las finanzas mundiales.
KEYESIANISMO, ÉPOCA DORADA DEL CAPITALISMO

Entre 1945 y 1950, Europa consiguió reconstruir sus economías. El periodo de 1950-1973 se
caracterizó por una prosperidad sin precedentes, es la edad de oro del capitalismo, con una
década de plata (1950) y una década de oro (1960). El crecimiento económico fue sostenido y
se extendió por todo el mundo. El PIB mundial creció a unas tasas del 5% anual, exceptuando
Japón, que creció al 9%. Igualmente, siguieron existiendo diferencias en el PIB entre los países
desarrollados y los del tercer mundo. La II Guerra Mundial provoco cambios en el dominio
económico, Estados Unidos emerge como líder de la economía mundial, duplicando su PIB
entre 1939 y 1945 (incitado por la economía de guerra, es decir, la maquinaria industrial se
centraba en militarizar al país), el despliegue americano se explica en gran medida por las dos
guerras mundiales.

El estado asumió responsabilidades para mantener el pleno empleo y el crecimiento económico,


y por primera vez se cuenta con unos objetivos y una teoría económica con medios para
alcanzarlos (las tesis de Keynes).

Acuerdo de Breton Woods: Refundación del Capitalismo, E.E.U.U como líder


Mundial
El 1 de julio de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, 44 países se reunieron en la pequeña
localidad de Breton Woods para refundar el capitalismo. En esta conferencia quedó patente el
dominio de los Estados Unidos, donde impuso todas sus ideas.

El objetivo principal de esta conferencia era la de acabar con el proteccionismo de entre


guerras, abrir las economías para potenciar el comercio internacional y diseñar organizaciones
internacionales de soporte para la coordinación y regulación del comercio.

Harry Dexter White, realizo la propuesta estadounidense, que se acabó imponiendo a la


británica, formulada por el prestigioso John Maynard Keynes.

Se sustituyó el sistema del patrón-oro por un patrón-dólar. El sistema consistía en otorgar un


valor fijo al dólar respecto al oro (de 35 dólares por onza) con lo que la moneda americana se
convirtió en la divisa de referencia. A cambio, Estados Unidos se comprometía a cambiar los
dólares por oro si fuera preciso, por lo tanto, las monedas acabaron cotizando respecto el dólar.
También se adoptaron tasas de cambio fijas entre las diferentes divisas.
Se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, por aquel entonces
denominado Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo.

El objetivo del FMI era garantizar el sistema de tipos de cambio fijos, y garantizar los pagos
internacionales mediante préstamos a aquellos países con falta de divisas, para que no tuvieran
un desajuste y pudieran equilibrar sus balanzas de pagos.

Los países aportaban dinero a esta institución según su PNB, por lo tanto, E.E.U.U era el país
que aportaba más y como consecuencia de ello, imponía el criterio que debía seguir la
organización. El FMI históricamente ha facilitado el crédito a cambio de unas condiciones
económicas, poniendo énfasis en la estabilidad presupuestaria, potenciando así las
desigualdades sociales.

El objetivo del Banco Mundial era el de dar crédito a largo plazo a los países pobres para que
pudieran desarrollarse, con la construcción de infraestructuras y programas de desarrollo del
país.

Se acordó el GATT, se refiere al acuerdo general de aranceles y comercio, el padre de la


Organización Mundial del Comercio fundada en 1995. Esta organización tenía como objetivo
normalizar el comercio internacional a través de unas pautas de actuación para la disminución
de aranceles, eliminar las prácticas de “dumping” o evitar la discriminación de los productos
extranjeros.

Europa destruida: El Plan Marshall


Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba destruida, haciendo que uno de los
principales mercados de Estados Unidos quedara destruido, y por lo tanto que no pudiesen
comerciar. Había un creciente miedo a la expansión del comunismo, la URRS empezaba a
influenciar en las políticas europeas y parecía que su avance sería imparable. Para paliar esto,
el presidente Harry Trumant, puso en marcha el denominado Plan Marshall, su nombre original
“European Recovery Program”, ideado por el secretario de estado George Marshall. Este era
un plan de ayudas para los países europeos (que se adhirieran) que quedaron en ruinas después
de la guerra, con el fin de reconstruir la industria. A cambio, se establecerían normativas para
favorecer el comercio entre Europa Occidental y los Estados Unidos, conformando un bloque
capitalista liderado por los americanos.
Como se observa en el gráfico, Estados Unidos realizó un gasto de 23.511 millones de dólares,
fragmentado en 11.534 millones en ayuda militar, 16.900 millones en forma de donativos y
6.521 millones como préstamos a largo plazo. Esto se llevó a cabo durante el período de 1947
a 1955. Como se puede observar, el apoyo militar es una cuantía muy notable, hecho que no
ha de pasar desapercibido, ya que Estados Unidos se recuperó de la Gran Depresión del 1929,
en parte, por la economía militar de entre guerras, y después de la segunda guerra mundial,
continuó su producción militar para el Plan Marshall.
Este cuadro muestra los países que se adhirieron al ERP. Básicamente es Europa Occidental, y
como se puede observar, la cifra de estas ayudas fue muy importante, de 11.314,7 Millones de
dólares de la época. Sin duda la implicación de los Estados Unidos en la recuperación de
Europa fue un factor clave para asentar las bases del futuro del continente y conseguir frenar
el comunismo.

La Construcción del Estado del Bienestar: Las políticas Keynesianas


Las tesis Keynesianas se centraban hacer políticas anti cíclicas, y esto revolucionó el papel del
Estado en sus funciones de intervención de la economía. Se dejaron las teorías liberales donde
la mano invisible regulaba todo el mercado para que el Estado pasara a ser pieza clave en la
economía. Esta revolución, donde el estado tenía un papel muy importante en la política
monetaria y fiscal, en el sostenimiento de la demanda efectiva, el pleno empleo y en la lucha
contra las crisis. A partir de estas premisas se empezó a construir el Estado del Bienestar para
combatir según Beveridge los cinco gigantes del mal: la enfermedad, la ignorancia, la suciedad,
la miseria y la ociosidad. Suyo fue el plan que gestó el Estado del Bienestar en el Reino Unido,
donde se creó por primera vez la seguridad social, que otorgaba sanidad y educación gratuita,
además de los seguros por desempleo y jubilación. También, se instauraron políticas para ayuda
de la vivienda. A partir de este momento se produjo un efecto rebote y la tendencia de construir
el Estado del Bienestar se fue instaurando en los países occidentales. Otro hecho a destacar fue
que los estados empezaron a invertir directamente en la producción, creando a si empresas
públicas en muchos sectores, las cuales daban mucho empleo a la población.
Crecimiento Generalizado
Para observar el resultado de estas políticas, se realizará un análisis que ilustra bien este
progreso, la tasa de crecimiento de PIB por habitante de las principales potencias mundiales y
la evolución del empleo.

Como se puede observar, las tasas de crecimiento durante el período de 1950 y 1973 son muy
notorias. Hay diferencias entra Europa Occidental, más industrializada, con unas tasas
inferiores a las de los países del sur. Todo y este hecho, no es nada despreciable el crecimiento
de Alemania (5.02), Italia (4.95) y Francia (4.05). En cambio el Reino Unido creció a una tasa
de 2.44.

Esta figura representa la evolución del empleo entre 1950 y 1973. Se puede observar que las
políticas keynesianas de pleno empleo dieron su efecto. Aparte de que había plena ocupación,
se consiguió crear muchos puestos de trabajo. Pero este fenómeno no solo fue exclusivo del
bloque capitalista, sino que la URSS incrementó casi en el mismo número el total de empleos.
Por lo tanto, hasta el 1973, el mundo gozaba de una estabilidad económica aparente, pero en
cambio, la situación política era muy diferente, la guerra fría se agudizaba.
NUEVO ORDEN MUNDIAL, EL NEOLIBERALISMO:
DESREGULARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

A principios de los años 80, con el ascenso al poder de Ronald Reagan (1981-1989) y Margaret
Thatcher (1979-1990), el mundo empezó a cambiar, las ideas neoliberales empezaron a
implantarse a base de maquinaria legal. El estado para ellos era más bien un problema que una
solución. En Europa, las políticas keynesianas y el estado del bienestar se habían afianzado, la
URSS seguía con su economía socialista planificada, pero a causa de crisis económicas (1973,
crisis de la OPEP), el periodo de estanflación y la caída del patrón oro, las políticas económicas
de la época no supieron dar solución a estos acontecimientos y perdieron credibilidad. La
mentalidad neoliberal empezó a florecer en las políticas de estas potencias mundiales,
influenciando así a todo el mundo. A principios de los 90, el capitalismo había ganado la guerra
fría y la disolución de la URSS fue un punto de inflexión y dio un giro al mundo que conocemos
hoy en día, un mundo donde las elites económicas han recuperado el poder.

Contextualización histórica
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedo dividido en dos bloques, la
URRS, con un sistema de economía planificada, y las potencias capitalistas, lideradas por
E.E.U.U. Las políticas keynesianas dominaban el nuevo orden mundial en los países
capitalistas y el Estado del Bienestar tranquilizó a las masas de la revolución social. Empezó
la edad dorada del capitalismo. Después de un largo periodo, en los años 70 surgió la temida
estanflación (periodo de estancamiento de la economía). La tasa de desempleo aumentó y la de
crecimiento decayó, haciendo que las ganancias de las empresas empezarán a verse afectadas.
Las elites dominantes aprovecharon estas tesituras para recuperar el estatus perdido durante el
periodo keynesiano, empezó a brotar el discurso neoliberal. Durante la época dorada, hubo un
repartimiento de las ganancias de los grandes capitalistas a la sociedad. Muchos de sus
beneficios se aportaban para la construcción del Estado del Bienestar (a través de las tasas
impositivas altas), haciendo evidente un descenso de su dominio social. Para ejemplificar esto,
veamos el siguiente gráfico.

Fuente: http://www.neoliberate.com.es/2009/11/el-
neoliberalismo.html
Este nos muestra el porcentaje de la renta nacional que percibe el 1% de los ciudadanos más
ricos en Estados Unidos. Se puede observar que durante la época del liberalismo clásico, es
cuando acumulan más riqueza, eso es debido a la no intervención del estado en el mercado, no
hay una regulación fuerte que permita ajustar las ineficiencias (haciendo posible la creación de
monopolios capitalistas), unas tasas impositivas bajas, que hacen imposible la redistribución
de la renta de una manera solidaria y que el gasto público sea el mínimo para mantener la
estabilidad presupuestaria. Pero en 1929, el crack provoco la caída del liberalismo clásico
dando paso al keynesianismo. Estas políticas se centran en estabilizar los periodos de depresión
con el aumento del gasto público, intentar tener siempre pleno empleo y construir el Estado del
Bienestar, con sanidad, pensiones y educación pública de calidad. Para ello, hacen falta unas
tasas impositivas altas, redistribuyendo la riqueza de una manera más solidaria. Todas estas
acciones que se implantaron durante la época dorada del capitalismo, provocaron que la riqueza
acumulada por los más ricos de E.E.U.U descendiera de 23.9 puntos a 9 a principios de los 70.
Pero a partir de esa misma década, el nuevo orden mundial fue el neoliberalismo, un liberalismo
mucho más potente que él ya se había visto. Esto benefició a las elites económicas para que
recuperaran su poder perdido durante el socialismo keynesiano.
Agotamientos del Keynesianismo
En estados unidos, la economía empezaba una fase de agotamiento. Se disparó el déficit de la
balanza comercial, aumentó el déficit presupuestario y esto conllevo a que los especuladores
empezaran a apostar en contra del dólar, debido a la debilidad económica. Los salarios crecían
más rápido que la producción, ya que esta, después de la segunda revolución industrial, empezó
a experimentar un decrecimiento importante. Aparecieron nuevos mercados en el área del
pacífico provocando gran stock para las empresas Estadounidenses.

El presidente Nixon, viendo que la situación especulativa contra el dólar era muy crítica,
decidió que no lo convertiría en oro, como se exigía por los acuerdos de Bretton Woods, y se
produjo una devaluación. Esto provocó una crisis mundial a causa de la dependencia sobre el
dólar, creando un efecto rebote sobre las economías europeas.

Los países de la OPEP, el 17 de octubre de 1973, declararon un embargo de las exportaciones


de petróleo de Estado Unidos y de la Europa Occidental. El desencadenante fue el apoyo a
Israel en la Guerra de Yom Kippur. Las consecuencias de esto fue un aumento por cuatro del
precio del barril de crudo, desatando una crisis mundial y un empeoramiento de la
competitividad de aquellos países dependientes del petróleo.

Todas estas tesituras crearon un clima de pesimismo, muy diferente al estado de euforia de los
años dorados del capitalismo, ya que debido a estas décadas de esplendor, se creía que nunca
más se iba a producir una recesión del calibre de la del crack de 1929. Esta crisis conglomeró
diversas situaciones negativas en la economía, estancamiento, inflación y desempleo. De
repente, la inestabilidad en los mercados financieros y de divisas se intensificó y hubo una
subida de los precios de la energía, caída de la demanda, aparición de un déficit público y paro
masivo.

Consenso de Washington: La bases del nuevo orden mundial


En 1989, el economista John Williamson elaboro un paquete de reformas para países en
desarrollo afectados por la crisis, que consistía en 10 puntos. Estos hacían referencia al fomento
de la liberación económica, tanto al comercio como en la inversión, minimizar al Estado
potenciando el mercado libre y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía
doméstica. A estas bases se les denomino el consenso de Washington.
Estas recomendaciones las utilizaron instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para propagar el sistema económico capitalista
neoliberal a todos los países, ya que solo daban crédito bajo estas condiciones.

Los 10 Mandamientos
Los puntos del Consejo de Washington fueron:

1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos.

2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud

3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados.

4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado.

5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado.

6. Comercio libre entre naciones.

7. Apertura a inversiones extranjeras directas.

8. Privatización de empresas públicas.

9. Desregulación de los mercados.

10. Seguridad de los derechos de propiedad.

Estos puntos afianzaron el nuevo orden mundial, una tendencia a la liberación del comercio,
privatización del sector público, recortes en ayudas sociales y desmantelamiento del Estado del
Bienestar.
América Latina, imposición del neoliberalismo

Como se puede observar en el gráfico, las principales economías latinoamericanas aumentaron


su deuda muy significativamente durante el periodo de 1970 a 1990. Esto provocó una
necesidad de financiamiento para poder hacer frente a los pagos externos de estos países.

Con esta tesitura, se impusieron los criterios del Consejo de Washington, y empezó la
revolución neoliberal en Latinoamérica. Los países comenzaron efectuar medidas para la
apertura de economía, facilitando el comercio internacional entre los países en vías de
desarrollo y los países desarrollados. El motivo era la expansión económica de estas regiones.
Otro punto a destacar, era la estabilidad presupuestaria, es decir, que el gasto publico debía
minimizarse al máximo. Esto causo la privatización de muchos sectores públicos y recortes en
ayudas sociales con el fin de sanear la deuda con el exterior. Con estas políticas, se consiguió
eliminar el sistema de proteccionismo, y los gobernantes ya no solo debían satisfacer las
demandas nacionales, sino que tenían que tener en cuenta las exigencias del exterior,
garantizando la seguridad en las inversiones de los capitalistas en estos países, que presionaban
para reducir el papel del estado en la intervención en la economía.

Con estas reformas se consiguió la estabilidad de la deuda de estos países. Hubo un respaldo
por parte de las autoridades internacionales a la realización de las políticas del Consejo de
Washington, que se vieron reforzadas con créditos para que se aplicaran. Estas hicieron retornar
las inversiones extranjeras después de los desastrosos años 80. Se redujo el déficit respeto al
PIB de un 5% a un 2% de promedio y la deuda paso del 50% a un 20% respecto del PIB. Los
flujos de capitales aumentaron muy significativamente (no en todas las regiones por igual), de
14 millones de dólares en 1990, para pasar a 86 millones en 1997. En la mayoría de países las
importaciones fueron a la alza en términos de volumen.

Todo y que las macro magnitudes de las economías eran muy buenas, se acrecentó un
problema, las desigualdades sociales. La naturaleza del neoliberalismo es mantener a las elites
económicas dominantes en el poder y abrir una brecha entre las demás clases sociales, por lo
tanto, el repartimiento de la riqueza generada por las regiones fue muy desigual,
empobreciendo a la población y enriqueciendo a los capitalistas.

Según el BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2803:

“La cara adversa fueron los resultados desalentadores en términos de crecimiento económico,
reducción de la pobreza, redistribución del ingreso y condiciones sociales

América Latina ingresó en el tercer milenio con más de 450 millones de personas, y más de un
tercio de su población viviendo en la pobreza (con ingresos inferiores a los 2 dólares diarios)
y casi 80 millones de personas padeciendo pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1 dólar
diario”

Estos datos reflejan que la riqueza generada no sirvió para mejorar la calidad de vida de la
población Latinoamericana, sino para enriquecer a las elites capitalistas, favorecido por las
reformas de aire neoliberal en un periodo de tiempo muy corto.

La derogación de la Ley de Glass-Steagall


El principio de la crisis que vivimos actualmente es la derogación de la Ley de Glass-Steagall
que llevó a cabo Roosevelt para combatir el crack de 1929. Después de muchos intentos de
desregularización de esta ley durante los 70 y 80, en 1998, el anuncio de la fusión de dos
gigantes como Citicorp, matriz de Citibank y Traveler, fue el punto de inflexión para acabarla
de derogar. Citicorp se dedicaba a la banca comercial y su futuro socio era una aseguradora
muy importante, pero también se dedicaba a alguna que otra actividad de inversión. Se
fusionarían para formar Citigroup. Este movimiento de anunciar la fusión, fue la sentencia de
muerte a la ley Glass-Steagall, ya que esta unión estaba prohibida, por eso, las dos empresas se
dieron un plazo de dos años para completarla y legalizarla de alguna forma, sino procederían a
su disolución.

Citigrop sería la mayor fusión de la historia de los Estados Unidos, y si fracasaban en su intento
de fusión, según la Ley Glass-Steagall tendrían que vender gran parte de sus operaciones y
divisiones. Según Stacy Mitchell, “el gasto en lobbying por parte del sector financiero durante
los años previos a la derogación de cara a que se derogara Glass-Steagall fue en total de $300
millones. Se entiende de esto que el sector financiero en general esperaba obtener grandes
plusvalías de la desregulación, que amortizasen lo invertido en campañas a su favor”. Por lo
tanto, había indicios que la desregularización provocaría que el sector financiero aumentaría
de forma sustancial sus beneficios.

En 12 de noviembre de 1999, el presidente Bill Clinton derogó la famosa Ley Glass-Steagall


de 1933.

Aparición de los monopolios financieros: Nacen los Superbancos


Una de las consecuencias de la derogación de esta ley, fue el oleaje de fusiones en Estados
Unidos. El mencionado Citigrop no fue un caso aislado, un año después, Chase Manhattan, uno
de los principales bancos comerciales norteamericanos, se fusionó con J.P Morgan, uno de los
grandes de la banca de inversión. Las diversas fusiones, tanto a gran o pequeña escala,
permitieron competir a nivel mundial con los demás bancos. Los grandes conglomerados
financieros provocaron el fenómeno “to big to fail”. Esto es debido a que disponen de tanto
dinero de la población que no se les puede dejar quebrar, porque ocasionarían un colapso en el
sistema. Por tanto, aparece el problema del riesgo moral, ¿Qué incentivos tienen los grandes
bancos en realizar su gestión correctamente en vez de invertir en activos de riesgo poniendo en
juego su desintegración como empresa? La respuesta es sencilla, ninguna, ya que el gobierno
no dejará que caigan porqué tienen una concentración de depósitos muy elevada. Esto provoca
que los contribuyentes rescatarán a los cárteles bancarios en caso de quiebra a través de
financiar al gobierno con sus impuestos, mientras ellos se han estado lucrando especulando en
activos de riesgo con los depósitos de los ciudadanos.

Gloriosos Años 2000: El Capitalismo Casino


En el año 2000 se crea el mercado de derivados, este se caracteriza por ser privado y hermético,
es decir, que no hay un control sobre el registro y revelación de la información. Las
administraciones reguladoras y supervisoras no pueden intervenir en el mercado de derivados.
Por lo tanto, este mercado es un espacio para que los bancos puedan cometer los excesos que
quieran, sin regulación ni control por parte de las administraciones.

Las operaciones OTC (Over the Counter) son operaciones realizadas entre grandes empresas
fuera de los mercados organizados, es decir, operaciones hechas a medida para las elites
económicas financieras sin que se registre quien las realizan ni tengan que cumplir cualquier
requisito formal. A este mercado se le ha apodado mercado casino.

Desde que se creó en el año 2000, su volumen de negocio ha aumentado de 60 billones de


dólares para pasar en el año 2008 a 600 billones de dólares. Este gigantesco aumento ha
provocado que este mercado haya emergido como dominante, y nos encontramos ante un
capitalismo de especulación, sin regulación ni control por parte de las administraciones,
haciendo del mundo una gran ruleta donde ellos controlan las normas y seguramente, siempre
ganan.

Según Manuel Ballbé “El mercado casino o mercado de derivados está controlado por los seis
megabancos americanos y los siete megabancos europeos, que conforman un auténtico cartel
con prácticas colusorias y que atentan contra el derecho a la competencia en perjuicio del
resto de bancos, empresas y ciudadanos de sus propios países y del mundo”. De esta
observación se puede sacar la siguiente conclusión; las finanzas son la nueva forma de
imperialismo, pero con la diferencia de que ahora ya no hay estados opresores y oprimidos,
sino que son las elites económicas financieras las que tienen el control del mundo. Los
mecanismos de puertas giratorias hacen que los estados burgueses pasen a ser estados al
servicio de los carteles bancarios, fortaleciendo su poder desregulando cada vez más los
mercados y haciendo que la especulación sea la principal actividad económica, una actividad
que no proporciona bienestar a la población, sino que expropia los recursos de una manera
silenciosa en favor de estos grandes capitalistas.
ANÀLISIS DEL NEOLIBERALISMO DESDE UNA ÓPTICA MARXISTA
Desde que Marx publicó el capital hace casi 150 años, el capitalismo ha ido evolucionando, ha
aparecido la globalización que ha provocado que el mundo sea un mercado libre, donde el
comercio está por encima de las personas. Pero aunque Marx no viviera estos cambios, el
Capital sigue estando más vivo que nunca, y eso es debido al giro neoliberal de estas últimas
décadas, volviendo a un capitalismo más extremo y salvaje, retornando a sus cimientos para
refundarse y mantener a las elites económicas como soberanas del mundo a costa de la
explotación laboral de los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, precarizando a los
trabajadores de occidente, donde la economía productiva ha pasado a tener un papel secundario
y el sector financiero, los grandes capitalistas, obtienen las mayores rentabilidades con la
especulación.

Apropiación de la plusvalía: La disminución de los Salario Reales


A continuación, se puede ver un gráfico de Estados Unidos que relaciona los Salarios Reales y
los Nominales desde el año 1940 al 2010.

Fuente: http://www.neoliberate.com.es

Como se puede observar en este gráfico, el deterioro de los salarios a partir del año 70 es muy
notorio. Para hacer el análisis se precisa de definir estos dos conceptos, Salario real y nominal.
El salario nominal “es la cantidad de dinero que recibe un asalariado como remuneración por
su trabajo” y el salario real “es el salario nominal en relación a los precios” Según Greg
Mankiw. Por lo tanto, el salario real es aquella remuneración que no tiene en cuenta el efecto
de los precios. Pongamos un ejemplo, los salarios nominales suben un 1% con respecto al año
anterior, en cambio, la inflación de aquel periodo es de un 3%, esto supone que el nivel de vida
ha aumentado más que el salario del trabajador, es decir, que aunque su salario haya aumentado,
el nivel de vida aún más, y como consecuencia estará perdiendo poder adquisitivo.

Durante el Keynesianismo, el objetivo era el pleno empleo y garantizar unos mínimos a los
trabajadores, pero con el giro neoliberal (a partir de los 70) el poder adquisitivo de los
asalariados ha ido disminuyendo, y en la entrada del siglo XXI, el salario nominal ya estaba
por encima del salario real. Esto se debe en gran medida a las políticas neoliberales de
flexibilización del mercado de trabajo, que acompañado de privatizaciones de servicios
públicos han empeorado las condiciones de vida de gran parte de la población.

Financiarización
Desde la ruptura de los acuerdos de Breton Woods, con la eliminación del patrón oro-dólar y
los tipos de cambio fijos, para los paisas desarrollados como en vías de desarrollo, ha sido más
difícil encontrar una estabilidad que les permitiera un crecimiento sostenible, ha reinado la
inestabilidad y la sucesión de crisis bancarías, financieras y monetarias. Todo esto se ha visto
agravado con la globalización, ahora el mundo es uno, y el aleteo de una mariposa puede
provocar un huracán al otro lado del mundo, es decir, hay un efecto rebote que afecta muy
rápidamente a todas las economías.

El capitalismo clásico se sustentaba en la producción de bienes y servicios, pero en nuestros


tiempos hemos vivido una nueva fase del capitalismo, la era de la financiarización. Esta nueva
etapa consiste en que las mayores rentabilidades provienen del mismo capital, es decir, de la
economía no productiva. Este hecho es muy significativo, ya que hacer bienes y servicios para
la sociedad pasa a un segundo plano, y se centra en la especulación del capital.

Como sustenta David Harvey, “la neoliberalización ha significado la financiarización de todo.


Esto intensificó el dominio de las finanzas sobre todas las restantes facetas de la economía así
como sobre el aparato estatal” Esta afirmación puede quedar ejemplificada con el siguiente
gráfico
Como se puede observar, desde los años 80, la importancia del sector financiero con respecto
al PIB de estas economías ha experimentado un crecimiento brutal, ha pasado de tener un papel
secundario a ser uno de los principales pilares. El caso de E.E.U.U es el más significativo, ha
paso de tener aproximadamente un 19% respecto al PIB en 1980, a un 31% en 2010. El
capitalismo casino es una realidad.

La rentabilidad de los productos financieros ha experimentado un aumento muy significativo.


El agotamiento de producción fordista en los años 70 provoco que se buscaran nuevas formas
seguir con rentabilidades altas, y la solución fue el sector financiero, que acompañado de las
desregularizaciones y la internacionalidad del mercado consiguió emerger como la principal
fuente de beneficios para las empresas.
FuF

Fuente: Breve historia del capitalismo, David Harvey

En este gráfico se puede ver como la rentabilidad productiva ha sido bastante estable, entre el
5% y alrededor del 10%, desde los 80 hasta la actualidad. En cambio vemos como la
rentabilidad de la actividad financiera está en unas tasas muy elevadas en comparación a la de
bienes, por lo tanto es más atractiva para los capitalistas. Vemos un desplome de la rentabilidad,
la causa el crack financiero de 2008, pero como se puede observar, el sector se recuperó y está
actualmente tocando sus máximos históricos.

De este análisis se pueden formular las siguientes preguntas, ¿Cómo han conseguido los bancos
tanto poder? O lo más alarmante, ¿Por qué se les han permitido cometer excesos y los
ciudadanos han tenido de nacionalizar su deuda? Una posible respuesta seria la des-
democratización de los países en favor de estos conglomerados de capital, con los mecanismos
de puertas giratorias para favorecer el cártel estado-bancos, donde los gobernantes de los
países, al estar en los consejos de administración de estas entidades, se han “olvidado” de
representar a sus ciudadanos y han pasado a favorecer a estas instituciones. La política como
órgano ejecutor de los intereses de los capitalistas. Manuel Ballbé dice que “Los Secretarios
del Tesoro de EEUU con Clinton y Bush fueron Rubin y Paulson, expresidentes de Goldman
Sachs. Y en la actualidad, el de Obama, Jack Lew, es ex vicepresidente de Citigroup. En Reino
Unido, el Ministro de Comercio hasta 2013, Lord Green, era expresidente del HSBC; tuvo que
dimitir porque se descubrió que este banco blanqueó 1.000 millones de dólares de la droga
mexicana. La multa fue de 2.000 millones de dólares; así se entiende la impunidad, el poder y
la fuerza de los narcotraficantes. “Esto es una evidencia de las “revolving doors”, donde los
intereses del estado son los mismos que el de los monopolios capitalistas, y en este caso,
financieros.

Mercados globales, la internacionalización del neoliberalismo


Como hemos comentado anteriormente, en Latinoamérica el neoliberalismo se expandió
gracias a la ayuda de las instituciones internacionales como el FMI. Pero no fue un caso aislado,
el mundo entero se contagió de este sistema. La globalización ha reconfigurado la manera de
realizar los procesos productivos. La deslocalización de las empresas hacia países con costes
laborales bajos, como el caso de Asia o América Latina, ha provocado una intensificación de
la mano de obra, es decir, los países más desfavorecidos se han especializado en trabajos de
poco valor añadido, en cambio, las principales potencias mundiales, han adoptado modelos con
un alto valor añadido, poniendo énfasis en los servicios financieros. La dependencia
internacional de las economías a causa del creciente flujo de las inversiones extranjeras, ha
provocado que las crisis se expandan por todo el mundo muy fácilmente. Los flujos de capital-
dinero después de la liberación de los mercados globales, provocó un seguido de crisis
monetarias (efecto tequila, tormenta asiática, resfriado ruso, etc.) que hizo que los sistemas de
tipo de cambio se modificaran, y los países que se vieron afectados por estas crisis, adoptaron
políticas de aumento de sus reservas internacionales de monedas. Intentaron reducir la
inestabilidad comprando moneda a las potencias más desarrolladas, es decir, que los flujos de
inversión de estos países fueron a parar a las principales potencias, y sobre todo a Estados
Unidos, debido a que el dólar es la divisa de referencia.

Según Rojas y Morera, “La acumulación de reservas tiene un alto coste de oportunidad para
los países de la periferia, puesto que reciben una rentabilidad por sus inversiones financieras
en el exterior muy inferior a las tasas de interés prevalecientes en sus países. En este contexto,
se ha configurado una nueva modalidad de las relaciones internacionales imperialistas basada
en la expropiación financiera”. Por lo tanto, los países centrales tienen absoluto dominio de
los flujos capital-dinero, manteniendo sus rentabilidades altas y haciendo ataques especulativos
para provocar crisis cambiarias, asimismo, no dejan que los países más vulnerables a la
volatilidad de sus monedas “llevarse un trozo del pastel” del mercado de divisas, ya que tienen
que comprar monedas internacionales para protegerse de posibles desequilibrios en su saldos
comerciales.
LAS GUERRAS DEL SIGLO XXI: ATAQUES ESPECULATIVOS
MASIVOS

Introducción
Los ataques especulativos o crisis cambiarias consisten en una devaluación o depreciación de
la moneda de un país a consecuencia de ataques especulativos. Una crisis cambiaria puede
provocar una crisis financiera, y por lo tanto, que los bancos de ese país quiebren. La deuda
con el exterior es más cara y cuesta más hacer frente al pago de la misma. Hoy en día, los
mercados están globalizados y por lo tanto existe un efecto rebote en todas las economías,
haciendo que se propague más rápido poniendo en evidencia la fragilidad del sistema.

Los síntomas de una crisis cambiaria son una fuerte depreciación de la moneda, subidas de los
tipos de interés internos y una reducción de las reservas internacionales del Banco Central.

También, con la desregularización de los mercados y la aparición de la economía casino, los


nuevos ataques especulativos se cometen contra las deudas soberanas de los países, haciendo
que estos entren en quiebra, como en el caso de los denominados PIIGS (Portugal, Irlanda,
Italia, Grecia y España).

Ataques especulativos en masa

El efecto Tequila
El “efecto Tequila”, fue una crisis que se originó en 1994, y es considerada la primera gran
crisis de impacto mundial. Esta se sucedió debido a que el peso mexicano estaba muy
sobrevalorado, grandes déficits del sector público y una dependencia por parte del Gobierno
de su financiamiento vinculado al dólar. Esta condujo a México a la mayor crisis desde la Gran
Depresión, con una caída del 6.2% del PIB.

El “error de diciembre” fue la devaluación del peso que realizó el recientemente electo
presidente del Gobierno Ernesto Zedillo. Esta acción provocó el aumento de las tasas de interés
y condujeron al Gobierno a pedir asistencia financiero al Tesoro de Estados Unidos y a
organismo internacionales como el FMI.
Robert Rubin (el secretario del Tesoro de Estado Unidos de entonces) junto a Larry Summers
(subsecretario) idearon el paquete de rescate mexicano, que otorgó más de 20.000 millones de
dólares por parte de Estados Unidos, más otros 30.000 millones de ayuda internacional. Las
consecuencias del rescate fue adoptar un sistema neoliberal con un sistema de cambio de libre
flotación.

La caída de los Dragones Asiáticos


Japón inicio un proceso de deterioro de su economía, por aquel entonces, la mayor de Asia, y
eso provocó un efecto domino que empezó a desatar las vergüenzas de sus vecinos como
Singapur, Tailandia, Filipinas y Corea del Sur.

Estas economías, sujetas a un tipo de cambio estable, no pudieron eludir la caída en el consumo
de Japón, generando presiones sobre sus propias economías que además, aún se sujetaban a la
idea del tipo de cambio fijo.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, durante la década de los 90, tuvieron
que intervenir a estos países, ya que la caída de Japón les arrastró a una depresión profunda
que les obligó a tener que restructurar sus economías con políticas de estabilización.

El efecto Vodka
La crisis asiática contaminó a casi todos los países de ese continente, y en agosto de 1998, el
rublo sufrió una fuerte devaluación y un efecto sobre la deuda Rusa.

La crisis de Asia que invadió a casi todos los países de ese continente, llegó a contaminar a
Rusia, que en agosto de 1998, vivió una fuerte devaluación de su moneda, el rublo, y un defecto
sobre la deuda rusa, controlada por el GKO (el Comité de Defensa del Estado de la entonces
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

La crisis sobre el GKO provocó que muchos países quisieran liquidar sus inversiones de la
deuda rusa, haciendo que quebraran fondos de inversión libres como Long-Term Capital
Management. Este no tenía obligaciones rusas directamente, sino adosadas a deudas
incobrables.

Esta crisis financiera se produce al mismo tiempo que la desaceleración económica mundial,
con una bajada de les precios internacionales del, petróleo, gas natural y madera, que
aproximadamente representaban más del 80% de las exportaciones rusas.
El efecto Samba
Los problemas Rusos empezaron a hacer efecto en Brasil en 1999, haciendo que la economía
fuera presentando síntomas de deterioro a medida que los mercados financieros se
desplomaban por el efecto Vodka.

En 4 meses se fueron as de 35.000 millones de dólares, haciéndose efectiva una fuga de


capitales, entonces, el tipo de interés subió a más de un 30% anual, con lo que la deuda interna
del país aumentó aún más, que ya de por si era elevada.

El FMI y otras instituciones financieras internacionales concedieron un rescate en forma de


préstamo por valor de 41.5000 millones de dólares, asociado a una fuerte disciplina fiscal que
logró estabilizar la economía brasileña.

La segunda economía industrial de Brasil (la región de Minas Gerais) declaró una moratoria,
causando un clima de pánico entre los inversionistas internacionales y sufriendo una
devaluación del real de un 9%, haciendo que las reservas disminuyeran de una manera
importante y que la Bolsa de Valores se desplomara.

Efecto Tango
Argentina entro en recesión en 2001 después de continuas contracciones debido a la crisis
brasileña, que era uno de sus principales socios comerciales. Esta situación hizo una presión a
la baja sobre los salarios que desató saqueos de alimentos y vio como pasaban cinco presidentes
en tres semanas.

Durante los 90, el peso argentino, mantuvo una paridad de uno a uno con el dólar, pero en
enero de 2002, cuando el gobierno devaluó la moneda se produjo un corralito, colapsando al
sistema bancario y congelando los depósitos de los ciudadanos. Se hizo para evitar una fuga de
capitales.

Entre las políticas de ajuste, se aplicó una quita de 13% en el salario de empleados públicos y
de las pensiones con tal de contrarrestar el déficit fiscal, lo que desembocó en un estallido
social con más de 20 muertos.

Ataques a la deuda soberana de los países: El caso griego.


En 2009, el cartel financiero creo derivados ligados a la deuda soberana. Esto provocó que los
ataques especulativos a determinados países, como Grecia aumentaran. Estos ataques
especulativos se realizaban en contra del país, es decir, como peor fueran su situación, más
rentabilidad obtendrían los especuladores. “Alemania, además, es quien promovió las apuestas
contra la deuda del sur. El Deutsche Bank fue uno de los artífices de este nuevo Merk-ado de
deuda soberana -y de su índice de precios Markit- que disparó los ataques
especulativos.Goldman Sachs asesoró a Grecia para ocultar su deuda y así logró entrar en el
euro; después, con esta información privilegiada, apostó junto con Deutsche Bank que Grecia
se hundiría” (Ballbé y Cabedo, 2012). Estos ataques contra la deuda griega, fomentan que el
país esté en una situación aún más delicada. Tienen muchos incentivos para lanzar mensajes
pesimistas o falsos sobre la situación económica del país. Estos movimientos de los carteles
bancarios hacen que se cree un clima de inseguridad sobre la deuda griega, es decir, los
mercados pierden la credibilidad sobre el país respecto al retorno de su obligaciones y esto
hace aumentar la prima de riesgo, y por lo tanto, el país, que ya está sumamente endeudado,
obtiene financiamiento aún más caro, provocando la bancarrota y dos rescates a su economía
por parte de la UE, que les ha impuesto la austeridad como la única política económica válida.
La contrapartida son los millones de euros de beneficios que han obtenido los bancos. Es una
situación que no se debe permitir, ya que los ciudadanos griegos han visto como han bajado
sus salarios, recortado servicios sociales y como el índice de pobreza ha aumentado, en cambio,
los bancos, se les ha rescatado a costa de los contribuyentes de sus países, y como contribución
a la sociedad, lo que han hecho ha sido especular sobre las deudas soberanas de los países de
la periferia de Europa, acrecentando aún más la situación crítica de estos países. Que se permita
especular sobre la deuda de los países es un ataque a la soberanía del país, ya que fomenta la
inestabilidad interna y externa, y además hay una falta de control que imposibilita saber quiénes
son estos agentes que obtienen beneficios a costa de empobrecer a la población.
LA SUMISIÓN AL CARTEL FINANCIERO: LA REFORMA BANCARIA
ESPAÑOLA
España, azotada por la crisis desatada en 2008, afrontaba una situación muy difícil, recesión
del PIB, aumento del paro y tasas de inflación a 0 o negativas. Las políticas que se adoptaron
en la primera fase de esta crisis fueron de aire más keynesianas, aumento del gasto público
otorgando ayudas sociales (“cheque bebé, Plan E, etc…) para incentivar el consumo privado,
que se encontraba en caída libre, y para la creación de puestos de trabajo público. También se
adoptaron muchas rebajas fiscales al sector financiero para incentivar el crédito, provocando
una disminución de los ingresos públicos y agravando aún más la situación. Esto provocó el
estallido de otra crisis, la de la deuda soberana, que afecto muy significativamente a los países
de la periferia europea. Actualmente, la deuda de España es del 100% en relación al PIB,
dejando en evidencia las políticas económicas realizadas hasta la fecha.

Relación entre la deuda soberana y la deuda bancaria


En el mundo actual existe una relación muy estrecha entre los bancos y los estados. Ya no
hablamos de puertas giratorias, sino de dependencia muta. Hablemos del caso español,
actualmente Banco Santander tiene 48.502 millones de euros de deuda soberana, y BBVA
43.991 millones, haciendo que solo estas dos entidades concentren casi la mitad de la deuda
española (el 48%), según datos del Bando de España. Esto provoca el fenómeno conocido como
“to big to fail”, es decir, que son demasiado grandes como para dejarlas caer. Si estas entidades
bancarias entraran en quiebra, habría un colapso en la economía estado, ya que son los
principales acreedores de este, por lo tanto, el estado no dejará que se desplomen estas
entidades.
Este grafico ejemplifica lo comentado anteriormente. Si las entidades financieras tienen activos
nocivos, en el caso español derivados de la burbuja inmobiliaria, estos entran en quiebra, ya
que sus balances están altamente dañados, y como consecuencia, el flujo del crédito hacia el
consumo privado y las empresas se cierra. Esto ocasiona una depresión de la demanda interna
afectando considerablemente el PIB del país, deprimiéndolo y haciendo que la economía entre
en recesión. Por otro el otro lado, podemos observar que si el sistema financiero está dañado,
el estado tiene que darle ayudas públicas para sanear los activos o recapitalizar estas entidades.
Esto provoca que la deuda soberana aumente, y como medida de estabilidad presupuestaria, se
tengan que adoptar políticas de austeridad. Estas no incentivan la actividad económica, y los
mercados castigan a los bonos del tesoro con intereses muy altos agravando aún más la
situación.

Este análisis está condicionado por una variable, el peso que tiene el sector financiero en una
economía, a más volumen, hay más dependencia, haciendo que sean más vulnerables a la
situación del sector financiero.

La prima de riesgo se dispara


En 2011, el clima de falta de credibilidad de los mercados llegó a unos de sus puntos álgidos.
La crisis de la deuda soberana hizo que los mercados reaccionaran sobre los bonos del tesoro
de los países de la periferia con unos aumentos muy significativos de las primas de riesgo, ya
que ponían en duda que pudieran afrontar a sus obligaciones y entrar en la quiebra. Se
rescataron las economías de Grecia, Irlanda y Portugal, y España se encontraba en una situación
de tensión permanente y de rumores que apuntaban a un rescate total. Finalmente, en 2012 se
intervino la economía española de forma parcial, al sector financiero. Aunque no fue un rescate
del conjunto de la economía, las condiciones de este marcaron la hoja de ruta de las políticas
de austeridad y de recortes sociales.

Fuente: Renta4 Banco


Se muestra la evolución de la Prima de Riesgo a 10 años desde el estallido de la crisis en 2008
hasta después de realizar el rescate bancario. Como se puede observar, en 2010 la Prima de
Riesgo entra en una tendencia alcista, acrecentando los problemas de la deuda soberana, este
clima de inestabilidad hizo que los mercados presionaran a la alta el interés del bono a 10 años
hasta llegar a un máximo casi 700 puntos básicos en 2012. Esta situación era insostenible para
el Gobierno español que acudió a la comisión europea para realizar el rescate bancario. Este
hecho devolvió la calma a los inversores, ya que el rescate estaba asociado a un plan de
estabilidad financiera con políticas de austeridad. Desde ese momento, la Prima de Riesgo fue
decreciendo, ya que los mercados recuperaron la confianza en España sobre el pago de su
deuda.

Reforma de la constitución de 2011: Primero el mercado, después las personas.


Esta tesitura anterior, provocó la reforma de la constitución de 2011 por parte del gobierno del
PSOE y apoyada por el PP.

Algunos puntos a destacar del artículo 135 de la constitución:

 Consagración del principio de estabilidad presupuestaria.


 Supeditación de la política de deuda a las decisiones europeas.
 "Prioridad absoluta" en los presupuestos del Estado para el pago de la deuda, cuyas
condiciones no podrán ser renegociadas.
 Límites de deuda por ley, que sólo podrán incumplirse en caso de "catástrofes naturales,
recesión económica o situaciones de emergencia". Y aún con esas, hará falta la mayoría
absoluta del Congreso.

Estos puntos evidencian el dominio de los intereses del mercado, garantizando la estabilidad
de este y las garantías de pago a los acreedores. Este cambio en la constitución se llevó a cabo
con el apoyo de los dos partidos mayoritarios, uno de carácter socialista y el otro más liberal,
haciendo evidente la supeditación de los intereses privados del sector financiero, es decir, de
las élites económicas, sobre la población.

Esta reforma de la constitución provocó el cese de gran parte de la soberanía nacional en favor
de las instituciones europeas, haciendo evidente el proceso de des-democratización de los
pueblos ante estos organismos casi místicos donde la población no se siente representada, pero
en cambio, paga las consecuencias de sus políticas. Los límites de deuda los marcarán las
instituciones de la UE, con su criterio propio, sin saber (o tener en cuenta) las singularidades
específicas de cada estado miembro.

El siguiente gráfico relaciona sobre el grado de conocimiento de la población española y de la


UE sobre los asuntos europeos.

Fuente: AFI

Como se puede observar, en España el 81% de los encuestados dice que está poco informado
o nada, es una cifra muy elevada, igual que la del resto de la UE, el 69%. Podemos decir que
esto muestra el grado de interés que puede haber por estas instituciones por parte de la
población o si a las mismas les interesa que se sepa el poder que tienen las medidas que toman.
Fuente: eldiario.es

En este cuadro podemos explicar el grado de confianza que se tienen hacia las instituciones
europeas. Como vemos, la confianza está muy mermada, donde en todas hay un nivel de falta
de credibilidad muy elevado. Pero vamos a poner énfasis en el BCE, la que obtiene la nota
porcentual más alta, del 71%. Esto se debe a las políticas estrictamente de control de la
inflación, donde se ha visto que Alemania era la que controlaba la situación y dictaminaba la
hoja de ruta.

Se puede concluir que una gran parte de la población, ya sea española o europea, tiende a
desconfiar de estas instituciones, en cambio, los gobiernos de los estados miembros les otorgan
cada vez más poder, quitando soberanía a los pueblos. Aun siendo así, el grado de información
sobre los asuntos europeos es bajo, no interesa a la población o el feedback que hay por parte
de estos organismos es muy malo, y mientras tanto la población va perdiendo la democracia,
el poder cada vez pertenece menos al pueblo.

Rescate Bancario
Para analizar el rescate bancario, tenemos que contextualizar los hechos has la intervención
europea. Durante 2009, España creo el FROB (Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria)
por parte del Banco de España para restructurar el sistema financiero español. Según el
RDL 9/2009. el FROB se creó con el objetivo “de reforzar los fondos propios de las entidades

financieras y gestionar íntegramente los procesos de restructuración del sistema financiero


español”, es decir, se quería que las entidades financieras fueran as solventes y fiables a partir
de fusiones entre bancos y cajas. La dotación inicial fue de 9.000 Millones de euros, de los
cuales 6.750 Millones de euros fueron aportación del estado en efectivo y 2.250 Millones
aportados en efectivo y en títulos de deuda pública por parte del Fondo de Garantía de
Depósitos. El FROB depende directamente del Ministerio de Economía español.

A partir de ese momento, el FROB empezó a inyectar capital a las entidades que lo solicitaron
y esos apoyos se materializaron “mediante la suscripción por el FROB de participaciones
preferentes convertibles en cuotas participativas y su efectividad queda supeditada a la
ejecución de los proyectos de integración en los términos autorizados por el Banco de España
en cada uno de los casos expuestos”

Hasta la fecha, se ha realizado un desembolso de 51.303 Millones de Euros, recuperándose


solo 2.666 Millones de euros, según datos del Banco de España.

Desde 2009 a 2010, las reformas legales que hubo fueron en la dirección de hacer un mapa
español con unas entidades financieras más grandes y solventes. Para ello aumentaron el ratio
de liquidad exigido, haciendo que las cajas de ahorros se fusionaran para obtener capital. Todas
estas medidas provocaron la desaparición de las cajas de ahorros, se suprimieron 45, para
formar parte de los bancos españoles más grandes.

El 25 de Junio de 2012 el Gobierno solicita formalmente ayuda al Eurogrupo para poder seguir
con la recapitalización y la restructuración del sector financiero, ya que el estado por sí solo no
tenía recursos suficientes.

El 20 de Julio se aprueba por parte del Eurogrupo una línea de crédito de hasta 100.000 millones
de euros, exclusivamente para el sector bancario, con un interés del 3%, a devolver en 12 años.

Este préstamo estaba sujeto al Memorándum de entendimiento (MoU), que fue elaborado por
la temida troika (FMI, BCE y la comisión europea).

Se crea la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Tóxicos Procedentes de la Restructuración


Bancaria) en el que se recogerían todos los activos tóxicos, pertenecientes al sector inmobiliario
que tuvieran las entidades

Se la realización de una auditoría externa del conjunto del sector debido a la desconfianza en
la transparencia de las auditorías internas. Para ello, se aprovechó el informe de Oliver Wyman,
al que se añadió otro realizado por cuatro consultoras internacionales. En el informe presentado
el 28 de Septiembre de 2012 se analizaron las 14 principales entidades que abarcaban el 88%
del total de activos. Se ponía de manifiesto que el sector bancario español, en un escenario
futuro adverso, tendría una necesidad de capital de 53.745 millones de euros.

El 28 de noviembre, la comisión europea aprueba la reestructuración de 4 bancos


nacionalizados, Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia.

En el 2013, la comisión europea otorga un plazo de dos años para corregir el déficit excesivo,
haciendo que se presentara la reforma de las administraciones públicas para ahorrar 37.700
millones de euros hasta 2015.

El 30 de setiembre de 2013, la troika considera que el rescate a la banca española ha permitido


mejorar el capital y la liquidez de las entidades, sin embargo, el Gobierno presenta unos
presupuestos que contemplan una deuda del 98.9% del PIB. Delante de esta tesitura, se congela
el sueldo de los funcionarios y se sube las pensiones un paupérrimo 0.25%.

El 23 de octubre, la economía española sale de la recesión en el tercer trimestre del año, al


crecer el 0.1% entre julio y setiembre del 2013, según el Banco de España.

Memorandum de Entendimineto
Es un documento dónde se pueden ver las condiciones que tuvo que adoptar el gobierno español
a cambio del rescate bancario., donde el análisis se centrara en reformas estructurales que se
obligaron a realizar.

“España deberá cumplir plenamente sus compromisos y obligaciones derivados del


Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE), así como las recomendaciones para corregir los
desequilibrios macroeconómicos en el marco del Semestre Europeo”. Este fragmento
pertenece a la primera página del acuerdo, dónde queda claro que la troika controlará
exhaustivamente el cumplimiento de los acuerdos y España deberá someterse a las
recomendaciones que le impongan.

Las ayudas se limitaron al sector financiero, pero no excluyó la necesidad de realizar reformas
estructurales en España, en el MoU se dice que hay “una estrecha relación entre los equilibrios
macroeconómicos, las finanzas públicas y la solidez del sector financiero y por eso el progreso
con respecto a la implementación de los compromisos bajo el procedimiento por déficit
excesivo y con respecto a las reformas estructurales (...) será vigilado regularmente y de
cerca". Otra vez se pone énfasis en que el país estará vigilado. También se dice que España
deberá cumplir unos objetivos de déficit y de deuda pública que establecerán las instituciones
europeas, y obligaron a realizar una serie de reformas estructurales:
 Poner en marcha un sistema de impuestos acorde con los esfuerzos de consolidación
fiscal y que proporcione mayor soporte al crecimiento económico, en referencia a una
subida del IVA
 Eliminar las bonificaciones fiscales por compra de vivienda
 Implementar las reformas del mercado laboral y adoptar medidas adicionales para
aumentar la efectividad de las políticas activas de empleo
 Medidas adicionales para liberalizar los servicios profesionales, reducir los plazos en
la concesión de licencias para desarrollar actividades económicas y eliminar las barreras
para hacer negocios
 Completar las interconexiones de gas y electricidad con los países vecinos y abordar de
una forma exhaustiva el problema del déficit de tarifa eléctrica

Todas estas medidas condujeron a que España flexibilizara el mercado laboral, subiera los
impuestos indirectos y por el cumplimiento de déficit y deuda, se aplicaran los mayores
recortes de la historia de la democracia española, haciendo que la situación de la población
fuera la de una pérdida del poder adquisitivo y empeoramiento de las condiciones de vida.
El nuevo mapa bancario español

Fuente: El país

Como se ve en la imagen, este es el nuevo mapa del sector bancario español. Se observa que
las cajas de ahorros han desaparecido y que los bancos han absorbido a muchas de ellas. Esto
deja a unos bancos más solventes, pero también acumulan mucho más poder. Por lo tanto, la
fusión bancaria ha provocado la creación de holdings financieros en España, haciendo que el
mercado se vuelva oligopólico con la reducción de la competencia y desmantelando el libre
mercado del sector financiero. Ahora las entidades financieras son más grandes y disponen de
más recursos, a costa de recapitalizarlos con dinero público y sanear sus activos a través de la
SAREB, se ha destinado una cantidad de unas magnitudes nunca vistas en España, el crédito
sigue sin fluir. Las ayudas a la banca, ha provocado que España no pueda cumplir con sus
objetivos de déficit, eso quiere decir que se tendrán que aplicar recortes sociales y pagar multas
en un futuro, y por lo tanto, la población más vulnerable se verá afectada. Se estima que España
no logrará cumplir el objetivo de déficit marcado por la UE (del 4.2%), esto se puede explicar
porque el déficit del estado se ve muy penalizado por el rescate bancario. La banca, que ya está
obteniendo unos beneficios 5,460 millones de euros en la primera mitad de este año 2015,
según el Banco de España, pero no se le exige responsabilidad a la hora de intentar paliar la
situación económica del país. A cambio recibe beneficios fiscales por parte del estado y unos
tipos de interés por parte del BCE está al 0%, es como si un productor de coches no le costara
nada la obtención de materia prima, y además su impuesto sobre beneficios fueran menores
que los de otras empresas.

Austeridad: aparece el precariado


Según Guy Standing, el precariado es un colectivo que tiene en común “una pérdida de
derechos sociales, incertidumbre laboral e inseguridad económica (…) la falta de perspectivas
laborales y de un futuro halagüeño. No es una clase social de “miseria”, sino con insuficientes
recursos para llegar a fin de mes, que ve en la transgresión su forma de sobrevivir”. Esta
definición podría ejemplificar las consecuencias que han vivido muchas familias españolas
debido de las políticas de austeridad. Los recortes en campos tan importantes como la sanidad,
educación o en ayudas sociales (prestación por desempleo, becas comedor, copago sanitario,
etc.) ha provocado una decaída de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Las políticas de austeridad han disparado las desigualdades sociales, haciendo que la brecha
entre ricos y pobres aumente en España desde el estallido de la crisis. Mientras una parte de la
población se va empobreciendo, otra se enriquece a costa de los más desfavorecidos. Según el
estudio de una economía al servicio del 1%, los 20 españoles más ricos acumulan la riqueza
del 30% de la población más pobre. En el año 2015, las grandes fortunas españolas se
incrementaron en un 15%, según fuentes de la ONG Oxfam Intermón. España se sitúa entre los
5 países con más desigualdades de la UE y el 29.2% de la población española se encuentra en
riesgo de exclusión social, según el informe.
A continuación se muestra un gráfico de la evolución de las principales partidas de gasto social
desde 1994 a 2011.

Como se puede observar, el principal gasto social que tiene España en relación al PIB es el de
las pensiones. Ha ido aumentando desde 1994, y actualmente aún no se ha visto recordado. En
Partido Popular en 2013 lanzó una reforma de las pensiones para abaratar su coste a largo plazo.
Esta medida consistía en el aumento de la edad de jubilación, de 65 a 67 años, para cobrar el
100% se deberá haber cotizado 30 años y un mes, la base de cotización pasó a ser de los últimos
25 años cotizados. También se introdujo un factor correctivo de las pensiones a la esperanza
de vida, es decir, que si aumenta la esperanza de vida, las pensiones se verán reducidas. Para
mantener a la opinión pública calmada, se garantizó un aumento mínimo del 0.3% cada año y
de un máximo por el valor de la inflación. Como se puede observar, educación y sanidad han
sufrido unos recortes muy significativos desde el estallido de la crisis, esto se debe a las
políticas de austeridad. Las consecuencias de estos recortes son la pérdida de calidad de los
servicios públicos (en el caso de la educación aulas más llenas, descontento del profesorado
etc., y en sanidad, colapso del sistema sanitario, más cola en las listas de espera, copago
sanitario etc.) y fomento de la privatización. En el caso de las prestaciones por desempleo, la
disminución de las prestaciones se deben a la flexibilización del mercado laboral impuesta por
la comisión europea, donde se bajaron las indemnizaciones al despido y se fomentó el trabajo
temporal, que es el que ofrece menores costes salariales para los empresarios. El paro no ha
disminuido tan significativamente desde 2009 para que el gasto en desempleo denote esa
bajada, simplemente hay menos cobertura.

El único gasto social que no ha disminuido es el de las pensiones. Esto es debido a que muchas
familias recuren a los mayores para poder subsistir, si el gobierno las quitara o las disminuyera
de una manera drástica, la inestabilidad social sería insostenible, por lo tanto, es un instrumento
que utiliza el gobierno para controlar a las masas y mantenerlas calmadas. Para reforzar esta
afirmación, el estudio de la fundación 1 de mayo en relación a la desigualdad y al estado social
en España, dice que “Actualmente hay más de 420.000 hogares con algún miembro en paro
que están sustentados por un pensionista, lo que supone el 9 por ciento de los hogares, casi el
triple que los registrados en 2007, en que este porcentaje era del 3,6 por ciento; además, las
pensiones suponen la principal fuente de ingresos del 26,8 por ciento de los hogares”. Son
unos datos altamente alarmantes, ya que una parte significativa de la población depende de las
pensiones de sus antecesores.

Otro de los factores clave para entender las desigualdades crecientes es a partir de la
redistribución de la renta. A continuación observaremos la evolución de dos impuestos, el IRPF
(directo) y el IVA.

Como se puede observar, desde la crisis en 2008, hay una subida de los tipos, ha pasado del
16% al 21% el tipo general, el tipo reducido del 7% al 10% y el súper reducido se ha quedado
en el 4%. Pero no es solo en incremento del tipo de gravamen, sino que hay muchas actividades
sujetas a tipos reducido que han pasado a ser del tipo general, como la cultura o los servicios
de peluquería. Es decir, ha habido una subida encubierta de muchos productos y servicios,
provocando que las clases medias pierdan más poder adquisitivo, ya que los impuestos
indirectos recaen a todos los habitantes igual. También se tiene que remarcar que los productos
del tipo reducido son de vital importancia, como muchos productos alimentarios o sanitarios.
Esta tabla muestra los tramos del IRPF desde 2011 a 2016. Se puede observar que ha habido
una bajada fiscal muy significativa a las rentas más alta. Se ha producido de dos maneras, con
la reducción de los tramos fiscales, que han pasado de 6 en 2011 a 4 en 2016. El tipo de
gravamen se ha visto reducido muy significativamente sobre las rentas más altas, ya que los
perceptores de un salario bruto en 2012 tributaba un 52% durante 2012-14, a un 45% a partir
de los 60.000€. Es cierto que las rentas más bajas también se han beneficiado de las rebajas
fiscales, pero mucho más las rentas más altas.

Estos impuestos ejemplifican el porqué de la creciente desigualdad en España, mientras los


impuestos indirectos se han visto aumentado, los indirectos se han reducido con un mayor
impacto sobre las rentas más altas. Entonces, las clases más desfavorecidas pierden poder
adquisitivo a costa de los impuestos indirectos, y la redistribución de la venta se ve afectada
por las rebajas fiscales a las rentas más altas.
TRANSANLATIC TRADE AND INVESTMENT (TTIP). EL NUEVO
GOBIERNO SE APROXIMA, LAS GRANDES CORPORACIONES
EMERGEN COMO SOBERANAS

¿Qué es el TTIP?
El TTIP es un acuerdo comercial que pretende igualar las normativas entre Europa y los
Estados Unidos. El catedrático González García define los objetivos del TTIP en “aumentar el
comercio y la inversión entre la UE y los EE.UU. haciendo realidad el potencial sin explotar
de un auténtico mercado transatlántico que genere nuevas oportunidades económicas de
creación de empleo y crecimiento mediante un mejor acceso al mercado y una mayor
compatibilidad reglamentaria y marcando una pauta en materia de normas mundiales”. Si no
se hace una reflexión profunda, parece que el TTIP podría ser bueno, pero, ¿qué implica
estandarizar la normativa entre Estados Unidos y la UE? A continuación se explicarán los
puntos de acuerdo que se quieren tratar para hacer un análisis del TTIP y de su impacto en la
sociedad.

Puntos clave de la negociación


La primera fase de la negociación se centra en la eliminación de los aranceles. Actualmente,
mayoritariamente son bajos, alrededor del 5.2% en Europa y del 3.5% en Estados Unidos, todo
y que hay productos donde estos aranceles son más altos, como en el caso del tabaco procedente
de Europa, que Estados Unidos pone un arancel del 350%, haciendo un proteccionismo
extremo. Por lo tanto, lo que se pretende en primera instancia es la liberación del mercado con
la supresión de aranceles.

La segunda fase consiste en una convergencia normativa entre los dos bloques. Este punto es
el más complicado de negociar, puesto que es donde hay más diferencias entre ambos agentes
y donde puede haber más consecuencias para la sociedad. El objetivo es que las empresas
puedan comerciar libremente entre ellas con las mismas condiciones. Actualmente, la
legislación Europea es mucho más dura en aspectos de estándares de calidad, como por
ejemplo, en el etiquetaje. En este se detalla la procedencia de los productos, si son transgénicos
o no, y por supuesto, hay la denominación de origen. En el TTIP, se eliminarían todas estas
medidas afectando a la libertad de elección del consumidor, ya que no notará diferencia entre
una carne hormonada o la de crianza natural. Por lo tanto, todas las medidas para combatir los
alimentos transgénicos y las prácticas abusivas del ganado, como las hormonas, estarán en serio
peligro. También sucede en lo mismo en la normativa medioambiental, la regulación europea
está mucho más comprometida para intentar reducir el impacto de la sociedad al planeta. El
denominado fraking que “es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción
de gas y petróleo del subsuelo (…)Existe una elevada preocupación medioambiental acerca
de las técnicas de fracturación hidráulica, debido al riesgo de contaminación de acuíferos, la
emisión de contaminantes que afecten la calidad del aire, la posible migración a la superficie
de gases y componentes químicos utilizados durante el proceso, los riesgos de vertido debido
a la inadecuada gestión de los residuos, y los efectos que puedan tener en el entorno natural y
la salud humana, entre los que se incluye el cáncer” según estudios de la EPA. Con este
ejemplo se puede intuir que la legislación medioambiental por la que ha luchado la población
europea se pueda ver muy afectada.

Un punto que se quiere negociar es la protección de las inversiones. Esto consiste en dar
garantías para fomentar la inversión extranjera, y potenciar así el libre comercio. Pero en este
punto hay aspectos que son peligrosos. Por ejemplo, si se ha privatizado un servició público,
por ejemplo una compañía de aguas por un gobierno de aire más liberal, con el TTIP, el pueblo
ya no podrá recuperar el servicio, es decir, no podrá a volver a nacionalizarlo aunque la gente
lo respalde. Las concesiones públicas en España, sobretodo de los ayuntamientos, van en su
mayoría al comercio local, para favorecer el tejido empresarial de la región. Con el TTIP, las
grandes multinacionales podrán optar a estos concursos públicos, y claro, al tener economías
de escala reventarán el mercado regional destruyendo a muchas PYME y pequeñas empresas.
En un principio puede parecer favorable, precios más bajos, pero si se analiza el impacto
económico de destrucción de puestos de trabajo en estas localidades, se puede observar que el
efecto será negativo, ya que las multinacionales podrán imponer su dominio sobre las
economías más desfavorecidas.

Atentado a la soberanía nacional


Las empresas podrán demandar a los estados cuando la legislación del país afecte a sus
beneficios esperados. Estas demandas, no se llevarán a cabo en los tribunales nacionales, que
son públicos y totalmente democráticos y velan (en principio) por los intereses de la ciudadanía,
sino que en un tribunal privado formado por árbitros supuestamente independientes, y deciden
sobre si el estado tiene que pagar una indemnización a las empresas o no.

Este organismo será el tribunal de arbitraje (ISDS), que es donde se enfrentarán los estados y
el inversor, con el fin de proteger al inversor extranjero de la legislación del país. Se caracteriza
por “ser un instrumento común en acuerdos comerciales donde los árbitros son abogados
especializados en derecho comercial, no jueces de plena dedicación y es independiente de los
Estados” según la comisión europea. Sin embargo, los críticos temen que restrinja el derecho
de los Gobiernos de reglamentar en pro del interés público y que pueda provocar conflictos de
interés.

También, se creará una institución que legisle los acuerdos. Este organismo se llama el consejo
de corporación regulatoria. Esta institución se encargará de realizar las normas futuras del
TTIP. Esta comisión estará representada por la secretaría general de la comisión europea y por
la Office for Information and Regulatory Affairs de la administración estadounidense. La
OCDE lo define como “cualquier tipo de acuerdo formal o informal entre países para
promover cualquier forma de cooperación en el diseño, vigilancia, implementación o gestión
a posteriori de la regulación, con el objeto de impulsar la convergencia y la consistencia de
las normas jurídicas más allá de las fronteras”. Esto implica que las normas de este consejo
tienen un carácter supranacional, es decir, tienen más importancia que las propias leyes
nacionales, y las impone un tribunal no electo.

Podemos concluir que la estandarización de normas se está haciendo a la baja, ya que la premisa
es que el mercado cuantas menos barreras tenga mejor, por lo tanto, cualquier derecho,
restricción o estándares de calidad, son un impedimento para el libre comercio. Entonces, en
las normativas de derechos laborales, el TTIP puede reducir los derechos de los trabajadores a
mínimos, haciendo que las empresas dominen el marco legal de los países que conformen este
tratado. Es un golpe de estado a gran escala de las multinacionales apoyado por las instituciones
europeas. Otra vez vemos como los monopolios capitalistas son representados por las
instituciones de los estados burgueses. Las leyes nacionales quedarán en un segundo plano
respecto a los acuerdos comerciales, y los países no podrán defender sus derechos con nueva
legislación porque se habrán creado tribunales para garantizar el libre comercio. El capitalismo
sufrió un duro golpe con la crisis, y el sistema se está regenerando con medidas aún más
liberales que hasta la fecha, negociando sin complejos un mercado global bajo mínimos, donde
lo más importante son los beneficios, y las personas son meros factores de producción. Ahora
ya no tienen complejos, el nuevo gobierno mundial se aproxima, las grandes corporaciones
como soberanas.
CONCLUSIONES: EL NUEVO CAPITALISMO MONOPOLISTA DE
ESTADO FINANCIERO.

Despues de hacer un repaso histórico de los momentos clave del capitalismo, se puede decir
que es como un ave fénix, cuando parece que está muerto, renace de sus cenizas, más fuerte y
más violento que antes. Como hemos visto, las elites económicas dominantes, siempre
encuentran mecanismos para continuar teniendo el poder. Esto lo han conseguido gracias a la
influencia que han tenido para controlar a los países y las instituciones internacionales. Han
aprovechado las situaciones críticas de los estados más pobres para imponer unas condiciones
de mercado que les favorecieran, aumentando la brecha de la desigualdad social.

Con el neoliberalismo, se ha conseguido que la economía especulativa pase a ser la actividad


más importante en términos de rentabilidad, haciendo que el mundo se finanziarice. Las
presiones para desregularizar el mercado ha propiciado la aparición del capitalismo casino, un
juego donde los cárteles financieros apuestan sobre cualquier tipo de activo, como puede ser
las deudas soberanas de los países, y sin ningún tipo de sanción internacional, obtienen
beneficios a costa de dejar a países en la quiebra, como es el caso de Grecia.

El capitalismo monopolista de estado ha pasado a una fase superior, ahora podemos nombrarlo
capitalismo monopolista de estado financiero, donde los súper bancos nacidos a partir de la
desregulación económica mundial, que empezó en los años 70 y culminó con la derogación de
la ley Glass-Steagall, tienen el control del mundo. Un ejemplo de sumisión del a los bancos, ha
sido el de España, donde en la constitución ha recogido que lo más importante es pagar la deuda
y sus intereses, dejando en un segundo plano a la sociedad. Para el Estado es más importante
garantizar el pago de sus obligaciones con el exterior, que proporcionar seguridad a sus
habitantes. Esta idea es la máxima expresión de que el Estado favorece los intereses de los
cárteles bancarios. Esto se agrava con los mecanismos de puertas giratorias, donde los
magnates capitalistas son los mismos gobernantes o estos acabarán formando parte de los
consejos de administración en un futuro.

Actualmente se está negociando el TTIP, un tratado que atenta contra la soberanía nacional.
Se está llevando con un secretismo y una falta de democracia nunca visto en la comunidad
europea. Esto es debido a las implicaciones que tiene, la estandarización de las normas entre
los dos bloques, provocará que los estándares de calidad de los productos europeos se esfumen,
igual pasa con las medidas medioambientales y los derechos laborales. Los estados no tendrán
plena libertad para legislar, ya que los acuerdos comerciales que se establezcan entre las
multinacionales, tendrá un carácter supranacional, sometiendo así a los países adscritos al
tratado.

Vamos a vivir un cambio, y será un cambio global. Si analizamos la tendencia que se ha llevado
a cabo desde el siglo XIX, podemos observar que la primera etapa reinó el liberalismo, a nadie
se le pasaba por la cabeza que el estado tuviera que intervenir en la economía y se creía
fehacientemente en la mano invisible, bueno, todo el mundo no, también surgió el marxismo
haciendo que los capitalistas se acongojaran. Pero no fue hasta el estallido del crack del 1929,
que se vieron las entrañas del sistema. A partir de ese momento, el capitalismo se refundó, pero
de una manera más socialista, a partir de la creación del Estado del Bienestar. Esto ocasiono
que los más poderosos perdieran influencia en el mundo, ya que había una redistribución de la
renta más equitativa. A partir del 73, cuando se ocasionó la primera crisis de oferta, los
monopolistas aprovecharon para recuperar el poder perdido, y de aquí surgió el neoliberalismo,
un capitalismo más feroz que nunca. Entonces, el neoliberalismo tiene las horas contadas, esta
última crisis está haciendo que el poder este yendo hacia occidente, poco a poco China va
ganando terreno a Estado Unidos. Solo la gente decidirá el futuro del mundo.

Creo que hace falta un nuevo movimiento humanista, pero en clave económica. Actualmente
las finanzas dominan el mundo, y las personas somos meros números. Esto debería cambiar,
porque la economía especulativa no aporta nada a la sociedad, es una simple invención de los
monopolios capitalistas para ganar dinero más facilmente y seguir con su dominio. La
población mundial debería aprovechar la globalización para hacer cambios globales a nivel
social. No puede ser que las instituciones internacionales estén controladas por los Estado
Unidos y que impongan solo su criterio, que dominen a partir del crédito a los países más
desfavorecidos. La sociedad occidental sobretodo, tiene que exigir responsabilidades a las
empresas, como por ejemplo, denunciar la explotación infantil, como pasa en muchos países
asiáticos. A Inditex, le cuesta 0.005 céntimos de euro en términos de costes laborales una
camiseta estándar. Eso solo se consigue esclavizando y empobreciendo a la población. Para
que funcione el sistema capitalista, hace falta que el mundo se divida en unos pocos obesos (el
mundo occidental) y muchos famélicos. Al fin y al cabo todos deberíamos ser iguales, de hecho
lo somos, somos personas, pero actualmente solo se potencia el egoísmo y la avaricia, que
comportan no pensar en las consecuencias de tus actos, sino en tu propio beneficio.

Como dijo Karl Marx, ¡proletarios del mundo, uníos!


BIBLIOGRAFIA

Harvery, David (2007), Breve historia del neoliberalismo, Aka.

Morera, Carlos (comp.) (2011), La crisis de la financiarización, IIEc-UNAM/CLACSO,


México

I. Kouzmínov (1949), El Capitalismo Monopolista de Estado.

V.I, Lenin (1966), El imperialismo, fase superior del capitalismo, Ediciones en leguas
extranjeras Pekín.

Duménil, Gérard y Lévy, Dominique, Una teoría marxista del neoliberalismo.

Marcelo Justo (2016) Cómo funcionan los 28 bancos que dominan la economía global. BBC
news:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160325_economia_mecanismos_hidra_fi
nanciera_mundial_mj

Ballbé, Manuel (2015) El nuevo capitalismo monopolista de estado…financiero. De:


https://ballbe.wordpress.com/2015/01/04/el-nuevo-capitalismo-financiero-de-estado/

Ballbé, Manuel (2015) Alemania y los capitales en fuga. De:


https://ballbe.wordpress.com/2015/03/07/alemania-y-los-capitales-en-fuga/

Ballbé, Manuel (2015) Los ataques especulativos contra los estados: el caso de grecia. De:
https://ballbe.wordpress.com/2015/01/03/los-ataques-especulativos-contra-estados-el-caso-
de-grecia/

EcuRed (2016) El capital financiero.

De: http://www.ecured.cu/Capital_financiero

EcuRed (2016) El capitalismo monopolista de estado. De:


http://www.ecured.cu/Capitalismo_monopolista_de_estado

Moreno, Marco Antonio (2009) La lenta agonía de la era Tatcher.


De:http://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/la-lenta-agonia-de-la-era-thatcher

Camara Izquierdo, Sergio (2015) Auge y crisis neoliberal: un análisis marxista. De:
https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/07/auge-y-crisis-neoliberal-un-analisis-
marxista-by-sergio-camara-izquierdo.pdf

You might also like