You are on page 1of 8

RODRIGUEZ FLORES SERGIO MARCELO BENITEZ, Dr. Jaime y otros: ENCICLOPEDIA BARSA.

Tomo 1, Tomo 14 y Tomo. Editorial ENCYCLOPEDIA


ARQUEOLOGIA
BRITANNICA PUBLISHERS, INC. 1980.
HISTORIA UMSA
MONTAÑO, Patricia: HOMBRES QUE MARCARON LA
sergiuss4v3ss@gmail.com HISTORIA. Tomo II. La Paz. La Razón. Pag. 400 – 403

FICHA No. 7
LA ETAPA INICIAL DE LOS ARQUEÓLOGOS PIONEROS
En la década de 1890 se inicia la investigación arqueológica con un sentido netamente
Científico, con una visión que nos muestra lo que fue las antiguas civilizaciones, los
grandes descubrimientos en sitios arqueológicos de los especímenes prehispánicos, que
se puede calificarla justamente como etapa protoarqueológica.
Los arqueólogos utilizaban herramientas rudimentarias como las brochas o la pala, ya
que después de hallar las piezas arqueológicas, ellos hacían un análisis de las piezas que
a veces eran muy inexactas. La metodología utilizada, primeriza, muestra naturalmente
limitaciones y hasta errores, pero propios de su tiempo, donde la arqueología todavía
balbuceaba, se encontraba larvada y germinal.
Los que se animaban a explorar Tiwanaku debían pasar el escollo de una República
oligárquica que no prestaba atención a los monumentos prehispánicos, en la cual
predominó el régimen conservador manejado por los grandes magnates de la minería
argentífera y a su caída en 1899 el advenimiento del liberalismo proclive a la minería del
estaño.
Cabe ya recalcar sobre los magnates del Estaño que según su ideología, nada debería
salir del país y menos si es algo de su propiedad, por la razón que Tiwanaku casi estuvo a
punto a desaparecer.
Uno de los pioneros más relevantes es sin duda alguna Max Uhle (1856-1944). Nacido en
Dresde, Sajonia (Alemania), se graduó en el doctorado de filosofía en 1880, con una tesis
sobre filología china. Se incorporó al museo de su ciudad natal, donde permaneció por el
lapso de 1881-1888. En ese entonces tuvo la oportunidad de contactar con Alphons
Stübel que publicó con Wilhelm Reiss una obra sobre la necrópolis de Ancón, que le
indujo a interesarse en el Perú. Se incorporó luego al personal del museo etnográfico de
Berlín, un prestigioso centro de estudio, donde se embebió en la especialidad andina
Con el fruto de su trabajo y esmero, se editó en 1892 la voluminosa obra sobre las ruinas
en Tiwanaku, con coautoría de Stübel y Uhle. La primera parte un atlas con un conjunto
de láminas de aquél, entre ellas 6 fotografías tomadas por el ingeniero G. von
Grumbkow quien radicaba entonces en Bolivia contratado por el gobierno, que cooperó
con la toma de algunas vistas, provista de su correspondiente texto explicativo
proveniente de las anotaciones que hiciera en Tiwanaku del 31 de diciembre de 1876 al
8 de enero de 1877, cuando hizo una somera prospección de la localidad, vale decir poco
antes de la guerra del Pacífico y durante la presidencia del cesarista general
Hilarión Daza (1840-1894).
Tales ilustraciones poseen un indudable valor documental, en especial para fines
comparativos con lo que se observa al presente. Asimismo se plasmaron moldes de los
relieves de la llamada puerta del sol, llevados a Berlín para su exhibición y que muestran
menor desgaste por la erosión que ahora en las figuras talladas.
No deja de causar extrañeza que Uhle publicara la obra sobre las ruinas sin conocerlas
personalmente, que fue apreciada por la crítica, puesto que únicamente en 1894, del 20
al 21 de abril, tuvo ocasión de visitarlas. Precisamente cuando se puso en circulación el
libro en noviembre de 1892 se embarcó rumbo a Buenos Aires y de allí se dirigió a
Bolivia, penetrando por Lípez y Tupiza y llegó a La Paz en abril de
1894, donde asentó su cuartel general hasta enero de 1896, en que partió rumbo al
Perú, con ocasionales excursiones en sitios a orillas del lago Titikaka, entre ellos
Lukurmata y Chukuperkha.
Posnansky desde un comienzo emitió una serie de especulaciones desprovistas de
armazón probatorio y de las que no pudieron o no quiso desprenderse, aferrándose a
ultranza a las mismas. Esa su rigidez dogmática no mengua empero su tarea meritoria y
el haber legado para la posteridad en sus numerosas publicaciones un conjunto de
fotografías y dibujos muy útiles para la iconografía y documentación gráfica de
Tiwanaku.
Al mencionar a Arturo Posnansky surge de modo involuntario la semejanza a primera
vista con la personalidad de Heinrich Schliemann (1822-1822), buscador fanático en
Troya y su primer excavador en la colina de Hissarlik, frenético en la discusión, dotado
de mucha fantasía, pletórico de entusiasmo y cuyo caudal lo colocaba al servicio de su
ideal, con notorias deficiencias metodológicas científicas y por tanto sus opiniones
sometidas a impugnación.
Un otro ilustre pionero fue el sueco Erland Nordenskiöld (1877-1932). Procedía de una
familia de estudiosos y pariente inmediato suyo fue un celebrado explorador polar.
Se inició como zoólogo, pero pronto descubrió como su verdadera vocación la
etnografía, a la que consagró su trayectoria vital. Aunque sólo obtuvo el grado de
bachiller de artes en Uppsala, después la universidad de Gotemburgo le concedió el
grado de doctor honoris causa por sus eminentes investigaciones científicas (Kaudern
1948: 4). Desempeñó desde 1913, casi por dos décadas el cargo de superintendente del
departamento de etnografía del museo de Gotemburgó y sus nueve tomos sobre
estudios comparativos constituyen una valiosa fuente de consulta. Realizó seis
expediciones a tierras americanas. La primera, en 1899 a Patagonia. La segunda en 1901-
02 como integrante de la expedición sueca Chaco-cordillera, que se circunscribió a Jujuy
y Salta en territorio de Argentina y pasando por Tarija asomó hasta Crevaux a orillas del
río Pilcomayo, de la cual von Rosen dejó un buen relato.
La tercera, en 1904-05 se orientó a la zona norte de la cuenca del lago Titikaka y al
oriente de la cordillera real. La cuarta en 1908-09, abarcó apreciable porción de los
departamentos de Santa Cruz y Beni. En cuanto a arqueología visitó las ruinas de
Samaipata y los montículos al sureste de Trinidad, donde practicó excavaciones. La
quinta se verificó en 1913-1914. Penetró por el norte argentino, con rumbo hacia Tarija,
tomó la ruta de Vallegrande y por Cochabamba se adentró por el Chapare y por último
se dirigió al Beni. Su relato se halla consignado en su libro Forskningar och äventyr i
Sydamerika.
Alphonse Bandelier (1840-1914). Suizo de nacimiento, emigró conjuntamente con su
familia a los Estados Unidos como colonizador. Autodidacta, aunque asistió
eventualmente a la universidad de Berna para estudiar derecho, tuvo que abrirse campo
por su esfuerzo, desdeñando las actividades bancarias que le disgustaban, para
dedicarse a la antropología, historia y arqueología de México, Nuevo México y la región
andina (Ballivián 1957: 193). Esto fue posible gracias al apoyo constante que le brindara
el entonces famoso estudioso norteamericano Lewis H. Morgan (1818-1881), quien
como consecuencia de sus ganancias en minería y fundición de hierro pudo retirarse a la
esfera tranquila de la investigación, al amparo de su gruesa fortuna. El yanqui Morgan,
según lo llamaba con entusiasmo Federico Engels (1820-1895), al calor que despertó su
libro Ancient society (1877), traducido al castellano con el epígrafe de La sociedad
primitiva, consiguió notoriedad gracias a su adopción en círculos socialistas, pese a que
su posición no era de avanzada (Engels 1953: 5,7,16).
Tal circunstancia de tipo político contribuyó a difundir su doctrina por considerarla en
armonía con la propia de ellos y así consiguió predicamento entre los adherentes al
marxismo.

GLOSARIO. –
OLIGARQUIA: nom. fem. 1. Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de
unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.2. Estado que se
gobierna de esa manera.
CIVILIZACIÓN: nom. fem. 1. Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y
conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un
momento de su evolución. "la civilización maya; las civilizaciones mediterráneas tienen
su origen en las culturas primitivas de Mesopotamia" 2. Estadio de esta evolución de un
grupo humano.
PUGNACIDAD: nom. fem. formal. Cualidad de pugnaz. "aquella región se significaba por
su pugnacidad política y sus continuos enfrentamientos"
COMENTARIO. –
Ya entrando a lo que es la arqueología, mi conclusión que doy yo al respecto sobre las
excavaciones a Tiwanaku durante un gobierno conservador u oligárquico, fue un gran
logro para grandes arqueólogos, exploradores, naturalistas, etc. Pero en mi opinión, aún
nos falta estudiar la rama de3 arqueología, el análisis y la exactitud, pues aún nos
preguntamos: ¿Cuándo llegaron?, ¿Cómo era su vida cotidiana?, ¿Qué logros
alcanzaron?, y otras preguntas más que no tienes respuestas claras a los que fue nuestro
origen en el continente americano.

You might also like