You are on page 1of 203

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE ROBO AGRAVADO EN GRADO DE
TENTATIVA EN EL EXPEDIENTE N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-
01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH-HUARAZ, 2015.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADA

AUTORA:

ROCIO KARINA SIERRA FARFAN

ASESOR

Mgtr. RICARDO ROBINSÓN SÁNCHEZ ESPINOZA

HUARAZ – PERÚ

2015
JURADO EVALUADOR

___________________________________________________

Mgtr. RAÚL ALFREDO ROSARIO ROLDÁN


Presidente

________________________________
Abog. FRANKILN GREGORIO GIRALDO NORABUENA
Secretario

_____________________________
Abog. DOMINGO JESUS VILLANUEVA CABERO
Miembro

ii
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la universidad:

Por compartir sus conocimientos


y experiencias como
profesionales del derecho y
contribuir en mi formación
profesional.

Rocío Karina Sierra Farfán


.

iii
DEDICATORIA

A Dios:

Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo


en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio
.

A mis padres y hermanos:

Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda


mi educación, tanto académica, como de la vida, por su
incondicional apoyo perfectamente mantenido a través
del tiempo.

Rocío Karina Sierra Farfán

iv
RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de las


sentencias de primera y segunda instancia sobre el delito contra el patrimonio en su
modalidad de Robo agravada en grado de tentativa, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-
PE- perteneciente al Distrito Judicial de Ancash, donde la sentencia de primera instancia
fue emitida por la Sala Penal Liquidadora Permanente de la Corte Superior de Justicia de
Ancash, 2015.

El tipo de investigación desarrollado corresponde al cuantitativo cualitativo; nivel


exploratorio descriptivo y diseño transeccional, retrospectivo y no experimental; para la
recolección de datos se seleccionó un expediente judicial de proceso concluido, aplicando
el muestreo no probabilístico denominado técnica por conveniencia.

En nuestra investigación se utilizó las técnicas de la observación y el análisis de contenido


y se aplicó listas de cotejo elaborado y aplicado de acuerdo a la estructura de la sentencia,
validado mediante juicio de expertos.

Los resultados del análisis de nuestras sentencias fueron: De la parte expositiva,


considerativa y resolutiva; de la sentencia de primera instancia se ubicaron en el rango de:
mediana, mediana y baja calidad; y de la sentencia de segunda instancia en, alta, mediana
y alta calidad; respectivamente. Finalmente, las conclusiones son: la sentencia de primera
instancia y segunda instancia se ubicaron en el rango de mediana calidad y alta calidad,
respectivamente.

Palabras clave: calidad, motivación Robo agravado, y sentencia.

v
ABSTRACT

The research objective was to determine the overall quality of judgments of first and
second instance on the offense against property in its aggravated form of robo, according to
the relevant regulatory, doctrinal and jurisprudential parameters, Docket N°00205-2012-0-
0201-JR-PE-01 The Criminal Chamber permanent settlement First Joint trial of the
Superior Court of Justice of Ancash, 2015.

The research developed corresponds to the quantitative and qualitative; the exploratory and
descriptive trans retrospective, nonexperimental design; data collection for a judicial
process complete file selected, using the non-probability sampling technique called
convenience.

In our research the techniques of observation and content analysis was used and checklists
developed and implemented according to the structure of the sentence, validated by expert
judgment was applied.

The results of the analysis of our prayers were: In the exhibition, preamble and its
operative paragraphs, the judgment of first instance in the range: medium, medium and low
quality; and the court of second instance, high, medium and high quality, respectively.
Finally, the conclusions are: the judgment of first instance and the court of second instance
of appeal are in the range of average quality and high quality, respectively.

Key words: quality, motivation, aggravated robbery and judgment.

vi
INDICE GENERAL

Pág.
Carátula…………………………………………………………………….. i
Agradecimiento…………………………………………………………….. iii
Dedicatoria…………………………………………………………………. iv
Resumen……………………………………………………………………. v
Abstract……………………………………………………………………. vi
Índice general………………………………………………………………. x
Índice de cuadros…………………………………………………………… xi
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA…………………………………... 6
ANTECEDENTES………………………………………………….. 6
2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………… 11
2.2.1. El derecho penal, el derecho procesal penal y el ius puniendi estatal.. 11
2.2.2. Principios en materia penal………………………………………….. 12
2.2.2.1. Principio de Legalidad…………………………………………….. 12
2.2.2.2. Principio de Lesividad……………………………………………... 13
2.2.2.3. Principio del Debido Proceso……………………………………… 14
2.2.2.4. Principio de Proporcionalidad de la Sanción Penal……………….. 15
2.2.2.5. La presunción de inocencia………………………………………... 16
2.2.2.6. El derecho de defensa……………………………………………… 17
2.2.3. La teoría del delito…………………………………………………… 17
2.2.3.1. Concepto…………………………………………………………… 17
2.2.3.2. El Delito…………………………………………………………… 18
2.2.3.3. Teorías……………………………………………………………... 19
2.2.3.4. La Tipicidad……………………………………………………….. 21
2.2.3.5. La Antijuricidad……………………………………………………. 24
2.2.3.6. La Culpabilidad……………………………………………………. 27
2.2.3.7. La Punibilidad……………………………………………………... 30
2.2.4. La prueba……………………………………………………………. 30
2.2.4.1. Concepto…………………………………………………………… 30

vii
2.2.4.2. La Finalidad de la Prueba………………………………………….. 31
2.2.4.3. Medios probatorios en proceso penal……………………………… 33
2.2.4.4. La carga de la prueba………………………………………………. 33
2.2.4.5. Procedimiento Probatorio…………………………………………. 34
2.2.4.6. Principios de la etapa Probatoria…………………………………... 34
2.2.4.7. Sistemas de Valoración de la prueba en el proceso penal…………. 35
2.2.4.8. Criterios para la admisibilidad de la prueba………………………. 36
2.2.5. La pena………………………………………………………………. 39
2.2.5.1. Teorías sobre la finalidad de la Pena………………………………. 40
2.2.5.2. Clases de Pena (Ley Peruana)……………………………………... 41
2.2.5.3. Determinación de la Pena…………………………………………. 42
2.2.5.4. Suspensión de la Pena……………………………………………... 42
2.2.6. La reparación civil…………………………………………………… 47
2.2.6.1. La Reparación Civil no es una pena………………………………. 48
2.2.6.2. Finalidad de la reparación civil……………………………………. 48
2.2.6.3. Determinación del monto de la reparación civil………………….. 49
2.2.6.4. Lucro Cesante…………………………………………………… 50
2.2.6.5. Daño Emergente…………………………………………………… 51
2.2.7. La actividad jurisdiccional………………………………………….. 51
2.2.7.1. Poder Judicial……………………………………………………… 51
2.2.7.2. Principios de la función jurisdiccional…………………………….. 52
2.2.8. El proceso penal…………………………………………………….. 61
2.2.8.1. Clases de proceso penal……………………………………………. 61
2.2.8.2. El Proceso Penal Sumario…………………………………………. 61
2.2.8.3. Las Partes del Proceso……………………………………………... 68
2.2.9. El delito de Robo agravado..................................................... 71
2.2.9.1. Ubicación del delito de robo agravado en la norma sustantiva 72
2.2.9.2. Tipicidad objetiva ..................................................................................72
2.2.9.3. Tipicidad subjetiva.......................................................................... 74
2.2.9.4. Antijuricidad ..........................................................................................75
2.2.9.5. Culpabilidad.................................................................................... 76
2.2.9.6. Grados de desarrollo del delito (Tentativa y consumación)........... 77
viii
2.2.9.7. Agravantes...................................................................................... 78
2.2.10. La sentencia………………………………………………………… 79
2.2.10.1. Tipos de Sentencia……………………………………………….. 80
2.2.10.2. Partes de la Sentencia……………………………………………. 83
2.2.10.3. Motivación de la Sentencia………………………………………. 84
2.2.10.4. Sentencia de primera instancia…………………………………… 88
2.2.10.5. Sentencia de segunda instancia…………………………………... 99
2.3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………… 105
III. METODOLOGÍA……………………………………………………. 108
3.1. Tipo y nivel de investigación………………………………………….. 108
3.1.1. Tipo de investigación………………………………………………... 108
3.1.2. Nivel de investigación……………………………………………….. 108
3.2. Diseño de investigación………………………………………………... 108
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio ……………………………….. 109
3.4. Fuente de recolección de datos………………………………………… 109
3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos…………….. 109
3.5.1. La primera etapa es abierta y exploratoria…………………………... 109
3.5.2. La segunda etapa es más sistematizada……………………………… 109
3.5.3. La tercera etapa consiste en un análisis sistemático………………… 110
3.6. Consideraciones éticas……………………………………………. 110
3.7. Rigor científico. ……………………………………………………….. 110
4. RESULTADOS………………………………………………………….. 111
4.1. Resultados……………………………………………………………... 113
4.2. Análisis de los resultados……………………………………………… 153
5. CONCLUSIONES………………………………………………………. 161
Referencias Bibliográficas…………………………………………………. 163
ANEXOS…………………………………………………………………… 164
Anexo N° 1: Cuadro de Operacionalización de la Variable……………… 166
Anexo N° 2: Cuadros Descriptivos del Procedimiento de Calificación……. 169
Anexo N° 3: Carta de Compromiso Ético………………………………….. 180
Anexos N° 4: Sentencia de Primera Instancia……………………………… 189
Anexos N° 5: Sentencia de Segunda Instancia…………………………….. 192
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Resultados de la sentencia de primera instancia 111
Cuadro N° 1: Calidad de la Parte Expositiva. 111
Cuadro N° 02: Calidad de la Parte Considerativa. 123
Cuadro N° 03: Calidad de la Parte Resolutiva. 125
Resultados de la sentencia de segunda instancia. 125
Cuadro N° 04: Calidad de la Parte Expositiva. 127
Cuadro N° 05: Calidad de la Parte Considerativa. 130
Cuadro N° 06: Calidad de la Parte Resolutiva 133
Resultadosconsolidados de las sentencias en estudio 133
Cuadro N° 7: Calidad de la Sentencia de Primera Instancia. 135
Cuadro N° 8: Calidad de la Sentencia de Segunda Instancia. 137

x
I.

INTRODUCCIÓN

Someter la actuación del juez a un exhaustivo análisis de sus pronunciamientos,


implica tener claro el contexto en el cual nos desenvolvemos, por lo cual, iniciaré
tocando el tema de la administración de justicia en América Latina, para después
tratar la administración de justicia en el Perú y, particularmente, del distrito judicial
en cuestión.

Es así en Latinoamérica, Ordoñez (1996), indica como una característica común en


los países latinoamericanos la transición de gobiernos militares de facto a un proceso
de democratización, la cual se afianza durante la década del 90, instaurando
democracias representativas y dando paso, de esa manera, a nuevos dilemas, tales
como de gobernabilidad y de justicia, es decir, sentirse gobernados por legítima
autoridad y que estás procuren para sus representados seguridad jurídica, económica
y entre otras.

En México, Ovalle (1993), hace referencia al coloquio llevado a cabo en el Instituto


de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional de México sobre
‘Administración de justicia en Iberoamérica’ se desprende que uno de los grandes
obstáculos al acceso de la administración de justicia en los países latinoamericanos
radica en las carencias económicas y culturales por parte de los administrados; en ese
sentido, plantea como remedio a los medios alternativos de solución, tales como:
conciliación, arbitraje y ombudsman y demás.

En relación al Perú:

Por su parte Rueda (2009), plantea que la administración de justicia en el Perú es un


problema de género, pues desde su punto de vista, al no existir la misma proporción
de hombres y mujeres en la distribución de operadores de justicia se pone en tela de
juicio la función de cumplirla, es decir, garantizar la seguridad jurídica y la igualdad
ante la ley, a lo cual, resalta Rueda citando a Max Weber que la administración de
justicia reclama siempre un “tipo ideal de juez” que proporcione justicia de calidad.

1
Por lo cual, durante el proceso de democratización en la década del 90 se proponen
reformas judiciales, las mismas de las que se encargan de describir Inclán Silvia e
Inclán María (2005), y que son acogidas por diversos países latinoamericanos, entre
ellos, instaurar mecanismos para seleccionar a los magistrados de las Supremas
Cortes y jueces inferiores, aumentos salariales, el establecimiento de cargos más
duraderos o vitalicios, así como incrementos presupuestales para el poder judicial.
Entre estas invenciones, se introduce la creación de la magistratura, encargados de la
administración del presupuesto y de la custodia de la independencia de los jueces, así
como de los programas de educación para mejorar el profesionalismo de los mismos;
de igual manera se otorga mayores facultades de revisión constitucional a las
supremas cortes o la creación de tribunales constitucionales separados. En el estado
Mexicano, Pásara (2003) propone mecanismos transparentes que permitan el análisis
del contenido, la calidad y el significado de las sentencias dictadas en materia penal
que permitan evaluar las sentencias que dictan los poderes judiciales, pues a su
parecer, es necesario para el proceso de reforma judicial que vive el país.

Dada tal realidad, en el Perú, la Academia de la Magistratura, publicó el Manual de


Redacción de Resoluciones Judiciales elaborado por León (2008), con el firme
propósito de plantear metodologías para mejorar la redacción de las resoluciones
judiciales, el cual debe reflejar de manera clara las decisiones jurídicas de los
magistrados, toda vez que considera que lo actuado en instancias judiciales pasa a ser
patrimonio de la Nación, fuente de consulta para las futuras generaciones de
jurisconsultos, además de convertirse en jurisprudencia, es decir, un documento que
servirá de referente y precedente para los juzgamientos y acusaciones futuras.

Ahora bien, del Plan Operativo 2013 de la Corte Superior de Justicia del Santa se
desprende que durante el año fiscal 2012 quedaron 58183 expedientes judiciales
pendientes del año 2011 además ingresaron 32688 expedientes en el año 2012, lo
cual sumado nos da un total de 90871 expedientes a resolver durante el año en
cuestión. De este total se resolvieron 31151 expedientes judiciales y quedaron 58092
expedientes pendientes del año 2012, asimismo, hubieron 4671 sentencias
confirmadas devueltas y 6022 sentencias resueltas devueltas, lo cual nos da señales
de alerta en cuanto la carga procesal con la que cuenta la Corte de nuestro Distrito
2
Judicial para este año. (Poder Judicial, 2013)

De otro lado, en el ámbito institucional, para la Universidad Católica los Ángeles de


Huaraz, hacer investigación implica participar en líneas de investigación científica;
en lo que respecta a la carrera profesional de derecho existe una línea de
investigación denominada: “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los
Distritos Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las
Decisiones Judiciales” (ULADECH, 2011), este documento tiene como base hechos
que involucran al quehacer jurisdiccional, básicamente el tema de las decisiones
judiciales contenidas en las sentencias; en síntesis es un producto académico
resultado de una elucubración inspirada en hechos expuestos precedentemente.

Dentro de esta línea, cada estudiante elabora y ejecuta un proyecto de investigación


de forma individual tomando como base documental un proceso judicial real,
tomando como objeto de estudio a las sentencias emitidas, y su intención es analizar
y determinar su calidad ceñida a las exigencias de forma. De esta manera, queda
clara la advertencia que el propósito no es inmiscuirse en el fondo de las decisiones
judiciales, no solo por las limitaciones y dificultades que probablemente surgirían; si
no también, por la naturaleza compleja de su contenido, conforme reconoce Pasara
(2003) en líneas precedentes, pero aun así, él admite la necesidad de hacer estudios
orientados a la evaluación de las sentencias.

Lo cual, deja entrever el descontento y la desconfianza que tienen los usuarios de la


administración de justicia en este Poder del Estado; motivo por el cual, en base a este
proceso penal judicial contenido en el Expediente N°00205-2012-0-0201-JR-PE-01,
del Distrito Judicial de Ancash, sobre el delito de Robo agravado; el cual culmina
con sentencia de primera instancia, mediante la cual el Juez de la Sala penal
Liquidadora Permanente falla condenando a los acusado como autor del delito que
se le imputa, así como a diez años de pena privativa de libertad, al pago de
quinientos nuevos soles que deberán abonar cada uno de los sentenciados a favor de
la parte agraviada en forma; sin embargo, tras la interposición de recurso nulidad por
parte de los imputados, la Sala Penal Liquidadora Permanente admite el recurso de
nulidad interpuesta por los sentenciados.

3
Finalmente, en atención a la exposición precedente y las decisiones emitidas en el
caso concreto se formuló el siguiente enunciado:

¿Cuál es la calidad de las sentencias, de primera y segunda instancia, sobre Robo


agravado en grado de tentativa, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°00205-2012-0-0201-JR-PE-01 la
Sala Penal Liquidadora Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash,
2015?

Para resolver el problema se traza un objetivo general

Determinar la calidad, de las sentencias de primera y segunda instancia, sobre Robo


agravado en grado de tentativa, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°00205-2012-0-0201-JR-PE-01de la
Sala Penal Liquidadora Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash, 2015.

Para alcanzar el objetivo se traza objetivos especificos

Respecto a la Sentencia de Primera Instancia:

1. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte expositiva


enfatizando la parte introductoria y la postura de la partes.

2. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte


considerativa enfatizando la motivación de los hechos, del derecho aplicado, la pena
y la reparación civil.

3. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte resolutiva


enfatizando el principio de correlación y la descripción de la decisión.

Respecto a la Sentencia de Segunda Instancia:

4. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte expositiva


enfatizando la parte introductoria y la postura de la partes.

5. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte


considerativa enfatizando la motivación de los hechos y la reparación civil.

4
6. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte resolutiva
enfatizando el principio de correlación y la descripción de la decisión.

Finalmente, la investigación se justifica en el análisis y estudio exhaustivo de la


actuación del juez o los jueces dentro de nuestro Distrito Judicial, el mismo que a
través de la realización de diversos actos procesales culmina en un acto procesal (la
sentencia) trascendental para el derecho, el mismo que marcará un precedente para la
aplicación de las normas del ordenamiento jurídico, tal como es la jurisprudencia.

En este sentido, esta investigación se encuentra dirigida a los operadores del derecho,
a fin de que en base a los resultados que de aquí se desprenden realicen una
retroalimentación que coadyuve a mejorar sus fallos, en tanto y en cuanto, el último
receptor de estas decisiones judiciales es el administrado que asiste al Poder Judicial
para que le solucionen un conflicto. De igual manera, a través de esta investigación
se pretende plantear medidas de solución que permita a los estudiantes de Derecho
tener el cuidado necesario para realizar, quizás, en un futuro esta labor; asimismo, se
espera sea de provecho para los administrados que aspiran justicia.

Finalmente, esta investigación sobre la actuación del Juez en su sentido más restricto
del derecho se encuentra respaldada por el artículo 139°, inciso 20 de la Constitución
Política del Perú, el cual permite el análisis y la sana critica de las resoluciones
judiciales con el único fin de mejorar la administración de justicia; de la misma
manera, y a fin de darle a nuestros lectores una seguridad con respecto a los datos
vertidos, esta investigación ha sido desarrollada en aplicación del método científico,
siendo de fácil comprobación en la realidad y en cada una de las sentencias, producto
de los expedientes sometidos a esta rigurosa investigación.

5
II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

Hemos hallado estudios que tangencialmente se vinculan con la calidad de la


sentencia cuya variable se estudia en el presente trabajo; motivo por el cual, se pasa a
citar:

Según Mazariegos (2008), en Guatemala, investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos


Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación
Especial en el Proceso Penal Guatemalteco, y sus conclusiones fueron: “a) El
contenido de las resoluciones definitivas (…) debe cumplirse con las reglas de la
lógica de la motivación de la sentencia, la misma debe ser congruente para evitar
resolver arbitrariamente, lo que da lugar a las impugnaciones (…); b) Son motivos de
procedencia del Recurso de Apelación Especial: i) El error in indicando, motivo de
fondo o inobservancia de la ley que significa omitir aplicar la norma adecuada al
caso concreto por parte del Juez y la interpretación indebida o errónea de la ley que
significa que el Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma incorrecta o le
asignó un sentido distinto lo que es igual a violación de ley sustantiva cuyo resultado
es la anulación de la sentencia; ii) El error in procediendo, motivos de forma o
defecto de procedimiento (…); y finalmente; iii). El error in cogitando que significa
defectos incurridos en la motivación de la sentencia; esto se da cuando se busca el
control de logicidad sobre la sentencia absurda o arbitraria, prescindir de prueba
decisiva, invocar prueba inexistente, contradecir otras constancias procesales o
invocar pruebas contradictorias entre otras (…)”.

Segura (2007), en Guatemala investigó El control judicial de la motivación de la


sentencia penal, y sus conclusiones fueron: a) La motivación de la sentencia,
al obligar al juez a hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar
determinado temperamento, es una condición necesaria para la interdicción
de la arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del
6
principio de inocencia del imputado. b) Tradicionalmente la sentencia judicial
ha sido representada como un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor
corresponde a la ley general, la menor a un hecho considerado verdadero, y la
conclusión a la absolución o la condena. c) El control de la motivación de la
sentencia penal funciona como un reaseguro de la observancia del principio
de inocencia. Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en un
binomio inseparable por lo que el juez o tribunal de sentencia, sabedor de que
su fallo muy probablemente será controlado, necesariamente habrá de situarse
frente a él en la posición de quien habrá de examinarlo y juzgarlo, es decir, en
la posición de un observado razonable, con independencia de que sea su
propia convicción, de manera razonable y bien motivada el factor
determinante de su decisión. d) Se representa filosóficamente a la sentencia
como el producto de un puro juego teórico, fríamente realizado, sobre
conceptos abstractos, ligados por una inexorable concatenación de premisas y
consecuencias, pero en realidad sobre el tablero del juez, los peones son
hombres vivos que irradian una invisible fuerza magnética que encuentra
resonancias o repulsiones ilógicas, pero humanas, en los sentimientos del
juzgador. e) La motivación es la exteriorización por parte del juez o tribunal
de la justificación racional de determinada conclusión jurídica. Se identifica,
pues, con la exposición del razonamiento. No existiría motivación si no ha
sido expresado en la sentencia el porqué de determinado temperamento
judicial, aunque el razonamiento no exteriorizado del juzgador -suponiendo
que hubiera forma de elucidarlo- hubiera sido impecable. f) En realidad se
puede observar que el principio de fundamentación, a través de la motivación
en los puntos expuestos, que regula el Artículo 386 del Código Procesal
Penal, si bien es aplicado por los tribunales de sentencia que fueron
investigados, también se pudo observar que no es aplicado de la forma que la
doctrina al respecto establece.

Por su parte Arenas y Ramírez (2009), en Cuba, investigaron: La argumentación


jurídica en la sentencia, cuyas conclusiones fueron: a) Existe la normativa
jurídica que regula la exigencia de la motivación de la sentencia judicial (…);

7
b) Todos los jueces conocen en qué consiste la motivación de la sentencia y
conocen también la normativa jurídica que lo regula; c) No existe el
mecanismo directo de control para impugnar una sentencia inmotivada a
través del recurso de Casación, (…); d) La motivación de la sentencia no solo
consiste en la correcta valoración de la prueba, sino que esta debe hacerse en
toda la sentencia siempre que el caso lo amerite; e) El problema fundamental
radica en los propios jueces a la hora de materializar los conocimientos acerca
de la motivación en la propia sentencia, puesto que en ocasiones es por falta
de disposición, por falta de preparación, desorganización, y por ser resistentes
a los cambios que se imponen o exigen a la hora de motivar una sentencia
judicial; f) Aun falta preparación a los jueces en relación al tema; g) La
motivación es un nuevo reto que se impone por necesidad histórica y de
perfección del sistema de justicia, que solo se logra con dedicación y esfuerzo
propio; h) Si la finalidad de la sentencia no es más que el registro de la
decisión judicial y los argumentos que la determinan, la cual debe ser
accesible al público cualquiera que sea su clase, a través de un lenguaje claro
y asequible a cualquier nivel cultural, y esto se expresa solo a través de la
correcta motivación de la resolución judicial, debemos tener presente que si
no se hace de la manera adecuada, sencillamente la sentencia no cumple su
finalidad, que es precisamente para lo que se crea.

Asimismo, Sarango (2008), desarrolló en su Tesis para el grado de Magister la


investigación sobre El debido proceso y el principio de motivación de las
resoluciones/ Sentencias Judiciales; arribando a las siguientes conclusiones:
a) La motivación de la sentencia, al obligar al juez a hacer explícito el curso
argumental seguido para adoptar determinado razonamiento, es una condición
necesaria para la interdicción de la arbitrariedad, posibilitando, por lo ya
dicho, la realización plena del principio de inocencia del imputado. Para ello
es indispensable el control que actúa como un reaseguro de aquel propósito.
Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en un binomio
inseparable; b) Es de vital importancia que en nuestro país la motivación sea
una característica general en los fallos de quienes, de una u otra manera,

8
administran justicia y no una excepción, como acontece incluso en los
actuales momentos; c) Se puede agregar, que es de exigencia y obligatorio
cumplimiento la fundamentación de las resoluciones y fallos judiciales tanto
para atender la necesidad de garantizar la defensa de las partes en el debido
proceso, como para atender el respeto a uno de los pilares básicos del Estado
de Derecho y del sistema republicano, que fundado en la publicidad de los
actos de gobierno y de sus autoridades y funcionarios que son responsables
por sus decisiones, demanda que se conozcan las razones que amparan y
legitiman tales decisiones. Por ello, las resoluciones judiciales, para cumplir
con el precepto constitucional requieren de la concurrencia de dos
condiciones: por un lado, debe consignarse expresamente el material
probatorio en el que se fundan las conclusiones a que se arriba, describiendo
el contenido de cada elemento de prueba; y por otro, es preciso que éstos sean
merituados, tratando de demostrar su ligazón racional con las afirmaciones o
negaciones que se admitan en el fallo. Ambos aspectos deben concurrir
simultáneamente para que pueda considerarse que la sentencia se encuentra
motivada, de faltar uno de ellos, no hay fundamentación y la resolución es
nula.

Asimismo Salas (2006), investigo ¿Qué significa fundamentar una sentencia?; y algunas de
sus conclusiones fueron: a) No existe, en materia jurídica, una única forma de
fundamentar las sentencias, ello puesto que el concepto mismo de “fundamentación”
es muy ambiguo. Todo fundamento requiere, a su vez, otro fundamento que lo
justifique y así sucesivamente ad infinitum. Lo que el jurista (o el juez) debe hacer,
finalmente, es escoger aquellos argumentos que él quiere utilizar para fundamentar
jurídicamente sus fallos. Esa elección no es solo una cuestión lógica, sino, y
esencialmente, valorativa (política). Esto hace del problema de la fundamentación un
problema de carácter moral que involucra la responsabilidad personal y social de los
juristas; b) Aunque en nuestra cultura jurídica existe la firme creencia de que es
necesario fundamentar científicamente las decisiones judiciales…, lo cierto del caso
es que ello no es siempre posible. Puesto que el objeto del Derecho lo constituyen las
relaciones y conflictos humanos, siempre maleables y cambiantes, entonces las

9
razones que se puedan dar para una decisión son también maleables y cambiantes. En
este campo toda decisión está…, sujeta al consenso más que a la racionalidad
científico-tecnológica; a la finalidad perseguida más que a la verdad. El juez tendrá,
finalmente, que elegir él mismo aquel o aquellos argumentos que desee utilizar para
sustentar sus decisiones, y ello con la plena conciencia de que esas razones pueden
ser tan válidas y contingentes como sus contrarias. El carácter decisivo de un fallo
judicial no lo da, entonces, la norma sino más bien la opción valorativa (moral) del
juez; c) Hay básicamente dos diferentes formas de fundamentar las decisiones de los
jueces: mediante argumentos normativos o empíricos. La dogmática jurídica prefiere
la argumentación normativa, lo que conduce, en no pocas ocasiones, a un tipo de
actividad judicial caracterizado por pseudo-argumentos intuitivos de corte
esencialista… En contra de este tipo de fundamentación, nosotros hemos apelado por
un mayor uso de argumentos de tipo empírico en las decisiones judiciales,
conscientes de que su empleo entraña dificultades a veces insalvables. La principal
de estas dificultades reposa en el hecho de que la sociedad, en general, exige de los
tribunales una “justicia” que sea racional, objetiva, imparcial y verdadera. No
importa que estos objetivos sean ilusiones, lo que importa es el carácter de “consuelo
espiritual” que ellos representan para las personas. Nos encontramos, finalmente,
ante una forma de auto-engaño colectiva.

concluyentemente, García Castillo y Santiago Jiménez (2003), desarrollo en su


trabajo de investigación Generalidades sobre la técnica jurídica para la elaboración
de sentencias; algunas de las siguientes conclusiones: a) El contenido y forma de la
sentencia revisten la mayor importancia, en virtud de los efecto que esta puede llegar
a tener como documento público y como declaración de la voluntad del Estado,
vinculante para las partes en el juicio; b) Las sentencias deben cubrir, básicamente,
los siguientes requisitos de forma: identificación, narración, motivación,
fundamentación, resolución y autorización; c) Los requisitos de fondo de la sentencia
se sintetizan en la congruencia, en el ajuste a las peticiones de las partes, la
fundamentación en los elementos de la convicción aportados, y la decisión que debe
ser definitiva; d) Los pasos básicos que integran la técnica de elaboración de la
sentencia son: examen de apreciación del caso a decidir, examen crítico de los

10
hechos, aplicación del derecho a los hechos, la decisión y la redacción de la
sentencia.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. El derecho penal, el derecho procesal penal y el ius Puniendi estatal

 El derecho penal:

En tanto que Zaffaroni (2002), señala que el derecho penal es la rama del saber jurídico que,
mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema
orientador de las decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el
progreso del estado constitucional de derecho (p. 5).

Por su parte Creus, (1992) dice que el derecho penal está constituido por el conjunto de
leyes que describen delitos mediante la asignación de una pena para el autor de la
conducta que los constituya, o la sustituye en ciertos casos por una medida de
seguridad, estableciendo a la vez las reglas que condicionan la aplicación de las
mismas (p.4).

En mi opinión el derecho penal es el medio por el cual los administradores de justicia


pueden establecer y regular el castigo de los crímenes o delitos cometidos por las
personas a través de ciertas penas como la reclusión en las prisiones, el pago por
concepto de reparación civil.

 El derecho procesal penal:

Por su parte, De la Cruz Ochoa (2000), pone de manifiesto que el control social
formal entra en funcionamiento sólo cuando han fracasado los mecanismos
primarios del control social informal, por lo cual, interviene el Estado,
ejerciendo su Ius Puniendi a través de la justicia penal, y lo hace
sometiéndose a normas de actuación escrupulosamente diseñadas para
asegurar la objetividad de su intervención y el debido respeto a las garantías
de las personas involucradas en el conflicto; sin embargo, el control social
penal tiene unas limitaciones estructurales, la misma que en un Estado de
derecho, nace a través de la institucionalización normativa, esto es, la
11
positivización del derecho penal (p.75).

Según Sánchez (2004), es aquella parte del derecho que regula la actividad encaminada a la
protección jurídica penal; mientras que para Carnelutti, se trata de un derecho
instrumental, ya que el derecho procesal penal no es un fin en sí mismo, sino un
medio para la realización del derecho penal ( p.47).

En mi concepción el derecho procesal penal es el mecanismo a través del cual se vale


el derecho penal para la aplicación de las sanciones a los infractores o personas que
cometan delitos.

 El ius Puniendi :

Para Quiroz (1999), “El ius puniendi puede concebirse desde dos puntos de vista:
como poder del Estado para instituir delitos y penas, y como derecho del Estado para
aplicar las sanciones penales a quienes cometan delito” (p. 37).

Según Bustos (1986), define al ius puniendi como, la Potestad penal del estado, en
virtud de la cual se puede declarar punibles determinados hechos a los que se impone
penas o medidas de seguridad(Pág. 20).

Para el tribunal constitucional (2011) la potestad de imponer sanciones penales,


derivan del ius puniendi del Estado, no pueden equipararse ambas, dado que no sólo
las sanciones penales son distintas a las administrativas, sino que los fines en cada
caso son distintos (reeducación y reinserción social en el caso de las sanciones
penales y represiva en el caso de las administrativas) (exp. N.° 01668-2011-PA/TC,
f4).

2.2.2. Principios en materia penal

2.2.2.1. Principio de Legalidad.

Según Urquizo (1998), el principio de legalidad es, pues, un medio racional de lograr la
seguridad jurídica que evita que el sistema punitivo se desborde creando formas e
instrumentos coercitivos que no expresan necesidades finales de los procesos de
organización de la persona, la sociedad o del Estado (p.56).

12
Para Mir Puig (2005), la subordinación al Derecho positivo realizaba por sí misma uno de
los valores indiscutibles del Derecho: la seguridad jurídica, que a su vez representaba
ya el principio capital del Estado de Derecho: el imperio de la ley, que en Derecho
penal se traducía en el principio de legalidad (p.31).

Asimismo el Tribunal Constitucional (2010), El principio de legalidad constituye una


garantía constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos, consagrado
por la Constitución en su artículo 2º, inciso 24, literal d), con el siguiente tenor:
“Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse
no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”(exp. N.° 00197-2010-
PA/TC, f2).

Este principio nos a entender que nadie puede ser sancionado por un acto no previsto
como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión

2.2.2.2. Principio de Lesividad

Según Gutiérrez (2004), indica que el principio de lesividad apunta al reconocimiento de la


necesidad de protección de los bienes jurídicos a efectuarse con el menor coste social
posible, no se trata entonces de ejercer la máxima violencia o tender hacia la mayor
represión. Pero, con vistas a la reforma operada puede sostenerse que el Código
penal peruano en la regulación de los delitos contra el patrimonio refleja la
denominada ―expansión del derecho penal, esto es, la asunción del derecho penal
como prima ratio, idea que es compatible con el denominado ―derecho penal del
enemigo y que asimismo, es contraria al rol del derecho penal como última ratio. La
salida por la que se ha optado parece abrupta y desproporcionada en relación a los
fines de protección lo cual comprueba que una dirección de política criminal basada
en el derecho penal del autor tiende a rebasar los límites constitucionales impuestos
al ejercicio punitivo del Estado (p. 140).

Asimismo Velásquez (2002), considera que el código penal peruano hace referencia
únicamente a la lesión o puesta en concreto peligro del bien jurídico. Así en estricto
no se incluye en estas categorías el peligro abstracto, en donde no se aprecia la

13
puesta en peligro de un bien jurídico como resultado del comportamiento del autor
sino un simple comportamiento con idoneidad lesiva en el que no se observa un
resultado peligroso, de concreto o efectivo peligro. Por tanto en armonía al referido
principio solo será considerado como un ilícito penal aquellos comportamientos que
lesionen o pongan en peligro un bien jurídico determinado (p.53).

En conclusión la lesividad apunta al reconocimiento de la necesidad de protección de


los bienes jurídicos a efectuarse con el menor coste social posible.

2.2.2.3. Principio del Debido Proceso.

Asimismo Caro (2007), afirma que el debido proceso implica el respeto, dentro de todo
proceso, de los derechos y garantías mínimas con que debe contar todo justiciable,
para que una causa pueda tramitarse y resolverse en justicia. Tal es el caso de los
derechos del Juez natural a la defensa, a la pluralidad de instancias, acceso a los
recursos, a probar plazo razonable, etc. (p. 149).

Según Rosas (1998), este principio tiene consagración constitucional (art. 139º “Son
principios y derechos de la función jurisdiccional: 3) La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
Jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni
por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”), así
como también ha sido incorporado en la Ley Orgánica del Poder Judicial (art. 7º.
Tutela jurisdiccional y debido proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la
administración de justicia promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y
funcionamiento adecuadas para tal propósito (p. 127).

Para Reynaldo (2001), la doctrina y la jurisprudencia nacionales han convenido en que el


debido proceso es un derecho fundamental de toda persona -peruana o extranjera,
natural o jurídica y no sólo un principio o derecho de quienes ejercen la función
jurisdiccional. En esa medida, el debido proceso comparte el doble carácter de los
derechos fundamentales: es un derecho subjetivo y particular exigible por una
persona y, es un derecho objetivo en tanto asume una dimensión institucional a ser

14
respetado por todos, debido a que lleva implícito los fines sociales y colectivos de
justicia (p.236).

En ese contexto el debido proceso implica el respeto, dentro de todo proceso, de los
derechos y garantías mínimas, así mismo la doctrina y la jurisprudencia nacionales
han convenido en que el debido proceso es un derecho fundamental de toda persona -
peruana o extranjera, natural o jurídica y no sólo un principio o derecho de quienes
ejercen la función jurisdiccional.

2.2.2.4. Principio de Proporcionalidad de la Sanción Penal.

Asimismo Etcheberry (1997), precisar que el principio de proporcionalidad se erige en un


elemento definidor de lo que ha de ser la intervención penal, desde el momento en
que trata de traducir el interés de la sociedad en imponer una medida de carácter
penal, necesaria y suficiente, para la represión y prevención de los comportamientos
delictivos, y por el otro, el interés del individuo en la eficacia de una garantía
consistente en que no sufrirá un castigo que exceda el límite del mal causado, en
otros términos, la minimización de la violencia en el ejercicio del ius puniendi (p35).

El Principio de Proporcionalidad en la Constitución Política de 1993, está regulado


en su artículo 2º inciso 24, parágrafo “a” y “e”; en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, en el articulo 3º y 11º; en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en el articulo 9º inciso 3 y 14º inciso 2 y en el Pacto de San José
de Costa Rica, en el articulo 7º inciso 2 y 8 inc.2.

Prescribe la norma, “La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho.


Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La
medida de seguridad sólo puede ser ordenada por intereses públicos predominantes”
(Código Penal, 2009, p. 48). Motivo por el cual, el principio de proporcionalidad
exige examinar adecuadamente los siguientes sub-principios: a) si la medida estatal
que limita un derecho fundamental es idónea para conseguir el fin constitucional que
se pretende con tal medida (la idoneidad); b) si la medida estatal es estrictamente
necesaria (la necesidad); y, c) si el grado de limitación de un derecho fundamental
por parte de la medida estatal es proporcional con el grado de realización del fin

15
constitucional que orienta la medida estatal (proporcionalidad en sentido estricto).
(Perú. Tribunal Constitucional, Exp.0012/2006).

Por su parte Mir Puig (2005), señala que esta vía constitucional encuentra legitimación la
función de prevención del Derecho penal, en la medida en que es la forma de
proteger intereses fundamentales de los seres humanos, y al mismo tiempo se incluye
el único aspecto admisible de la idea de retribución: la necesidad de que exista
proporcionalidad entre la pena y el delito -con la ventaja, además, de que esta
proporcionalidad puede extenderse también a las medidas de seguridad-. Se
encuentra así la forma de proteger tanto a los ciudadanos de los delitos, como de
proteger a los delincuentes (también ciudadanos) de una afectación excesiva de sus
derechos por parte del Estado.

En ese contexto la pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho, esta


norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al delito

2.2.2.5. La presunción de inocencia.

Por su parte Sánchez (2004), señala que “la persona imputada de infracción penal debe ser
considerada como inocente en tanto y en cuanto la autoridad judicial, dentro de un
proceso penal, no establezca que es culpable mediante una sentencia o resolución”.
(p. 299).

De igual manera Gozaini (2006), expresa que “sólo la sentencia judicial, puede variar el
estado de inocencia. Y por eso, cuando el juez “absuelve”, declara y confirma dicho
estado de inocencia; mientras que la “condena” es constitutiva, pues a partir de ella
nace un estado jurídico nuevo (p.156).

Por lo cual Gozaini (2006), interpreta que el principio de inocencia tiene una triple
identidad, a saber: como derecho fundamental, beneficia al ciudadano que no puede
ser condenado sino a través de un proceso regular donde se demuestre su
culpabilidad; como garantía procesal, implica que la persona no sea tratada como
culpable durante el desarrollo del proceso penal porque debe presumirse inocente, al
excluir la inversa presunción de culpabilidad criminal, y como presunción iuris
tantum, exige que el juez sólo condene cuando se haya destruido esa presunción en
16
base a las pruebas procesales aportadas por la acusación que consideren al individuo
responsable de una infracción penal.

2.2.2.6. El derecho de defensa

Para Sánchez (2004), se trata de un principio y un derecho fundamental que asiste al


imputado o a su defensor a comparecer inmediatamente en la instrucción y a lo
largo del proceso penal a fin de poder cautelar con eficacia la imputación que existe
en su contra, articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de
prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer valer dentro del
proceso penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano que, por no hacer
sido condenado, se presume inocente.

Según Binder (1999), el derecho de defensa cumple, dentro del proceso penal la función
de actuar en forma conjunta con las demás garantías (como garantía específica), y,
la función de ser una garantía que torna operativas a todas las demás (como
complemento necesario de otras garantías), teniendo un nivel más alto que demás
garantías procesales, puesto que este derecho es el que permite que las demás
garantías tengan una vigencia concreta dentro del proceso penal.

Para San Martín (2005), el derecho de defensa nace desde que la persona es citada o
detenida por la autoridad; es decir, no hace falta la existencia de una decisión
nominal o formal al respecto. En tal sentido, nace la obligación que se le impone al
propio Estado de dotar al imputado carente de recursos económicos de un abogado
defensor, o como lo conocemos, un abogado de oficio (p.172).

En este sentido el imputado de infracción penal debe ser considerada como inocente
en tanto y en cuanto la autoridad judicial dentro de un proceso penal no establezca
que es culpable

2.2.3. La teoría del delito

2.2.3.1. Concepto

Según Bacigalupo (2002), “La teoría del delito es un instrumento conceptual mediante el
cual es posible lograr una aplicación racional de la ley penal a un caso concreto (...)
17
Como tal, la teoría del delito ofrece dos ventajas: a) proporciona un orden para el
tratamiento de los problemas que presenta la aplicación de la ley a un caso, b)
proporciona una propuesta de solución de estos problemas” (p101).

2.2.3.2. El Delito

Asimismo Fontan (1998), citando a Carrara, señala que el delito no es una conducta, ni una
prohibición legal; es un "ente jurídico"; es la lesión de un derecho por obra de una
acción u omisión humana: "la infracción de la ley del Estado". Se propone con ello
hacer saber a quienes tienen a su cargo la elaboración y sanción de las leyes, que no
habrá delito mientras no exista la ley cuya violación tenga pena fijada previamente
(p. 158).

Por su parte Sánchez (2007), señala que para considerar al delito como tal, el hecho debe ser
típico, antijurídico, culpable y punible. Tipicidad se refiere a la descripción de los
elementos que configuran los delitos, en cuanto a la categoría de la antijuricidad
englobaría el conjunto de circunstancias que permiten afirmar el carácter prohibido
del hecho típico, es decir que no concurren causas de justificación. La categoría de la
culpabilidad tiene su fundamento en determinar si el autor del hecho típico y
antijurídico se le puede hacer responsable de dicha conducta. Por último, la categoría
de la punibilidad aparece referida al conjunto de circunstancias que permiten que un
hecho típico, antijurídico y culpable, además, sea efectivamente sancionado por
concurrir las condiciones objetivas de punibilidad y estar ausentes las excusas
absolutorias.

Además Bacigalupo (1996) refiere que la definición de delito lo podemos tomar desde dos
puntos de vista. Primero desde lo que el derecho positivo (…) será delito todo
comportamiento cuya realización tiene prevista una pena en la ley. Segundo para
saber si determinado hecho debe prohibirse bajo la amenaza de una pena ( … ) la
definición del delito dependerá, en principio, de si lo que quiere caracterizarse son
los comportamientos punibles o los merecedores de pena. ( … ) una caracterización
de los hechos merecedores de pena resulta ser un presupuesto inevitable para la
determinación de los hechos punibles.

18
Finalmente nosotros consideramos que el delito es toda conducta que el legislador
sanciona con una pena.

2.2.3.3. Clases de delito

A. Delito Doloso:

Para Bacigalupo (1996) el delito doloso podemos mencionar que contiene


básicamente una acción dirigida por el autor a la producción del resultado. Se
requiere, por lo tanto, una coincidencia entre el aspecto objetivo y el subjetivo del
hecho, es decir, lo ocurrido tiene que haber sido conocido y querido por el autor
(p82).

B. Delito Culposo:

Según Bacigalupo (1996) ´’este tipo de delito contiene una acción que no se dirige
por el autor al resultado. Es decir, el hecho no ha sido conocido ni querido por el
autor” (p82).

Para Machicado (2009) el delito es culposo cuando el resultado, aunque haya sido
previsto; no ha sido querido por el agente pero sobreviene por imprudencia,
negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, órdenes, etc.

C. Delitos de Resultado:

Podemos mencionar los siguientes:

i. De Lesión. Bacigalupo (1999) están integrados básicamente por la acción, la


imputación objetiva y el resultado. Este último consiste, ante todo, en la lesión de un
determinado objeto (p 231).

ii. De Peligro. Bacigalupo (1999) en estos tipos penales no se requiere que la acción
haya ocasionado un daño sobre un objeto, sino que es suficiente con que el objeto
jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere
evitar (p 231).

D. Delitos de Actividad:

19
Para Bacigalupo (1999) en esta clase de delito (…) el tipo se agota en la realización
de una acción que, si bien debe ser (idealmente) lesiva de un bien jurídico, no
necesita producir resultado material o peligro alguno. La cuestión de la imputación
objetiva de un resultado a la acción es, por consiguiente, totalmente ajena a estos
tipos penales, dado que no vincula la acción con un resultado o con el peligro de su
producción (p. 232).

E. Delitos Comunes:

En síntesis Bacigalupo (1999) señala que Por lo general, sólo se requiere para ser
autor de un delito tener capacidad de acción (delitos comunes) (P. 237).

F. Delitos Especiales:

Sobre esta clase de delitos Bacigalupo (1999) afirma que son delitos que solamente pueden
ser cometidos por un número limitado de personas, aquellas que tengan las
características especiales requeridas por la ley para ser autor. Se trata de delitos que
importan la violación de una norma especial (p.237).

Por su parte Zambrano (2004) dice que los delitos en el Perú se clasifican en: Delitos contra
la vida el cuerpo y la salud, delitos contra el honor, delitos contra la familia, delitos
contra la libertad (Violación de la libertad personal; Violación de la intimidad;
Violación de domicilio; Violación del Secreto de las comunicaciones; Violación del
secreto profesional; Violación de la libertad de reunión; Violación de la libertad de
trabajo; Violación de la libertad de expresión; Violación de la libertad sexual;
Proxenetismo; Ofensas al pudor público), delitos contra el patrimonio, delitos contra
la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra los derechos intelectuales,
delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el orden financiero y monetario,
delitos tributarios, delitos contra la seguridad pública, delitos contra la ecología,
delitos contra la tranquilidad pública, delitos contra la humanidad, delitos contra el
estado y la defensa nacional, delitos contra los poderes del estado y el orden
constitucional, delitos contra la voluntad popular, delitos contra la administración
pública, delitos contra la fe pública y Faltas.

Asimismo Sandoval (2010) “expresa que delito es aquella acción, constituida por un
20
movimiento corporal cargado de voluntad final, causante de un resultado, que se
encuentra en el tipo, pues a vivenciarlo se dirige” ( p. 139 – 140).

Pues bien este tipo de delitos solamente pueden ser cometidos por un número
limitado de personas, aquellas que tengan las características especiales requeridas por
la ley.

2.2.3.4. La Tipicidad

Según Muñoz (2004) Adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la
figura descrita por la ley como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del
acto humano voluntario al tipo penal. Si se adecua es indicio de que es delito. Si la
adecuación no es completa no hay delito."La tipicidad es la adecuación de un hecho
cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley penal"(p.251).

Para Navas (2003) “La tipicidad sería la adecuación de una conducta a un tipo penal,
no como proceso, sino como resultado mismo de aquel” (p 21).

Asimismo Hinostroza (2006) considera que la tipicidad incluye un aspecto objetivo


–sujetos, bien jurídico, acción típica, relación de causalidad, imputación objetiva,
elementos descriptivos y normativos– y un aspecto subjetivo –dolo y culpa (p. 159).

Entonces la tipicidad es la operación mediante la cual un hecho que se ha producido


en la realidad es adecuado o encuadrado dentro del supuesto de hecho que describe la
ley penal, la tipicidad sería la adecuación de una conducta a un tipo penal

2.2.3.4.1. El Tipo Penal

Para Navas (2003) el tipo penal “es la descripción abstracta, clara, precisa y
comprensible de la conducta humana, realizada por el cuerpo legislativo del Estado,
como primer elemento del hecho punible y mecanismo de control social formal” (p.
20).

Según Gonzales (1982), el tipo es una figura elaborada por el legislador, descriptiva
de una determinada clase de evento antisociales, con un contenido necesario y
suficiente para garantizar la protección de uno o más bienes jurídicos (p. 50).

21
Para efectos del derecho penal, la norma rectora del comportamiento delictivo es el
“tipo penal”, que, a decir de Plascencia (2004), tomando la idea de Islas, define al
tipo penal en dos sentidos, en primer lugar como la figura elaborada por el legislador,
descriptiva de una clase de eventos antisociales, con un contenido necesario y
suficiente para garantizar la protección de uno o más bienes jurídicos, y en segundo
lugar, desde el punto de vista funcional el tipo es una clase de subconjuntos,
necesarios y suficientes, que garantizan al bien jurídico.

Entonces el tipo penal es la descripción, clara, precisa y comprensible del


comportamiento delictivo ser humana.

2.2.3.4.2. La Tipicidad Objetiva y Subjetiva

Asismo Muñoz (2009), al referirse de la estructura del tipo en su aspecto objetivo, señala el
siguiente catálogo de elementos: (i) el sujeto, (ii) la acción, (iii) el resultado, (iv) el
nexo de causalidad y la imputación objetiva, (v) el bien jurídico, (vi) los medios o
instrumentos de ejecución del hecho, (vii) el momento de la acción, (viii) el lugar de
la acción, (ix) el objeto de la acción y (x) otros componentes, como las circunstancias
(agravantes y atenuantes) y las condiciones objetivas de punibilidad. (p. 10).

Según Mir Puig 2004), La tipicidad objetiva, la conforman los elementos objetivos del tipo
que proceden del mundo externo perceptible por los sentidos, es decir tiene la
característica de ser tangibles, externos, materiales, por lo que son objetivos los que
representan cosas, hechos o situaciones del mundo circundante (p14).

Por otro lado, la tipicidad comprende una parte subjetiva y otra objetiva, la primera
referida a los aspectos intelectual y volitivo del dolo, mientras que la segunda
implica la mención del sujeto activo del delito, la acción típica y la descripción del
resultado penado.

A. Determinación de la tipicidad objetiva

Según la teoría revisada, para determinar la tipicidad objetiva del tipo pena aplicable,
se sugiere la comprobación de los siguientes elementos, estos son:

a. El verbo rector
22
Según Plascencia (2004) afirma que el verbo rector es la conducta que se quiere
sancionar con el tipo penal, y con ella es posible establecer de la tentativa o el
concurso de delitos, implica además la línea típica que guía el tipo penal.

b. Los sujetos

Según Plascencia (2004), se refiere al sujeto activo, es decir, el sujeto que realiza la
acción típica y el sujeto pasivo, quien es el sujeto que sufre la acción típica.

c. Bien jurídico

Para Plascencia (2004) el Derecho Penal desarrolla su finalidad última de


mantenimiento del sistema social a través de la tutela de los presupuestos
imprescindibles para una existencia en común que concretan una serie de
condiciones valiosas, los llamados bienes jurídicos

Para Von (1971) el concepto de bien jurídico determinado socialmente es anterior al


Derecho, es decir que la norma jurídica busca la protección de interés socialmente
protegido.

Por su parte Plascencia (2004) asiendo referencia a la tesis de Welzel, la concepción de una
expectativa social defraudada como un objeto de protección, sin embargo, la actual
concepción de bien jurídico, sostiene que este supone no solo las expectativas
sociales en sí, sino las condiciones efectivas existentes para la realización de los
derechos fundamentales

d. Elementos normativos

Según Plascencia (2004) afirma que los elementos normativos son aquellos que requieren
valoración por parte del intérprete o del Juez que ha de aplicar la ley, esta valoración
puede proceder de diversas esferas y tener por base tanto a lo radicado en el mundo
físico como perteneciente al mundo psíquico.

Para Plascencia (2004),los elementos normativos o necesitados de complementación son


todos aquellos en los cuales el tribunal de justicia no se satisface con una simple
constatación de la descripción efectuada en la ley, sino que se ve obligado a realizar

23
otra para concretar más de cerca la situación del hecho. Aquí cabe distinguir:
elementos puramente cognoscitivos, en los que los tribunales valoran de acuerdo con
datos empíricos, y elementos del tipo valorativos o necesitados de valoración, en que
el tribunal adopta una actitud valorativa emocional.

e. Elementos descriptivos

Según Plascencia (2004), los elementos descriptivos están formados por procesos
que suceden en el mundo real, u objetos que en él se encuentran, pero que difieren de
los elementos objetivos, los subjetivos y los normativos, por lo que en virtud de que
pueden pertenecer al mundo físico y al psíquico.

Para Plascencia (2004), en efecto, los elementos descriptivos podemos considerarlos


conceptos tomados del lenguaje cotidiano o de la terminología jurídica que describen
objetos del mundo real, pero que necesariamente son susceptibles de una
constatación fáctica, por lo que pueden entenderse como “descriptivos”, aunque la
precisión de su exacto contenido requiera la referencia a una norma y manifiesten,
así, un cierto grado de contenido jurídico.

B. Determinación de la tipicidad subjetiva

Asimismo Mir Puig (1990) considera que la tipicidad subjetiva, la conforman los
elementos subjetivos del tipo que se haya constituida siempre por la voluntad,
dirigida al resultado (en los delitos dolosos de resultado), o bien, a una sola conducta
(en los delitos imprudentes y en los de mera actividad), y a veces por elementos
subjetivos específicos.

2.2.3.5. La Antijuricidad

Para Plasencia (2004), la antijuridicidad requiere para su existencia de dos presupuestos;


primero se dé como consecuencia de la tipicidad, esto es, que la tipicidad se traduzca
simplemente en indicio de antijuricidad, y ésta sólo cobre vigencia en los casos en
que no se presente una causa de justificación; y segundo, la existencia de un desvalor
de acción y de resultado en el comportamiento desplegado por el sujeto activo, lo
cual se traduce en que la acción y el resultado ocasionados con motivo de la primera

24
deben analizarse de manera conjunta y bajo ninguna circunstancia de manera
independiente

Según Hinostroza (2006) la acción típica será antijurídica, pero este indicio puede ser
contradicho si en el caso concreto concurre una causa de justificación. La
antijuricidad es una valoración negativa de la acción en relación con todo el orden
jurídico (…) Entonces, para que una acción sea considerada antijurídica se debe
presentar: un comportamiento típico, y la ausencia de causas de justificación. (p.
169).

Para Ugaz (2009), después de subsumir un comportamiento en la descripción


establecida en un tipo de delito existe una “conducta típica”, sin embargo, deberá
valorarse la existencia de alguna causa de justificación, que de no existir, la
conducta, además de típica será antijurídica.

A. Causas de justificación

Para Luzón (1995) expresa que “Las causas de justificación son circunstancias eximentes
que por determinadas razones excluyen la antijuridicidad o ilicitud de la conducta en
principio típica” (p.32).

Plasencia (2004), resalta que así como existen normas de carácter imperativo o prohibitivo,
también existen otras de índole permisivo, con las cuales “… aparecen las causas de
justificación, con las que desaparece la posibilidad de estar ante la antijuridicidad y
en lugar de obtener una conducta injusta encontraremos un comportamiento
plenamente justificable, siendo inconcuso que no estemos ante un tipo penal objetivo
(…) para nosotros son causas de justificación, pues impiden la valoración de un
comportamiento como antijurídico no obstante lesionar o poner en peligro un bien
jurídico y transgredir una norma de carácter prohibitivo o imperativo” (p. 135).

Según Muñoz (1990), señala que “con las causas de justificación no solo impiden que se
imponga una pena al autor de un comportamiento típico, sino que convierten ese
hecho lícito en virtud de la norma permisiva en la cual guardan su fundamento”
(p.25).

25
Resalta Portocarrero (1998), que de esas causas de justificación vamos a tratar
entendiendo que en algunos casos sirven para eliminar la responsabilidad y en otros,
para atenuar la misma; en nuestra legislación, de estas causas se encargan los Arts. 20
y 21 del Código Penal.

En primer lugar encontramos a las causas de inimputabilidad, según el inciso 1 del


Art. 20 del Código Penal es inimputable la persona que sufre anomalía psíquica, de
grave alteración de la conciencia y de grave alteración de la percepción; según el
inciso 2 del mismo dispositivo, también es inimputable el menor de 18 años de edad
(p. 49)

a. Grave alteración de la conciencia

Asimismo Portocarrero (1998) afirma que la grave alteración de la conciencia, trata


de una alteración profunda de las funciones psíquicas en forma breve, pasajera, que
afecta a la inteligencia o a la voluntad, de tal forma que el agente no alcanza a
comprender el carácter delictuoso de su acto (p. 49).

b. Grave alteración de la percepción

Según Portocarrero (1998) la alteración de la percepción se refiere a que la alteración


biológica de la percepción debe generar alteración psicológica que impida conocer
los alcances de su acto; constituye pues una fórmula mixta; no es suficiente que una
persona sea sordomuda, sino que esta deficiencia le altere psicológicamente para
desconocer el concepto de la realidad. (p. 50)

c. Legítima Defensa

Por su parte Portocarrero (1998) reconoce a la legítima defensa como la reacción


necesaria ante una agresión ilegitima a bienes jurídicos propios o de terceros, con el
objeto de impedirla o repelerla. Su reconocimiento exige tres requisitos: agresión
ilegitima, necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla y falta
de provocación suficiente de quien hace la defensa (…) Debe existir una
proporcionalidad entre los bienes jurídicos en conflicto y cierta equivalencia entre los
medios utilizados para el ataque y el rechazo; esto es lo que se considera como el

26
medio racional que se debe utilizar para justificar la legitima defensa. (p. 51)

d. Estado de Necesidad justificante

Asimismo Portocarrero (1998) consiste en la práctica de una conducta destinada a


conjurar un peligro actual personal o de un tercero que amenace cualquier bien
jurídico no superable de otro modo. (…) Los requisitos para su configuración son
dos: el estado de peligro y el comportamiento de defensa. (p. 53)

Sin embargo, Ugaz (2009), señala que se deben considerar los siguientes tres
requisitos: peligro actual y que el peligro no pueda ser evitado de otro modo, criterios
de ponderación y el elemento subjetivo.

e. Estado de Necesidad Exculpante

Para Portocarrero (1998) se configura cuando una persona realiza un hecho


antijurídico para alejar un peligro actual personal o de otra persona, con quien
mantiene estrecha vinculación, que signifique amenaza para la vida, la integridad
corporal o la libertad, no evitable de otra manera. (…) Aquí se protege únicamente a
la vida, la integridad corporal y la libertad (…) y se requiere, a diferencia del estado
de necesidad justificante, que el bien dañado sea igual al amenazado. (p. 54 - 55)

2.2.3.6. La Culpabilidad

Según Heinrich (2003) la culpabilidad es el fundamento para poder responsabilizar


personalmente al autor por la acción típica y antijurídica que ha cometido mediante
una pena estatal. Es al mismo tiempo un requisito de la punibilidad y un criterio para
la determinación de la pena. (p. 1)

Para Hinostroza (2006) “En la culpabilidad se examina si se puede atribuir a la


persona el hecho típico y antijurídico. Sus elementos son: la imputabilidad, el
conocimiento del injusto y la exigibilidad de la conducta”. (p. 179)

A. La Imputabilidad

Según Hinostroza (2006) para poder declarar culpable a un sujeto que ha realizado
un injusto penal (conducta típica y antijurídica) es necesario que el autor posea
27
ciertas condiciones mínimas – psíquicas y físicas – que le permitan comprender la
antijuricidad de su acción y poder adecuar su conducta a dicha comprensión(p. 180)

B. Causas de Inculpabilidad

a. Error de Tipo

El Código Penal (2009) lo describe como “el error sobre un elemento del tipo penal o
respecto a una circunstancia que agrave la pena, si es invencible, excluye la
responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible, la infracción será castigada como
culposa cuando se hallare prevista como tal en la ley” (p. 58)

Para Roy Freyre (1998) el error de tipo puede ser vencible o invencible. Lo cual, explica
mejor Rodríguez (2007), en su tesis doctoral al transcribir la ejecutoria del Recurso
de Nulidad N° 227-2004, sobre violación sexual de menor (Art. 173), donde con
fecha 04.10.2004, la Corte Suprema estableció: “El error de tipo surge cuando en la
comisión del hecho se desconoce un elemento del tipo penal o una circunstancia que
agrave la pena, si es invencible excluye la responsabilidad a la agravación. Si fuere
vencible, la infracción será castigada como culposa cuando se hallare prevista como
tal en la ley (…) En ese sentido, el dolo presupone el conocimiento de todos los
elementos del tipo objetivo y el error de tipo falta ese conocimiento total o
parcialmente, el mismo que excluye el dolo. Se distingue el error de tipo invencible y
error de tipo vencible. Es invencible cuando el error recae sobre una circunstancia
perteneciente al hecho típico; y es vencible cuando el error se pudo evitar de haber
actuado el sujeto con la diligencia debida.

b. Error de prohibición

Según Roy Freyre (1998), se trata de un error que incide sobre la antijuricidad del hecho y
en el que el agente actúa con el conocimiento de la realización del tipo y, por
consiguiente, con dolo. El autor sí sabe lo que hace, pero cree erróneamente que le
está permitido desde que no conoce la norma jurídica, o no la conoce bien, o por
creer que le asiste una causa de justificación (p. 97).

Al parecer de Lorente (s.f.), el error de prohibición “… se produce cuando el autor, a pesar

28
de conocer todos los elementos del tipo, realiza la acción con la conciencia de actuar
amparado por el Derecho, pues considera que el hecho que realiza no está prohibido
por la ley. (…) De esta manera, frente al error de tipo, que elimina siempre la
tipicidad dolosa – pero que, cuando es vencible, puede dar lugar a tipicidad culposa –
está el error de prohibición, que cuando es invencible elimina la culpabilidad,
mientras que si es vencible supone la rebaja de la pena en uno o dos grados,
marcando así una notable diferencia con el tratamiento que el Código da al error de
tipo, pues como vimos en su momento en caso de error vencible habría que castigar
la conducta como imprudente, lo que en estos delitos implicaba la inexorable
impunidad”.

c. Miedo Insuperable

Para Roy Freyre (1998), la causal se fundamenta en el acentuado estado de


perturbación anímica que, sin convertir al agente en inimputable, le produce el hecho
de tener en perspectiva un mal que lo determina a realizar un acto punible para eludir
el otro mal igual o mayor que lo amenaza. (p. 99).

Asimismo Hurtado (2005), en resumen, el autor actúa bajo coacción a causa de un


miedo que le hace cometer un hecho ilícito a pesar de conocer la antijuridicidad de su
actuar, estando ante una circunstancia en la que no se le puede exigir que actúe de
otra manera, no tomando como punto de comparación lo que haría el hombre medio
en dicha circunstancia en particular, sino que tomando en cuenta las circunstancias
personales y materiales en que tuvo lugar el hecho. (p. 682)

C. El dolo

Según Valles (2004), hoy en día el dolo se concibe como conciencia de la realización de un
comportamiento típico objetivo, es decir, el dolo ya no es conocimiento y voluntad,
sino únicamente conocimiento, basado en la teoría del conocimiento o de la
representación, el cual se define que para afirmar que se ha obrado dolosamente
basta con acreditar que el sujeto activo ha actuado representándose la concurrencia
en su conducta de los elementos objetivos exigidos por el tipo. En los delitos de
resultado, esta exigencia se concreta entendiendo que, para afirmar el dolo, basta con

29
que el sujeto haya obrado con conocimiento del riesgo concreto de producción del
resultado. En cambio, en los delitos de mera actividad es suficiente con que el sujeto
sepa que en su comportamiento concurren aquellos elementos que integran el tipo
objetivo penal.

2.2.3.7. La Punibilidad

Según De La Barreda (1982), la punibilidad es conminación de retribución penal, formulada


por el legislador para la defensa de intereses sociales determinados que se busca
tutelar. La punibilidad constituye la particularidad esencial de la norma jurídico-
penal sustantiva (…) La punibilidad es previa a la comisión del delito. Ninguna
conducta constituye delito si no está prevista por un tipo legal al que se asocia una
determinada punibilidad. La punibilidad existe con independencia del delito: la
punibilidad está en la norma, y allí permanece se cometan o no se cometan delitos
(…) La punibilidad no es ni retribución ni privación de un bien. Es, tan solo, una
advertencia que lanza el legislador sin saber, es obvio, a quien va a aplicarse.

2.2.4. La prueba

2.2.4.1. Concepto

Para Sentis, (2000) expresa que “la prueba es verificación de afirmaciones utilizando fuentes
que se llevan al proceso por determinados medios aportadas aquellas por los
litigantes y dispuestos estos por el juez con las garantías jurídicas establecidas
ajustándose al procedimiento legal adquiridas para el proceso y valoradas de acuerdo
con normas de sana crítica para llegar al juez a una convicción libre” (p.22).

Según Montero, (1988) quien sostiene que la prueba, es la “actividad procesal que tiende a
alcanzar la certeza en el juzgador respecto de los datos aportados por las partes,
certeza que en unos casos se derivará del convencimiento psicológico del mismo juez
y en otros de las normas legales que fijan los hechos (p.28).

En ese orden de ideas consideramos que la prueba es un medio u objeto que


proporciona al juzgador el convencimiento de la existencia de un hecho. Desde un
punto de vista objetivo sirve para acreditar un hecho desconocido y desde un punto

30
de vista subjetivo, es la convicción o certeza que tal medio u objeto produce en la
mente del Juez en efecto sin la existencia de la prueba no es posible dictar resolución
judicial alguna que afecte el entorno jurídico de las partes, sobre todo del imputado.

2.2.4.2. La Finalidad de la Prueba

A opinión de Fernández (2004), la finalidad de la prueba dependerá del tipo de sistema que
el legislador ha previsto respecto al modo de valorarla, tal es así, que nos indica que
la finalidad de la prueba en un régimen procesal en el que la valoración que el órgano
jurisdiccional debe realizar viene impuesta por el propio legislador, estaríamos frente
a la finalidad de dar por probados hechos con independencia del juicio que tales
medios le merezcan al órgano jurisdiccional llamado a resolver. Sin embargo, si la
pregunta se formula en relación con un sistema procesal en el que el tribunal puede
decidir la controversia basándose en la libre valoración de la prueba, el órgano
jurisdiccional pueda formar su convencimiento sin atadura alguna a reglas tasadas de
valoración, en contraposición al llamado sistema de prueba legal o tasada.

2.2.4.3. Medios probatorios en proceso penal

Según Plasencia (1995),cuando nos referimos a los medios de prueba, estamos hablando de
la prueba en sí pero utilizada en un determinado proceso judicial, es decir la prueba
existe por sí y al ser ofrecida y admitida dentro de un proceso judicial adquiere el
nivel de medio, no siendo medio de prueba sino sólo cuando se cumpla el requisito
de ser ofrecida y admitida como tal en un proceso (…) Por lo que se refiere a la
legislación procesal de los estados pertenecientes a la federación mexicana… se
reconocen como medios de prueba a: la confesión, la testimonial, el dictamen de
peritos, la inspección judicial, la reconstrucción de hechos, la documental, la
confrontación, la circunstancial, los careos; y, las llamadas no especificadas.

A. El Informe policial

Para Cubas (2002) al respecto afirmar que en muchos casos el informe es el punto de partida
sobre el cual se forma la hipótesis inicial del delito, que se convertirá luego en tema
probatorio del proceso penal, la cual se confirmará o refutará a lo largo del proceso
penal, pudiendo agregarse a lo vertido en lo que respecta a la prueba policial
31
señalando que ésta “tiene un significado mucho más amplio […] amplitud que se
justifica por la función que compete a la actividad policial consistente en descubrirlas
y ofrecérselas a los Jueces para su valoración definitiva, ya que son los jueces
quienes, con la instrucción del sumario y durante la celebración del juicio, son los
llamados apreciarlos en su justo valor”(p.188;40).

Según Cabanellas (2003)., es el instrumento o documento oficial en que la autoridad o sus


agentes hacen constar la certeza de alguna cosa. A ello podemos agregar, ya en el
marco de la investigación policial del sistema penal mixto, que es un documento
técnico-científico de investigación elaborado por la policía a mérito de una denuncia
recibida directamente o a través del fiscal, que contiene elementos que permitan
sostener si el denunciado es el autor del hecho que se le incrimina o no(p41).

En ese orden de ideas consideramos que el informe es el punto de partida sobre el


cual se forma la hipótesis inicial del delito, que se convertirá luego en tema
probatorio del proceso penal, la cual se confirmará o refutará a lo largo del proceso
penal,

B. Declaración de instructiva

Asimismo el Tribunal Constitucional (2006) manifiesta que la declaración instructiva


o declaración del imputado pone a su conocimiento la existencia de un proceso penal
seguido en su contra y participa de una doble condición de ser medio de
investigación y medio de defensa como medio de investigación, la ley procesal
impone su actuación, al juez o al fiscal, para indagar en relación con los cargos
formulados en su contra, en tanto que, como medio de defensa, permite al procesado
–conocedor de los actos imputados– formular sus descargos con el objeto de
desvirtuarlos, a la par que designar abogado defensor. ( exp. N° 3062-2006-
PHC/TC.f8)

A opinión de San Martin (1999), los códigos procesales penales de 1940 y 1991 desarrollan
“… la declaración del imputado como acto formal judicial (Código de 1940) o fiscal
(Código de 1991), al inicio de la etapa de instrucción, la cual puede repetirse de
forma continuada, de oficio o a petición del propio imputado; diligencia que es

32
denomina instructiva en el Perú e indagatoria en otros países”. (p. 611) .

- Objeto de prueba la declaración instructiva. Guillen (2001), su principal objeto


es la obtención de: i) los datos relacionados al delito materia de la investigación; ii)
las circunstancias de su perpetración; ii) los medios utilizados en su comisión; iv) su
participación en el delito; y, v) los móviles.

En el proceso en estudio, se da la declaración instructiva por parte del procesado


Esteban Eduardo Montes Cribillero, ante el juez y la secretaria del Quinto Juzgado
Penal, y delante del representante del Ministerio Público. Asimismo, se realiza una
descripción de las generales de ley del procesado y de su apariencia física. Tras
prestar juramento y ser exhortado a rendir su manifestación ciñéndose a los
parámetros de veracidad, señala que se considera responsable de los hechos
ocasionados y que no ha cubierto los gastos ocasionados.

C. Declaración preventiva

Según Fernández (2004), señala que para que una sentencia condenatoria esté
fundada en la declaración de víctima, es necesario que reúna los siguientes criterios:

a) Falta de incredibilidad subjetiva de la víctima. Esta exigencia hace referencia a la


inexistencia de motivos de peso para pensar que la declaración es falsa. Para
constatarlo, el Tribunal Supremo considera relevante atender, en primer lugar, a las
características propias de la víctima, fundamentalmente a su desarrollo y madurez
mental y, en segundo lugar, a la posible existencia de móviles espurios tales como el
odio o la enemistad con el acusado que hayan podido llevar a la supuesta víctima a
prestar un testimonio falso.

b) Verosimilitud del testimonio, que ha de apreciarse atendiendo a dos aspectos


fundamentales: en primer lugar, a que la declaración prestada no resulte fantasiosa o
increíble por no ajustarse a las reglas de la lógica o de la experiencia y, en segundo
lugar, a que la declaración sea corroborada mediante datos periféricos de carácter
objetivo. (…)

c) Que su declaración inculpatoria se mantenga firme a lo largo de todo el proceso, lo

33
que implica, fundamentalmente, que no se modifique sustancialmente la declaración
en las sucesivas ocasiones en las que la víctima ha de prestar testimonio, que la
declaración no presente ambigüedades o vaguedades y, por último, que sea
coherente, esto es, que no presente contradicciones entre sus distintas partes. (p. 363)

En el expediente en estudio, se le toma declaración preventiva a la agraviada Bertha


Natividad Silva Vásquez, quien tras el juramento de ley se ratifica en todos los
extremos de lo dicho en su manifestación policial, de tal manera, relata los hechos
acontecidos el 19 de junio del año 2005. La declaración preventiva fue tomada por el
Juez del Quinto Juzgado Penal y su secretaria, con la presencia del abogado defensor.

D. Declaración testimonial

Para Godoy (2006), “El objeto de la prueba por testimonio es el mismo de la prueba
en general, es decir, el hecho material, que trata de establecerse en el proceso” (p. 22)

Según Cafferata (1998), el “… testimonio es la declaración de una persona física, recibida


en el curso del proceso penal, acerca de lo que pueda conocer, por percepción de sus
sentidos, sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la
reconstrucción conceptual de estos” (p. 95).

En el expediente en estudio, se toma manifestación testimonial a E.M.CH.C, quien


ante el juez y la secretaria de la Sala penal Liquidadora Permanente se ratifica en lo
manifestado en el informe policial, asimismo alega no reconocer a los imputados y
solo reconoce a uno de ellos por la ficha RENIEC el cual se encuentra como no
habido. En cuanto a los hechos ocurridos, el testigo manifiesta que por la lejanía en
la que se encontraba no pudo reconocer a ninguno, pero reconoce la agresión a la que
fue víctima su compañero de trabajo.

E. La Prueba Pericial

Por su parte Godoy (2006), afirma que la pericia es el medio probatorio por medio
del cual se incorpora al proceso un dictamen fundado en conocimientos
especializados en determinada ciencia, técnica o arte, que sirve para el
descubrimiento o valoración de un elemento de prueba, respecto de los hechos que se

34
investigan y relacionados con su actividad. (p. 27)

Según Cafferata (1998), “La pericia es el medio probatorio con el cual se intenta
obtener, para el proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos
científicos, técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o la valoración de un
elemento de prueba” (p. 53)

Por tal, en nuestro expediente en cuestión se incorpora el certificado médico legal


provicional sin N°, solicitado por Comisario de San Geronimo – PNP, practicado a
E.M.CH. por lesiones, a lo cual los imputados también se les realiza dicho examen
el mismo que es refrendado por Dr. Javier R Tello Vera médicos legistas de la
Dirección Médica Legal y Morgue de Huaraz, el cual da como resultado: atención
facultativa por 02 días, incapacidad médico legal de 04 días. Esta pericia fue
ratificada ante la Sala Penal Liquidadora.

F. La Prueba Documental

Según Cafferata (1998), los documento es el objeto material en el cual se ha asentado


(grabado, impreso, etc.), mediante signos convencionales, una expresión de
contenido intelectual (palabras, imágenes, sonidos, etc.). Cuando se relacione con el
delito que se investiga, o pueda ser útil para su comprobación, podrá ser incorporado
al proceso como prueba (p. 175).

2.2.4.4. La carga de la prueba

Asimismo Muñoz (2010), señala que la carga de la prueba es la obligación que tiene el
acusador o demandante de probar sus afirmaciones en una demanda o en una
denuncia, sea oral o escrita. Quien es denunciado no tiene nada que probar… El que
acusa y no prueba acredita mala intención configurándose el delito de calumnia; es
un ilícito que irroga responsabilidad civil (…) En consecuencia, la carga de la prueba
le corresponde a quien afirme algo sobre lo cual el Juez debe decidir, y si no
proporciona la correspondiente prueba de lo que ha afirmado no se le asignará
consecuencias jurídicas a tal afirmación, en este sentido, opera la carga de la prueba
(la soporta quien afirma algo). Sin embargo, en determinados casos por la naturaleza
de los hechos o del objeto de prueba, se libera al que afirma el hecho dentro del
35
proceso, de la obligación de probar, o lo que es lo mismo, se le levanta la carga de la
prueba; y por lo tanto, corresponderá a la otra parte procesal, desvirtuar el mérito de
la afirmación de la primera, y de no hacerlo, deberá asumir la consecuencia de la
falta de prueba. (p. 58-59)

En ese mismo sentido, Jaén (2002) explica que, “al operar la presunción de inocencia a favor
del acusado, es claro que la carga de la prueba corresponde a la acusación. La
necesidad de investigación y la obligación de esclarecimiento de los hechos, que es
la finalidad de todo procedimiento… conducen inexcusablemente a que sea el
acusador quien deba probar el hecho por el que acusa a una determinada persona” (p.
87)

2.2.4.5. Procedimiento Probatorio

Según Godoy (2006), el procedimiento probatorio comprende las actividades procesales que
se despliegan para la práctica de la prueba, su recepción y los requisitos que deben
llenar dichas actividades y que tienen por objeto constituir la prueba: ofrecimiento,
diligenciamiento y valoración de la misma. La valoración definitiva no constituye
parte de la instrucción probatoria, sino propia del pronunciamiento de la sentencia.
(p. 10).

A. Proposición

Para Cafferata (1998), “Es la solicitud que el ministerio fiscal y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba”. (p. 40)

B. Recepción

Según Cafferata (1998), “El momento de recepción ocurre cuando el tribunal lleva a
cabo el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización”. (p. 41)

C. Valoración

A ver de Cafferata (1998), “la valoración es la operación intelectual destinada a


establecer la eficacia conviccional de los elementos de prueba recibidos (o sea, qué

36
“prueba” la prueba). Tiende a determinar cuál es su verdadera utilidad a los fines de
la reconstrucción del acontecimiento histórico cuya afirmación dio origen al proceso;
en otras palabras, cual es el grado de conocimiento que puede aportar sobre aquél. Si
bien es una tarea principalmente a cargo de los órganos jurisdiccionales (y que se
exterioriza en la motivación de las distintas resoluciones dictadas durante el
proceso)…” (p. 43)

Asimismo Silva y Valenzuela (2011),señalan que el valorar la prueba, en este sentido,


es la labor que realiza el juez en todo procedimiento de establecer cuál es el mérito
de un medio probatorio para acreditar un hecho discutido en un juicio, tanto de un
medio de prueba en específico, como el de todos en conjunto ( p. 149).

2.2.4.6. Principios de la etapa Probatoria

A. Principio de unidad de la prueba

Por su parte Manrique (2009), que este principio especifica que las pruebas que se
aportan al proceso no son de la parte que la propuso, sino del proceso y pueden
beneficiar o ser en contra del que las presentó, esto es a partir de que el órgano
jurisdiccional ha asumido la prueba ordenando su recepción. (p. 4)

Para Devis (2002), supone que los diversos medios aportados deben apreciarse coma
un todo, en conjunto, sin que importe que su resultado sea adverso a quien la aportó,
porque no existe un derecho sobre su valor de convicción.

B. Principio de legitimidad de la prueba

Según Devis (2002), este principio exige que las pruebas se practiquen con todas las
garantías y se obtengan de forma lícita, exigiendo que se utilicen solo los medios de
prueba moralmente lícitos.

Su referente normativo se encuentra en el artículo 393, del Nuevo Código Procesal


Penal, en el que se establece: “Normas para la deliberación y votación.-1.El Juez
Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas
legítimamente incorporadas en el juicio”.

37
C. Principio de la comunidad de la prueba

Según Devis (2002),afirma que este principio, el Juez no debe hacer distinción
alguna en cuanto al origen de la prueba, como lo enseña el principio de su
comunidad o adquisición; es decir, no interesa si llegó al proceso inquisitivamente
por actividad oficiosa del Juez o por solicitud o a instancia de parte y mucho menos
si proviene del demandante o del demandado o de un tercero interventor.

2.2.4.7. Sistemas de Valoración de la prueba en el proceso penal

Por su parte Delgado (2004), explica que los sistemas probatorios son aquellos que
rigen en determinados sistemas o legislaciones, para establecer el mecanismo a
través del cual deben ser apreciadas las pruebas al momento de sentenciar. La mayor
parte de autores distingue entre tres sistemas de valoración: sistema legal o de la
prueba tasada, el sistema de íntima convicción; y el sistema de la libre convicción
motivada o razonada: la llamada sana crítica.

A. Sistema de prueba Legal o tasada

Asimismo Silva y Valenzuela (2011), señalan que en este sistema el legislador no


sólo determina cuáles son los medios probatorios que se podrán rendir en el proceso,
sino que también establece de manera previa el valor que cabe asignar a cada uno de
ellos, reduciendo de esa forma la labor del juzgador (p. 153)

Para Godoy (2006), “Es un sistema de excesiva rigidez donde la ley le indica al
juzgador el valor exacto que debe darle a los medios de prueba. En este sistema la ley
procesal explica bajo qué condiciones el juez debe condenar y bajo cuales debe
absolver, independientemente de su propio criterio” (p. 50)

B. Sistema de íntima convicción

Según Cortez (2008), así, el jurado al momento de emitir su veredicto sólo expresa su
conclusión sobre culpabilidad o no culpabilidad, dando respuesta afirmativa o
negativa para cada uno de los puntos que se someten a su decisión, sin necesidad de
fundar su respuesta. (p. 14-15)

38
Es el sistema de apreciación característico del juicio por jurado, fundamentalmente
del sistema norteamericano o anglosajón, o cualquier otro donde el sentenciados no
deba dar cuenta del porqué y en base a que decidió de tal manera. Se caracteriza por
una ausencia total de un orden normativo sobre la forma de otorgarle valor a las
pruebas y, además, el órgano decisor no tiene el deber de dar los fundamentos y
razones que lo motivaron para dictar sentencia. El juzgador o jurado percibe la
prueba, se forma su particular criterio sobre el resultado de la misma y decide por su
convicción íntima, por lo que le dicta su conciencia.

C. Sistema de libre valoración o sana crítica

Para Manrique (2009), la sana crítica razonada obliga a precisar en los autos y las
sentencias, de manera explícita, el motivo y la razón de la decisión, lo cual hace al
juez reflexivo y lo obliga a prestar atención al debate y al examen de las leyes y
doctrinas que tienen relación con la cuestión litigiosa. Para dictar su fallo debe dar
por probados ciertos hechos y decir con base en la apreciación de los medios de
prueba cual es la valoración que se les da a éstos. (p. 61)

Según Silva y Valenzuela (2011), “Este sistema supone la autonomía del juez al
momento de valorar la prueba, pero siempre sujeto a límites interpuestos por las
reglas de la lógica y las máximas de experiencia” (p. 159)

2.2.4.8. Criterios para la admisibilidad de la prueba

A. Prueba lícita

Señala Silva y Valenzuela (2011), que el objeto de la prueba ilícita al interior de un Estado
democrático de derecho es que el sistema procesal está interesado en la obtención de
la verdad, pero no a cualquier precio. Antes bien, existe un límite ético a la actividad
de persecución penal, que permite conceptualizar como “ilícita” la prueba obtenida
mediante actos que importen la afectación de garantías fundamentales. De esa forma,
prueba ilícita se entiende como aquella obtenida con inobservancia de las garantías
fundamentales.

2.2.5. La pena

39
2.2.5.1. Teorías sobre la finalidad de la Pena

2.2.5.1.1. Teorías Absolutas: La Retribución

Para Gorra (2007) busca retribuir el mal causado por el delito; castigar por castigar,
sin criterios de utilidad social, se comete el delito y se aplica la pena correspondiente,
ahí se agota la función de la pena, y el fin no puede ser otro que el de la mera
retribución. Sostienen que la pena tiene la misión trascendental de realizar el valor de
justicia. (p. 3)

Asimismo Córdoba (2001) afirman que “La pena… es la retribución a la perturbación del
orden jurídico que se han dado los hombres y consagrado por las leyes; la pena es la
necesidad de restaurar el orden jurídico interrumpido. La función de la pena se limita
simplemente a la realización de la justicia (retribución); es decir, no se considera que
la pena pueda tener algún fin; el fundamento de la pena no es otro que el libre
albedrío” (p. 56).

Frente a ello, para nosotros cuando se comete un delito este traerá como
consecuencia la aplicación de una pena correspondiente.

2.2.5.1.2. Teorías relativas

Según Gorra (2007), señala que las teorías relativas “… incorporan los criterios de utilidad
social en el fin de la pena, es decir, la aplicación de la pena debe tener una función
social. Este fin de la pena se traduce en la prevención del delito” (p. 5)

Por su parte Hinostroza (2006), afirma que las teorías relativas procuran legitimar la pena
mediante la obtención de un determinado fin, o la tendencia a obtenerlo. Su criterio
legitimante es la utilidad de la pena. Si este fin consiste… en inhibir los impulsos
delictivos de autores potenciales indeterminados, se trataría de una teoría preventivo
general de la pena (negativa o positiva). Sí, por el contrario, el fin consiste en obrar
sobre el autor del delito cometido para que no reitere su hecho, estaremos ante una
teoría preventivo especial o individual de la pena (negativa o positiva).

A. Prevención General Negativa

40
Según Gonzáles (2000), señala que para Feuberbach la pena debe, mediante la
certeza de su aplicación, así como del conocimiento de sus mayores males en
comparación con los beneficios recibidos por la realización de la conducta delictual,
influir psicológicamente en el individuo para eliminar los impulsos y los deseos que
le invitan a delinquir. (p. 190)

B. Prevención General Positiva

Para Polaino (2004), la pena tiene como fin la retribución del delito, y a su vez proteger el
Derecho, esto es, el mantenimiento de la vigencia de la norma jurídica, con lo que
objeto de protección del Derecho es el propio Derecho (...) Sin embargo, para Jakobs
“... la misión de la pena (es decir, del Derecho Penal) es la garantía de la identidad
normativa de la sociedad, o sea, el aseguramiento de la vigencia de la norma: el
reconocimiento o mantenimiento de su validez. Por ello, corresponde sancionar con
una pena aquellos hechos -delitos- que lesionen la vigencia (la eficacia) de la norma”
(p. 137-140).

C. Prevención Especial

Asimismo Gonzáles (2000), señala que es uno de los máximos exponentes de esta
vertiente de la teoría de la prevención, quien afirma que mediante esta forma “se
trataría de retornar al camino correcto a quien se ha desviado, a aquél que no se ha
adaptado correctamente a la sociedad, esto es, se trata de un acto de asistencia
estatal” (p. 193).

2.2.5.1.3. Teorías mixtas o de la Unión

Para Gorra (2007), con la teoría unificadora dialéctica de Claus Roxín, se distingue
“… distintas etapas para la función de la pena: 1) el momento de la norma penal para
proteger los bienes jurídicos (prevención general); 2) la imposición judicial
(retribución) y 3) ejecución de la pena (resocialización)” (p. 11).

2.2.5.2. Clases de Pena (Ley Peruana)

A. Pena Privativa de Libertad

41
Código Penal (2009), prescribe. Artículo 29°,“La pena privativa de libertad puede ser
temporal o de cadena perpetua. En el primer caso tendrá una duración mínima de dos
días y una máxima de treinta y cinco años” (p. 75)

Señala Quezada (1999), que la prisión debe ser situada como “ultima ratio”, y a su parecer
se debe promover todas las medidas de reduccionismo penal, por lo cual propone
Baratta, citado por Quezada (1999), en forma mediata, la abolición de los centros
penitenciarios, y como objetivo inmediato bloquear en lo posible su aplicación.

B. Pena Restrictiva de Libertad

Código Penal (2009), prescribe. Artículo 30°, “Las penas restrictivas de libertad son:
1) la expatriación, tratándose de nacionales; y, 2) la expulsión del país, tratándose de
extranjeros. Ambas se aplican después de cumplida la pena privativa de libertad. La
primera tiene una duración máxima de diez años.” (p. 75)

Según la jurisprudencia establecida en la Sentencia N° 3541-2004-AA/TC, la expatriación


de un nacional (acción de sacar a la fuerza a un natural del territorio de su propio
país) procede en los casos de comisión de atentados contra la seguridad nacional, la
participación de un grupo armado dirigido por un extranjero, la alteración de hitos
fronterizos, actos desleales con el país o la traición a la patria (casos previstos
explícitamente en los artículos 325° y 332° del Código Penal). La expulsión de un
extranjero (acción de hacer salir por la fuerza a un no nacional del territorio patrio)
procede como consecuencia de un acto subsecuente del cumplimiento de una
condena con pena privativa de libertad impartida por un tribunal nacional. (Muro,
2007, p. 120)

C. Penas Limitativas de derechos

Código Penal (2009), prescribe. Artículo 31°, “Las penas limitativas de derechos son:
1) prestación de servicios a la comunidad; 2) limitación de días libres; e, 3)
inhabilitación” (p. 75)

Para Quezada (1999), la pena privativa de libertad y multa limitan el ejercicio de los
derechos de libertad y propiedad. No obstante, cuando la legislación se refiere a las

42
penas 'limitativas', alude justamente a sanciones que no afectan tales derechos, sino
los vinculados al ejercicio profesional o la participación en la vida política del país
(…) Tales penas, por tanto, son necesarias y suficientes para prevenir y suprimir el
crimen y no trazan la marca de degradación social como ocre con la prisión. Todo lo
contrario, identificándose con el sentido democrático de la pena criminal moderna,
las restricciones de derecho contribuyen decisivamente para que no se margine al
condenado y para que la sanción penal sea también utilitaria.

a. Prestación de Servicios a la Comunidad

Según Jesckeck (1980), “La prestación de servicios a la comunidad, consiste en una


pena de prestación de determinadas horas de trabajo no remunerado y útil a la
comunidad, durante el tiempo libre” (p. 19)

b. Limitación de días libres

Según Zegarra (2009), se debe naturalmente tratar de un arresto provechoso, pues la


característica del mismo son: El periodo de arresto fluctúa entre un mínimo de diez y
un máximo de dieciséis horas por fin de semana; el lugar del arresto se estructura con
propósitos resocializadores y educativos; y, la pena dura entre diez (10) y ciento
cincuenta y seis (156) jornadas (p. 65).

c. Inhabilitación

La inhabilitación puede, a lo prescrito por el artículo 36 del Código Penal (2009),


acarrear:

- Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque


provenga de elección popular;

- Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público;

- Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;

- Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión,

43
comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;

- Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;

- Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de


fuego. Incapacidad definitiva para obtener licencia o certificación de autoridad
competente para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia
condenatoria por delito doloso con pena privativa de libertad superior a cuatro (4)
años; medida que debe ser impuesta en forma obligatoria en la sentencia.

- Suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de


vehículo o incapacidad para obtenerla por igual tiempo que la pena principal; o

- Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones


que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente
para cometer el delito.

- Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada


por los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley 25475, por el delito de
apología del terrorismo previsto en el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, por
cualquiera de los delitos de Usurpación agravada tipificados en el Capítulo IX del
Título IV del Libro Segundo del Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito de
drogas para ingresar o reingresar al servicio docente o administrativo en instituciones
de educación básica o superior, pública o privada, en el Ministerio de Educación o en
sus organismos públicos descentralizados o, en general, en todo órgano dedicado a la
educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación. Esta medida se
impone obligatoriamente en la sentencia como pena principal. (Inciso incorporado
por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 29988,
publicada el 18 enero 2013)

La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria. Como pena
principal opera como una limitativa de derechos y con ello de lo que se trata es de
una pena alternativa a la de privación de libertad, lo que es una moderna tendencia.
Como pena accesoria ella se impone cuando el hecho punible ha sido una de abuso
de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder o violación de un deber inherente a
44
la función pública, comercio, industria, patria potestad, tutela y su duración será
igual a la de la pena principal.

Para Palacios (2009), en cuanto a su extensión de la pena, se ha limitado a un


mínimo de 6 meses y un máximo de 5 años. Se ha eliminado la interdicción civil. (p.
68)

D. Pena de Multa

Código Penal (2009), prescribe. Artículo 41°, “La pena de multa obliga al condenado
a pagar al Estado una suma de dinero fijada en días-multa.

El importe del día multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y
se determina atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto y
además signos exteriores de riqueza” (p. 79)

Para López (s.f.), la multa constituye una afectación al patrimonio del penado, el
mismo que es impuesto por el órgano jurisdiccional, expresándolo en moneda
nacional. En consecuencia, la multa es una pena, principal o accesoria, que se
expresa en dinero.

Según Muro (2007), cuando se impone la pena multa, el juzgador debe precisar no
sólo los días-multa a pagar, sino el porcentaje correspondiente, la conversión liquida
a cancelar, el plazo perentorio para el pago y el apercibimiento correspondiente de
conversión en caso de incumplimiento, tal como lo disponen los artículos 42, 43, 44
y 56 del Código Penal. (p. 125)

2.2.5.3. Determinación de la Pena

Asimismo Ahumada (2006), el legislador ha estimado pertinente que sea el juez


quien individualice el quantum de la pena para el caso particular, y por tanto el juez,
siempre bajo la obligación de la fundamentación, puede fijar la sanción como crea
oportuno dentro de la tabla de grados mínimos y máximos prevista en la ley, teniendo
en cuenta todas las circunstancias agravantes y atenuantes. (p. 15)

En nuestro ordenamiento jurídico penal para efectos de determinar e individualizar la pena a

45
imponer se tiene en cuenta los diversos criterios que establecen los artículos cuarenta
y cinco y cuarenta y seis del Código Penal, pues en el primero se prevén como
circunstancias a tomar en cuenta al determinar la pena las carencias sociales que
hubiera sentido el agente, su cultura y sus costumbres, así como los intereses de la
víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen, mientras que en el
segundo de los artículos mencionados se contemplan los factores para la medición o
graduación de la pena a los que se recurre atendiendo a la responsabilidad y gravedad
del hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente constitutivas del
hecho punible o modificatorias de la responsabilidad. (Casación N° 11-2007, 2012,
p. 50)

2.2.5.4. Suspensión de la Pena

Según la normativa penal vigente, el juez puede suspender la ejecución de la pena


por un periodo de uno a tres años, siempre que se cumplan determinados requisitos,
pero en cualquier caso, su vigencia estará condicionada al cumplimiento de las reglas
de conducta que necesariamente habrán de estar expresamente establecidas en la
sentencia condenatoria. Sin embargo, el artículo 59° del Código Penal señala que si
durante el periodo de suspensión el condenado no cumpliera con las reglas de
conducta impuestas o fuera condenado por otro delito, el juez podrá, según los casos:
1) amonestar al infractor; 2) prorrogar el periodo de suspensión hasta la mitad del
plazo inicialmente fijado, o 3) revocar la suspensión de la pena. (Expediente N°
01584-2012-PHC/TC, f 4)

Según San Martín (2011) la suspensión de la ejecución de la pena tiene como fin evitar el
probable efecto corruptor de la vida carcelaria, básicamente en los delincuentes
primarios, en casos que la corta duración de la pena no permite un efectivo
tratamiento resocializador. Es, pues, una medida alternativa que busca fortalecer el
efecto preventivo especial de la misma a delincuentes de poca peligrosidad o que han
cometido hechos delictivos que no revisten una mayor gravedad. En este sentido,
dicha medida no constituye un derecho del penado, sino, más bien una facultad
discrecional del Juez, el mismo que deberá verificar en cada caso en concreto el
cumplimiento conjunto de los presupuestos formales y materiales previstos en el

46
artículo 57 del Código Penal, tal discrecionalidad ha de razonarse para poner de
manifiesto que el fallo no es arbitrario. En tal virtud, la actuación del Juez Penal
implica, además, al momento de suspender la ejecución de la pena, fundamentar de
manera explícita el pronóstico favorable de conducta del condenado que le lleve a la
convicción de la imposición de dicha medida alternativa: no reiteración delictiva.
Con esta finalidad ha de expresar la ponderación de las necesidades de seguridad
colectiva (prevención general), vinculada necesidad y las necesidades de
resocialización (prevención especial) en atención a las condiciones personales del
condenado.

Asimismo Muro, (2007), señala con respecto a la suspensión de la ejecución de la pena,


como institución jurídico penal, consiste en la facultad discrecional del juzgador de
suspender condicionalmente la ejecución de la pena, debe aplicarse con la prudencia
y cautela que cada caso amerita, estableciendo el artículo cincuenta y siete del
Código Penal... a lo que se suma que para graduar la pena debe tenerse en cuenta las
funciones preventiva, protectora y resocializadora de la pena, en virtud del principio
de proporcionalidad y racionalidad de la misma, conforme a lo dispuesto en el
numeral sétimo, noveno y décimo del Título Preliminar del Código Penal, teniendo
en cuenta además las carencias sociales su escasa cultura de los procesados,
conformidad con el artículo cuarenta y cinco del citado Código. (p. 147-148).

Finalmente como se observa, en la normatividad penal vigente, el juez puede


suspender la ejecución de la pena por un periodo de uno a tres años, siempre que se
cumplan determinados requisitos, pero en cualquier caso, su vigencia estará
condicionada al cumplimiento de las reglas de conducta que necesariamente habrán
de estar expresamente establecidas en la sentencia condenatoria.

2.2.6. La reparación civil

Todo delito acarrea como consecuencia no sólo la imposición de una pena, sino
también da lugar al surgimiento de responsabilidad civil; por tanto, no puede
obviarse un fundamento jurídico básico, como es el de las consecuencias jurídicas
del delito. En el caso de autos, estando anotada la irregularidad por la no
consignación del monto por concepto de reparación civil, debe imponerse la sanción
47
respectiva, pues dicha omisión acarrea la nulidad de la sentencia materia de grado.
(Anales Judiciales, 2005, p. 133)

Según el Código Penal (2009), el cual regula la reparación civil en sus artículo 92°,
93° y ss.; la reparación civil se determina conjuntamente con la pena, y comprende:
la restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y, la indemnización de
los daños y perjuicios.

Por ello en cualquier ordenamiento procesal encontrar, la institución de la reparación


civil tiene como objeto, reparar o compensar los efectos que el delito ha tenido sobre
la víctima o los perjudicados, reconociendo en la dogmática jurídica penal que los
«hechos que constituyen ilícito penal merecen la aplicación de una pena, puesto que
a la vez estos hechos pueden causar un daño a alguien, decimos que son fuente de
responsabilidad civil; estos son, por tanto, casos de responsabilidad civil derivada del
delito penal .

2.2.6.1. La Reparación Civil no es una pena

Asimismo García (2008), del precedente vinculante establecido en la sentencia R.N. 948-
2005 Junín, en donde la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema fija su doctrina
jurisprudencial respecto a la naturaleza y alcance de la reparación civil derivada del
delito, se desprende la siguiente afirmación: “La reparación civil no es una pena”. La
rotundidad de esta afirmación no implica, sin embargo, desconocer que tanto la pena
como la reparación civil derivada del delito comparten un mismo presupuesto: La
realización de un acto ilícito. Con la distinción conceptual de ambas consecuencias
jurídicas del delito se pretende, más bien, precisar que cada una de ellas valora el
hecho ilícito desde su propia perspectiva, lo que se explica en el hecho de que parten
de fundamentos distintos. Así, mientras la pena se impone con la finalidad de
mantener el bien jurídico frente a vulneraciones culpables, la reparación civil
derivada del delito se centra en la función de reparar el daño provocado a la víctima
por la acción delictiva. (p. 92)

2.2.6.2. Finalidad de la reparación civil

Para García (2008), el precedente vinculante de la sentencia R.N. 948-2005 Junín afirma
48
también que la reparación civil tiene como finalidad reparar el daño o efecto que el
delito ha tenido sobre la víctima. De esta afirmación cabe distinguir dos cuestiones.
En primer lugar, se destaca de manera general la finalidad reparatoria de la
reparación civil derivada del delito… En segundo lugar, se establece el alcance de
esa finalidad reparatoria, pues el precedente vincula la reparación civil con el daño o
efecto que el delito ha tenido sobre la víctima. (p. 94)

Por su parte el Tribunal Constitucional(2007), La finalidad de la reparación civil es de


naturaleza resarcitoria, y esto responde “… a que todo daño como tal genera la
obligación de reparar, esto es fundamentar o legitimar el surgimiento de la obligación
resarcitoria ya que resarcir es asumir el peso económico del daño causado, el que se
ha desplazado de la víctima al causante de dicho daño, obviamente previo a la
determinación del factor de imputación indicada, debe haberse determinado la
relación de causalidad entre la conducta del agente del daño y del resultado
dañoso…” (exp. N° 03603-2007-PHC/TC, f9)

A. La Restitución del bien o si no es posible, el pago de su valor

Según el Artículo 94°, del Código Penal (2009), “la restitución se hace con el mismo
bien aunque se halle en poder de terceros, sin perjuicio del derecho de éstos para
reclamar su valor contra quien corresponda” (p. 115)

B. La Indemnización de los daños y perjuicios

Según Guillermo (2009), la indemnización “… es una forma de reparación civil mucho más
amplia que la primera, pues busca resarcir a la víctima del delito no sólo por los
daños causados a sus bienes sino también – y sobre todo – a su persona (…) No debe
perderse de óptica que para que exista responsabilidad civil es necesario de la
presencia de cuatro elementos: el hecho ilícito, el daño causado, la relación de
causalidad y el factor de atribución” (p. 12 - 13)

2.2.6.3. Determinación del monto de la reparación civil

En cuanto a la determinación del monto de la reparación civil, Guillermo (2009),


remarca la necesidad de fundamentar en la sentencia los criterios utilizados para

49
determinar los daños; asimismo, hace la distinción entre la determinación del
quantum de los daños patrimoniales y extra-patrimoniales, estableciendo para el
primer tipo de daño, la pericia valorativa correspondiente; y, para los daños extra-
patrimoniales, considera que debe ser determinado de acuerdo al libre criterio de los
tribunales, atendiendo a la prudencia judicial y utilizando la equidad.

Por ello en cualquier ordenamiento procesal ,el monto a fijar por concepto de
reparación civil, se rige doctrinariamente por el principio del daño causado, cuya
unidad procesal-civil y penal protege el bien jurídico en su totalidad así como a la
víctima, por lo que no debe fijarse en forma genérica sino que es necesario
individualizarla y determinarla en forma prudencial y proporcional a la entidad del
daño, a la afectación del bien, las posibilidades económicas del responsable y las
necesidades de la víctima.

2.2.6.4. Lucro Cesante

Para Rojas (2008), el lucro cesante se refiere mayormente a la interrupción de ingresos,


salarios, honorarios, y retribuciones. En este sentido, refleja el perjuicio sobre
condiciones concretas de las que realmente disfrutaba la víctima, así como la
probabilidad de que tales condiciones continuasen y progresasen si la violación no
hubiera tenido lugar. Sobre este particular, la Corte ha tomado como puntos de
referencia para determinar el monto, la expectativa de vida en el país al momento de
los hechos, las circunstancias del caso, el salario mínimo legal, y la pérdida de una
chance cierta.

Según Orgaz (2000), el daño patrimonial también puede manifestarse “como la frustración
de ventajas económicas esperadas, es decir, como la pérdida de un enriquecimiento
patrimonial previsto”, en cuyo caso estamos ante el lucro cesante. (p. 43).

De lo dicho se desprende que el estudio del lucro cesante se refiere mayormente a la


interrupción de ingresos, salarios, honorarios, y retribuciones. En este sentido, refleja
el perjuicio sobre condiciones concretas de las que realmente disfrutaba la víctima,
así como la probabilidad de que tales condiciones continuasen y progresasen si la
violación no hubiera tenido lugar.

50
2.2.6.5. Daño Emergente

Señala Reglero (2002) que el daño emergente “se refiere al coste de la reparación
necesaria del daño causado y a los gastos en lo que se ha incurrido con ocasión del
perjuicio” (p. 75).

Asimismo, Visintini (1999) agrega que se trata de “la sustracción de una utilidad que
ya existía en el patrimonio del damnificado” (p. 205 - 206)

Esta situación nos ha permitido constatar que el daño emergente es ocasionado por el
menoscabo patrimonial de la víctima a raíz de la violación de sus derechos, gastos
médicos, gastos y costas en el ejercicio de la acción judicial y cualquiera otro de la
naturaleza específica que se asigna a ese concepto.

2.2.7. La actividad jurisdiccional

Según Ledesma (2005) la actividad jurisdiccional implica el poder de resolver los conflictos
entre los particulares o entre estos y el Estado. Es una manifestación de la soberanía
del Estado derivada de la voluntad popular. Este poder se manifiesta de manera
absoluta, puesto que solamente aquellas personas investidas de autoridad para juzgar
lo pueden hacer y sus decisiones una vez ejecutoriadas adquieren el valor de cosa
juzgada. (p. 500).

2.2.7.1. Poder Judicial

El Instituto de Defensa Legal (2003), en su Manual del Sistema peruano de justicia, señala
que el Poder Judicial en el ejercicio de la potestad jurisdiccional –o potestad de
“administrar justicia”, como la llama la actual Constitución peruana (artículo 138,
párrafo 1), comprende los siguientes actos: 1) La tutela de los derechos
fundamentales; 2) La tutela de los derechos ordinarios e intereses legítimos; 3) La
sanción de los delitos; 4) El control de la legalidad de la actuación de las autoridades
administrativas; 5) El control de la constitucionalidad y la legalidad del ejercicio de
la potestad reglamentaria; 6) El control difuso de la constitucionalidad de las leyes y
normas con rango de ley. Asimismo, si bien es cierto que el Poder Judicial interesa
51
principios de jerarquía, unidad y exclusividad; vale recalcar que la actividad
jurisdiccional se desarrolla en el marco de un proceso, lo que implica la existencia de
una controversia entre dos o más partes sobre la aplicación del Derecho a un caso
determinado, así como que éstas cuenten con la oportunidad de esgrimir y probar sus
argumentos a lo largo de una sucesión ordenada de actos, bajo la dirección y decisión
final de un tercero ajeno a los litigantes, que actúa investido de autoridad. Para que
esté dotado de validez jurídica, el proceso en el cual se ejerce la potestad
jurisdiccional debe cumplir un conjunto de “garantías mínimas” comúnmente
conocidas como “debido proceso legal”, las mismas que han sido formuladas en el
ámbito del Derecho Penal, pero que se extienden igualmente a otros órdenes
judiciales (civil, laboral, fiscal, etcétera).

2.2.7.2. Principios de la función jurisdiccional

A. Principio de unidad, exclusividad e independencia de la función


jurisdiccional

Por su parte Rosas (2005) el principio de la unidad o unicidad de la función jurisdiccional


responde a que la majestad de administrar justicia debe ser siempre una sola. (…)
También la exclusividad se refiere a que ningún otro órgano o funcionario que no
corresponde al Poder Judicial puede arrogarse atribuciones que son ajenas a su
competencia, con excepción de la arbitral y militar que son los únicos fueros
permitidos constitucionalmente. (p. 73).

B. Principio del debido proceso y la tutela jurisdiccional

Según Rosas (2005), “… el debido proceso garantiza la realización de un proceso judicial


con la observancia estricta de todos los principios y derechos que le asisten al
justiciable, desde el inicio de las investigaciones hasta su conclusión. Su
inobservancia acarrea nulidad ipso iure” (p. 74).

C. Principio de publicidad en los procesos

Para Rosas (2005) el principio de publicidad se define “… como un principio procesal que
consiste en garantizar al público la libertad de presenciar el inicio, desarrollo y fin de

52
un proceso cualesquiera – y no exclusivamente penal – con la consecución de una
decisión justa” (p. 75)

D. Principio de Motivación escrita en las resoluciones judiciales

Para Mesinas (2008) Toda resolución que se emita en una instancia jurisdiccional debe estar
debidamente motivada. Este derecho implica que cualquier decisión cuente con un
razonamiento que deje entrever de manera clara, lógica y jurídica los fundamentos de
hecho y de derecho que la justifican, de manera tal que los destinatarios estén en la
aptitud de ejercer su derecho a la defensa. La exigencia de que las decisiones
judiciales sean motivadas, además, garantiza que los jueces expresen el proceso
mental que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
administrar justicia se haga con sujeción a la constitución y a la ley.

E. Principio de Pluralidad de Instancias

Asimismo Mesinas (2008), mediante este principio se busca que lo resuelto por un juez de
primera instancia pueda ser revisado por un órgano funcionalmente superior. El
derecho a la pluralidad de instancias constituye u mecanismo de control que
posibilita la revisión de las decisiones judiciales por un juez de mayor rango. (p. 69-
69)

Según Bernat (2007) “En el medio jurídico nacional la doble instancia se identifica
especialmente con el Recurso de Apelación que implica la revisión integra del fallo
de primer grado” (p. 37).

F. Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley y


el principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal

Asimismo Rosas (2005) precisa que “… el juez tiene la obligación de resolver, cualquiera
sea el fallo,… Lo importante es que el juez tiene que haber motivado su decisión en
la ley o en todo caso basarse en los principios generales del derecho” (p. 78)

Para Velásquez (2011), es mandato constitucional, como se infiere del artículo 139, inciso 9:
«Son principios y derechos de la función jurisdiccional: […] 9. El principio de
inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos».
53
Por ello, con toda claridad, señala el artículo III del Anteproyecto que «Está
prohibida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de
peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.

Concluimos que existe consenso en que la analogía para fundamentar la


responsabilidad está excluida del derecho penal, sin embargo existe discusión en la
doctrina sobre la posibilidad de la aplicación de la analogía para eximir o atenuar
esta responsabilidad penal.

G. Principio de no ser penado sin proceso judicial

Para Lenci , el individuo debe ser acusado de la comisión de un hecho ilícito


concreto, presentándose pruebas en su contra; y debe tener la oportunidad de
defenderse alegando sus derechos y presentando las pruebas que tenga para
demostrar su inocencia, todo esto en un proceso, entonces, en base a estos elementos,
el juez juzgará los hechos y finalmente dictará sentencia, absolviendo o condenando;
solo en este último caso, mediante sentencia condenatoria surgida del debido ‘juicio
previo’, el individuo podrá ser castigado.

H. Principio de aplicación de la ley más favorable al procesado

Según Rosas (2005) esta norma constitucional es lo que se conoce con el adagio del in dubio
pro reo, vale decir, que cuando el juzgador se encuentre en una disyuntiva sin saber a
plenitud los alcances de la responsabilidad de un imputado, conforme al análisis y
valoración de la prueba, debe estar por lo más favorable al procesado. La duda
emerge de la valoración de la prueba. Puede suceder también que exista un conflicto
entre las leyes penales, como por el tiempo de su aplicación, entonces debe de
acudirse a la norma penal que más favorece al procesado. (p. 82-83).

I. Principio de no ser condenado en ausencia

Para Mesinas (2008), “El derecho a no ser condenado en ausencia garantiza que un acusado
no pueda ser condenado sin que antes no se le permita conocer y refutar las
acusaciones que pesan en su contra” (p. 77).

Por el contrario, precisa Rosas (2005), lo que sí se puede hacer es absolver a un reo
54
contumaz o ausente, pero lo que está prohibido es condenar en ausencia a un
procesado ya que se está violando su derecho a la defensa que por sí mismo
constituye otro derecho consagrado constitucionalmente. (p. 83)

J. Principio de Cosa Juzgada

Según Sis (2012), cosa juzgada es la autoridad y eficacia que adquiere la sentencia
judicial que pone fin a un litigio y que no es susceptible de impugnación, por no
darse contra ella ningún recurso o por no haber sido impugnada a tiempo, lo que la
convierte en firme. Es característico en la cosa juzgada que sea inmutable e
irreversible en otro procedimiento judicial posterior. (p. 67)

Entonces la argumentación de la cosa juzgada se requiere dos identidades, unidad del


imputado y unidad del hecho imponible. El primer requisito o límite objetivo de la
cosa juzgada se refiere sólo a la del procesado mientras que el segundo requisito se
refiere a que ambos procesos este en el que se deduce la excepción y en el que se
funda la excepción, deben estar referidos a los mismos hechos, lo que no se debe
confundir con la tipificación que puede dar el juzgador al abrir instrucción.

a. Cosa Juzgada Material

Para Alvarez (2004) citando a Roxín señala que “la cosa juzgada material provoca
que no pueda ser nuevamente objeto de otro procedimiento. El derecho de perseguir
penalmente está agotado y se genera un efecto impeditivo” (p. 47)

b. Cosa Juzgada Formal

Según Alvarez (2004) en cuanto la cosa juzgada formal, Roxín indica que “se refiere
a la inimpugnabilidad de una decisión en el marco del mismo proceso (efecto
conclusivo), junto a ello acarrea la ejecutabilidad de la sentencia (efecto ejecutivo)”
(p. 47)

K. Principio de no ser privado del derecho a la defensa

Asimismo Bernat (2007) señala que “El principio al derecho de defensa, consiste en
que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos sin antes haber sido

55
citado, oído y vencido en un proceso judicial” (p. 30)

L. Principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,


rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad

Según Hugo (1997) la imposición de una pena privativa de libertad, tiene por finalidad la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad (inciso 22 del
artículo 139° de la Constitución Política del Estado y artículo II del Título Preliminar
del Código de Ejecución Penal – Decreto Legislativo N° 6541), lo que significa que
nuestro sistema penal sigue la filosofía de las teorías utilitarias de la pena, por cuanto
están dirigidas a promover actitudes positivas del condenado, con miras a su
reintegración a la sociedad. En tal sentido, el régimen penitenciario establece el
conjunto de normas esenciales que regulan la disciplina, los derechos y obligaciones
del penado, así como los beneficios penitenciarios a los cuales puede acceder.

M. Derecho a la congruencia de la sentencia

Según Mora(2002) es la correlación entre acusación, prueba y sentencia, en virtud de


que ésta tiene que fundamentarse en los hechos discutidos y pruebas recibidas en el
proceso. Una dimensión importante del principio de congruencia es, además, el de la
circunstanciada motivación de la sentencia, señalando y justificando especialmente
los medios de convicción en que se sustenta y los que desecha. (p. 53)

Señala Sarango (2008) que debe existir congruencia de la sentencia, esto es, la
correlación entre acusación, prueba y sentencia, en virtud de que ésta tiene que
fundamentarse en los hechos discutidos y pruebas recibidas en el proceso. Una
dimensión importante del principio de congruencia es, además, el de motivación de
la sentencia, señalando y justificando especialmente los medios de convicción en que
se sustenta y los que desecha. (p. 47)

Por su parte el Tribunal Constitucional (2010) en cuanto a la controversia constitucional


planteada en la demanda se tiene que el principio de congruencia o correlación entre
lo acusado y lo condenado constituye un límite a la potestad de resolver por parte del
órgano jurisdiccional, toda vez que garantiza que la calificación jurídica realizada en
el marco de un proceso penal (tomando en cuenta lo señalado por el Ministerio
56
Público, en virtud de su competencia postulatoria) sea respetada al momento de
emitirse sentencia. Asimismo, cabe precisar que el juez se encuentra premunido de la
facultad para poder apartarse de los términos de la acusación fiscal,, en tanto respete
los hechos que son objeto de acusación, sin que cambie el bien jurídico tutelado por
el delito acusado, así como que respete el derecho de defensa y el principio
contradictorio. (Expediente N° 02955-2010-PHC/TC, f 3)

N. Principio de interpretación restrictiva

Para Muñoz (2003) este principio consiste en que la intervención punitiva estatal debe
ceñirse solo a los establecido en la ley, prohibiendo que esta intervención se origine
de la mera arbitrariedad del Juzgador o de sus interpretaciones, de lo contrario se
dejaría puerta abierta a la arbitrariedad del Juzgador y a que este se irrogará los
poderes paralelos a lo que la ley le faculta, correspondiendo al legislador el ejercicio
de esta determinación de facultades.

Ñ. Principio de irretroactividad de la ley penal

Encontramos el fundamento constitucional en el literal d) del inciso 24 del art. 2 de


la Constitución Política del Perú que establece: “Nadie será procesado ni condenado
por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la
ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con
pena no prevista en la ley”, asimismo, dicho mandato está desarrollado en el art. 6
del Código Penal que establece: “La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento
de la comisión del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en
caso de conflicto en el tiempo de leyes penales. Si durante la ejecución de la sanción
se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta
por la que corresponda, conforme a la nueva ley”.

O. Principio de Juez natural

Este principio tiene su fundamento constitucional en el segundo párrafo del inc. 3 del
art. 139 de la Constitución Política del Perú que establece: “Ninguna persona puede
ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
57
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación”.

Para Tena (2002), consiste en el derecho del ciudadano para ser juzgado por un Juez
competente, preestablecido por la ley, con la prohibición de ser sometido a un
tribunal espacialmente constituido para un proceso determinado, teniendo como
consecuencia de este principio que nadie podría ser sustraído a los jueces asignados
por la ley, para ser sometido a una comisión o a otros organismos con atribuciones
distintas de las determinadas por la misma ley.

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido, que este derecho supone dos


exigencias, las cuales describe claramente en el Fundamento 3 de la Sentencia del
Expediente N° 1013-2003-HC/TC, que señala: en primer lugar, que quien juzgue sea
un juez o un órgano que tenga potestad jurisdiccional. Se garantiza, así, la
interdicción de ser enjuiciado por un juez excepcional, o por una comisión especial
creada ex profesamente para desarrollar funciones jurisdiccionales, o que dicho
juzgamiento pueda realizarse por comisión o delegación. De esa manera se impide
que cualquiera de los poderes públicos pueda avocarse el conocimiento de asuntos
que deban ser ventilados ante el Poder Judicial o ante cualquiera de los órganos
jurisdiccionales especializados que la Constitución ha establecido. (…) En segundo
lugar, el derecho en referencia exige que la jurisdicción y competencia del juez sean
predeterminadas por la ley. Ello, por un lado, comporta la predeterminación (y no
sólo la determinación) del órgano judicial y también la de su competencia. Desde
esta última perspectiva, la asignación de competencia judicial necesariamente debe
haberse establecido con anterioridad al inicio del proceso, garantizándose así que
nadie pueda ser juzgado por un juez ex post facto o por un juez ad hoc”

P. Principio de contradicción

Según Montero (2001),este derecho tiene como fundamento el derecho fundamental


de defensa, debe entenderse por tanto respecto a la oportunidad de contradicción
como un medio para poder ejercer la defensa .

Así también, el Tribunal Constitucional, señala en el Fundamento 24 de la Sentencia del

58
Expediente N° 3741-2004-AA/TC, que: El derecho de defensa garantiza, entre otras
cosas, que una persona sometida a una investigación, sea esta de orden jurisdiccional
o administrativa, y donde se encuentren en discusión derechos e intereses suyos,
tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en defensa de tales derechos e
intereses. Se conculca, por tanto, cuando los titulares de derechos e intereses
legítimos se ven imposibilitados de ejercer los medios legales suficientes para su
defensa, o cuando, como ocurre en el presente caso, se establezcan condiciones para
la presentación de los argumentos de defensa.

Evidentemente, no cualquier imposibilidad de ejercer tale medios legales para la


defensa produce un estado de indefensión reprochable constitucionalmente. Esta sólo
adquiere tal relevancia cuando la indefensión se genera en una indebida actuación del
órgano que investiga o juzga al individuo o cuando, como ocurre en autos, se
establecen condicionamientos al ejercicio mismo del derecho de defensa.

Q. Principio del derecho a la prueba

Por su parte Bustamante (2001) afirma que se trata de un derecho complejo, en vista de que
su contenido se encuentra integrado por los siguientes derechos: i) el derecho a
ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la existencia o inexistencia de
los hechos que son objeto concreto de la prueba; ii) el derecho a que se admitan los
medios probatorios así ofrecidos; iii) el derecho a que se actúen adecuadamente los
medios probatorios admitidos y los que han sido incorporados de oficio por el
Juzgador; iv) el derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba a
través de la actuación anticipada y adecuada de los medios probatorios; y, v) el
derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los medios de prueba que
han sido actuados y que han ingresado al proceso o procedimiento (p. 102).

Este derecho se encuentra regulado en el artículo 72 del Código de Procedimientos


Penales, el que establece: “La instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la
realización del delito, de las circunstancias en que se ha perpetrado, y de sus móviles;
establecer la distinta participación que hayan tenido los autores y cómplices, en la
ejecución o después de su realización, sea para borrar las huellas que sirven para su
descubrimiento, para dar auxilio a los responsables o para aprovecharse en alguna
59
forma de sus resultados. Las diligencias actuadas en la etapa policial con la
intervención del Ministerio Público y las practicadas por el propio Fiscal Provincial,
con asistencia del defensor, que no fueran cuestionadas, mantendrán su valor
probatorio para los efectos del juzgamiento. En este caso, sólo se actuarán las
diligencias que no pudieron lograrse en la investigación previa, las que se consideren
indispensables por el Juez o el Ministerio Público o las que sean propuestas por el
inculpado o la parte civil".

R. Principio de culpabilidad penal

El citado principio tiene su sustento normativo en el artículo VII del Código Penal, el
que establece: “La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda
proscrita toda forma de responsabilidad objetiva”.

S. Principio acusatorio

El principio acusatorio, según San Martín (2006) tiene tres notas esenciales: a) Ejercicio y
mantenimiento de la acusación por un órgano distinto al Juez, así como la exigencia
de una acción pública; b) La división del proceso en dos fases y la tarea propias de
cada una de ella de investigación y decisión respectivamente, han de ser conferidas a
órganos diferentes con el fin de evitar un probable y posible pre juzgamiento por
parte del Juez sentenciador; c) Relativa vinculación del órgano jurisdiccional a las
pretensiones de las partes, en atención a la acusación fiscal.

La vinculación del órgano jurisdiccional es de carácter temática, es decir, al hecho


penalmente antijurídico, de suerte que sobre el órgano jurisdiccional tiene facultad
para completarlo y resolverlo en toda su extensión, es decir, el Juez no está obligado
a aceptar el título de condena ni la petición de pena, aunque la desvinculación no
alcanza a los hechos imputados, que han de permanecer inmutables, sino a la
calificación jurídica – penal siempre que respete el bien jurídico o interés jurídico
vulnerado.

Una cuarta nota esencial del principio acusatorio, como considera Gimeno es la
prohibición de la reforma peyorativa, es decir, que el Juez revisor que conoce un caso
en concreto, no puede agravar más a un apelante de lo que ya lo estaba por la
60
resolución o sentencia recurrida, salvo que la apelado impugne también
independientemente la sentencia o se adhiera a la apelación ya iniciada, también
implica que el Juez de segunda instancia está vinculado por los limites objetivos y
subjetivos de la impugnación, que de rebasarse afectaría irrazonablemente el derecho
de defensa.

2.2.8. El proceso penal

Sánchez (2004) citando a dos grandes juristas señala; primero, que el proceso penal se da
para garantizar, que para que un hecho sea considerado como delito requiere que sea
sometido al juicio del juez penal; y, como segundo precepto nos muestra al proceso
como una garantía de justicia tanto para la sociedad como para el individuo sometido
a ella(p.49)

2.2.8.1. Clases de proceso penal.

De acuerdo a las normas contempladas en el Código de Procedimientos Penales y el


Decreto Legislativo N° 124 promulgada el 15 de junio de 1981, se identifican dos
tipos de proceso penal: el proceso penal ordinario y el proceso penal sumario,
tratando en este caso, el proceso penal sumario, el cual es el proceso que nos interesa
dado el delito de Usurpación agravada que se juzga.

2.2.8.2. El Proceso Penal Sumario

A. Concepto

Según Burgos (2002) manifiesta que en el proceso penal sumario se obvian los
principios de la publicidad, oralidad, inmediación y otros. La determinación de la
sentencia se realiza en base a la apreciación de las diligencias practicadas en la
investigación judicial así como el mérito de la documentación acompañada en los
actuados, prescindiéndose de la aplicación efectiva de los principios indicados. Ya el
profesor había señalado las diversas razones de la inconstitucionalidad del proceso
sumario: la reunión en una sola mano de las funciones de investigación y
juzgamiento, la delegación de funciones, la sentencia se expide sin la previa
realización de un juicio, así como se obvia la publicidad. (p.91).

61
Para Rosas (2005) precisa que al proceso penal sumario podemos conceptuarlo como aquel
donde el Juez Penal investido de la potestad jurisdiccional plena desdobla sus
funciones en investigar y la de fallar en un caso concreto puesto a su conocimiento
en el plazo investigatorio establecido por la ley, recurriendo supletoriamente a las
reglas del proceso penal ordinario. (p. 543)

Según Baumann (1986) “El proceso penal sumario presenta como carácter esencial la
concentración en una sola persona de las funciones de investigación y juzgamiento”
(p. 49).

B. Características

Según Sánchez (2004) menciona en su Manual de Derecho Procesal Penal cinco


características del proceso penal sumario consagrado en el Decreto Legislativo
N°124: primero, la forma de inicio del procedimiento, diligencias judiciales,
intervención de las partes, el sistema de medidas cautelares y de impugnaciones son
las mismas que en el procedimiento ordinario, segundo, el plazo en el procedimiento
es distinto al ordinario. La instrucción es de sesenta días prorrogables, a pedido de
fiscal o de oficio por el Juez, por treinta días más, tercero, no hay juicio oral, sino
una sola fase de juzgamiento en la que el Juez Penal dictará sentencia previa
acusación fiscal, cuarto, la sentencia puede ser apelada ante la Sala Penal Superior, y,
por último, en este procedimiento el recurso de nulidad es improcedente.

“En el caso del proceso penal sumario las funciones de investigación y juzgamiento
se concentran en una sola persona, el juez penal, lo que pone en riesgo el principio de
imparcialidad en la administración de justicia, y la consiguiente desconfianza de los
usuarios del sistema” (Comisión Especial de Implementación del Código Procesal
Penal, 2005, p. 9)

C. Inicio del proceso penal: La Denuncia

Para Luviano (2003) “Es la declaración de hechos que se estiman delictuosos,


formulada por cualquier persona humana, frente a cualquier autoridad, en el
entendido que ésta tiene la obligación de hacer del conocimiento a la brevedad
posible al Ministerio Público más próximo…” (p. 240)
62
Para Rosas (2005) la denuncia es el acto procesal consistente en una declaración de
conocimiento (verbal o escrita) emitida por una persona determinada, en virtud de la
cual proporciona al titular del órgano competente la noticia de la existencia de un
hecho que reviste los caracteres de delito, asimismo, recalca que cualquier persona
está facultado para denunciar los hechos delictuosos ante la autoridad respectiva,
siempre y cuando el ejercicio de la acción penal para perseguirlos sea público.

Para Adato (2000), la denuncia “es un medio informático que se utiliza para poner en
conocimiento del Ministerio Público, en forma verbal o por escrito, lo que se conoce
respecto a la comisión de hechos que son o pueden ser delictivos. Con la denuncia,
en realidad se inicia el procedimiento penal, pues ésta da origen a la averiguación
previa”. (p. 34)

Asimismo, en el expediente en estudio la investigación se inicia por denuncia penal


formulada por el Ministerio Público en agravio de la empresa VALEX SRL y
E.M.CH.C quien es el agraviado, por el delito de robo agravado en grado de tentativa
ocasionados por los imputados A.H.A J.C.H., para quien el Ministerio Público pide
se le abra instrucción por los delitos denunciados y obligado al pago de una
reparación civil . Asimismo, ofrece testigo al C.S.L . A lo cual, el Fiscal Provincial
mediante Denuncia N° 05-2012 dispone abrir investigación policial contra A.H.A y
J.C.J por el delito contra el patrimonio, agravio de la Empres VALEX SRL y otros,
por lo cual remite a la Comisaría PNP de San Gertonimo., realicen la investigación
correspondiente y practiquen las siguientes diligencias: manifestación de los
denunciados, manifestación de los testigos, manifestación de la denunciante y otras,
dando cuenta de las diligencias al Ministerio Público.

D. La Instrucción

Indica Sánchez (2011), que la actuación del Ministerio Público en materia penal
destaca su intervención en la fase de investigación preliminar o policial, de la cual es
su titular, bajo la denominada conducción de la investigación; lo cual, respalda con el
fundamento 25 de lo señalado por el Tribunal Constitucional en el caso Canturias
Salaverry:

63
La Constitución establece en el artículo 159, inciso 1, que corresponde al Ministerio
Público la misión de promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en
defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho;
asimismo, el inciso 5 del mismo artículo encarga al Ministerio Público el ejercicio de
la acción penal de oficio o a petición de parte. En ese sentido, corresponde a los
fiscales – representantes del Ministerio Publico- hacer ejercicio de la titularidad de la
acción penal publica y, una vez conocida la denuncia o noticia criminal, proceder a
formalizarla ante el juez penal si lo estima procedente, conforme a lo establecido por
la Ley Orgánica del Ministerio Público, aprobada por Decreto Legislativo 52. (p.
226-227)

E. Principio de Oportunidad: Ley N° 28117

Según Salas (2007), señala con respecto al principio de oportunidad, que en nuestro
ordenamiento procesal penal se aplica la conciliación, no para resolver la
controversia generada por la comisión de un hecho delictivo, ni mucho menos para
determinar la responsabilidad penal del imputado, sino para que, tanto imputado
como víctima, arriben a un acuerdo sobre el monto y forma de pago de la reparación
civil por los daños y perjuicios ocasionados como consecuencia del delito (p.52).

De otro lado, la definición legal del Principio de Oportunidad la hallamos en el


artículo segundo del Código Procesal Penal (2009), el cual señala que el “El
Ministerio Público, con consentimiento expreso del imputado, podrá abstenerse de
ejercitar la acción penal en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias de su


delito y la pena resulte inapropiada.

2. Cuando se tratare de delitos que por su insignificancia o su poca frecuencia no


afecten gravemente el interés público, salvo cuando la pena mínima supere los dos
años de pena privativa de libertad o se hubiere cometido por un funcionario público
en el ejercicio de su cargo.

3. Cuando la culpabilidad del agente en la comisión del delito, o en su contribución a


la perpetración del mismo sean mínimos, salvo que se tratare de un hecho delictuoso
64
cometido por un funcionario público en el ejercicio de su cargo.

En los supuestos previstos en los incisos 2) y 3) será necesario que el agente hubiere
reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con la víctima respecto a la
reparación civil.

Si el acuerdo con la víctima consta en instrumento público o documento privado


legalizado por Notario no será necesario que el Juez cite a las partes a que presten su
consentimiento expreso para la aplicación del Principio de Oportunidad.

Si la acción penal hubiera sido ya ejercida, el Juez podrá, a petición del Ministerio
Público, o de la parte agraviada, dictar auto de sobreseimiento en cualquier etapa del
proceso, bajo los supuestos ya establecidos, en un plazo no mayor de diez días.

Entonces, continúa Salas B. (2007), el Principio de Oportunidad es la facultad que tiene el


Ministerio Público, como titular de la acción penal pública, para, bajo determinadas
condiciones establecidas expresamente por ley, abstenerse de su ejercicio, o en su
caso, para solicitar ante el órgano jurisdiccional el sobreseimiento de la causa bajo
los mismos supuestos. Asimismo, explica, la conciliación en el Principio de
Oportunidad sólo será propicia en los supuestos de la comisión de delitos que no
afecten gravemente el interés público y en los de mínima culpabilidad o participación
del agente, en los cuales se exige para su procedencia un acuerdo entre imputado y
víctima respecto al monto de la reparación civil u otro alternativo.

a. Procedimiento para aplicar el principio de oportunidad.

Para Salas (2007) el Principio de Oportunidad puede ser solicitado y aplicado a nivel fiscal
e, incluso, después de formulada la denuncia penal ante el Juzgado Penal. El Fiscal
Provincial, al tomar conocimiento (de oficio, por informe policial o por denuncia de
parte) de la existencia de un delito y apreciar indicios razonables de su comisión, así
como de la participación del imputado en su realización y, siempre que el hecho
revista alguna de las características previstas en el artículo 2º del Código Procesal
Penal, procederá a dar inicio al trámite para la aplicación del Principio de
Oportunidad. Y en el supuesto en que la acción penal ya hubiera sido ejercida y el
caso se encontrare a nivel judicial, el Fiscal podrá (a petición del agraviado) solicitar
65
el sobreseimiento al Juez, conforme a los supuestos expresados por ley, hasta antes
de la acusación(p.25).

F. Formalización de Denuncia Penal

Para Sánchez (2011) efecto de la formalización de la denuncia ante el órgano jurisdiccional,


es doctrina predominante en nuestro medio que no se requiere una convicción plena
de parte del fiscal sobre los hechos atribuidos ni de la vinculación de los elementos
probatorios con el autor, pues, precisamente —y de acuerdo con el modelo mixto del
Código de Procedimientos Penales— le corresponde al juez la investigación judicial
formal llamada instrucción. Por lo tanto, se debe exigir al fiscal que los resultados de
la investigación preliminar concluyan, de ser el caso, en un juicio jurídico razonable
sobre la realización del delito y la participación del imputado en éste; y fundamentar
la necesidad de pasar a la investigación judicial. En este punto es gravitante la
calificación jurídica inicial que hace la fiscalía en orden a esperar su aceptación por
el juez y de esta manera cumplir con el mandato constitucional de ejercitar la acción
penal e intervenir en el proceso en la defensa de la legalidad y la persecución del
delito. (p. 228).

En el expediente en estudio, el Fiscal Provincial (AT), Dr. Vladimir S. Paucar Torres,


formaliza denuncia penal contra A.H.A y J.C.H por delito contra el patrimonio –
Robo agravado en agravio de la Empres VALEX SRL. y E.M.CH.C, delito tipificado
y penado por el artículo 122° primer párrafo del Código Penal, solicitando para tal
caso dictar apertura de instrucción y embargo preventivo en los bienes del
denunciado, a fin de garantizar la reparación civil.

G. Dictamen de Acusación Fiscal

El V Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte


Suprema de Justicia de la República (2009), señala a partir del Fundamento 6° del
Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116, con respecto al control de la acusación fiscal,
que en este acto del Ministerio Público, el Fiscal fundamenta y deduce la pretensión
penal; esto es, la petición fundamentada dirigida al órgano jurisdiccional para que
imponga una sanción penal a una persona por la comisión de un hecho punible que se

66
afirma que ha cometido. La acusación fiscal debe cumplir determinados requisitos
que condicionan su validez, y que corresponde controlar al órgano jurisdiccional.

Los artículos 225° del antiguo Código de Procedimientos Penales, 349° del Nuevo
Código Procesal Penal y 92°, inciso 4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público
identifican el contenido de la acusación fiscal y condicionan su eficacia procesal. La
característica común de las normas citadas, desde una perspectiva subjetiva, es la
necesidad de una identificación exhaustiva del imputado, quien ha de haber ser sido
comprendido como tal mediante una acto de imputación en sede de investigación
preparatoria o instrucción –fiscal o judicial, según se trate del Nuevo Código
Procesal Penal o del Antiguo Código de Procedimientos Penales, respectivamente-.
Desde la perspectiva objetiva, la acusación debe mencionar la fundamentación
fáctica, indicar con todo rigor el título de condena y concretar una petición
determinada, así como el ofrecimiento de medios de prueba. Formalmente, además
de su carácter escrito, la acusación debe describir de modo preciso, concreto y claro
los hechos atribuidos al imputado o a la persona a la que se la atribuye
responsabilidad civil, con mención fundamentada del resultado de las
investigaciones. Siempre manteniendo una debida motivación.

La acusación fiscal es el acto procesal donde el Ministerio Público ejerce su función


acusadora ante el órgano jurisdiccional formulando los cargos de incriminación
contra una persona determinada, proponiendo una pena y reparación civil, teniendo
así el acusado perfectamente definido los límites de la imputación en base a los
cuales va a tener que realizar su defensa. (Corte Superior de Justicia de Lima.
Segunda Sala Especializada Penal con Reos en Cárcel, 2011, en Exp. N° 99-09-0)

Del expediente en estudio, el Fiscal Provincial emite dictamen N° 674-2012-


MP/2da.FSM.ANCASH, y N° 701-2012-MP/2da.FSM.ANCASH, en el cual en el
primer párrafo menciona el nombre de los procesados, y los agraviados y el delito
por el cual se le sigue proceso penal. En el segundo párrafo, hace una descripción de
los hechos y valora los medios probatorios: Reconocimiento médico legal, acta de
inspección técnico policial pericial. En el tercer párrafo señala que se han cumplido
con los plazos procesales, que se han valorado las pruebas y se ha determinado de la

67
responsabilidad penal de los procesado; por tal, en el cuarto párrafo, acusa a A.H.A,
J.C.H (Reos en cárcel )y a C.R.O.A (No habido) por el delito contra el patrimonio –
Robo Agravdo, en agravio de la empres VALEX SRL y E.M CH.; y, en aplicación de
los artículos 12, 29, 45, 46, 92, 93 y 122 solicita: diez años de pena privativa de
libertad con el pago por concepto de reparación civil de quinientos nuevos soles, a
favor de los agraviados. reservándose juzgamiento al acusado C.R.O.A hasta que sea
habido.

H. Auto de Apertura de Instrucción

Según la RAE Jurisprudencia (2008) el auto de apertura de instrucción determina no


sólo el inicio del proceso penal, sino también el curso de la investigación…,
asimismo, el juez instructor tiene tres opciones ante una denuncia fiscal provincial: i)
Dictar el auto apertorio de instrucción; ii) Denegar el procesamiento penal; o iii)
Devolver la denuncia. En cuanto a la primera opción, debemos mencionar que el auto
apertorio de instrucción es inimpugnable…, no obstante en cuanto a los extremos que
establecen medidas cautelares tanto personales como reales, éstos si son apelables.
(…) El artículo 77° del Código de Procedimientos Penales (modificado por Ley N°
28117) establece requisitos de procesabilidad concurrentes para abrir instrucción (…)
En cuanto a la motivación y contenido del auto apertorio de instrucción, la norma
procesal establece que dicho auto deberá ser motivado y, en consecuencia, contendrá
los siguientes puntos:

- Los hechos denunciados. Se debe realizar un relato circunstanciado, preciso y


pormenorizado de los hechos con relevancia penal que se atribuyen al imputado.

- Los elementos de prueba en que se funda la imputación. Se debe valorar si los


indicios recolectados guardan relación con la comisión del delito y si acreditan la
condición de autor o partícipe del inculpado.

- La calificación de modo específico del delito o los delitos que se atribuyen al


denunciado. Se debe describir y enunciar de manera precisa la concreta modalidad
típica que conforman los hechos que sustentan la denuncia.

- La motivación de las medidas cautelares de carácter personal y real. Deberá


68
contener la fundamentación de cada uno de los presupuestos materiales (prueba
suficiente, pena probable y peligro procesal); además se debe establecer en la
resolución la razón que justifica la aplicación de la medida.

- La orden del procesado de concurrir a prestar su instructiva.

- Las diligencias que deben practicarse en la instrucción. Estas constituyen las


primeras diligencias a realizarse a fin de reunir los medios probatorios que permitirán
esclarecer los hechos materia de imputación, sobre la base de éstos se abrirá paso a
nuevos actos de investigación.

Del expediente en estudio se desprende la resolución N° 01, auto de apertura de instrucción


contenido en el Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01, en el cual se dispone
abrir instrucción contra A.H.A , J.C.H y C.R.O. por el delito contra el patrimonio –
Robo Agravado, en agravio de la Empresa VALEX SRL y E.M.CH.C, dictándose
contra los inculpados orden de detención, disponiéndose su internamiento el
establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de Huaraz, recíbase la
declaración instructiva de los inculpados, impartir la requisitoria de ley a nivel
nacional para la captura del imputado C.R.O.A por estar con mandato de detención
,declaración preventiva de los agraviados, ofíciese solicitando la ficha de inscripción
RENIEC de los procesados, solicítese los antecedentes policiales y judiciales de los
inculpados, llévese a cabo el examen pericial y de ratificación respecto al certificado
médico legal, practíquese diligencia de inspección judicial, información de la zona
registral de Lima y Huaraz, actúese las demás pruebas y diligencias que sean
necesarias, fórmese cuaderno de embargo.

I. Constitución de Parte Civil

El código de Procedimientos Penales (2009), señala en el Artículo 55°, que: “El que
solicita constituirse en parte civil puede formular su pedido verbalmente o por escrito
ante el juez instructor. El pedido verbal se hará constar en acta especial. La
resolución que corresponda la dictará el juez de inmediato. Procede apelación contra
el auto que desestime la solicitud” (p. 327)

J. La Sentencia
69
Asimismo Adato (2000), señala que la sentencia es la decisión del juez que declara el
derecho y determina si existe o no delito. En su caso, si la persona a quien se le
imputa lo cometió, y de ser así, la pena a que se haya hecho acreedor,
pronunciándose igualmente sobre la procedencia o improcedencia de la reparación
del daño causado por el delito, sobre la imposición de alguna otra sanción accesoria,
y sobre la procedencia del otorgamiento de algún beneficio a favor del sentenciado.
Al concluir esta instancia puede ocurrir que las partes, el Ministerio Publico, el
procesado o su defensor, no estén de acuerdo con la sentencia que haya emitido el
juzgador, ante lo cual disponen del recurso de apelación para impugnarla. Con lo
anterior se origina el procedimiento de segunda instancia, en el cual el superior del
juez revisará la sentencia pronunciada, para examinar la legalidad de la misma. Esto
es, si se aplicó la ley correspondiente, si no se aplicó inexactamente ésta, si no se
violaron los principios rectores de la valoración de la prueba, si no se alteraron los
hechos y si la resolución se encuentra debidamente fundada y motivada, es decir, si
no se apartó de los principios contenidos en el Código Penal y en el Código de
Procedimientos Penales correspondiente. (p. 20-21)

K. La Etapa de Impugnación: Apelación

En opinión de Hinostroza (1999), la apelación es aquel recurso ordinario y vertical o de


alzada formulado por quien se considera agraviado con una resolución judicial (auto
o sentencia) que adolece de vicio o error y encaminada a lograr que el órgano
jurisdiccional superior en grado al que la emitió la revise y proceda a anularla o
revocarla, ya sea total o parcialmente dictando otra en su lugar u ordenando al Juez a
quo, que expida una nueva resolución de acuerdo a los considerandos de la decisión
emanada del órgano revisor. (p. 105)

Por su parte, Tawil (1990) cita a Costa Agustín quien asevera que la apelación es “…
remedio procesal que tiene por objeto el control de la función judicial y se funda en
una aspiración de mejor justicia, remedio por el cual se faculta al litigante agraviado
por una sentencia o interlocutora, a requerir un nuevo pronunciamiento de un tribunal
jerárquicamente superior para que, con el material reunido en primera instancia y el
que restringidamente se aporte en la alzada, examine en todo o en parte la decisión

70
impugnada como erróneamente por falsa apreciación de los hechos o equivocada
aplicación o interpretación del derecho, y la reforme o revoque en la medida de lo
solicitado”.

2.2.8.3. Las Partes del Proceso

A. El Agraviado

Para Rosas (2005), afirma que el “ agraviado es la persona (individual o jurídica) que
ha recibido directamente un menoscabo al bien jurídico protegido por la ley penal”.
(p. 412).

B. La Parte Civil

Para la parte civil o actor civil, tal como lo menciona Manrique (2009), es aquel, que
se encuentra legitimado para ejercitar el ejercicio de la acción civil, en base a la ley
respectiva, para reclamar por el daño emergente del hecho punible así como sus
herederos.

El actor civil es el sujeto particular que se introduce en el proceso mientras esté


pendiente la acción penal, haciendo valer la pretensión civil surgida del mismo hecho
contenido en la imputación. (p. 23-24)

La actividad de la parte civil comprenderá la colaboración con el esclarecimiento del


hecho delictivo y de la intervención en él de su autor o partícipe, así como acreditar
la reparación civil. No le está permitido pedir o referirse a la sanción penal.

Según Rosas (2005), la parte civil está autorizada a designar abogado para el juicio
oral y concurrir a la audiencia. Su concurrencia será obligatoria cuando así lo
acuerde la Sala Penal. (p. 413)

Para Torrado (2002) expresa que el fallo de la Sentencia señala por la parte civil, es una
institución jurídica que permite a las víctimas o perjudicados, dentro de los cuales se
encuentran los sucesores de la víctima, participar como sujetos en el proceso penal.
El carácter civil de la parte ha sido entendido en sentido meramente patrimonial, pero
en realidad puede tener una connotación distinta puesto que refiere a la participación

71
de miembros de la sociedad civil en un proceso conducido por el Estado(p.35).

C. El Imputado

Moreno (1997) conceptúa que el inculpado es la parte pasiva necesaria del proceso penal,
que se ve sometido al proceso y se encuentra amenazado en su derecho a la libertad,
al imputársele la comisión de hechos delictivos con la posible imposición de una
sanción penal en el momento de la sentencia. (p. 180).

Asimismo, Gómez (1995) señala que la parte pasiva del proceso penal recibe varias
denominaciones según el momento y desarrollo del proceso penal, como imputado,
procesado, acusado, condenado o reo, etc., siendo la denominación general más
aceptable la de inculpado. (p. 241).

Por su lado, Catacora (1996) señala que el tercer sujeto procesal considerado en el proyecto
es el imputado, es decir, el sujeto activo del delito que se convierte en sujeto pasivo
del proceso. (p. 351).

Sin embargo, en contraste Rosas (2005) precisa que en la actualidad se le reconocen al


imputado derechos protegidos constitucionalmente, de modo que no está indefenso,
pudiendo, por ejemplo, no declarar contra sí mismo. De este modo, el imputado es un
participante con derechos independientes que toma parte en el proceso. Esto es, es un
sujeto activo del proceso. (p399)

Para Manrique (2009), el imputado “es la persona, señalada de haber cometido un hecho
punible, contra la que el Estado ejerce la persecución penal (…) Una persona se
convierte en sindicado o imputado desde el primer acto del procedimiento dirigido en
su contra, momento en el cual nace el derecho de defensa” (p. 22)

Por ello se conceptúa que el inculpado es la parte pasiva necesaria del proceso penal,
que se ve sometido al proceso y se encuentra amenazado en su derecho a la libertad

D. El Ministerio Público

Para Adato (2000), el proceso penal “se inicia con la averiguación previa, que es la etapa del
procedimiento penal en la que el Estado, por conducto de una de sus autoridades – el

72
Ministerio Público, con el auxilio de la policía, que está bajo su autoridad y mando
inmediato – practica las investigaciones necesarias para obtener las pruebas que
acrediten el cuerpo del delito y para reunir datos que hagan probable la
responsabilidad de la persona a quien se atribuye su comisión (indiciado), requisitos
sin los cuales no puede ejercitar la acción penal en contra de dicha persona
(consignación), poniéndolo a disposición de un juez, para que éste le siga el proceso
correspondiente. El ministerio Público es la autoridad que tiene la facultad exclusiva
para investigar y perseguir al autor del delito…Una vez realizada la consignación
ante el juez, se inicia la segunda etapa del procedimiento penal…: el proceso. En esta
etapa el Ministerio Público deja de tener el carácter de autoridad con que actuó
durante la averiguación previa, para adquirir el carácter de parte. (p. 3 - 9)

El Instituto de Defensa Legal (2003), en su Manual del Sistema peruano de justicia, señala
que el rol del Ministerio Público en el proceso penal constituye la tarea de conducir
la investigación de hechos delictivos, formular denuncias penales y sustentarlas sobre
la base de pruebas, de tal manera que el Ministerio Público inicia su actuar con el
manejo de la investigación preliminar, pues la normativa constitucional plantea que
ésta le corresponde a él, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú o solicitando
apoyo de otros organismos públicos o privados para dilucidar los hechos; asimismo,
de reunirse los requisitos básicos, puede formalizar la denuncia directamente.
Después de la formalización de la denuncia, el Ministerio Público asume la posición
de parte en el proceso penal instaurado, de tal manera que podrá litigar como parte
acusatoria. Esta primera fase del proceso es conocida como la etapa de instrucción o
investigación judicial. Si se trata de un proceso sumario, al final de la instrucción le
corresponderá al fiscal formular dictamen, el mismo que puede ser acusatorio o no
acusatorio, dependiendo de las pruebas y evidencias que la propia fiscalía ayude a
incorporar al proceso judicial.

E. La Policía Nacional del Perú

Señala el Instituto de Defensa Legal (2003) que de acuerdo con la Constitución y con
su propia Ley Orgánica, la Policía tiene entre sus funciones investigar el delito, pero
bajo la dirección del Ministerio Público, institución encargada, por mandato

73
constitucional, de conducir la referida investigación (artículo 159, inciso 4 de la
Constitución Política de 1993).

Asimismo, citando a San Martín(2006) explica que la policía, en su función específica de


policía judicial, es considerada un órgano destinado a la investigación y el
esclarecimiento de los delitos. Le corresponde investigar los delitos públicos y actuar
inmediatamente, a fin de comprobar su comisión y descubrir a los delincuentes, así
como detenerlos si mediara flagrancia delictiva. Está facultada tanto para recoger
todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito que corran el riesgo de
desaparecer y ponerlos a disposición judicial, cuanto para iniciar la correspondiente
actividad pericial –a través de sus laboratorios científicos, en los casos que resultara
procedente– con el fin de ofrecerla junto con el resto de la investigación (p. 144).

F. Los Órganos Jurisdiccionales

a. El Juez Penal

Según Binder (2000) el Juez es un funcionario del Estado que ejerce un determinado poder
denominado “poder jurisdiccional”. A ello hacen referencia tanto las teorías objetivas
de lo jurisdiccional – que hacen radicar la esencia de la función en la facultad de
solucionar un conflicto – como las teorías subjetivas de lo jurisdiccional – que
explican la función por la potestad de aplicar el Derecho al caso concreto. (p. 294)

2.2.9. El delito de usurpación agravada

Para Villavicencio (2001), el delito de Robo Agravado deriva del tipo básico de robo
simple, previsto en el artículo 188, del Código Penal. Por ello cuando se realiza
la subsunción de la conducta es esta clase de delito, no basta únicamente invocar el
artículo 189ª del Còdigo Sustantivo, pues esta norma no describe conducta alguna, si
no contiene únicamente las circunstancias bajo las cuales la conducta básica del
delito de robo simple se agrava (p. 540).

Asimismo Bramont-Arias & García (1998), expresa que el delito de robo recae
exclusivamente sobre bienes inmuebles, y se plantea la interrogante ¿Qué se entiende
por bienes muebles y inmuebles en el Derecho penal?, describe al bien mueble, como

74
todo aquél susceptible de transporte y con valor económico; en otras palabras, todo
objeto que puede ser aprehendido o sustraído. En cambio, refiere que bien
inmueble es todo bien que no puede soportar estas operaciones, siempre que tenga un
valor económico y continúa señalando que en Derecho penal los conceptos de bien
mueble y bien inmueble tienen por base la movilidad o transportabilidad del bien,
independientemente de la enumeración que realiza el Código Civil en su art. 886°
(p. 373).

2.2.9.1. Ubicación del delito de robo agravado en el Código Penal

Conforme al Código Penal sustantivo el delito de robo agravado se encuentra


ubicado, en el Título V: Delitos contra el Patrimonio, Capítulo II Robo Agravado.

Según Peña, (2010) Robo es un delito que atenta contra el patrimonio, concretamente los
derechos reales amparados en el ordenamiento jurídico, cuya sustantividad radica en
la forma, mejor dicho los medios que emplea el agente para apoderarse del bien
mueble, esto es la violencia y la amenaza de peligro inminente para la vida y
integridad física del sujeto pasivo (p.282).

2.2.9.2. Tipicidad objetiva

2.2.9.2.1. Bien jurídico protegido

Según Zaffaroni (1980), describe que: “El bien jurídico penalmente tutelado es la relación
de disponibilidad de un individuo con un objeto, protegida por el Estado que revela
su interés mediante la tipificación penal de conductas que le afectan.(p.40),

Asimismo los tratadistas Bramont-Arias y García (1998) señalan que el bien jurídico
protegido en el delito de Robo es el: “patrimonio, específicamente el disfrute de un
bien inmueble y el ejercicio de un derecho real” (p. 374).

De igual forma Salinas (2010) menciona en referencia al bien jurídico protegido en el


delito de robo que. El interés fundamental que el Estado pretende proteger con la
tipificación de los comportamientos delictivos de robo lo constituye el
patrimonio de las personas, más específicamente el pacífico y tranquilo disfrute de
un bien mueble, entendido como ausencia de perturbación en el ejercicio de la
75
posesión o de cualquier otro derecho real sobre el mismo. En este último caso,
siempre implica que la víctima está en posesión del inmueble. Si no hay posesión o
simple tenencia comprobada objetivamente no es posible el delito de robo (p187).

En este orden de ideas apoyándome en las consideraciones descritas, concluyo que el


bien jurídico protegido en el delito de robo agravado lo constituye el
patrimonio de las personas, más específicamente el pacífico y tranquilo disfrute de
un bien mueble, entendido como ausencia de perturbación en el ejercicio de la
posesión o de cualquier otro derecho real sobre el mismo.

2.2.9.2.3. Sujeto activo

Asimismo Peña (1995) señala que la norma no exige calidad especial alguna para el
sujeto activo del despojo, pudiendo ser, en consecuencia, cualquier persona que
prive a otro del goce efectivo de un inmueble, aunque sea o pretenda ser su
propietario, pero que no está ejerciéndolo realmente, por haber cedido, la posesión,
tenencia o cuasi-posesión a otra persona (p. 510).

En ese mismo sentido Salinas (2010) sostiene que el sujeto activo es, cualquier persona,
incluso el verdadero propietario del bien inmueble en el supuesto que haya entregado
la posesión de su inmueble a un tercero y después haciendo uso de los medios
típicos de robo despoja o perturba el tranquilo disfrute de aquel tercero sobre el
inmueble (p. 1189).

En conclusión implica, que el sujeto activo puede ser cualquier persona incluido el
propietario del bien.

2.2.9.2.4. Tipicidad objetivo

Según Salinas (2010) señala que el robo agravado exige la verificación de la


concurrencia de todos los elementos objetivos y subjetivos de la figura del robo
simple, luego debe verificarse la concurrencia de una de las agravante especifica
caso contrario es imposible hablar de robo agravado (p189).

76
2.2.9.2.5. Tipicidad subjetiva

En el dolo el agente es consciente de que quiere dañar el bien jurídico y lo hace. Los
delitos dolosos de comisión se caracterizan.En la culpa, el sujeto no busca ni
pretende lesionar el bien jurídico pero por su forma de actuar arriesgada y descuidada
produce la lesión.

2.2.9.3. Grados de desarrollo del delito (Tentativa y consumación)

En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin


consumarlo. El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.

2.2.9.4. Agravantes

Los delitos contra el patrimonio están recogidos bajo la denominación genérica de


delitos contra la propiedad, pero no debe entenderse en un sentido estricto, pues estos
delitos también se refieren a la posesión y a otros derechos reales y obligaciones. Por
eso, es preferible el término más amplio de delitos contra el patrimonio, aunque no
todas las figuras recogidas en este Título se dirigen exclusivamente contra el
patrimonio. Junto a los intereses patrimoniales vienen en juego otros como la vida, la
libertad, etc.

2.2.9.5. Culpabilidad

Según Salinas (2010) es la característica de reprochabilidad del injusto penal del autor.
Aquí es factible que se presenten supuestos de error de prohibición; regulado
en el artículo 14 segundo párrafo del Código Penal, esto es que el sujeto activo de
la conducta típica y antijurídica al momento de actuar por error desconozca la
antijuridicidad de su conducta, como sería el caso que el agente altera los linderos
del predio vecino en la creencia errónea que su propiedad le alcanza unos metros
más o cuando el sujeto activo, propietario haciendo uso del engaño despoja del
inmueble a su arrendatario en la creencia errónea que tiene derecho a actuar de ese
modo para recuperar la posesión de su inmueble ante la negativa a retirarse de aquel
(, p. 1203).

Poe ello para que un sujeto sea pasible de una imputación penal, el autor deberá
77
cumplir con los siguientes requisitos: capacidad de culpa, mayor a 18 años,
conocimiento de la antijuricidad y exigibilidad de una conducta conforme a derecho.

2.2.9.6. Grados de desarrollo del delito (Tentativa y consumación)

a. Tentativa

Tal como lo sostienen García (1998) en el delito de robo se admite la tentativa (p.
377).

b. Consumación

Para Peña, (1995) “La consumación en el delito de despojo material y físico se alcanza al
ofenderse el bien jurídico, esto es, en el momento del despojo, impidiéndose el goce
del que disfrutaba la víctima” (p. 539).

Asimismo Bramont-Arias & García (1998), quienes sostienen que: “El delito se
consuma con el despojo de la posesión o de la tenencia del bien inmueble, o del
ejercicio de un derecho real. Se considera, por lo tanto, como un delito instantáneo,
en la medida que la acción de despojo representa ya por sí misma la lesión del bien
jurídico, mientras que la posible posesión posterior del bien que mantenga el sujeto
activo constituirá un simple acto de agotamiento del delito (p. 377).

De igual forma Serrano (2004), citado en Urquizo (2010), sustenta que: “Es necesario
que la ocupación del mueble o el robo de un derecho real inmobiliario ajeno se
realice con violencia o intimidación, pues, en otro caso, estaremos ante una cuestión
que debe resolverse en vía penal. Por otro lado, sólo son posibles las
conductas dolosas, con dolo directo. [...] la consumación del delito se produce
en el momento de la ocupación del mueble o robo del derecho real" (p. 687).

2.2.9.7. Agravantes

2.2.9.7.1. La pena

Constituye el castigo legal establecido para las infracciones previstas en el Código;


estimándose que así se restablece la armonía quebrada por la infracción y regenera
al sujeto que la cometió. El Código solo prescribe cuatro clases de pena y que son:
78
privativa de la libertad, restrictiva de la libertad, limitativa de la libertad y multa.

a) Pena Privativa de la libertad

Quiere decir que causa privación, que priva, que elimina completamente algo (…).
La pena privativa de la libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el
primer caso tendrá una duración mínima de tres días y una máxima de ocho años.

b) Pena Restrictiva de la Libertad.- son:

1. La Expatriación, tratándose de nacionales y,

2. La Expulsión del País, tratándose de extranjeros. Ambas se aplican después de


cumplida la pena privativa de libertad (…).

Por su parte Bustos (1994) a p o y á n d o s e en el trabajo del Dr. Urquizo (2010) s e ñ a l a


que: “Estas penas han caído en crisis, tanto por su utilización histórica para el
delincuente político, como por sus efectos discriminatorios en relación con las
facultades económicas del sujeto al ser desplazado a otro lugar y; además, no tener
utilidad social” (p. 160).

Asimismo Villa Stein (1998), sostiene que: “Estas penas, además de ser
anticonstitucionales, por cuanto colisionan con el inciso 11 del artículo 2° de la
Norma Mayor, que asegura el derecho de residencia, violenta los derechos humanos,
y atenta en particular contra la Convención Americana de Derechos Humanos y la
Declaración Universal de Derechos Humanos” (p. 458).

c) La Pena Limitativa de Libertad.- Son la prestación de servicios a la comunidad;


la limitación de días libres y la inhabilitación. Estas sanciones se aplican en forma
autónoma, independiente o como sustitutivas de la pena privativa de la libertad,
cuando la pena reemplazada, en criterio del juzgador no sea superior a los tres años.

En cuanto a su presupuesto de aplicación Villa (1998) menciona que: “La construcción de


este sistema es una respuesta imaginativa al encierro para el supuesto de que el
caso concreto, dependiendo de la naturaleza de la infracción lo mismo que de la
culpabilidad del sentenciado, resulte a criterio del Juez, más adecuado a la sociedad,

79
a la víctima y al propio sentenciado cumplir con estas penas alternativas, antes que
padecer un encierro de cierta duración” (p. 459).

d) Pena de Multa.- Consiste en la obligación del delincuente de abonar al


Estado una suma fijada de días multa, siendo este el importe equivalente al
ingreso promedio diario del mismo. Se determina de acuerdo a su situación
económica (Código Penal, 1991).

Según Urquizo ( 2010) p o d r í a e x p r e s a r s e q u e la pena de multa se explica fácilmente


por sus numerosas ventajas. Por una parte, comporta una pérdida sensible de calidad
de vida para el condenado, dado que muchas posibilidades placenteras solo son
disponibles a cambio de dinero. Por una parte, comporta una pérdida sensible de
calidad de vida para el condenado, dado que muchas posibilidades placenteras sólo
son disponibles a cambio de dinero. Por otra, el autor no es separado de su
familia, de sus contactos sociales ni tampoco de su integración laboral como sucede
con la pena de prisión. Hasta cierto punto la pena de multa es también económica al
conservar la mano de obra y la actividad productiva del autor, así como también no
obliga al Estado a suministrarle alojamiento, mantenimiento y tutela en la prisión.
Además, con ayuda del sistema de días multa es posible ajustar la medida de la pena,
no sólo a la culpabilidad por el hecho, sino también a la capacidad económica
individual del autor ( p.174).

Por su parte Mir Puig. S. (2002), sostiene lo siguiente, la multa es la pena más
frecuentemente utilizada por el Código después de las privativas de libertad.
Siguiendo el ejemplo de otras legislaciones recientes, como la alemana, la austríaca,
la italiana y la francesa, el Derecho penal español ha querido conceder a la pena de
multa un papel mucho más importante que el que le correspondía anteriormente [...].
El Código Penal actual extiende mucho más el uso de la pena de multa y lo hace
con el objetivo de intentar una alternativa a las penas privativas de libertad en los
delitos pocos graves y en las faltas. [....]. La ventaja principal de la pena de multa
es que, pese a poder afectar en forma sensible al patrimonio y a las posibilidades
de actuación que él mismo supone, no menoscaba ningún bien personalísimo como
la libertad, no arranca al sujeto de su entorno familiar y social, ni le priva de su

80
trabajo. Frente a la prisión se presenta como una pena más humana y menos
desocializante. Por otro lado, en lugar de suponer un costo económico para la
colectividad, le proporciona ingresos con los que cabría atender mejor a las víctimas
del delito y a las necesidades de la justicia penal y de las instituciones penitenciarias.

 El Iter criminis: es el Conjunto de actos sucesivos que sigue el delito en su


realización. el cual tiene dos fases: La Importancia de las fases reside en que
algunos de estos actos son punibles, en tanto que otros no lo son. Interna, y
Externa.

 Fase externa actos preparatorios: Concepción o ideación la proposición


deliberación La conspiración resolución o determinación la provocación la
incitación la inducción.

 Fase intermedia Las amenazas actos de ejecución: conspiración la tentativa


instigación el delito frustrado o tentativa amenazas acabada el delito putativo
el delito imposible apología del delito el delito consumado el delito agotado

2.2.10. La sentencia

Para Sarango (2008), dentro del ordenamiento jurídico latinoamericano, el Código de


Procedimiento Penal del Ecuador, precisa en el primer inciso del Art. 304-A, que “la
sentencia debe ser motivada y concluirá condenando o absolviendo al procesado.
Cuando el tribunal tenga la certeza de que está comprobada la existencia del delito y
de que el procesado es responsable del mismo dictará sentencia condenatoria. Si no
estuviere comprobada la existencia del delito o la responsabilidad del procesado, o
existiere duda sobre tales hechos, o el procesado hubiere acreditado su inocencia,
dictará sentencia absolutoria” (p. 47).

Esta última observación nos conduce a distinguir que la sentencia constituye la


decisión definitiva de una cuestión criminal, es el acto complejo que contiene un
juicio de reproche o de ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de ser
determinados jurídicamente. Es por eso que debe fundarse en una actividad
probatoria suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad jurídica y
establecer los niveles de imputación. La sentencia debe ser exhaustiva, clara y
81
coherente, constituyendo obligación fundamental del órgano jurisdiccional motivarla
debidamente, esto es, analizando y evaluando todas las pruebas y diligencias
actuadas con relación a la imputación que se formula contra el agente, precisando
además los fundamentos de derecho que avalen las conclusiones a que se lleguen
como consecuencia de la tal evaluación.

2.2.10.1. Tipos de Sentencia

A. Sentencia Condenatoria

Con respecto al contenido y ejecución de la sentencia condenatoria, el Código de


Procedimientos Penales (2009), prescribe en el Artículo 285°, que “la sentencia
condenatoria deberá contener la designación precisa del delincuente, la exposición
del hecho delictuoso, la apreciación de las declaraciones de los testigos o de las otras
pruebas en que se funda la culpabilidad, las circunstancias del delito, y la pena
principal que debe sufrir el reo, la fecha en que ésta comienza a contarse, el día de su
vencimiento, el lugar donde debe cumplirse y las penas accesorias, o la medida de
seguridad que sea del caso dictar en sustitución de la pena; el monto de la reparación
civil, la persona que debe percibirla y los obligados a satisfacerla, citando los
artículos del Código Penal que hayan sido aplicados”. (p. 394-395)

Asimismo, en cuanto la sentencia, la acusación y la modificación de la calificación


penal, señala el Artículo 285-A del Código de Procedimientos Penales (2009) que,
“1. La sentencia condenatoria no podrá sobrepasar el hecho y las circunstancias
fijadas en la acusación y materia del auto de enjuiciamiento o, en su caso, en la
acusación complementaria a que hace referencia el artículo 283; 2. En la condena, no
se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto de la acusación, salvo que
la Sala previamente haya indicado al acusado esta posibilidad y concedido la
oportunidad para defenderse, y siempre que la nueva calificación no exceda su propia
competencia. El acusado tiene derecho a solicitar la suspensión de la audiencia para
preparar su defensa e incluso -si resultara pertinente y necesario- a ofrecer nuevos
medios de prueba. El término de suspensión de la audiencia en ambos casos no
excederá el fijado por el artículo 267; 3. Se procederá de la misma forma si en el
debate se advierten circunstancias modificativas de la responsabilidad penal no
82
incluidas en la acusación, que aumentan la punibilidad o justifiquen la imposición de
una medida de seguridad; 4. En la condena, la Sala podrá aplicar al hecho objeto de
acusación una sanción más grave que la solicitada por el Fiscal. Esta posibilidad
debe motivarse especialmente haciendo mención expresa de los fundamentos en que
se sustenta”. (p. 396)

Por ello asimismo la sentencia condenatoria no podrá introducir hechos que


constituyan circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
incrementen la punibilidad y no hubieran sido objeto del escrito de acusación.

B. Sentencia Absolutoria

Con respecto al contenido y ejecución de la sentencia absolutoria, el Código de


Procedimientos Penales (2009), prescribe en el Artículo 284°, que “la sentencia
absolutoria deberá contener la exposición del hecho imputado y la declaración de que
éste no se ha realizado, de que las pruebas han demostrado la inocencia del acusado,
o de que ellas no son suficientes para establecer su culpabilidad, disponiendo, la
anulación de los antecedentes policiales y judiciales del procesado, por los hechos
materia del juzgamiento. Ejecutoriada que sea la sentencia, se remitirá copia de la
misma a la Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú y a la
Dirección General de Establecimientos Penales del Ministerio del Interior, para el
cumplimiento de la ordenada anulación de antecedentes”.

2.2.10.2. Partes de la Sentencia

Por su parte León (2008) señala que tradicionalmente, se ha identificado con una
palabra inicial a cada parte: VISTO (parte expositiva en la que se plantea el estado
del proceso y cuál es el problema a dilucidar), CONSIDERANDO (parte
considerativa, en la que se analiza el problema) y SE RESUELVE (parte resolutiva
en la que se adopta una decisión). (p. 15).

A. Parte Expositiva

Según León (2008) la parte expositiva contiene el planteamiento del problema a


83
resolver (…) Lo importante es que se defina el asunto materia de pronunciamiento
con toda la claridad que sea posible. Si el problema tiene varias aristas, aspectos,
componentes o imputaciones, se formularán tantos planteamientos como decisiones
vayan a formularse. p. 16)

B. Parte Considerativa

Para León (2008) lo relevante es que contemple no sólo la valoración de los medios
probatorios para un establecimiento razonado de los hechos materia de imputación,
sino también las razones que desde el punto de vista de las normas aplicables
fundamentan la calificación de los hechos establecidos. (p. 16)

C. Parte Resolutiva

Según Glover (2004) la última parte del contenido de la sentencia está integrado por
el fallo o parte dispositiva de la misma, siendo su esencia la condena – absolución o
estimación-desestimación. Se incluirán, también, en el mismo las declaraciones
pertinentes y destinadas a clarificar cualquier cuestión relacionada con el mismo, así
como sobre todos los puntos objeto de litigio y sobre las prevenciones necesarias
destinadas a subsanar las deficiencias que puedan haberse producido en el desarrollo
del proceso. (p. 53)

2.2.10.3. Motivación de la Sentencia

La sentencia debe fundarse en una actividad probatoria suficiente que permita al


juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de imputación,
debiendo ser exhaustiva, clara y coherente, constituyendo obligación fundamental del
Órgano Jurisdiccional motivarla debidamente. (Anales Judiciales de la Corte
Suprema de Justicia de la República, 2007, p. 53)

2.2.10.4. Sentencia de primera instancia.

A. De la parte expositiva de la sentencia de primera instancia

Según Guzmán (1996) la parte expositiva debe contener “los datos


individualizadores del expediente, “la indicación de las partes” o “un resumen de las

84
cuestiones planteadas”. Debe enunciar, en consecuencia, los antecedentes suficientes
para la individualización del asunto mismo en lo que atañe a la identidad jurídica de
las partes, a la cosa pedida y a la causa de pedir, lo que corresponde hacer en forma
sintética, pues se trata de una etapa descriptiva o expositiva, como la denomina la
doctrina (…), en esta parte deberá sentarse las premisas primeras que constituyen los
planteamientos jurídicos de las partes. (p. 56)

Asimismo San Martin (2006) es la parte introductoria de la sentencia penal. Contiene


el encabezamiento, el asunto, el objeto procesal y la postura de la defensa.

a. Encabezamiento

para Talavera (2011), es la parte introductoria de la sentencia que contiene los datos básicos
formales de ubicación del expediente y la resolución, así como del procesado, en la
cual se detalla: a) Lugar y fecha del fallo; b) el número de orden de la resolución; c)
Indicación del delito y del agraviado, así como las generales de ley del acusado, vale
decir, sus nombres y apellidos completos, apodo, sobrenombre y sus datos
personales, tales como su edad, estado civil, profesión, etc.; d) la mención del órgano
jurisdiccional que expide la sentencia; e) el nombre del magistrado ponente o
Director de Debates y de los demás jueces.

b. Asunto

Asimismo León (2008), es el planteamiento del problema a resolver con toda la


claridad que sea posible, siendo que, si el problema tiene varias aristas, aspectos,
componentes o imputaciones, se formularan tantos planteamientos como decisiones
vayan a formularse.

c. Objeto del proceso

para San Martín (2006), es el conjunto de presupuestos sobre los cuales el Juez va a
decidir, los que son vinculantes para el mismo, puesto que, suponen la aplicación del
principio acusatorio como garantía la inmutabilidad de la acusación fiscal y su
titularidad de la acción y pretensión penal.

Según San Martín (2006), el objeto del proceso está contenido en la acusación fiscal,
85
que es el acto procesal realizado por el Ministerio Público, el cual tiene como efecto
la apertura de la etapa del juzgamiento y la actividad decisoria.

Al respecto, Gonzáles (2006), considera que en Alemania, es unánime la doctrina que


considera que el objeto del proceso lo constituye el hecho objeto de la imputación,
sin embargo, en España, la doctrina apunta por que el objeto del proceso es la
pretensión penal.

De lo expuesto, ésta parte de la sentencia debe contener: la enunciación de los hechos


y circunstancias objetos de la acusación, las pretensiones penales y civiles
introducidas en el juicio y la pretensión de la defensa del acusado.

d. Hechos acusados

Para San Martín (2006),son los hechos que fija el Ministerio Público en la acusación,
los que son vinculantes para el Juzgador e impiden que este juzgue por hechos no
contenidos en la acusación, que incluya nuevos hechos, ello como garantía de la
aplicación del principio acusatorio.

Así también, el Tribunal Constitucional (2007) ha establecido el Juzgador no puede


condenarse a un procesado por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta
de la acusada, en virtud del principio acusatorio (exp. Nº 05386-2007-HC/TC).

Así mismo San Martín (2006), la Corte Interamericana de Derechos Humanos


expresa que la consideración y respeto de los hechos acusados, importa el principio
de coherencia del fallo.

e. Calificación jurídica

Según San Martín (2006), es la tipificación legal de los hechos realizada por el
representante del Ministerio Público, la cual es vinculante para el Juzgador, es decir,
que su decisión solo se limita a comprobar la subsunción típica del hecho en el
supuesto jurídico calificado o de negar su subsunción, no pudiendo efectuar una
calificación alternativa, salvo en los casos previstos en el Código Adjetivo,
respetando el derecho de defensa del procesado.

86
f. Pretensión penal

Para San Martín (2006), es el pedido que realiza el Ministerio Público respecto de la
aplicación de la pena para el acusado, su ejercicio supone la petición del ejercicio del
Ius Puniendi del Estado.

g. Pretensión civil

por su parte Vásquez (2000), señala que es el pedido que realiza el Ministerio
Público o la parte civil debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación
civil que deberá pagar el imputado, la cual no forma parte del principio acusatorio,
pero dada su naturaleza civil, su cumplimiento implica el respeto del principio de
congruencia civil, que es el equivalente al principio de correlación, por cuanto el
Juzgador está vinculado por el tope máximo fijado por el Ministerio Público o el
actor civil.

h. Postura de la defensa

Es la tesis o teoría del caso que tiene la defensa respecto de los hechos acusados, así
como su calificación jurídica y pretensión exculpante o atenuante (Cobo del Rosal,
1999).

B. De la parte considerativa de la sentencia de primera instancia

Para San Martín (2006), siguiendo a Cortez señala que la parte considerativa contiene la
construcción lógica de la sentencia, la que sirve para determinar si el acusado es o no
responsable penal, si su conducta merece pena o no, imponiendo al Juez un doble
juicio: histórico, tendente a establecer si un determinado hecho o conjunto de hechos
ha existido o no con anterioridad al proceso; y jurídico, que tienden a concluir si el
hecho que históricamente sucedió puede ser calificado como delito y merece pena.

Según León (2008), la parte considerativa es la parte que contiene el análisis del asunto,
importando la valoración de los medios probatorios para el establecimiento de la
ocurrencia o no de los hechos materia de imputación y las razones jurídicas
aplicables a dichos hechos establecidos. Esta parte puede adoptar nombres tales
como “análisis”, “consideraciones sobre hechos y sobre derecho aplicable”,
87
“razonamiento”, entre otros.

Según la teoría revisada, la parte considerativa debe contener:

a. Motivación de los hechos (Valoración probatoria)

Para San Martín (2006), la valoración probatoria consiste en la determinación que


debe hacer el órgano jurisdiccional de si los hechos objeto de la acusación fiscal se
dieron o no en el pasado, estando el Juzgador vinculado al hecho acusado, por tanto
su conclusión no puede ser distinta que afirmar o negar su producción o
acaecimiento.

La comprobación del juicio histórico determina la entrada al juicio jurídico, siendo


que si el juicio histórico es negativo deberá absolverse al imputado, ello en
aplicación del principio de correlación entre acusación y sentencia derivado del
principio acusatorio y del derecho de defensa; no pudiendo el Juzgador tampoco
calificar el delito no precisado en dicha acusación ni agravante superior a la
establecida, puesto que infringiría el principio de contradicción y vulnerario el
derecho de defensa.

Según Segura (2007), la exigencia de la motivación fáctica (de los hechos) responde
a la necesidad de controlar el discurso probatorio del juez, con el objeto de garantizar
hasta el límite de lo posible la racionalidad de su decisión, en el marco de la
racionalidad legal. (p. 56)

De acuerdo a las fuentes revisadas, una adecuada valoración probatoria debe


contener:

i. Valoración de acuerdo a la sana crítica

Para San Martin (2006), apreciar de acuerdo a la sana crítica significa establecer
“cuánto vale la prueba”, es decir, qué grado de verosimilitud presenta la prueba en
concordancia con los hechos del proceso.

Para Falcón (1990) la “sana crítica” es el resumen final de los sistemas de apreciación
probatoria (prueba arbitraria, prueba libre, prueba tasada, prueba científica, prueba

88
lógica) dentro de dicha concepción está incluida la prueba tasada y cualquier
decisión a que se llegue que requiera un razonamiento libre de vicios, perfectamente
argumentado y sostenido de modo coherente sobre medios de prueba con los que se
ha llegado por las mejores vías posibles conocidas a la fijación de los hechos, pues
este es el fin de la apreciación.

A decir de Gonzales (2006), siguiendo a Oberg, la ‘sana crítica’, es aquella que nos
conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que aconseja la razón y el
criterio racional, puesto en juicio. De acuerdo con su acepción gramatical puede
decirse que es el analizar sinceramente y sin malicia las opiniones expuestas acerca
de cualquier asunto.

Por otro lado, Couture (1958) nos dice que la sana crítica está integrada por reglas
del correcto entendimiento humano, contingentes y variables, con relación a la
experiencia del tiempo y lugar, pero que son estables y permanentes en cuanto a los
principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia.

Además, como afirma el autor, el sistema de la sana crítica está basado en la


aplicación de dos principios: a) El Juez debe actuar de acuerdo a las reglas de la
lógica. b) El Juez debe actuar aplicando las reglas de la experiencia, otras posiciones
admiten solo la lógica como integrante de las reglas de la sana crítica, precisándola
algunas veces como lógica crítica o es una consecuencia de un razonamiento integral
en el cual se conectan los hechos y las pruebas aportadas para llegar al derecho
aplicable, resultando de esta manera que la apreciación de la prueba conforme las
reglas de la sana crítica implica que es lo aconsejado por el buen sentido, aplicado
con recto criterio, extraídas de la lógica, basadas en la ciencia, la experiencia y en la
observación de todos los elementos aportados al proceso.

Así Couture (1958), también, nos dice que el valor jurídico de toda prueba depende,
en definitiva, del grado de verdad proporcionado por la concordancia que (desde el
doble punto de vista de su posibilidad y de su existencia) debe mediar entre la fuente
y el objeto probatorio o, finalmente que consisten en la aplicación de la lógica y la
experiencia.

89
Al respecto, Falcón (1990) nos dice que en resumen, la sana crítica constituye un método
científico, compuesto por nueve reglas destinadas a la actividad operativa del Juez
que en síntesis dicen: a) Solamente se prueban los hechos alegados en tiempo y
forma; b) Los “hechos” por probar deben ser controvertidos; c) Corresponde aplicar
primero las reglas de la prueba tasada, sean tales o provengan de la prueba legal; d)
Es necesario ordenar los medios de prueba en una graduación estática que nos
presente los que son más fiables que otros y tiene que ser más certeros: documental,
informativa, confesional, pericial, testimonial; e) En función de los hechos de la
causa hay que buscar por medio de la faz dinámica de la prueba, los medios idóneos
correspondientes a cada hecho; f) Para poder tener la comprensión final del conflicto,
hay que examinar los medios en su conjunto y coordinarlos con los hechos a fin de
obtener una solución única; g) Cuando los restantes elementos no sean suficientes
hay que aplicar las presunciones; h) Como última vía para determinar los hechos,
resultarán útiles las reglas de la carga de la prueba; i) Finalmente habrá que narrar el
desarrollo de la investigación y de las conclusiones sobre el conflicto de modo tal
que el relato demuestre que se ha adquirido la certeza en virtud de un procedimiento
racional controlable, donde también se podrá utilizar como elemento corroborante la
conducta de las partes en el proceso.

ii. Valoración de acuerdo a la lógica

Según Falcón (1990), la valoración lógica presupone un marco regulativo de la sana


crítica al cual corresponde proponerle las reglas de correspondencia adecuadas con la
realidad, por un lado, y por otro como articulación genérica en el desenvolvimiento
de los juicios.

El juicio lógico se sustenta en la validez formal del juicio de valor contenido en la


resolución que emita el Juez, permitiendo evaluar si el razonamiento es formalmente
correcto, es decir, si no se ha transgredido alguna ley del pensar.

Sus características son su validez universal y la legitimación formal que le otorga a la


valoración efectuada por el Juez, sobre el particular Monroy (1996) indica que se
clasifica la lógica en analítica y dialéctica, la primera plantea que, en un
razonamiento, partiendo de afirmaciones necesariamente verdaderas se llega a
90
conclusiones que también deben ser verdaderas, sobre la segunda precisa que estudia
aquellos métodos que conducen el razonamiento en las discusiones o controversias,
buscando persuadir, convencer o cuestionar la afirmación sostenida por el contrario.

Según el autor, las reglas y principios básicos del juicio lógico son:

iii. El Principio de Contradicción

El cual nos dice que no se puede afirmar y negar una misma cosa respecto de algo al
mismo tiempo. Se trata entonces, que dos enunciados que se oponen
contradictoriamente no pueden ser ambos a la vez verdaderos.

iv. El Principio del tercio excluido

El mismo establece que dos proposiciones que se oponen contradictoriamente no


pueden ser ambas falsas. Así tenemos que si es verdadero que X es A, es falso que X
sea no A. Entonces se sostiene la verdad de una proposición y la falsedad de la otra
proposición.

v. Principio de identidad

Sobre este principio dice que en el proceso de raciocinio preciso todo concepto y
juicio debe ser idéntico a sí mismo...Es, pues, inadmisible cambiar arbitrariamente
una idea por otra, de hacerlo, se incurre en suplantación de concepto o de
suplantación de tesis.

vi. Principio de razón suficiente

El mismo es enunciado de la siguiente manera: "nada es sin que haya una razón para
que sea o sin que haya una razón que explique que sea". Esto es. "Ningún hecho
puede ser verdadero o existente y ninguna enunciación verdadera sin que haya una
razón suficiente para que sea así y no de otro modo", se considera a este principio
como un medio de control de la aplicación de la libre apreciación de la prueba pues
se exige una adecuada motivación del juicio de valor que justifique la decisión del
Juez.

vii. Valoración de acuerdo a los conocimientos científicos


91
Según Monroy (1996), esta valoración es aplicable a la denominada “prueba
científica”, la cual es por lo general por vía pericial, aparece en virtud de la labor de
profesionales (médicos, contadores, psicólogos, matemáticos, especialistas en
diversas ramas, como mercados, estadísticas, etc.

Para De Santo (1992), la ciencia suele utilizarse como instrumento para influenciar al
Juez aprovechando el mito de la certeza y de la verdad que está conectado con las
concepciones tradicionales, groseras y acríticas, de la ciencia.

Asimismo De Santo (1992), en consecuencia, se hace un uso epistémico, es decir que las
pruebas científicas están dirigidas a aportar al Juez elementos de conocimiento de los
hechos que se sustraen a la ciencia común de que dispone, por lo que se refiere a la
valoración de las pruebas, la adopción de la perspectiva racionalista que aquí se sigue
no implica la negación de la libertad y de la discrecionalidad en la valoración del
Juez, que representa el núcleo del principio de la libre convicción, pero implica que
el Juez efectúe sus valoraciones según una discrecionalidad guiada por las reglas de
la ciencia, de la lógica y de la argumentación racional. Por decirlo así, el principio de
la libre convicción ha liberado al Juez de las reglas de la prueba legal, pero no lo ha
desvinculado de las reglas de la razón.

Para De Santo (1992),es necesario distinguir cuidadosamente cuál es el tipo de


ciencia del que se trata, cuál es el estatuto epistemológico de los conocimientos que
suministra, cuál es su grado de atendibilidad, y cuál es el grado de confirmación que
pueden aportar al enunciado de hecho sobre el que se despliega la decisión del Juez,
esta diversidad de niveles de atendibilidad de los conocimientos científicos que se
realizan, con fines probatorios, durante el proceso implica una consecuencia
importante: que solamente en casos particulares la prueba científica es capaz, por sí
sola, de atribuirle a un enunciado de hecho un grado de probabilidad capaz de
satisfacer el estándar de prueba que tiene vigor en esa clase de proceso, en
consecuencia, debemos admitir que la prueba científica puede acompañarse o
integrarse con otras pruebas, con pruebas "ordinarias", que pueden contribuir a
fundar conclusiones válidas sobre el hecho que debe probarse.

Por su parte De Santo (1992),en el Proceso Penal, en el que debemos satisfacer el estándar
92
de la prueba más allá de toda duda razonable, debemos resignarnos ante el hecho de
que sólo en unos pocos casos la prueba científica aporta informaciones con un grado
de probabilidad suficientemente alto como para lograr la certeza o la casi-certeza del
hecho, por lo general el estándar de la prueba más allá de toda duda razonable
solamente puede superarse cuando la conexión entre un hecho (causa) y otro hecho
(efecto) está "recubierta" por una ley de naturaleza deductiva o, al menos, casi-
deductiva, cuya aplicación permita otorgar un carácter de certeza o de casi-certeza al
enunciado que se refiere a dicha conexión.

viii. Valoración de acuerdo a las máximas de la experiencia

Para Devis (2002),la valoración de acuerdo a las máximas de la experiencia supone


el uso de la experiencia para determinar la valides y existencia de los hechos, siendo
que, esta experiencia se refiere la apreciación como objetivación social de ciertos
conocimientos comunes dentro de un ámbito determinado, en un tiempo específico,
pero también, a la resultante de la tarea específica realizada, así el Juez puede
apreciar claramente la peligrosidad de un vehículo que se desplaza a una velocidad
incorrecta hacia el lugar donde está transitando; incluso puede usar al respecto reglas
jurídicas que la experiencia ha volcado en el Código de tránsito.

A decir de Gonzales (2006), siguiendo a Oberg señala que las máximas de la


experiencia: 1° Son juicios, esto es, valoraciones que no están referidas a los hechos
que son materia del proceso, sino que poseen un contenido general. Tienen un valor
propio e independiente, lo que permite darle a la valoración un carácter lógico; 2°
Estos juicios tienen vida propia, se generan de hechos particulares y reiterativos, se
nutren de la vida en sociedad, aflorando por el proceso inductivo del Juez que los
aplica; 3° No nacen ni fenecen con los hechos, sino que se prolongan más allá de los
mismos, y van a tener validez para otros nuevos; 4° Son razones inductivas
acreditadas en la regularidad o normalidad de la vida, y, por lo mismo, implican una
regla, susceptible de ser utilizada por el Juez para un hecho similar; 5° Las máximas
carecen de universalidad. Están restringidas al medio físico en que actúa el Juez,
puesto que ellas nacen de las relaciones de la vida y comprenden todo lo que el Juez
tenga como experiencia propia.

93
Según Devis (2002),la experiencia también viene del modo común y normal del desarrollo
de los sucesos, como ellos acostumbran a ocurrir, de manera que si se sostuviera que
hay una variación en estos sucesos, habría que probarlo, por ejemplo, la experiencia
indica que la gente no “lee” la mente de otro; si ello fuese alegado en algún caso,
debería probarse, de esta manera el curso natural de las cosas que el Juez aprecia está
ayudado por las reglas de la carga de la prueba, tampoco el Juez necesita un
psicólogo permanente para advertir si un testigo manifiestamente miente, por lo que
la experiencia judicial le permite, a través del interrogatorio y en función de los
demás elementos colectados en el proceso, determinar la contradicción, la falta de
voluntad para declarar, el ocultamiento, etc.

La experiencia según Paredes, citado por Devis (2002) son el "número de


conclusiones extraídas de una serie de percepciones singulares pertenecientes a los
más variados campos del conocimiento humano, tomadas por el Juez como
suficientes para asignar un cierto valor a los medios probatorios. Son reglas
contingentes, variables en el tiempo y en el espacio, y están encaminadas a
argumentar el valor probatorio asignado a cada medio probatoria en particular como,
primordialmente, a su conjunto.

Asimismo, Devis (2002) informa un conjunto de reglas para orientar el criterio del
Juzgador directamente (cuando son de conocimiento general y no requieren, por lo
tanto, que se les explique, ni que se dictamine si tiene aplicación al caso concreto) o
indirectamente a través de las explicaciones que le den los expertos o peritos que
conceptúan sobre los hechos del proceso (cuando se requieren conocimientos
especiales), es decir, esas reglas o máximas, le sirven al Juez para rechazar las
afirmaciones del testigo, o la confesión de la parte, o lo relatado en un documento, o
las conclusiones que se pretende obtener de los indicios, cuando advierte que hay
contradicción con ellas, ya porque las conozca y sean comunes, o porque se las
suministre el perito técnico.

A manera de ejemplo de regla de experiencia tenemos al comportamiento de las


partes en el proceso, en tanto la falta a los deberes de veracidad, lealtad, buena fe y
probidad es razón o argumento en contra de la parte infractora y a favor de la otra

94
parte, pues se entiende que dicha transgresión se produce ante la necesidad de ocultar
la verdad de los hechos que son desfavorables al infractor. Esta regla de experiencia
ha sido legislada en el Artículo 282 del Código Procesal Civil, el cual prescribe: "El
Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a
la conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta
notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios
probatorios, o con otras actitudes de obstrucción".

b. Motivación del derecho (Fundamentación jurídica)

La fundamentación jurídica o juicio jurídico es el análisis de las cuestiones jurídicas,


posterior al juicio histórico o la valoración probatoria sea positiva, consiste en la
subsunción del hecho en un tipo penal concreto, debiendo enfocarse la culpabilidad o
imputación personal y analizar si se presenta una causal de exclusión de culpabilidad
o de exculpación, determinar la existencia de atenuantes especiales y genéricas, así
como de agravantes genéricas, para luego ingresar al punto de la individualización de
la pena (San Martín, 2006).

Los fundamentos de derecho deberán contener con precisión las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias (interpretación legal, jurisprudencial y doctrinal), así como para
fundar su decisión (Talavera, 2011).

Un adecuado juicio jurídico penal en nuestro caso concreto debe contener la tipicidad
de la tipicidad (sin determinación de la autoría o grado de comisión, puesto que el
Homicidio Culposo solo se da a nivel de autor y en grado de consumación),
antijuricidad, culpabilidad, determinación de la pena, determinación de la reparación
civil.

c. Determinación de la Pena

En lo que atañe a la determinación de la pena debe contener la precisa indicación de


ella en su entidad definitiva; mientras que es necesario indicar en la motivación -bajo
pena de nulidad-, todo el procedimiento seguido para llegar a la determinación
conclusiva de la pena: pena-base; modalidad y entidad de eventuales aumentos o
95
disminuciones por circunstancias agravantes o atenuantes, etcétera.

El procedimiento debe ser el siguiente: El juez en forma normada selecciona la escala penal
aplicable y determina los fines y criterios de la pena que deberá conjugar con un
componente de hecho relacionado con las pautas que establece la ley, en cuanto a la
edad, educación, costumbres… debiendo conocer al menos en todas las enumeradas,
de acuerdo con las siguientes disposiciones: debe haber determinado su existencia, su
relevancia para la pena, dirimir si es agravante o atenuante, valorar su peso, y
traducir todo en una puntual magnitud penal. (Segura, 2007, p. 75)

d. Determinación de la Reparación Civil

Cuando se haya ejercido la acción civil y la pretensión se haya mantenido hasta la


sentencia, sea condenatoria o absolutoria, resolverá expresamente sobre la cuestión,
fijando la forma de reponer las cosas al estado anterior o, si fuera el caso, la
indemnización correspondiente. (Segura, 2007, p. 25)

C. De la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia

Esta parte contiene el pronunciamiento sobre el objeto del proceso y sobre todos los
puntos que hayan sido objeto de la acusación y de la defensa (principio de
exhaustividad de la sentencia), así como de los incidentes que quedaron pendientes
en el curso del juicio oral. La parte del fallo debe ser congruente con la parte
considerativa bajo sanción de nulidad (San Martin, 2006).

a. Aplicación del principio de correlación

i. Resuelve sobre la calificación jurídica propuesta en la acusación Por el


principio de correlación, el Juzgador está obligado a resolver sobre la calificación
jurídica acusada, ello a efectos de garantizar también el principio acusatorio al
respetar las competencias del Ministerio Público, y el derecho de defensa del
procesado, no pudiendo en su decisión decidir sobre otro delito diferente al acusado,
salvo que previamente se haya garantizado el derecho de defensa del procesado, bajo
sanción de nulidad de la sentencia (San Martin, 2006).

ii. Resuelve en correlación con la parte considerativa


96
La segunda de las dimensiones del principio de correlación especifica no solo que el
Juzgador resuelva sobre la acusación y los hechos propuestos por el fiscal, sino que,
la correlación de la decisión debe serlo también con la parte considerativa, a efectos
de garantizar la correlación interna de la decisión (San Martin, 2006).

iii. Resuelve sobre la pretensión punitiva

La pretensión punitiva constituye otro elemento vinculante para al Juzgador, no pudiendo


resolver aplicando una pena por encima de la pedida por el Ministerio Público, por
ser el titular de la acción penal, en virtud del principio acusatorio, sin embargo, el
Juzgador su puede fijar una pena por debajo de la pedida por el Ministerio Público, y
solo puede excederse de lo pedido, cuando la petición punitiva es manifiestamente
irrisoria habiéndose aplicado una determinación por debajo del mínimo legal (San
Martin, 2006).

iv. Resolución sobre la pretensión civil

Si bien la pretensión civil no se encuentra avalada por el principio de correlación, ni


por el principio acusatorio, dado que la acción civil es una acción acumulada a la
acción penal, dada su naturaleza individual, la resolución sobre este punto presupone
el respeto del principio de congruencia civil, no pudiendo excederse del monto
pedido por el fiscal o el actor civil (ultra petita), pudiendo resolver sobre un monto
menor al fijado (Barreto, 2006).

b. Descripción de la decisión

i. Legalidad de la pena

Este aspecto se justifica en el art. V del Código Penal que establece que: “el Juez
competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino en
la forma establecida en la ley”.

Este aspecto implica que la decisión adoptada, tanto la pena, o alternativas a estas,
así como las reglas de conducta y demás consecuencias jurídicas deben estar
tipificadas en la ley, no pudiendo presentarse la pena de una forma diferente a la
legal (San Martin, 2006).
97
ii. Individualización de la decisión

Este aspecto implica que el Juzgador ha de presentar las consecuencias de manera


individualizada a su autor, tanto la pena principal, las consecuencias accesorias, así
como la reparación civil, indicando quien es el obligado a cumplirla, y en caso de
múltiples procesados, individualizar su cumplimiento y su monto (Montero, 2001).

iii Exhaustividad de la decisión

Según San Martin (2006), este criterio implica que la pena debe estar perfectamente
delimitada, debe indicarse la fecha en que debe iniciarse y el día de su vencimiento,
así como su modalidad si es del caso, si se trata de la imposición de una pena
privativa de libertad, indicarse el monto de la reparación civil, la persona que debe
percibirla y los obligados a satisfacerla.

iv. Claridad de la decisión

Significa que la decisión debe ser entendible, a efectos de que pueda ser ejecutada en
sus propios términos, ya su ejecución debe ser en sus propios términos (Montero,
2001).

La formalidad de la sentencia como resolución judicial, se encuentra fijadas en el


artículo 122 del Código Procesal Civil, el que prescribe: “Contenido y suscripción de
las resoluciones.- Las resoluciones contienen: 1. La indicación del lugar y fecha en
que se expiden; 2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o
del cuaderno en que se expiden; 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que
versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la
cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado; 4.
La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, (…); 7. La suscripción del
Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo (…) La sentencia exigirá en su
redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva (…)”.

Asimismo, de manera específica, el art. 285 del Código de Procedimientos Penales


establece: “La sentencia condenatoria deberá contener la designación precisa del

98
delincuente, la exposición del hecho delictuoso, la apreciación de las declaraciones
de los testigos o de las otras pruebas en que se funda la culpabilidad, las
circunstancias del delito, y la pena principal que debe sufrir el reo, la fecha en que
ésta comienza a contarse, el día de su vencimiento, el lugar donde debe cumplirse y
las penas accesorias, o la medida de seguridad que sea del caso dictar en sustitución
de la pena; el monto de la reparación civil, la persona que debe percibirla y los
obligados a satisfacerla, citando los artículos del Código Penal que hayan sido
aplicados”.

Ahora bien, el artículo 394 del Nuevo Código Procesal Penal del 2004 establece de
manera más certera los requisitos de la sentencia: “1. La mención del Juzgado Penal,
el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre de los jueces y las partes, y los
datos personales del acusado; 2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto
de la acusación, las pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la
pretensión de la defensa del acusado; 3. La motivación clara, lógica y completa de
cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la
valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la
justifique; 4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias, y para fundar el fallo; 5. La parte resolutiva, con mención expresa
y clara de la condena o absolución de cada uno de los acusados por cada uno de los
delitos que la acusación les haya atribuido. Contendrá además, cuando corresponda
el pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de las
piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito; 6. La firma del Juez o
Jueces”.

Así también, el artículo 399 del acotado establece respecto de la sentencia


condenatoria: “1.La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas
de seguridad que correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa de
libertad y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. Si se impone pena
privativa de libertad efectiva, para los efectos del cómputo se descontará, de ser el
caso, el tiempo de detención, de prisión preventiva y de detención domiciliaria que
hubiera cumplido, así como de la privación de libertad sufrida en el extranjero como
99
consecuencia del procedimiento de extradición instaurado para someterlo a proceso
en el país. 2. En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha
en que la condena finaliza, descontando los períodos de detención o prisión
preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro del cual
se deberá pagar la multa. 3. En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las
condenas o penas cuando corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio
penitenciario concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior, supuesto en
el que debe cumplir las penas sucesivamente. 4.La sentencia condenatoria decidirá
también sobre la reparación civil, ordenando -cuando corresponda- la restitución del
bien o su valor y el monto de la indemnización que corresponda, las consecuencias
accesorias del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien
tenga mejor derecho para poseerlos.

2.2.10.5. Sentencia de segunda instancia.

A. De la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia

a. Encabezamiento

Esta parte, al igual que en la sentencia de primera instancia, dado que presupone la
parte introductoria de la resolución, se sugiere que debe constar:

a) Lugar y fecha del fallo;

b) el número de orden de la resolución;

c) Indicación del delito y del agraviado, así como las generales de ley del acusado,
vale decir, sus nombres y apellidos completos, apodo, sobrenombre y sus datos
personales, tales como su edad, estado civil, profesión, etc.;

d) la mención del órgano jurisdiccional que expide la sentencia;

e) el nombre del magistrado ponente o Director de Debates y de los demás jueces


(Talavera, 2011).

b. Objeto de la apelación

100
Son los presupuestos sobre los que el Juzgador va a resolver, importa los extremos
impugnatorios, el fundamento de la apelación, la pretensión impugnatoria y los
agravios (Vescovi, 1988).

c. Extremos impugnatorios

El extremo impugnatorio es una de las aristas de la sentencia de primera instancia


que son objeto de impugnación (Vescovi, 1988).

d. Fundamentos de la apelación

Son las razones de hecho y de derecho que tiene en consideración el impugnante que
sustentan el cuestionamiento de los extremos impugnatorios (Vescovi, 1988).

e. Pretensión impugnatoria

La pretensión impugnatoria es el pedido de las consecuencias jurídicas que se buscan


alcanzar con la apelación, en materia penal, esta puede ser la absolución, la condena,
una condena mínima, un monto mayor de la reparación civil, etc. (Vescovi, 1988).

f. Agravios

Son la manifestación concreta de los motivos de inconformidad, es decir que son los
razonamientos que relacionados con los hechos debatidos demuestran una violación
legal al procedimiento o bien una inexacta interpretación de la ley o de los propios
hechos materia de la litis (Vescovi, 1988).

g. Absolución de la apelación

La Absolución de la apelación es una manifestación del principio de contradicción,


que si bien es cierto, el recurso de apelación es una relación entre el órgano
jurisdiccional que expidió la sentencia agraviosa, y el apelante, sin embargo, dado
que la decisión de segunda instancia afecta los derechos de otras partes del proceso,
mediante el principio de contradicción se faculta a las partes el emitir una opinión
respecto de la pretensión impugnatoria del apelante (Vescovi, 1988).

h. Problemas jurídicos

101
Es la delimitación de las cuestiones a tratar en la parte considerativa y en la decisión
de la sentencia de segunda instancia, las que resultan de la pretensión impugnatoria,
los fundamentos de la apelación respecto de los extremos planteados, y la sentencia
de primera instancia, puesto que no todas los fundamentos ni pretensiones de la
apelación son atendibles, solo las que resultan relevantes (Vescovi, 1988).

Asimismo, los problemas jurídicos delimitan los puntos de la sentencia de primera


instancia que serán objeto de evaluación, tanto fáctica como jurídica (Vescovi, 1988).

B. De la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia

a. Valoración probatoria

Respecto de esta parte, se evalúa la valoración probatoria conforme a los mismos


criterios de la valoración probatoria de la sentencia de primera instancia, a los que
me remito.

b. Fundamentos jurídicos

Respecto de esta parte, se evalúa el juicio jurídico conforme a los mismos criterios
del juicio jurídico de la sentencia de primera instancia, a los que me remito.

c. Aplicación del principio de motivación

Respecto de esta parte, se aplica la motivación de la decisión conforme a los mismos


criterios de motivación de la sentencia de primera instancia, a los que me remito.

C. De la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia

a. Decisión sobre la apelación

i. Resolución sobre el objeto de la apelación

Implica que la decisión del Juzgador de segunda instancia debe guardar correlación
con los fundamentos de la apelación, los extremos impugnados y la pretensión de la
apelación, es lo que la doctrina denomina como el principio de correlación externa de
la decisión de segunda instancia (Vescovi, 1988).

102
ii. Prohibición de la reforma peyorativa

Es un principio de la impugnación penal, la que supone que el Juzgador de segunda


instancia, a pesar de que pude evaluar la decisión del Juez de primera instancia y
reformarla conforme a la pretensión impugnatoria, no puede reformar la decisión del
Juzgador por dejado de lo pretendido por el apelante, en todo caso, puede confirmar
la sentencia de primera instancia, pero no fallar en peor del impugnante, ello cuando
solo es uno el impugnante, sin embargo, cuando son varios los impugnantes, si es
posible aplicar una reforma en peor del impugnante (Vescovi, 1988).

iii Resolución correlativa con la parte considerativa

Esta parte expresa el principio de correlación interna de la sentencia de segunda


instancia, por la cual, la decisión de segunda instancia debe guardar correlación con
la parte considerativa (Vescovi, 1988).

iv. Resolución sobre los problemas jurídicos

Respecto de esta parte, es una manifestación del principio de instancia de la


apelación, es decir que, cuando el expediente es elevado a la segunda instancia, este
no puede hacer una evaluación de toda la sentencia de primera instancia, sino,
solamente por los problemas jurídicos surgidos del objeto de la impugnación,
limitando su pronunciamiento sobre estos problemas jurídicos, sin embargo, el
Juzgador puede advertir errores de forma causantes de nulidad, y declarar la nulidad
del fallo de primera instancia (Vescovi, 1988).

v. Descripción de la decisión

Respecto de esta parte, la presentación de la sentencia se hace con los mismos


criterios que la sentencia de primera instancia, a los que me remito.

El fundamento normativo de la sentencia de segunda instancia lo encontramos en el


Artículo 425 del Nuevo Código Procesal Penal, que expresa: “Sentencia de Segunda
Instancia.-1. Rige para la deliberación y expedición de la sentencia de segunda
instancia lo dispuesto, en lo pertinente, en el artículo 393. El plazo para dictar
sentencia no podrá exceder de diez días. Para la absolución del grado se requiere
103
mayoría de votos. 2. La Sala Penal Superior sólo valorará independientemente la
prueba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas periciales, documentales,
preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente valor
probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el Juez de primera
instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en
segunda instancia. 3. La sentencia de segunda instancia, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 409, puede: a) Declarar la nulidad, en todo o en parte, de la sentencia
apelada y disponer se remitan los autos al Juez que corresponda para la subsanación
a que hubiere lugar; b) Dentro de los límites del recurso, confirmar o revocar la
sentencia apelada. Si la sentencia de primera instancia es absolutoria puede dictar
sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil a que hubiere
lugar o referir la absolución a una causa diversa a la enunciada por el Juez. Si la
sentencia de primera instancia es condenatoria puede dictar sentencia absolutoria o
dar al hecho, en caso haya sido propuesto por la acusación fiscal y el recurso
correspondiente, una denominación jurídica distinta o más grave de la señalada por el
Juez de Primera Instancia. También puede modificar la sanción impuesta, así como
imponer, modificar o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas de seguridad. 4.
La sentencia de segunda instancia se pronunciará siempre en audiencia pública. Para
estos efectos se notificará a las partes la fecha de la audiencia. El acto se llevará a
cabo con las partes que asistan. No será posible aplazarla bajo ninguna circunstancia.
5. Contra la sentencia de segunda instancia sólo procede el pedido de aclaración o
corrección y recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos establecidos
para su admisión. 6. Leída y notificada la sentencia de segunda instancia, luego de
vencerse el plazo para intentar recurrirla, el expediente será remitido al Juez que
corresponde ejecutarla conforme a lo dispuesto en este Código.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

a) Acusado: Cabanellas, (1998) persona a quien se imputa la comisión de un delito.


Claro es que la acusación no presupone la culpabilidad del imputado, ya que la
causa que se le siga puede ser sobreseída definitivamente o terminar en una
absolución.

104
b) Abogado de oficio: Jurista asignado por el juez a una parte, ordinariamente por su
falta de recursos económicos. (Diccionario de la Real Academia Española)

c) Acción: En materia penal, es la “conducta humana por la que se exterioriza la


voluntad del agente en la ejecución de un delito; puede darse por medio de un hacer,
es decir, desarrollando una actividad, constituyéndose un delito comisivo (por
ejemplo, robar), o por medio de una omisión”; en materia procesal, se conceptualiza
como el “derecho público subjetivo y autónomo por el cual la persona tiene la
facultad de recurrir a la autoridad judicial para que se declare la existencia de un
derecho y/o preste su auxilio a su ejercicio coactivo”. (Diccionario Jurídico del Poder
Judicial de Perú)

d) Bien jurídico: concepto que presenta particular importancia en el ámbito del derecho
penal, porque cada uno de los delitos se entiende que atenta contra el bien que la
legislación protege: vida, propiedad, familia, honestidad, honor, seguridad nacional,
administración pública, etc.; pero, en la doctrina existen profundas diferencias acerca
de cuál sea el bien jurídico protegido frente a la comisión de los delitos o de algunos
de ellos (Cabanellas, 1998).

e) Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar


su valor. (Diccionario de la Real Academia Española)

f) Derecho consuetudinario: “Se refiere a actos practicados en determinado lapso, que,


a fuerza de la repetición, son considerados obligatorios por la colectividad”.
(Instituto de Defensa Legal, 2003, p. 319)

g) Derecho fundamental: Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas


judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado
(Diccionario Jurídico del Poder Judicial de Perú)

h) Dictamen pericial: “… es el acto procesal realizado por el perito por medio del cual,
previa descripción de la persona, cosa o hechos examinados, relaciona
detalladamente las operaciones practicadas, sus resultados y conclusiones que de
ellos deriven, conforme a los principios de su ciencia arte o técnica” (Godoy, 2006,
p. 28)
105
i) Distrito judicial: Parte de un territorio en donde un juez o tribunal ejerce
jurisdicción. (Diccionario Jurídico del Poder Judicial de Perú)

j) Estado de derecho: En derecho constitucional, dícese del Estado moderno cuyo


fundamento es el equilibrio y límites de la función pública y gubernamental, a través
de la independencia, responsabilidad y fiscalización mutua de los tres poderes
constituidos: ejecutivo, judicial. (Diccionario Jurídico del Poder Judicial de Perú)

k) Expediente: (Derecho procesal) Es el conjunto de escritos, actas y resoluciones


donde se encuentran consignados todos los actos procesales realizados en un
proceso, los cuales son ordenados según la secuencia de su realización en folios
debidamente numerados correlativamente. (Diccionario Jurídico del Poder Judicial
de Perú)

l) Habitualidad: “En el derecho penal se entiende la habitualidad como la comisión


reiterada de delitos, usualmente los mismos. En su acepción legal, la habitualidad
implica la reiteración de más de tres delitos, en tiempos diversos e independientes
unos de otros.” (Expediente N° 0014-2006-PI/TC, 2007, Fundamento 48)

m) Juez Natural: Es la constitución del órgano judicial competente para conocer de un


litio con anterioridad a los hechos que se enjuician por medio de una ley y de forma
invariable y plena. (Diccionario Jurídico del Poder Judicial de Perú)

n) Liquidación: “la liquidación es una simple operación aritmética practicada con


reglas y datos preestablecidos, y la regulación una apreciación prudencial realizada
con todos los antecedentes disponibles. La liquidación es una mera determinación
actual del objeto dinerario original; la regulación convierte el valor patrimonial de
una prestación genérica, en una suma de dinero determinada o determinable”
(Rodríguez G., 1978, p. 122)

ñ) Naturalismo: Sistema filosófico que considera la naturaleza como primer principio


de la realidad. (Diccionario de la Real Academia Española)

o) Omisión: Abstención de hacer o decir. (Diccionario de la Real Academia Española)

p) Parámetro: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una
106
situación. (Diccionario de la Real Academia Española)

q) Perito: Persona reconocida por su conocimiento de un arte u oficio, cuya opinión


orienta al juez. (Diccionario Jurídico del Poder Judicial de Perú)

r) Positivismo: Tendencia a valorar preferentemente los aspectos materiales de la


realidad. (Diccionario de la Real Academia Española)

s) Reincidencia: “… la reincidencia constituye una circunstancia específica en que se


halla una persona a la que se le imputa la comisión de un delito y que abre espacio
para la valoración de sus conductas anteriores, con miras a determinar la graduación
de las penas. (…) Así, la reincidencia es una situación fáctica consistente en la
comisión de un delito en un momento en el cual el actor ha experimentado,
previamente, una sanción por la comisión de uno anterior.” (Expediente N° 0014-
2006-PI/TC, 2007, Fundamento 17)

t) Reo contumaz: “… reputa contumaz al que habiendo prestado su declaración


instructiva o estando debidamente notificado, rehúye al juzgamiento en manifiesta
rebeldía o hace caso omiso a las citaciones o emplazamientos que le fueran hechos
por el Juez o Tribunal…” (Expediente N° 004-2001, 2007)

u) Responsabilidad civil: Capacidad de un ser humano de discernir sus acciones a


través de su voluntad razonada, de manera que puede asumir la responsabilidad y
compromiso de sus acciones. Es la indemnización que debe abonar el condenado por
cometer un delito para reparar los daños ocasionados a la víctima del mismo.
(Diccionario Jurídico del Poder Judicial de Perú)

v) Responsabilidad Penal: Capacidad de un ser humano de reconocer lo prohibido de


su acción culpable, pudiendo a través de este entendimiento determinar los límites y
efectos de esta voluntad. (Diccionario Jurídico del Poder Judicial de Perú)

w) Seguridad jurídica: (Teoría General del Derecho) Garantías de estabilidad en el


tráfico jurídico, permite el libre desenvolvimiento de los particulares, desterrando la
inhibición por incertidumbre. / Respeto a las normas establecidas por parte de la
autoridad, sujetándose a la normatividad. / Imparcialidad, rectitud e independencia

107
del poder judicial en el desempeño de sus funciones. (Diccionario Jurídico del Poder
Judicial de Perú)

III.

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Cuantitativo cualitativo. Cuantitativo, porque la investigación ha partido del


planteamiento de un problema delimitado y concreto; se ocupa de aspectos
específicos externos del objeto de estudio, y el marco teórico que guía el estudio ha
sido elaborado sobre la base de la revisión de la literatura. Cualitativo, por la forma
de recolección y análisis de los datos, ambas etapas se realizan a la vez, el análisis
comienza al mismo tiempo que la recolección de datos (Hernández, Fernández &
Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación

Exploratorio descriptivo. Exploratorio, porque el objetivo ha sido examinar una


variable poco estudiada; no se han hallado estudios similares realizados, con una
propuesta metodológica similar. Se orienta a familiarizarse con la variable y tiene
como base la revisión de la literatura que contribuye a resolver el problema de
investigación. Descriptivo, porque el procedimiento aplicado ha permitido recoger
información de manera independiente y conjunta, su propósito ha sido identificar las
propiedades o características de la variable en estudio (Hernández, Fernández &
108
Batista, 2010). Ha sido un examen intenso del fenómeno, bajo la luz de la revisión
permanente de la literatura (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación

No experimental, transversal, retrospectivo. No experimental; porque no existe


manipulación de la variable; sino observación del fenómeno tal como se dan en su
contexto natural, para posteriormente analizarlos. Los datos reflejan la evolución
natural de los eventos, ajeno a la voluntad del investigador. Retrospectivo, porque la
planificación de la toma de datos se ha efectuado de registros (sentencia) donde el
investigador no tiene participación. En el caso concreto, la evidencia empírica está
referida a una realidad pasada. Transversal, porque el número de ocasiones en que se
ha medido la variable es una vez; lo que significa que el recojo de datos se ha
realizado en un momento exacto del transcurso del tiempo. También se le conoce
como transaccional (Supo, s.f.; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio

El objeto de estudio, lo conformaron las sentencias de primera y segunda instancia


sobre Robo agravado existentes en el Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01 ,
perteneciente a la Sala Penal Liquidadora Permanente de la ciudad de Huaraz del
Distrito Judicial de Ancash. La variable en estudio fue: la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia. La operacionalización de la variable se presenta en el
ANEXO N° 1.

3.4. Fuente de recolección de datos. Ha sido el expediente judicial Expediente N°


00205-2012-0-0201-JR-PE-01, perteneciente a la Sala Penal Liquidadora
Permanente de la ciudad de Huaraz del Distrito Judicial de Ancash, seleccionado de
acuerdo a la técnica por conveniencia, que es un muestreo no probabilístico; porque
se elige en función a la experiencia y comodidad del investigador (Casal, 2003).

3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos. Se ejecuta por


etapas o fases, conforme sostienen Do Prado, De Souza y Carraro (2008), y consiste
en:

109
3.5.1. La primera etapa es abierta y exploratoria. Se trata de una actividad que
consiste en aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, guiado por los
objetivos; donde cada momento de revisión y comprensión es una conquista, un
logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto
inicial para la recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa es más sistematizada, en términos de recolección de


datos. También es una actividad, orientada por los objetivos y la revisión permanente
de la literatura, facilita la identificación e interpretación de los datos existentes en el
fenómeno en estudio, utilizando las técnicas de la observación y el análisis de
contenido trasladando, a su vez, los hallazgos en forma fidedigna a un registro (hojas
digitales) para asegurar su coincidencia.

3.5.3. La tercera etapa consiste en un análisis sistemático. Es una actividad


observacional analítica de nivel profundo orientado por los objetivos, articulando los
datos con la revisión de la literatura.

En la presente investigación, el fenómeno u objeto de estudio han sido las sentencias


de primera y segunda instancia, que poseen un contenido, un conjunto de datos, a los
que el investigador se ha aproximado gradual y reflexivamente, orientado por los
objetivos específicos, utilizando las técnicas de la observación y el análisis de
contenido; articulando los datos con la revisión permanente de la literatura.

Al concluir el análisis, los resultados están organizados en cuadros, donde se observa


la evidencia empírica existente en el objeto de estudio; los parámetros; los resultados
de cada una de las sub dimensiones, dimensiones y de la variable en estudio (calidad
de la sentencia en estudio). Los parámetros se evidencian en las listas de cotejo, han
sido extraídos de la revisión de la literatura y validados por el juicio de expertos
(Valderrama, s.f). Respecto a los procedimientos aplicados para calificar el
cumplimiento de los parámetros, las sub dimensiones, dimensiones y la variable;
respectivamente se observan en el Anexo N° 2. El diseño de los cuadros de
resultados y el procedimiento de calificación, le corresponden a la asesora.

3.6. Consideraciones éticas

110
El investigador está sujeto a lineamientos éticos básicos de objetividad, honestidad,
respeto de los derechos de terceros, relaciones de igualdad, así como a evidenciar un
análisis crítico (Universidad de Celaya, 2011). Es decir, que ha asumido
compromisos éticos durante todo el proceso de investigación; para cumplir el
principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad
(Gaceta Jurídica, 2005) Anexo N° 3.

3.7. Rigor científico. Se tiene en cuenta la confirmabilidad y la credibilidad; con el


propósito de minimizar sesgos y tendencias del investigador, y poder rastrear los
datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010). En la presente
investigación el objeto de estudio se encuentra inserta como ANEXO N° 4.

111
4. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro N° 1
CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA. EXPEDIENTE N° 00205-2012-0-
0201-JR-PE-01. DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH, HUARAZ. PERÚ.2015.
CALIFICACIÓN Y
CALIFICACIÓN Y
RANGOS DE
RANGOS DE
CALIFICACIÓN DE
CALIFICACIÓN DE
LA DIMENSIÓN:
LAS SUBDIMENSIONES
PARTE EXPOSITIVA
SUB

Muy Baja

Muy Baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
DIMEN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS

Baja

Baja
Alta

Alta
SIÓN

[1-2]

[3-4]

[5-6]

[7-8]

[9-10]
1 2 3 4 5

1. El encabezamiento evidencia: la
JUZGADO ESPECIALIZADO individualización de la sentencia, indica el
EXPEDIENTE: 00205-2012-0-0201-JR-PE-01 número de orden que le corresponde dentro del
RELATOR : PALOMINO LUCANO, JESSICA YUILIANA expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al
IMPUTADO :HUACA ALAGON, ANDRES Y OTROS juez, jueces/ en los casos que correspondiera la
DELITO :ROBO AGRAVADO reserva de la identidad por tratarse de menores de
AGRAVIADO :EMPRESA VALEX SRL Y OTRO edad. etc. si cumple
SENTENCIA: 2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? ¿Qué
VISTOS: EN AUDIENCIA PÚBLICA, la causa seguida contra ANDRES HUACA imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se
INTRODU ALAGON, JOEL CANCHANYA HINOSTROZA (Reos en cárcel)y CESAR RAUL decidirá. Si cumple
OSORIO ALEGRE(No habido),por la comisión del delito contra el patrimonio – Robo 3. Evidencia la individualización del acusado:
X 7
CCIÓN
Agravado en Grado de Tentativa, en agravio de la Empresa ValexS.R.L Y Erick Marcelino Evidencia individualización del acusado con sus
Chuquez Cosme ; instalado el juzgamiento, iniciado con la exposición de la fiscal quien datos personales: nombres, apellidos, edad/ en
hizo conocer los cargos atribuidos a los imputados, actuado los medios de prueba, oralizada algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple
las pruebas documentales, con los alegatos de cierre del fiscal, la defensa técnica y de los 4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido
acusados concurrentes, presentadas las conclusiones, cerrado el debate y votado las explicita que se tiene a la vista un proceso regular,
cuestiones de hecho, la causa se encuentra expedita para dictar la respectiva sentencia. sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha
agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades
del proceso, que ha llegado el momento de

112
sentenciar/ En los casos que correspondiera:
aclaraciones modificaciones o aclaraciones de
nombres y otras; medidas provisionales adoptadas
durante el proceso, cuestiones de competencia o
nulidades resueltas, otros. No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Evidencia los hechos y circunstancias objeto de X


la acusación. Si cumple
2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. No
cumple
3. Evidencia la formulación de las pretensiones
penales y civiles del fiscal /y de la parte civil, en
POSTUR los casos que correspondiera que se hayan
A DE constituido en parte civil. No cumple
LAS 4. Evidencia la pretensión de la defensa del
acusado. Si cumple
PARTES 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
Cuadro diseñado por DLMR
Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. Distrito Judicial de Ancash. Huaraz. Perú. 2015.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes no fue identificado en su totalidad en el texto completo de la parte
expositiva.

LECTURA. El cuadro N°1 revela que la parte expositiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de alta calidad. Lo que se deriva
de la calidad de la “introducción,” y “la postura de las partes”, que se ubican en el rango de: mediana calidad, respectivamente. En el caso de la
“introducción”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4: El encabezamiento evidencia: la individualización, Evidencia el asunto, Evidencia la
individualización del acusado, más no así 1: Evidencia aspectos del proceso. Respecto de “la postura de las partes”, de los 5 parámetros se
cumplieron 3: la evidencia de los hechos y circunstancias objeto de la acusación; Evidencia la pretensión de la defensa del acusado; Evidencia
claridad, más no así 2: Evidencia la calificación jurídica del fiscal; Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal.

113
Cuadro N° 02

CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA CON ÉNFASIS EN LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS, EL DERECHO, LA


PENA Y LA REPARACIÓN CIVIL DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE ROBO AGRAVADO EN
GRADO DE TENTATIVA. EXPEDIENTE N° ° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH,
HUARAZ. PERÚ.2015.

CALIFICACIÓN Y
CALIFICACIÓN Y
RANGOS DE
RANGOS DE
CALIFICACIÓN DE
CALIFICACIÓN DE
LA DIMENSIÓN:
LAS
PARTE
SUBDIMENSIONES
EXPOSITIVA
SUB

Mediana

Mediana
DIMENSI EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS

Baja
Baja

Baja
Baja
Muy

Muy

Muy

Muy
Alta

Alta

Alta

Alta
ÓN

[13 -16]

[17 -20]
[9-12]
[1 -4]

[5- 8]
1 2 3 4 5

CONSIDERANDO: 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o


I.- ANTECEDENTES. improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
1.1.- Con fecha 20 de enero del dos mil doce, el representante del Ministerio coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con
Publico formaliza Denuncia Penal contra ANDRES HUACA ALAGON , JOEL los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes
CANCHANYA HINOSTROZA (Reos en cárcel) y CESAR RAUL OSORIO que sustentan la pretensión(es).NO cumple
ALEGRE (No habido), por la comisión del delito contra el patrimonio-Robo 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza
Agravado en grado de tentativa, en agravio de la Empresa Valex S.R.L. Y Erick el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
Motivació Marcelino Chuquez Cosme. probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de
1.2.- Mediante resolución numero uno, de fecha 27 de noviembre del dos mil conocimiento de los hechos, se ha verificado los requisitos
n de los doce, el primere Juzgado Especializado de la provincia de Huaraz, apertura requeridos para su validez).Si cumple
X 5
hechos instrucción contra ANDRES HUACA ALAGON , JOEL CANCHANYA 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.
HINOSTROZA (Reos en cárcel) y CESAR RAUL OSORIO ALEGRE (No (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
habido), por la comisión del delito contra el patrimonio-Robo Agravado en grado valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional
de tentativa, en agravio de la Empresa Valex S.R.L. Y Erick Marcelino Chuquez examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
Cosme, imponiéndoseles la medida cautelar personal de detención. prueba, para saber su significado). No cumple
1.3.- Mediante Dictamen N° 674-2012-MP/2da.FSM.ANCASH, y N° 701-2012- 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica
MP/2daFSM.ANCASH, obrantes de folio 343 a363, y 363 respectivamente, la y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
señora representante del Ministerio Público acusa formalmente a ANDRES convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a

114
HUACA ALAGON , JOEL CANCHANYA HINOSTROZA (Reos en cárcel) conocer de un hecho concreto).No cumple
y CESAR RAUL OSORIO ALEGRE (No habido),por la comisión del delito 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
contra el patrimonio-Robo Agravado en grado de tentativa, en agravio de la abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
Empresa Valex S.R.L. Y Erick Marcelino Chuquez Cosme; solicitando se les viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
imponga a los acusados DOCE AÑOS de pena privativa de libertad y el pago de perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
MIL NUEVOS SOLES, que deberán pagar por concepto de reparación civil a expresiones ofrecidas. Si cumple
favor de la parte agraviada, subsumiendo dichas conductas en el artículo 188°, 1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad.
concordante con el primer párrafo del artículo 189°, inciso 2° y 4°, y el artículo (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones
16° del Código Penal. normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas).
II.- HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA IMPUTACION. No cumple.
2.1.- De los actuados se desprende que, con fecha veinte dos de enero del año dos 2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad
mil doce, en horas de la mañana los denunciados Andrés Huaca Alagón (a) (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o
“Pachuca”, y Joel Canchanya Hinostroza, alias “muy muy” , llegaron de la doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple.
cuidad de Lima a Huaraz, con la finalidad de visitar y capear-hurtar celulares y 3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad.
otros bienes ; es así , durante su estadía, se contactaron con el denunciado César (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la
Motivació Raúl Osorio Alegre, alias “flaco”, quien los llevó a la vivienda de Eugenia Salinas antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo
Quispe, ubicada en el sector de Picup, donde pernoctaron en una habitación del se ha determinado lo contrario. (Con razones normativas,
n del segundo piso, en el cual se hallaron bienes de dudosa procedencia, como un jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). No cumple
X
derecho televisor, un equipo de sonido, dos celulares, una pata de cabra, diversos gorros, 4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el
así como un paquete al parecer marihuana, que es materia de investigación. derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión
2.2.- Con fecha veintiséis de enero del dos mil doce, en horas de la madrugada, de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y
los denunciados Andrés Huaca Alagón (a) “Pachuca”, y Joel Canchanya completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y
Hinostroza, alias “muy muy” y César Raúl Osorio Alegre, alias “flaco”, así como sus circunstancias, y para fundar el fallo). No cumple
dos personas no identificadas, salieron a bordo de los vehículos de placa de rodaje 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
A7D-620, conducido por Joel Canchanya Hinostroza y el vehículo de placa de abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
rodaje B7Y-654, conducido por uno de los sujetos no identificado, con la viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
finalidad de chambear(sustraer bienes ), transitando por las diversas calles de la perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
ciudad de Huaraz. expresiones ofrecidas. Si cumple
2.3.- Posteriormente, se dirigieron por las inmediaciones de la Avenida 1. Las razones evidencian la individualización de la pena de
Raymondi, con la finalidad de asaltar el grifo VALEX, donde la persona conocida acuerdo con los parámetros legales previstos en el artículo 45 del
como “negro”, determinaba los roles de cada uno, correspondiendo al denunciado Código Penal (Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses
Joel Canchanya Hinostroza esperar estacionado con el vehículo de placa A7D- de la víctima, de su familia o de las personas que de ella
620 en el parque Bolívar , junto al vehículo de placa B7Y-654, mientras que el dependen) y del artículo 46 del Código Penal (Naturaleza de la
denunciado Andrés Huaca Alagón, debía estar parado en una esquina como acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos,
campana y el denunciado César Raúl Osorio Alegre intervenir de manera directa extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo,
en el asalto. lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de
2.4.- Es así que, siendo aproximadamente la una y treinta de la mañana en agentes; edad, educación, situación económica y medio social;
circunstancias que el agraviado Erick Marcelino Chuquez Cosme, encargado de reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión
Motivació despachar el grifo, se encontraba sentado en el asiento del piloto del vehículo de sincera antes de haber sido descubierto; y las condiciones
placa PQE-937, se acercaron dos personas, quienes le tocaron la luna de la puerta,
n de la profiriendo palabras soeces; “abre la puerta concha tu madre”, ante su negativa
personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; X
la habitualidad del agente al delito; reincidencia) . (Con razones,
pena rompieron la luna de la puerta con las armas que portaban, motivando ello que el normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa).
agraviado se pase al asiento del copiloto y al salir por la puerta, fue agredido por Si cumple
los otros participantes, recibiendo diversos golpes en el cuerpo, así como un golpe 2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con
a la altura de la aveza, tal como se encuentra corroborado con el razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y
certificadomédico de fojas treinta y nueve; en dicha circunstancia un taxista que completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el
se encontaba descansando al interior de su vehículo ubicado al costado del grifo, bien jurídico protegido). No cumple
encendio su vehículo u empezó a tocar el claxon, en esas circunstancias otros 3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad.
trabajadores del grifo Capistrano Severiano Lucero, quien se encontraba (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
descansando en un ambiente del lado norte, se asomo por la ventana y empieza a lógicas y completas). No cumple
gritar y silbar, es así como aparece otro vehículo de servicio de taxi, lo cual 4. Las razones evidencian la apreciación efectuada por el

115
motivo que los participantes en el asalto , Andrés Huaca Alagón y César Raúl Juzgador, respecto de las declaraciones del acusado. (Las razones
Osorio Alegre, se dieran a la fuga por la calle que da acceso al parque Bolívar, evidencian cómo, con qué se ha destruido los argumentos del
llegando a los vehículos que se encontraban estacionados en un parque, para acusado). No cumple
luego darse a la fuga. 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
2.5.- Antes de los hechos sucedidos, personal policial de San Geronimo, salió a abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
patrullar las diversas arterias de la ciudad, llegando a intervenir a los denunciados viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
en un lugar desolado ubicado por la trocha carrozable cerca del pueblo Marcac, perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
siendo conducidos a la Comisaria para efectuar el control de identidad expresiones ofrecidas. Si cumple
correspondiente, determinando su participación en los hechos, así como lograr la 1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del
ubicación por propia referencia de éstos, de los vehículos que participaron en los bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
hechos, luego de efectuarse la constatación y registro de vehículos de placa de jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). No cumple
rodaje A7D-620, cinco municiones de bala y en el vehículo de placa B7Y-654, 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación
un guante quirúrgico, similar al guante hallado en posesión del denunciado, así causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
como al lado este y en el suelo un paquete que contenía una hierba no jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). No cumple
identificada, al parecer marihuana, lo cual es materia de investigación posterior 3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la
para su imputación a persona determinada, actos que lo vinculan con el hecho víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del
materia de denuncia y se encuentra descrito en el acta de inspección técnico hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los
policial; por otro lado, los denunciados detenidos, han colaborado con los hechos delitos dolosos la intención). No cumple
materia de denuncia, logrando identificar al denunciado César Raúl Osorio 4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado
Alegre, alias “flaco” como uno de los participantes de delito investigado, prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
conforme se aprecia del acta de reconocimiento de la Ficha de RENIEC, no obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.
habiéndose podido hallar las supuestas armas con las que se perpetro el hecho. Si cumple
III.- TIPICIDAD. 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
3.1.- Que, el tipo penal materia de instrucción se encuentra previsto y sancionado abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
por el artículo 188° del Código Penal, que señala “El que se apropia viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
ilegítimamente de un mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
de él, sustrayendo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra expresiones ofrecidas. Si cumple
la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o
Motivació integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
n de la tres ni mayor de ocho años”, con las agravantes en los incisos 2° y 4° del
X
artículo 189°, del acotado Código, el cual señala: “La pena será no menor de
reparació doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido :2. Durante la noche o en
n civil lugar desolado, y 4. Con el concurso de dos o más personas”, en concordancia
con lo dispuesto en el artículo 16° de la norma penal señalada, que percibe:”En la
tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer,
sin consumarlo(…)”.
3.2.- Que, debe evidenciarse en principio que el delito de Robo, consiste en el
apoderamiento de un bien mueble, con animus lucrandi, es decir el
aprovechamiento y sustracción del lugar donde se encuentre, siendo necesario el
empleo de la violencia o amenaza por parte del agente sobre la victima,
destinadas a posibilitar la sustracción del bien, debiendo ser éstas, actuales e
inminentes en el momento de la consumación del evento y gravitar en el
resultado, consumándose el delito con el apoderamiento del objeto mueble
aunque sea por breve lapso de tiempo. Caso contrario, nos encontraríamos en su
fase de inicio o en grado de tentativa.
3.3.- En dicho sentido, se ha pronunciado los Jueces Supremos integrantes de las
Salas Penales Permanentes y Transitorias de la Corte Suprema, en el Acuerdo
Plenario N°1-2005, de fecha 30 de noviembre del 2005, fundamento 7 :”(…)Por
consiguiente, la consumación en estos casos viene condicionada por la
disponibilidad de la cosa sustraída- de inicio sólo será tentativa cuando no llega
alcanzar el apoderamiento de la cosa, realizados desde luego los actos de
ejecución correspondiente. Disponibilidad que mas que real y efectiva- que

116
supondría la entrada en la fase de agotamiento del delito- debe ser potencial, esto
es, entendida como posibilidad material de disposición o realización de cualquier
acto de dominio de la cosa sustraída, Esta disponibilidad potencial, desde luego,
puede ser momentánea, fugaz o de breve duración. La disponibilidad potencial
debe ser sobre la cosa sustraída, por lo que, a)si hubo posibilidad de disposición,
y pese a ello se detuvo al autor y recuperó en su integridad el botín, la
consumación ya se produjo, b)si el agente es sorprendido in fraganti o in situ y
perseguido inmediatamente y sin interrupción es capturado con el integro del
botín, así como si en el curso de la persecución abandona el botín y éste es
recuperado, el delito quedó en grado de tentativa, y, c) si perseguidos los
participantes en el hecho, es detenido uno o más de ellos pero otro u otros logran
escapar con el producto del robo, el delito se consumó para todos”.
IV.- ACTIVIDAD PROBATORIA
4.1.- Estando a lo expuesto, este Superior Colegiado procede a valorar cada uno
de los medios de prueba, llegándose a determinar:
1. El Informe Policial No. 05-2012-XII-DTP-HZ-RPA-PNP de folios 02 y demás
siguientes.
2. La manifestación preliminar de Andrés Huaca Alagón de folios 07 a 09, en la
que refiere que llegaron a la ciudad de Huaraz con fecha veintidós de enero del
dos mil doce en compañía de su amigo Joel con la finalidad de robar, sobre los
hechos ocurridos con fecha veintiséis de enero del dos mil doce, sostiene que a su
amigo Joel le llaman por teléfono a efectos de brindar servicio de taxi, luego se
reunieron en la familia Osorio y le indicaron al chato Joel que esperaría en una
esquina y ellos chambearían (delinquirían), yo seria campana(avisador), y a la
una de la mañana aproximadamente, me dejaron a una cuadra y ellos entre tres
personas fueron a un grifo, como no había policía no comunique nada y subimos
al taxi, las otras personas se encontraban en el otro taxi Nissan de color oscuro
casi marró, de esta forma sostiene haber participado en los hechos que se imputan
y se encuentra muy arrepentido.
3. La manifestación de Joel Canchanya Hinostroza de folios 10 a 13 en la que
refiere que llego a la ciudad de Huaraz con fecha veintidós de enero del dos mil
doce en compañía de su amigo “Pachuca” con la finalidad de sustraer celulares y
otros bienes; asimismo, sobre los hechos ocurridos el día veintiséis de enero del
dos mil doce, sostiene que se contactaron con su persona vía celular para hacer un
servicio de taxi, indicándome que me Estacionaria en un parque, donde estuvo
estacionado sólo, luego aparecieron caminado mi amigo “Pachuca” y dos señores
más, cuyos nombres desconozco, en el trayecto de estar conduciendo, dicha
persona manifestaron que habían robado a un grifo, aclaro que entre ellos no
estaba el joven que nos había invitado a pernoctar en su casa de Picup; y me
encuentro arrepentido de estos hechos y me acojo a la confesión sincera.
4. La manifestación preliminar de Capistrano Severino Lucero Solís de folios 14,
donde refiere que el día veintisiete de enero del dos mil doce, en circunstancias
que me encontraba durmiendo en el cuarto, escuche gritos de mi compañero
Erick Chuquez, motivo por el cual Salí a divisar, donde vi que tres a cuatro
personas que estaban agrediendo a mi compañero en el suelo, por lo que empecé
a silbar y a gritar entonces los agresores corrieron hacia el parque Simon Bolívar,
no observando los vehículos, tampoco puedo recordar a los delincuentes por
haber estado lejos del lugar.
5. L a manifestación preliminar de Erick Marcelino Chuquez Cosme de folios 15
a 16, en la que refiere, que el día veintiséis de enero del dos mil doce,
circunstancias que se encontraba pernoctando en el interior de vehículo 4x4 que
se encontraba dentro del grifo, sentí que dos personas me tocaban la luna del lado

117
izquierdo profiriendo palabras soeces, solicitándome que abriera la puerta, ante la
negativa uno de ellos saco un arma de fuego y opté por trasladarme al asiento del
copiloto, motivo que con dicha arma rompan la luna del vehículo, ante ello baje
por la lado derecho del vehículo, siendo agredido en diversas partes del cuerpo,
incluso fui lesionado en la cabeza con el arma de fuego, ante tal situación uno de
los taxistas prendió su vehículo y empezó a tocar su claxon y otro taxista
apareció, asimismo mi compañero empezó a silbar y grito, motivo por el cual los
facinerosos se dieron a la fuga por las calles que da acceso al parque, lo
delincuentes pretendieron sustraerme el dinero de las ventas que estaba dentro de
mi bolsillo, lo que no lograron por la intervención de los taxistas y de los gritos
de mi compañero.
6. El acta de entrevista de folios 21 a 22, practicado a la persona de Joel
Canchanya Hinostroza, donde refiere que el día veintiséis de enero del dos mil
doce en horas de la madrugada decidimos asaltar el grifo VALEX, para ello mi
función era esperar con mi vehículo dos cuadras más abajo del grifo VALEX
cerca de un parque, mientras que Pachuca con quien vine de la cuidad de Lima y
otras personas conocidos como el “negro” y “viejo”, se aparecieron corriendo al
lugar donde estaba estacionado y se subieron al carro, procediendo a conducir el
vehículo hasta el lugar donde lo deje escondido, y ellos se bajaron y corrieron por
su lado, y por el camino me encontré nuevamente con Pachuca, finaliza
afirmando que llegaron de la cuidad de lima el día veintidós de enero del dos mil
doce con la finalidad de pasear y capear(sustraer bienes).
7. El Acta de Entrevista de folios 23, practicado a la persona de Andrés Huaca
Alagón,donde el entrevistado sostiene que dos días antes de sucedido los hechos
conversamos en el mercado von una persona, es así que el día veinticinco de
enero del dos mil doce en horas de la noche me encontré con dicha persona quien
me dijo que mi función era de campana en una esquina del grifo VALEX y Joel
estaría parado con su carro más abajo para darnos a la fuga.
8. Acta de Inspección Técnica Policial de folios 24 a 27, desarrollado en el
inmueble de propiedad de Sara Chuquiyauri Quispe, donde se pudo constatar dos
vehículos, una de ellas que fuera conducido por el denunciado Joel Canchanya
Hinostroza de placa de rodaje AOP-173, ambos vehículos fueron incautados
previo al registro correspondiente, así como se precedió a incautar especies del
interior del domicilio que tendría procedencia ilícita.
9. Acta de inspección Técnica Policial de folios 28, realizado en el lugar se los
hechos, donde se pudo constatar un vehículo PICK UP, color plomo marca
Mitsubishi, placa PQE-937, que presenta daños, como rotura de vidrio- Luna
delantero izquierdo, daños que fueron ocasionados por los delincuentes al intentar
asaltar el grifo.
10. Acta de Reconocimiento de folios 32 y 33 respectivamente, donde el
agraviado Erick Marcelino Chuquez Cosme, no pudo reconocer a los denunciados
Huaca Alagón y Canchanya Hinostroza como los participantes en el evento
delictivo.
11. Acta de Reconocimiento de folios 34 y 35, donde los denunciados Joel
Canchanya hinostroza y Andrés Huaca Alagón respectivamente, pudieron
reconocer plenamente la ficha de RENIEC del procesado Cesar Esteban Osorio
Alegre, como la persona que los llevó a su cuarto en Picup y planifico los hechos
material de denuncia.
12. Reconicimiento médico legal de folios 37 y 38, que concluye que los
denunciados Andrés Huaca Alagón y Joel Canchanya Hinostroza
respectivamente, no presentan lesiones recientes .
13. Reconocimiento médico legal de folios 39, que concluye que el agraviado

118
Erick Marcelino Chuquez Cosme, presenta tumefacción 2X2 en región parietal
izquierdo, ocasionado por agente contuso.
14. Paneux fotográfico de folios 45 a 54, del lugar donde sucedieron los hechos y
el lugar donde se encontró los vehículos participantes del evento delictivo.
15. La declaración instructiva del denunciado Joel Canchanya Hinostroza de
folios 67 a 68, continuada a folios 75 a 80, y las brindadas a nivel de Juicio Oral,
en la que sostiene no ratificarse de su manifestación preliminar, afirmando no es
cierto todo lo que se ha escrito, ya que su persona no ha participado en los hechos
materia de denuncia, pero que si es su firma la que aparece en su manifiesto
policial, donde estuvo presente el Fiscal.
16. La declaración intructiva del denunciado Andres Huaca Alagón de folios 69 a
70, continuada a folios 81 a 86, y las brindadas a nivel de Juicio OraL, quien
sostiene no ratificarse de su manifestación preliminar, por cuanto no es su firma
la impresa en dicha manifestación, por cuanto su persona nunca ha participado
ene los hechos materia de instrucción.
17. L a manifestación referida del menor Anthony Fidel Osorio Mujica, de folios
112 a 114, quien refiere que el día veintiséis de enero del dos mil doce a la una y
treinta de la mañana aproximadamente, en circunstancias que se encontraba en su
cuarto escucho dos disparos, al salir a ver fue intervenido por los policías, quienes
me preguntaron mis nombres y la de mis padres, luego me soltaron, regresando al
cuarto permaneciendo en dicho lugar hasta el día siguiente, que viaje a la cuidad
de Lima, sobre los hechos desconozco, tampoco he participado en ella, así como
tampoco conozco a los denunciados.
18. La manifestación policial de Marco Esteban Osorio Alegre, de folios 115 a
116, quien refiere desconocer sobre los hechos materia de instrucción, en relación
al vehículo de placa N°B7Y-654, marca NISSAN SENTRA, color beige, sostiene
que es de propiedad de la madre de su cuñada Maribel Mujica Gonzáles,
desconoce como llego dicho vehículo a la cuidad de Huaraz.
19. La manifestación de Eugenia Salinas Villanueva a folios 117 a 118, ampliada
a folios 119 a 120, en la que refiere que el vehículo de placa N° B7Y-654, marca
NISSAN SENTRA, color beige, es de Anthony Mujica Osorio, y lo vi tres días
antes de sucedido los hechos, quien llega sólo por vacaciones de la cuidad de
Lima, y se queda en mi vivienda por ser familia de mi conviviente.
20. Acta de constatación fiscal de folios 121 a 123, donde su pudo determinar que
le inmueble donde fueron encontrados los dos vehículos es de propiedad de
Cayetano Osorio Salazar, el vehículo de placa N° B7Y-654, marca NISSAN
SENTRA, color beige, fue visto dos días antes de sucedido los hechos y el Station
Wagon recién el día de sucedido los hechos.
21. La declaración testimonial de doña Judith Rosario Carlos Gonzáles de folios
134 a 136, quien refiere ser propietaria del vehículo de placa N° a7d-620 Station
Wagon, la misma que alquiló al denunciado Joel Canchanya Hinostroza,
22. La declaración testimonial de doña Juana Delia Gonzáles Fuentes Vda.
Cossio a folios 149 a 151, quien refiere ser propietaria del vehículo de placa B7Y-
654, marca NISSAN SENTRA, color beige, la misma que alquilo a su hija
Maribel Mujica Gonzáles.
23. Inspección Judicial en el lugar de los hechos a folios 161 a 164, donde se
pudo apreciar el lugar donde ocurrió los hechos.
24. La declaración preventiva de don Erick Marcelino Chuquez Cosme a folios
250 a 251, quien se ratifiaca de su manifestación preliminar en todos sus
extremos.
25. La declaración testimonial de don Capistrano Severino Lucero Solis a folios
252 a 253, quien se ratifica de su manifestación preliminar, agrega que no pudo

119
reconocer a los procesados Huaca Alagón y Canchanya Hinostroza en el intento
de robo al grifo VALEX.
V.- VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
5.1.- Que la valoración de la prueba constituye una verdadera garantía
constitucional del debido proceso, previsto en el inciso 3 del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado, el mismo que se materializa a través de
múltiples expresiones, como por ejemplo: la emisión de la tutela jurisdiccional
efectiva en los plazos y términos razonables, el derecho de defensa, la pluralidad
de instancias, motivaciones, decisión sustentada en el derecho y motivada en los
medios probatorios introducidos legítimamente al proceso por las partes y por el
Juez como director del proceso, Juez natural, procedimiento predeterminado por
ley entre otras expresiones de la garantía constitucional del debido proceso.
Asimismo dichas garantías se convierten de ineludible cumplimiento, como una
expresión del Estado Democrático de Derecho y Constitucionalidad, de suerte
que su incumplimiento constituye irregularidad insubsanable que acarrea nulidad,
y en caso contrario, la decisión jurisdiccional debe estar en el marco de esta
concepción.
5.2. Que, es un principio universal reconocido que la culpabilidad se prueba y la
inocencia se presume, lo que constituye el derecho fundamental de presunción de
inocencia previsto en el artículo 2° inciso 24, literal e) de la Constitución Política
del Estado, por tal motivo el Juzgador deberá analizar el hecho punible apreciado
y valorado de manera objetiva las pruebas incorporadas válidamente al proceso,
las que compulsadas debidamente puedan conducir a la verdad respecto a la
realización o no del evento delictivo, así como producir convicción respecto a la
culpabilidad del encausado, en cuyo caso será pasible de sanción penal de lo
contrario será imperioso absolverlo de los cargos incriminados; Que igualmente,
en caso de haberse desarrollado una actividad probatoria normal, si las pruebas
dejaron duda en el juzgador se deberá absolver al acusado, en aplicación del
Principio Constitucional de indubio pro reo.
5.3. Que, conforme lo establecido la doctrina y la jurisprudencia “La prueba debe
desvirtuar o afirmar una hipótesis o afirmación precedente, cuya importancia
radica en que al convertirse en un medio de comprobación y demostración de los
hechos imprime objetividad a la decisión judicial, lo impide que ésta sea fundada
en elementos puramente subjetivos; sin embargo la objetividad de la prueba no es
contraria a la libre valoración del juzgador, ya que el conocimiento y la certeza de
un hecho responde a una actividad racional; siendo ésta el único medio por el cual
el juzgador a través de la actividad probatoria dentro del debido proceso justo y
equitativo se puede superar el principio de presunción de inocencia.
5.4. Que, de la revisión y análisis de las pruebas, se advierte que la comisión del
delito de Robo Agravado en Grado de tentativa, se encuentra debidamente
acreditado, en merito a la declaración del agraviado Erick Marcelino Chuquez
Cosme, de folios quince a dieciséis,
Donde sostiene que la madrugada del día veintiséis de enero del dos mil doce,
cuando se encontraba pernoctando al interior del vehículo de placa de rodaje
PQE-937 (asiento del piloto), hicieron su aparición dos sujetos, quienes le tocaron
la puerta y con palabras soeces le solicitaron que abra la puerta y ante su negativa
rompieron la luna de la puerta con el arma que portaban, procediendo el
agraviado a trasladarse al asiento del copiloto y salir por la puerta lateral derecha,
donde fue agredido en diferentes partes del cuerpo por los facinerosos, así como
en la cabeza con la cacha de la pistola, todo ello con la finalidad de arrebatarle el
dinero de la venta de combustible efectuado durante la noche, instantes que un
taxista que se encontraba estacionado al costado del grifo encendió su vehículo

120
tocando el claxon, para posteriormente dirigirse a la comisaria de San Geronimo a
dar aviso de lo sucedido, asimismo su compañero que se encontraba descansando
en uno de los ambientes del grifo al percatarse de lo sucedido empieza a gritar y
silbar, lo que motivo que los delincuentes no logren su cometido, el cual era
sustraer el dinero de la venta, que se encontraba dentro del bolsillo del mameluco
del agraviado, para luego darse a la fuga por la inmediaciones del Parque Bolívar,
hecho que es corroborado con el certificado médico legal de folios treinta y
nueve, donde se aprecia las lesiones ocasionadas al agraviado en el intento de
robo, asimismo con el acta de Inspección Técnico Policial de folios veintiocho,
donde se aprecia los daños ocasionados al vehículo de placa PQE-937, como
rotura de vidrio- luna delantero izquierdo, es decir del asiento del piloto donde se
encontraba descansando el agraviado, además con las tomas fotográficas de folios
cuarenta y cinco a cincuenta y cuatro; medios probatorios que de manera conjunta
acreditan la comisión del delito de robo agravado en grado de tentativa.
5.5. Que, igualmente se encuentra acreditado la responsabilidad penal del acusado
Joel Canchanya Hinostroza, en merito a su propia declaración rendida a nivel de
investigación preliminar de folios diez a trece, en la que narra con lujo de detalles
de cómo planificaron, y tuvo participación activa en el intento de robo al Grifo
VALEX, al haber referido que el día de los hechos su persona se encontraba
estacionado en un parque a la espera de sus compañeros, donde hicieron su
aparecieron su amigo “Pachuca” y dos señores mas, quienes se subieron al
vehículo y emprendieron la marcha al lugar donde fueron incautados los
vehículos, y en el trayecto los ocupantes manifestaron que habían robado un
grifo, al llegar al lugar de donde se habían alojado cubrió el vehículo con un
costal por miedo a que lo detengan por haber participado en el robo del grifo
VALEX, versión que guarda relación con la entrevista efectuada al mencionado
acusado, mediante acta de fecha veintiséis de enero del dos mil doce y que obra a
folios veintiuno a veintidós, donde el referido proceso señala de manera precisa
que en el día de la fecha (26 de enero del 2012) en horas de la madrugada
decidimos asaltar el grifo VALEX, para ello mi función era esperar con mi
vehículo dos cuadras más abajo del grifo cerca de un parque, mientras “Pachuca”
y dos personas conocidos como “ negro” y “viejo” realizar el asalto, pero de
pronto aparecieron corriendo hacia el lugar donde me encontraba, subiendo al
vehículo para trasladarnos hasta el lugar donde fue incautado el vehículo, ello se
bajaron y se fueron por diferentes destinos, posteriormente escondí el vehículo, y
por el camino nuevamente me encontré con “Pachuca”.
5.6. Asimismo, se encuentra debidamente acreditado la responsabilidad del
acusado Andrés Huaca Alagón, en merito a su propia declaración brindada a nivel
preliminar obrante a folios siete a nueve, en la que sostiene que llegó a la cuidad
de Huaraz del día veintidós de enero del dos mil doce, conjuntamente con su
amigo chato-Joel con la finalidad de Pasear y hurtar, por lo que con fecha
veintiséis de enero del mismo año, mi amigo Joel recibió una llamada telefónica
porque quería servicio de taxi, luego se reunió en la casa de la familia Osorio y le
indicaron al chato Joel que esperaría en una esquina y ellos delinquirían, mi
función era de campana; es así que, a la una de la madrugad aproximadamente me
dejaron a una cuadra y ellos entre tres personas fueron hasta el grifo,
posteriormente regresaron y nos subimos al carro que estaba esperando y los
demás se subieron al vehículo Nissan; versión que guarda sentido con lo vertido
en la entrevista efectuada al mencionado acusado y que obra en folios treinta y
cuatro; en dicha entrevista sostiene que su función era de campana, por lo que se
paró en la esquina del grifo a ver si venían policías, y Joel estaría más abajo con
su carro para darnos a la fuga, es así que regresaron los que fueron a asaltar y nos

121
subimos al carro, después nos fuimos por destinos diferentes;
5.7. En ambos casos, si bien es cierto, que a nivel judicial y en la etapa de juicio
oral, los acusados Canchanya Hinostroza y Huaca Alagón, cambian de versión
argumentando que no han participado en el delito investigado, manifestando que
todo lo vertido a nivel preliminar es falso y que ellos declararon de esa forma por
haber sido sometidos a maltratos inhumanos, coacciones y maltratos físicos;
también es verdad, que estas versiones no pueden ser valoradas de manera
positiva pues no sólo han sido incongruentes y contradictorias entre si; sino que
además no se han visto corroboradas con elementos probatorios alguno que pueda
acreditar la versión exculpatoria. Así tenemos, que dichas declaraciones se
realizaron con la presencia del señor Fiscal Provincial y de un abogado de libre
elección, considerándose por tanto estas declaraciones, como pruebas de cargo
válidas que confirman la responsabilidad de los mismos en el delito; toda vez que
éstas declaraciones se han dado con las garantías legales exigibles por el
ordenamiento procesal penal, dado que fueron realizadas con la presencia del
representante del Ministerio Público, en dicho sentido se ha pronunciado la Corte
Suprema en su Ejecución contenida en el Recurso de Nulidad N° 3044-2004-
Lima al señalar que “(…) cuando se trata de testigos o imputados que han
declarado indistintamente en ambas etapas del proceso penal, en la medida en que
la declaración prestada en la etapa de instrucción se haya actuado con las
garantías legales exigibles- situación que extiende a las declaraciones en sede
policial, siempre que se cumpla lo expresamente estatuido en la norma habilitante
pertinente referido a la presencia del fiscal y, en su caso, del abogado defensor, el
tribunal no esta obligado a creer aquello que se dijo en el acto oral, si no que tiene
libertad para conocer mayor o menor fiabilidad a una u otra de tales declaraciones
(…).,por lo que, las declaraciones vertidas por los acusados Huaca Alagón y
Canchanya Hinostroza, en la etapa preliminar resultan ser prueba valida y
objetiva; máxime, si la versión exculpatoria de los acusados se ve contradecida
con el certificado médico legal de folios treinta y siete, y treinta y ocho, donde se
concluye que los acusados Huaca Alagón y Canchanya Hinostroza
respectivamente, NO PRESENTAN LESIONES RECIENTES, es decir
desbarata completamente los argumentos vertidos por los acusados en el sentido
que fueron coaccionados y maltratados físicamente para declarar de esta forma,
más aún si nada en su sano juicio está obligado en firmar una declaración con
contenido falso, menos en presencia de un abogado defensor y del representante
del Ministerio Público. Por lo que, éste colegiado toma dichas versiones
exculpatorias como argumentos de defensa que lo hacen con la única finalidad de
evadir sus responsabilidades, pues es claro, que los acusados han desempeñado el
papel de sujeto agente del delito, por ende corresponde emitir sentencia
condenatoria.
VI.- DETERMINACION JUDICIAL DE LA PENA:
6.1.- El derecho penal, en esencia es una forma de control social sujeta a ciertos
limites, principios, siendo una de ellas la necesidad de imponer la pena, pero ella
debe estar en función a la gravedad de los hechos cometidos, la responsabilidad
del agente activo, las condiciones personales de los acusados, entre otros ;
asimismo la pena debe ser proporcional al bien jurídico lesionado, las
circunstancias y formas como ocurrieron los hechos, es decir no puede sobrepasar
la responsabilidad por el hecho tal como prescribe el artículo VIII, que precisa la
lesión del bien jurídico protegido conforme al artículo IV, en concordancia con el
artículo IX Título Preliminar del Código Penal, la cuantificación de la pena debe
tener como marco la función protectora, preventiva y lo más importante el fin
resocializador como un justo equilibrio, motivación a la ciudadanía al

122
comportamiento conforme a derecho.
6.2. En el caso de autos, la pena que establece el artículo 189° primer párrafo del
Código Penal, es un mínimo de doce y un máximo de veinte años; concordante
con el artículo 16°del mismo cuerpo legal, que establece en su segundo párrafo,
“El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena”,
como señala Calvete Rangel(3) una vez establecida la pena básica debe tenerse en
cuenta para aplicar la pena concreta, el grado de culpabilidad, gravedad y
modalidad del hecho punible, circunstancias de agravación, atenuación y
personalidad del agente; en ese sentido debe ponderarse desde la perspectiva del
daño ocasionado, esto es sobre la base de la importancia social del hecho, en el
caso concreto tenemos por un lado que se ha lesionado bienes jurídicos como la
integridad física, patrimonial y la libertad(pluralidad de bienes jurídicos), así
como para medir el quantun de la sanción penal se debe tener en cuenta los
factores sociales, culturales, naturaleza de la acción, medios empleados
importancia de los deberes infringidos, la magnitud del hecho y otros; por lo
tanto, se debe tener en cuenta que se ha agravado la conducta de los acusados al
haber cometido el hecho con tres personas, quienes carecen de bienes, su grado
de instrucción es secundaria incompleta y el medio social en que se
desenvuelven, hacen que se disminuya prudencialmente la pena. Además,
teniendo en consideración que la conducta desplegada por los acusados ha
quedado en su fase de ejecución, al no haberse consumado el delito de Robo
Agravado por razones ajenas a su voluntad; siendo ello así, es de imponerse una
pena con los beneficios ya establecidos.

Cuadro diseñado por DLMR


Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. Distrito Judicial de Ancash. Huaraz. Perú. 2015.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil no fueron identificados en su totalidad en el
texto de la parte considerativa.

LECTURA. El cuadro N° 2, revela que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de baja calidad. Lo que se
deriva de la calidad de la “motivación de los hechos”; la motivación del derecho”; “la motivación de la pena”, y “la motivaci ón de la reparación
civil”, que se ubican en el rango de: muy alta; muy baja; mediana y baja calidad, respectivamente. En el caso de “la motivación de los hechos”, de
los 5 parámetros previstos se cumplieron 2: Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, Evidencia claridadación de las reglas de la sana
crítica y las máximas de la experiencia. más no así 3; Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas, Las razones
evidencian aplicación de la valoración conjunta, Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia.;
Respecto de “la motivación del derecho”, de los 5 parámetros se cumplieron 2: Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad, .
Evidencia claridad; más no así 3: . Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. , Las razones evidencian la determinación de la

123
culpabilidad, Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. En cuanto a “la motivación de
la pena”; de los 5 parámetros se cumplieron 2: Las razones evidencian la individualización de la pena , Evidencia claridad más no así: 3: . Las
razones evidencian proporcionalidad con la lesividad, Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad, Las razones evidencian la
apreciación efectuada por el Juzgador, respecto de las declaraciones del acusado. Finalmente, respecto de “la motivación de la reparación civil”; de
los 5 parámetros se cumplieron 2: Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente , Evidencia claridad ; más no así 3: Las razones
evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido, Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el
bien jurídico protegido, Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del
hecho punible.

124
Cuadro N° 03

CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS EN EL PRINCIPIO DE CORRELACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN DE


LA DECISIÓN DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA.
EXPEDIENTE N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH, HUARAZ. PERÚ.2015.

CALIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN Y
RANGOS DE RANGOS DE
CALIFICACIÓN DE CALIFICACIÓN DE
LAS LA DIMENSIÓN:
SUBDIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA

Muy Baja

Muy Baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
SUB
EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS

Baja

Baja
Alta

Alta
DIMENSIÓN

[9-10]
[1-2]

[3-4]

[5-6]

[7-8]
1 2 3 4 5

DECISION: 1. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia


Por estos fundamentos, de conformidad con lo prescrito en los (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica
artículos 12,16,23,28,45,46,92,93,188°,189° inciso 2° y 4°, del prevista en la acusación del fiscal. Si cumple
Código Penal, concordante con los artículos 280°,281,283° y 2. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia
285° del Código de Procedimientos Penales; juzgando los (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas
hechos y las pruebas que los abonan, la Sala Penal Liquidadora por el fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash, constituido como parte civil). No cumple
administrando justicia a nombre de la Nación, FALLA: 3. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia
Aplicación CONDENANDO a los acusados JOEL CANCHANYA (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. No
del Principio HINOSTROZA Y ANDRES HUACA ALAGON, como cumple
autores del delito contra el patrimonio- ROBO AGRAVADO 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia X
de 8
EN GRADO DE TENTATIVA, en agravio de la Empresa (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
Correlación “Valex S.R.L “ , y Erick Marcelino Chuquez Cosme, a DIEZ respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las
AÑOS de pena privativa de libertad EFECTIVA, computados posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento -
desde el 26 de enero del 2012(papeleta de detención de folios sentencia). si cumple
17 y 18) vencerá el 25 de enero del 2022, fecha en la que serán 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del
puestos en libertad, siempre y cuando no exista en su contra uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
otro mandato de detención emanada de autoridad competente. argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
FIJARON, el pago por concepto de reparación s/. 500.00 objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
(QUINIENTOS NUEVOS SOLES ) que deberán abonar cada cumple
uno de los sentenciados a favor de la parte agraviada en forma 1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
equitativa; RESERVARON el juzgamiento al acusado Cesar de la identidad del (de los) sentenciado(s). SI cumple X
125
Descripción Raúl Osorio Alegre, hasta que sea habido; y MANDARON 2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
que consienta que sea la sentencia se remita los actuados al del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. SI cumple
de la decisión juzgado de origen para que ejecute la condena, DISPONEN se 3. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
remita los boletines de condena a la Corte Suprema de la de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
República para el fin correspondiente. correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
Dado en la Sala de Audiencias del Establecimiento Penal de 4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
sentenciados de la cuidad de Huaraz, a los veintidós días del de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). SI cumple
mes de enero del dos mil trece. 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del
S.S. uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
VILCHEZ CASTRO argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
VELEZMORO ARBAIZA objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
LOPEZ ARROYO D.D. cumple

Cuadro diseñado por DLMR


Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. Distrito Judicial de Ancash, Huaraz. Perú. 2015.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión no fueron identificados en su totalidad en el
texto completo de la de la parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro N° 3 revela que la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de alta calidad. Lo que se
deriva de la calidad de “la aplicación del principio de congruencia” y “la descripción de la decisión”, que se ubican en el rango de: mediana y alta
calidad, respectivamente. En el caso de “la aplicación del principio de correlación”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 3, El contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos, El contenido del pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, Evidencia claridad, más no así 2: El contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles, El contenido del pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. Respecto de “la descripción de la decisión”, de 5 parámetros, se
cumplieron 5: El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del (de los) sentenciado , El contenido del
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado, El contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la pena, El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado,
Evidencia claridad.

126
Cuadro N° 04

CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA


SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA SOBRE ROBO AGRAVADOEN GRADO DE TENTATIVA. EXPEDIENTE N°
00205-2012-0-0201-JR-PE-01. DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH, HUARAZ. PERÚ.2015.

CALIFICACIÓN Y
CALIFICACIÓN Y
RANGOS DE
RANGOS DE
CALIFICACIÓN DE
CALIFICACIÓN DE
LA DIMENSIÓN:
LAS
PARTE
SUBDIMENSIONES
EXPOSITIVA
SUB

Muy Baja

Muy Baja
Muy Alta

Muy Alta
DIMEN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS

Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
SIÓN

[9-10]
[1-2]

[3-4]

[5-6]

[7-8]
1 2 3 4 5

Sentencia de segunda instancia 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de orden
CORTE SUPREMA que le corresponde dentro del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ en
SALA PENAL TRANSITORIA los casos que correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si
R.N.N. 686-2013 cumple
ANCASH 2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación.
DE JUSTICIA DE LA SI cumple
Introduc REPÚBLICA 3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus
datos personales: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple X 8
ción Lima, cuatro de diciembre de dos mil trece.- 4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular,
sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte
VISTOS: el recurso de nulidad interpuesta constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
por JOEL CANCHANYA sentencia. SI cumple
HINOSTROZA y ANDRÉS HUACA 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
ALAGÓN contra la sentencia de fojas de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder
trescientos sesenta y nueve, del veintidós de de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
enero de dos mil trece, en cuanto los condenó 1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. No
como autores del delito de robo agravado cumple
tentado en agravio de la Empresa Valex 2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación.
Sociedad de Responsabilidad Limitada y (Precisa en qué se ha basado el impugnante). No cumple
X
Erick Marcelino Chuquez Cosme a diez años 3. Evidencia la formulación de la pretensión(es) del impugnante(s). Si cumple.
Postura de pena privativa de libertad y al pago de
127
de las quinientos nuevos soles ´por concepto de 4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo
reparación civil a favor de la parte agraviada de quién apele, si fue el sentenciado, buscar la del fiscal y de la parte civil, en los casos que
partes en forma equitativa. correspondiera). SI cumple
Interviene como ponente el señor SAN 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
MARTIN CASTRO. de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder
de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

Cuadro diseñado por DLMR


Fuente. Sentencia Segunda Instancia, Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. Distrito Judicial de Ancash, Huaraz, Perú. 2015.
LECTURA. El cuadro 4, muestra que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango de alta. Se derivó de la
calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: alta y alta, respectivamente. En la introducción, se encontraron 5
parámetros previstos: el encabezamiento, Evidencia el asunto, Evidencia la individualización del acusado, Evidencia aspectos del proceso,
Evidencia claridad. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron de los 5 parámetros previstos, se evidencio 3 de 2: Evidencia la
formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria, Evidencia claridad, Evidencia la formulación de la pretensión(es) del
impugnante, no mas asi 2; Evidencia el objeto de la impugnación, Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la
impugnación.

128
Cuadro N° 05

CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA CON ÉNFASIS CON ÉNFASIS EN LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS Y DE
LA REPARACIÓN CIVIL DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE ROBO AGRAVADO EN GRADO DDE
TENTATIVA. EXPEDIENTE N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH, HUARAZ. PERÚ.2015.

CALIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN Y
RANGOS DE RANGOS DE
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN DE
DE LAS LA DIMENSIÓN:
SUBDIMENSIONE PARTE
S EXPOSITIVA
SUB

Muy Baja

Muy Baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
DIMEN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS

Baja

Baja
Alta

Alta
SIÓN

[13-16]

[17-20]
[9-12]
[1-4]

[5-8]
2 4 6 8 10

FUNDAMENTOS 1. Las razones evidencian la selección de los hechos


PRIMERO. Que los encausados Canchanya Hinostroza y Huaca Alagón en su recurso formalizado probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
de fojas ochenta y seis, ampliado a fojas trescientos ochenta y ocho, instan su absolución. Alegando expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
que el agraviado no declaró en el acto oral, lo cual impidió que se realice el reconocimiento congruentes y concordantes con los alegados por las
plenarial; que en el acta de reconocimiento preliminar el agraviado expresó que no los conocía; que partes, en función de los hechos relevantes que
las declaraciones policiales fueron hechas bajo coacción; que siempre negaron los hechos; que se sustentan la pretensión(es). Si cumple
impidió el acceso al público al acto oral, así como tampoco a sus familiares. 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas.
(Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y
Motivació SEGUNDO. Que la sentencia declaró probado que el día veintiséis de enero de dos mil doce, en validez de los medios probatorios si la prueba
horas de la madrugada, los encausados Canchanya Hinostroza y Huaca Alagón, acompañados del practicada se puede considerar fuente de conocimiento
n de los no habido y otros dos no identificados, se trasladaron a la avenida Raymondi, primero en el de los hechos, se ha verificado los requisitos requeridos X 20
hechos vehículo de placa B siete Y guión seiscientos cincuenta y cuatro y luego a pie, donde incursionaron para su validez).Si cumple
sorpresivamente al grifo Valex. Sorprendieron al grifero, agraviado Chuquez Cosme – se hallaba 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración
dentro de un vehículo, el cual resultó dañado[acta de fojas veintinueve]-, le pegaron [pericia conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
médico legal de fojas treinta y nueve] y lo amenazaron para que abra la puerta del local y pudieran valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el
sustraer dinero y bienes, robo que no pudo consumarse por los gritos de otro grífero Capistrano órgano jurisdiccional examina todos los posibles
Lucero y de un taxista que se encontraba dormido en el grifo, quien hizo sonar la bocina del coche. resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber
La empresa agraviada informó en ese sentido[fojas cuarenta y cuatro]. su significado). Si cumple
Como se llamó a la policía, ésta inició un patrullaje y en un lugar desolado ubicado por la trocha 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la
carrozable del Puente Marcar intervino a los dos acusados, a quienes se les atribuyo participación sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo

129
en el robo: Huaca Alagón como campana y Canchanya Hinostroza en la ejecución directa del robo, cual el juez forma convicción respecto del valor del
bajo el mandato del apodado “negro”. medio probatorio para dar a conocer de un hecho
concreto).SI cumple
TERCERO. Que es cierto que los dos encausados en sede preliminar aceptaron los cargos[fojas 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
siete y veintitrés, y fojas diez y veintiuno]: sin embargo, en sede jurisdiccional, uniformemente, excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
niegan haber participado en el robo tentado materia de acusación [fojas setenta y cinco y trescientos lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
quince, y folios ochenta y uno y tresientos dos]. El agraviado Chuquez Cosme, por su parte, en sede retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
preliminar y sumarial, da cuenta del ataque con fines de robo [fojas quince y doscientos cincuenta], su objetivo es, que el receptor decodifique las
pero en la diligencia de reconocimiento físico en rueda- de carácter preliminar- no puee reconocer a expresiones ofrecidas. Si cumple
los acusados como participes en el delito [ fojas treinta y dos y treinta y tres]; en esa misma línea 1. Las razones evidencian apreciación del valor y la
está el otro grifero: Severiano Lucero [manifestación de foja catorcey testifical sumarial de fojas naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones
doscientos cincuenta y dos]. A los imputados, al registro personal, no se les encontró armas o bien normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y
delictivo alguno [fojas diecinueve y veinte]. completas). Si cumple
2. Las razones evidencian apreciación del daño o
CUARTO. Que, de otro lado, la policía intervino dos vehículos: B siete Y guión seiscientos afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con
cincuenta y cuatro y A siete D guión seiscientos veinte – este último de propiedad de la ex razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas
conviviente de Canchanya Hinostroza [declaración sumarial de fojas ciento treinta y cinco y lógicas y completas). Si cumple
contrato de alquiler de fojas ciento treinta y siete]-. En ellos se encontró una pata de cabra, una 3. Las razones evidencian los actos realizados por el
sisaya, y dos puñales, así como cinco municiones de nueve milímetros. Ambos coches se autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
encontraban en la casa de Sara Chuquiyauri Quispe [acta de inspección policial de fojas ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos
veinticuatro]. la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). SI
Motivaci cumple
ón de la QUINTO. Que no existe causal de nulidad de juicio oral porqie no consta dato alguno de que se 4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado
vulneró la garantía de publicidad. La denuncia del censor en este punto carece de elementos de X
reparaci prueba. No consta protesta alguna u observación en las actas respectivas.
prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de
ón civil En cuanto al juicio de culpabilidad. Sólo se tiene la confesión en sede preliminar de los imputados, cubrir los fines reparadores. Si cumple
que fue objeto de retracción en sede jurisdiccional. Como la confesión no es prueba autónoma, 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
requiere de otros elementos de convicción que la consoliden,los que no constan en el presente excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
caso. En efecto, el grifero agredido no ha identificado a los imputados, en poder de ellos no se lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
encontró bien alguno, y no se advierte que los vehículos intervenidos participaron en el delito. El retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
otro testigo presencial Severiano Lucero, salvo acreditar la realidad del robo tentado, no puede su objetivo es, que el receptor decodifique las
identificar a los imputados ni los vehículos que se utilizó para su comisión. expresiones ofrecidas. Si cumple

SEXTO. Que, siendo así la prueba de cargo actuado no es suficiente para enervar la presunción
constitucional de inocencia.
El recurso defensivo debe estimarse y así se declara.

Cuadro diseñado por DLMR


Fuente. Sentencia Segunda Instancia, Expediente N00205-2012-0-0201-JR-PE-01. Distrito Judicial de Ancash. Huaraz. Perú. 2015.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la motivación de los hechos y la reparación civil no fueron identificado en su totalidad en el texto de la parte
considerativa.

LECTURA. El cuadro 5, nos muestra q u e la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta
cálida. Se derivó : la motivación de los hechos; y de la motivación de la reparación civil; que fueron de rango: muy alta; respectivamente.
En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o

130
improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian la aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencian la aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y evidencia la claridad. Por su parte en, la motivación de la
reparación civil; de los 5 parámetros previstos, se encontraron 5: Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico
protegido., Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido , Las razones evidencian los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias , Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente apreciándose las
posibilidades económicas , Evidencia claridad

131
Cuadro N° 06
CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS EN EL PRINCIPIO DE CORRELACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN DE
LA DECISIÓN DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE ROBO AGRAVADOEN GRADO DE TENTATIVA.
EXPEDIENTE N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01 DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH, HUARAZ. PERÚ.2015.
CALIFICACIÓN Y
CALIFICACIÓN Y
RANGOS DE
RANGOS DE
CALIFICACIÓN DE
CALIFICACIÓN DE
LA DIMENSIÓN:
LAS
PARTE
SUBDIMENSIONES
SUB EXPOSITIVA
DIMEN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS

Median

Median
Baja
Baja

Baja
Baja
Muy

Muy

Muy

Muy
SIÓN

Alta

Alta

Alta

Alta
a

a
[1-2]

[3-4]

[5-6]

[7-8]

10]
[9-
1 2 3 4 5

DECISIÓN 1. El contenido del pronunciamiento evidencia resolución de todas las


Por estos motivos: declararon HABER NULIDAD en la sentencia de pretensiones impugnadas (Evidencia completitud). Si cumple
fojas trescientos sesenta y nueve, del veintidós de enero de dos mil 2. El contenido del pronunciamiento evidencia resolución nada más que
trece, en cuanto condenó a JOEL CANCHANYA HINOSTROZA Y de las pretensiones impugnatorias. (No se extralimita, excepto en los
ANDRÉS HUACA ALAGÓN como autores del delito de robo casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte
agravado tentado en agravio de la Empresa Valex Sociedad de considerativa). Si cumple
Responsabilidad Limitada y Erick Marcelino Chuquez Cosme a diez 3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos
Aplicació años de pena privativa de libertad y al pago de quinientos nuevos soles reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate,
por concepto de reparación civil ; con lo demás que contiene. en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones
n de la indicadas en el recurso impugnatorio/o las excepciones indicadas de
Reformándola: los ABSOLVIERON de la acusación fiscal formulada
Principio contra ellos por el referido delito en agravio de los dos agraviados ya igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si
cumple
X 10
de citados, y archivaron la causa provisionalmente. Sin perjuicio de anular
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia
Correlaci sus antecedentes policiales y judiciales, y ordenar si inmediata libertad
(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
que se ejecutará siempre y cuando no exista mandato de detención
ón emanado de autoridad competente. DISPUSIERON se remita los respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las
actuados al Tribunal Superior respectivo, y se curse las comunicaciones posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento -
correspondientes. Hágase saber a las partes personadas en esta sede sentencia). SI cumple
suprema. 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del
S.s. uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
SAN MARTIN CASTRO argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
PRADO SALDARRIEGA objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
RODRIGUEZ TINEO cumple
Descripci SALAS ARENA 1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
PRINCIPE TRUJILLO de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple X
ón de la
132
decisión Csm/PJAM. 2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
3. El contenido del pronunciamiento S evidencia mención expresa y clara
de la pena (principal y accesoria, E éste último en los casos que
correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El contenido del pronunciamiento P evidencia mención expresa y clara
de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s).
U Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido B del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de Llenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se aseguraI de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique
C las expresiones ofrecidas. Si
cumple O

C
O
--------------------------------------------------
Diny Yurianieva Chavez Veramendi

S
e
c
r
e
t
a
r
i
a
(
e
)
Sala Penal Trancitoria

C
o
r
t
e

S
u
p
r
e
m
a

133
Cuadro diseñado por DLMR
Fuente. Sentencia Segunda Instancia, Expediente N° 00205-2012-0-0201. Distrito Judicial de Ancash, Huaraz. Perú. 2015.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la Aplicación del principio de Correlación y la Descripción de la decisión no fue identificado en su totalidad en el texto
de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6 revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de la
calidad de la: aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente. En,
la aplicación del principio de correlación, se encontraron 5 parámetros previstos: El contenido del pronunciamiento evidencia resolución de todas las
pretensiones impugnadas , El contenido del pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las pretensiones impugnatorias , El contenido
del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia , El
contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente., . Evidencia
claridad, con la parte expositiva y considerativa. Por su parte en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos: El
contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado, El contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado, El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
pena, El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado, . Evidencia claridad.

134
Cuadro N° 7
CALIDAD DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA SOBRE ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA.
EXPEDIENTE N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01 . DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH, HUARAZ. PERÚ.2015.

RANGOS DE CALIFICACIÓN DE LA
CALIFICACION VARIABLE
(CALIDAD DE LA SENTENCIA)

Muy alta
Mediana
RANGOS –

Muy

Baja
baja

Alta
RANGOS DE
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN CALIFICACIÓN
EN DE LA DE LA
DE LA
ESTUDIO VARIABLE VARIABLE
DIMENSIÓN DIMENSIÓN

Muy baja

Muy Alta
Mediana
Baja

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte
7 [5 - 6] Mediana
CALIDAD Expositiva X
Postura de las
DE LA [3 - 4] Baja
partes
SENTENCIA [1 - 2] Muy baja
DE 23
PRIMERA Motivación de los
X [17 - 20] Muy alta
INSTANCIA hechos
Parte
Motivación del 8
considerativa X [13 - 16] Alta
derecho
Motivación de la X [9 - 12] Mediana

135
pena

Motivación de la [5 - 8] Baja
X
reparación civil [1 - 4] Muy baja
Aplicación del [9 - 10] Muy alta
Principio de X
correlación [7 - 8] Alta
Parte
8 [5 - 6] Mediana
resolutiva
Descripción de la
X [3 - 4] Baja
decisión
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por DLMR
Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N00205-2012-0-0201-JR-PE-01. Distrito Judicial de Ancash, Huaraz. Perú. 2015.

LECTURA. El cuadro N° 7 revela que la Calidad de la Sentencia de Primera Instancia sobre Robo agravado en grado de tentativa,
del Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01. Distrito Judicial de Ancash. Huaraz, se ubica en el rango de mediana calidad. Lo que
se deriva de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que se ubican en el rango de: alta,baja,muy alta calidad,
respectivamente. Donde la calidad de la parte expositiva, proviene de la calidad de: la “introducción”, y la “postura de las partes” que
se ubican en el rango de alta calidad, respectivamente. De, la calidad de la parte considerativa que proviene de la calidad de “la
motivación de los hechos”; “la motivación del derecho”; “la motivación de la pena”; y la “motivación de la reparación civil”, se ubican
en el rango de baja calidad respectivamente; y de la calidad de la parte resolutiva, que proviene de la calidad de “la aplicación del
principio de correlación” y la “descripción de la decisión”, que se ubican el rango de muy alta calidad, respectivamente.

136
Cuadro N° 8
CALIDAD DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA.
EXPEDIENTE N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01 . DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH, HUARAZ. PERÚ.2015.
Cuadro diseñado por DLMR– Docente universitario – ULADECH Católica
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub sentencia de primera instancia

Media
dimensiones

Muy

Muy
Baja

Alta
baja

alta
na
Variable Dimensiones Sub dimensiones de la
en estudio de la variable variable

Median
Calificación de las dimensiones

Muy

Muy
Baja

Alta

Alta
baja
[1 - 10] [11-20] [21-30] [31-40] [41 - 50]

a
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de segunda instancia

Parte Postura de 8 [5 - 6] Mediana


expositiva las partes X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10
[25- 30] Muy alta
Parte Motivación X [19-24] Alta
considerativa de los hechos 20
Motivación de la pena X [13 - 18] Mediana 38
Motivación de la X [7 - 12] Baja
reparación civil [1 - 6] Muy baja
1 2 3 4 5
X [9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de 10 9
resolutiva correlación [7 - 8] Alta
Descripción de la decisión[5 - 6] Mediana
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Fuente. Sentencia de Segunda Instancia, Expediente N° 2005-0141. Distrito Judicial de Ancash, Huaraz. Perú. 2014.

137
LECTURA. El cuadro N° 8 revela que la Calidad de la Sentencia de Segunda Instancia sobre Robo agravado en grado de tentativa del
Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01.Distrito Judicial de Ancash. Huaraz, fue de rango de alta. Se derivó, de la calidad de la
parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la
calidad de la introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta, mediana calidad; asimismo de la motivación de los hechos; y la
motivación de la pena; fueron: muy alta, baja, alta calidad; finalmente, la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la
decisión, fueron: muy alta, respectivamente.

138
4.2. Análisis de los resultados

De acuerdo a los resultados de la investigación, las sentencias de primera y segunda


instancia sobre Robo agravado, del Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01 del
Distrito Judicial de Ancash se ubicaron en el rango de mediana calidad cada una,
según se puede observar en los Cuadros N° 7 y 8, respectivamente.

Dónde:

La calidad de la sentencia de primera instancia, se ubicó en el rango de baja


calidad; y evidenció una parte expositiva, considerativa y resolutiva cuyas calidades
se ubicaron en el rango de baja ,mediana y mediana calidad, respectivamente lo que
se puede observar en los Cuadros N° 1, 2 y 3, respectivamente.

En relación a la sentencia de primera instancia:

1. La parte expositiva, que evidenció una calidad de rango baja, proviene de la


calidad de la “introducción” y la “postura de las partes” que se ubicaron en el rango
de mediana y baja calidad, respectivamente.

Según la doctrina vertida por San Martín (2006), la parte expositiva de la sentencia
en primera instancia consta de la parte introductoria, compuesta a su vez por el
encabezamiento, el asunto, el objeto procesal y la postura de la defensa. El
encabezamiento, según Talavera (2011), debe contener datos básicos formales que
permitan ubicarnos en el tiempo, espacio y datos que permitan identificar plenamente
a las partes del proceso, estos son el acusado, el agraviado, la parte civil; tal como lo
explícita Guzmán (1996), en su libro La Sentencia, la parte expositiva debe contener
“los datos individualizadores del expediente, “la indicación de las partes” o “un
resumen de las cuestiones planteadas”. Debe enunciar, en consecuencia, los
antecedentes suficientes para la individualización del asunto mismo en lo que atañe a
la identidad jurídica de las partes, a la cosa pedida y a la causa de pedir, lo que
corresponde hacer en forma sintética, pues se trata de una etapa descriptiva o
expositiva, como la denomina la doctrina (…), en esta parte deberá sentarse las
premisas primeras que constituyen los planteamientos jurídicos de las partes. (p. 56);
lo cual, no sucede en la parte expositiva de la sentencia de primera instancia de

139
nuestro expediente en estudio, por tal su rango de calidad resulto baja, pues la
individualización y descripción de los hechos, las partes y el proceso en sí mismo no
se desarrolla a plenitud, muy por el contrario, se hace una descripción de los hechos
acontecidos que permiten inferir la información a transmitirse, más no es clara y
concisa.

2. La parte considerativa, se evidenció una calidad de rango mediana, la cual


proviene de la calidad de la “motivación de hecho”, “motivación de derecho”,
“motivación de la pena” y “motivación de la reparación civil”, las mismas que se
ubicaron en el rango de mediana, mediana y baja calidad, respectivamente.

En cuanto a la motivación del derecho, según San Martín (2006) y Talavera (2011)
consiste en la subsunción del hecho en un tipo penal concreto, debiendo enfocarse
los fundamentos de derecho, los cuales deberán contener con precisión las razones
legales, jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias (interpretación legal, jurisprudencial y doctrinal), así
como para fundar su decisión. Un adecuado juicio jurídico penal en nuestro caso
concreto debe contener la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, determinación de la
pena, determinación de la reparación civil.

Pues, según León (2008), la parte considerativa es la parte que contiene el análisis
del asunto, importando la valoración de los medios probatorios para el
establecimiento de la ocurrencia o no de los hechos materia de imputación y las
razones jurídicas aplicables a dichos hechos establecidos. Por su parte, San Martín
(2006), siguiendo a Cortez señala que la parte considerativa contiene la construcción
lógica de la sentencia, la que sirve para determinar si el acusado es o no responsable
penal, si su conducta merece pena o no, imponiendo al Juez un doble juicio:
histórico, tendente a establecer si un determinado hecho o conjunto de hechos ha
existido o no con anterioridad al proceso; y jurídico, que tienden a concluir si el
hecho que históricamente sucedió puede ser calificado como delito y merece pena.
En cuanto la motivación de los hechos, consiste esta en determinar la valoración
probatoria de los hechos objeto de la acusación de acuerdo a las normas de la sana
crítica, esta labor es realizada por el órgano jurisdiccional.

140
Por lo que respecta a la “motivación de hecho”, es decir, la valoración de la prueba
en la sentencia y la “motivación de derecho” se observa en los resultados que va de
un extremo a otro, es decir, su rango de calidad oscila entre muy alta y muy baja para
cada sub-dimensión. La motivación de hechos en la sentencia del expediente en
estudio valora cada medio probatorio incluido en el proceso, tales como: atestado
policial ratificado, certificado médico legal ratificado, testimoniales, instructiva,
preventiva y documentales como las boletas de compra, sin embargo, para el juez
evidencia el gasto por el daño producido, más no el monto por la reparación civil. La
motivación de derecho, por el contrario, lejos de subsumir el hecho al tipo legal y
realizar la tipificación del delito, hace un relato de doctrina, lo cual se aprecia en el
primero y segundo considerando.

Por su parte, Segura (2007), atañe que la determinación de la pena debe contener -
bajo pena de nulidad-, todo el procedimiento seguido para llegar a la determinación
conclusiva de la pena, dando paso al siguiente procedimiento: El juez en forma
normada selecciona la escala penal aplicable y determina los fines y criterios de la
pena que deberá conjugar con un componente de hecho relacionado con las pautas
que establece la ley, en cuanto a la edad, educación, costumbres… debiendo conocer
al menos en todas las enumeradas, de acuerdo con las siguientes disposiciones: debe
haber determinado su existencia, su relevancia para la pena, dirimir si es agravante o
atenuante, valorar su peso, y traducir todo en una puntual magnitud penal. En cuanto
a la reparación civil, esta se resolverá fijando la forma de reponer las cosas al estado
anterior o, si fuera el caso, la indemnización correspondiente.

Los rangos de calidad de las sub-dimensiones “motivación de la pena” y


“motivación de la reparación civil” oscila entre mediana y baja calidad,
respectivamente; pues de acuerdo a lo establecido por la doctrina la motivación de la
pena se cumple relativamente, pues no señala el mínimo ni el máximo legal para
sancionar este delito, ni el grado de lesividad que ha sufrido el bien jurídico afectado.
Por su parte, en cuanto a la motivación de la reparación civil, el juzgador no señala
objetivamente el monto a reparar, ni guarda la correlación debida por la acusación
fiscal y la parte civil.

3. La parte resolutiva, se evidencio una calidad de rango baja, la cual proviene de la


141
“aplicación del principio de correlatividad” y la “descripción de la decisión”, las
cuales se ubican en el rango de muy baja y baja calidad, respectivamente.

De acuerdo a San Martin (2006), esta parte contiene el pronunciamiento sobre el


objeto del proceso y sobre todos los puntos que hayan sido objeto de la acusación y
de la defensa, en aplicación del principio de exhaustividad de la sentencia.
Asimismo, en aplicación del principio de correlación, debe tenerse en cuenta lo
siguiente: 1) el Juzgador está obligado a resolver sobre la calificación jurídica
acusada, ello a efectos de respetar las competencias del Ministerio Público, y el
derecho de defensa del procesado; 2) la correlación de la decisión debe serlo también
con la parte considerativa, a efectos de garantizar la correlación interna de la
decisión; 3) el juzgador no puede aplicar una pena por encima de la pedida por el
Ministerio Público, por ser el titular de la acción penal, en virtud del principio
acusatorio, sin embargo, el Juzgador si puede fijar una pena por debajo de la pedida
por el Ministerio Público, y solo puede excederse de lo pedido, cuando la petición
punitiva es manifiestamente irrisoria habiéndose aplicado una determinación por
debajo del mínimo legal; 4) en cuanto a la reparación civil, Barreto (2006), agrega
que la resolución sobre este punto presupone el respeto del principio de congruencia
civil, no pudiendo excederse del monto pedido por el fiscal o el actor civil (ultra
petita), pudiendo resolver sobre un monto menor al fijado.

En cuanto a la segunda sub-dimensión de la parte resolutiva de la sentencia de


primera instancia, descripción de la decisión, se debe tomar en cuenta que tanto la
pena, o alternativas a estas, así como las reglas de conducta y demás consecuencias
jurídicas deben estar tipificadas en la ley, no pudiendo presentarse la pena de una
forma diferente a la legal (San Martin, 2006). Asimismo, este aspecto implica que el
Juzgador ha de presentar las consecuencias de manera individualizada a su autor y
debe estar perfectamente indicada la fecha en que debe iniciarse y el día de su
vencimiento, así como su modalidad si es del caso, si se trata de la imposición de una
pena privativa de libertad, indicarse el monto de la reparación civil, la persona que
debe percibirla y los obligados a satisfacerla.

Dónde:

142
La calidad de la sentencia de segunda instancia, se ubicó en el rango de mediana
calidad; y evidenció una parte expositiva, considerativa y resolutiva cuyas calidades
se ubicaron en el rango de mediana, mediana y muy alta, respectivamente lo que se
puede observar en los Cuadros N° 4, 5 y 6, respectivamente.

En relación a la sentencia de segunda instancia:

4. La parte expositiva de la sentencia de segunda instancia se ubicó en el rango


de alta calidad. Se determinó, con énfasis en los resultados de la “introducción” y la
“postura de las partes”, que se ubicaron en el rango de: mediana calidad, conforme se
observa en el cuadro N° 4, respectivamente.

Para comenzar, en la “la introducción” que se ubicó en el rango de: medianaa


calidad; se encontraron 3 de los 2 parámetros previstos: el asunto, los aspectos del
proceso el encabezamiento; la individualización del acusado y la claridad; mientras
que 1: evidencia aspectos del proceso no se encontró.

De la misma forma, en “la postura de las partes”, que se ubicó en el rango de alta
calidad; se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el objeto de la
impugnación, y la claridad; la congruencia con los fundamentos fácticos y
jurídicos que sustentan la impugnación y las pretensiones penales y civiles de
la parte contraria; y 1 : la formulación de las pretensiones del impugnante no
se encontró.

Al respecto se puede afirmar, que a diferencia de la sentencia de primera instancia,


cuya parte expositiva se ubicó en el rango de “mediana” calidad, en el caso de la
sentencia de segunda instancia se ubicó en el rango de “baja” calidad; al respecto se
puede afirmar que no se aproxima a los parámetros vinculados con la
individualización de la sentencia, hay datos que comprenden el N° de expedientes,
pero omisión respecto al asunto, respecto al cual se pronunciará la sala revisora,
tampoco la identificación del acusado, porque al final de cuentas, es él, en quien
recaerá la decisión a adoptar; lo que permite afirmar que la lectura de ésta parte de la
sentencia no permite tomar conocimiento de qué cuestiones exactas se ocupará la
sentencia en su conjunto. Desde ésta perspectiva dicha carencia le resta completitud a
la sentencia.
143
5. La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia se ubicó en el
rango de mediana. Se determinó, con énfasis en los resultados de “la motivación de
los hechos” y “la motivación de la pena” que se ubicaron en el rango de: mediana
calidad, conforme se observa en el cuadro N° 5, respectivamente.

En primer lugar, en “la motivación de los hechos” que se ubicó en el rango de: muy
alta calidad; se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbados; las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas; las razones evidencian la aplicación de la valoración conjunta; las
razones evidencian la aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia, y la claridad.

Del mismo modo, en “la motivación de la pena”; que se ubicó en el rango de muy
alta calidad; de los 5 parámetros previstos, se encontraron 4: las razones evidencian
la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos
en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian apreciación de
las declaraciones del acusado, las razones evidencian la proporcionalidad con la
lesividad y la claridad; contrariamente, no se encontró 1: las razones evidencian la
proporcionalidad con la culpabilidad.

En estos dos puntos específicos, se centra la motivación de la sentencia de segunda,


instancia; porque la sentencia de primera instancia solo fue cuestionada en los
extremos de la pena; por tal motivo, desde ésta perspectiva en la sentencia emitida
por la Sala Suprema se examinó “la motivación de los hechos” y “la motivación de la
pena”. En relación a “la motivación de los hechos”, se puede afirmar que: el
contenido se aproxima a la exposición que se hacen, sobre la selección de los hechos
probados; el análisis de las pruebas actuadas; la valoración conjunta; así como las
reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia usando un lenguaje claro, en
fuentes autorizadas por Colomer (2003), Talavera (2011), quienes indican que en la
sentencia debe evidenciarse cómo es, que los hechos imputados están acreditados,
aplicando para ello una apreciación de verosimilitud, lo que permite al Juez
comprobar el hecho. Asimismo en cuanto, a la pena se puede afirmar que es
conforme expone la normatividad, prevista en el artículo 12 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, en el sentido que la Sala Suprema ha evidenciado una argumentación
144
propia, no se ha limitado a la exposición del juzgador de origen, es decir se trata de
una motivación suficiente, que a decir de León (2008) refleja orden, fortaleza,
razonabilidad, y coherencia; todo ello orientado a sustentar el por qué corresponde
incrementar la pena impuesta en primera instancia, por cuanto la determinación de la
pena se trata de un procedimiento técnico y valorativo de individualización de
sanciones penales que tiene por función, identificar y decidir la calidad e intensidad
de las consecuencias jurídicas que corresponden aplicar al autor o partícipe de un
delito (Perú. Corte Suprema, Acuerdo Plenario número 1-2008/CJ-116).

6. La parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia se ubicó en el rango


de muy alta calidad. Se determinó con énfasis en los resultados de “la aplicación del
principio de correlación” y la “descripción de la decisión”, que se ubicaron en el
rango de: alta y muy alta calidad conforme se observa en el cuadro N° 6,
respectivamente.

Inicialmente, en “la aplicación del principio de correlación”, que se ubicó en el


rango de: alta calidad; se encontraron 4 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio, el pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
debate, en segunda instancia y la claridad; contrariamente no se cumplió 1: el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación reciproca) con la parte
expositiva y considerativa.

Finalmente, en “la descripción de la decisión”, que se ubicó en el rango de: muy alta
calidad; se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la pena y la reparación civil; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s)
atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención

Concluyentemente, de acuerdo a los resultados de la parte resolutiva de la sentencia


en estudio, se puede afirmar que el contenido se aproxima a los criterios previstos en

145
la normatividad, esto es la correspondencia recíproca entre las pretensiones
planteadas en el recurso impugnatorio, además hay coherencia, pues la Sala revisora
se pronuncia expresamente sobre las pretensiones del impugnante; además dicha
decisión se ha dado usando un lenguaje claro, que menciona expresamente la
decisión adoptada la Sala Suprema, con términos sencillos conforme aconseja León
(2008), lo que al fin al cabo garantiza la inmutabilidad de la decisión, es decir
asegura su ejecución.

Cerrando éstos extremos de la investigación, se puede afirmar que tanto en la


sentencia de primera instancia como en la sentencia de segunda instancia ambos,
órganos jurisdiccionales han sido más proclives a ceñirse a las pautas establecidas
para la elaboración de la parte considerativa y resolutiva, porque alcanzaron ubicarse
entre los rangos “muy alta y alta”; mientras que en la parte expositiva la tendencia ha
sido, ubicarse entre los rangos “mediana” y “baja”, lo que desde el punto de vista
adoptado en presente trabajo, no es recomendable, ya que lo ideal sería que, la
lectura de una sentencia permita informarse y conocer de lo acontecido en el proceso.

En otras palabras, se sugiere que evidenciar lo siguiente: Datos que individualicen


a la sentencia, porque se trata de una norma particular y concreta que vincula
estrictamente a dos partes en relación a un hecho concreto. Datos que evidencien el
hecho investigado y las pretensiones que las partes han planteado en relación a
dichos hechos, expuestos congruentemente por el juzgador. Datos que evidencien la
argumentación que el juzgador debe elaborar y explicitar coherentemente, lo cual
comprende a las cuestiones de hecho basadas en pruebas confiables, y la
argumentación que sustente la norma aplicada, la misma que no debe ser una mera
descripción; sino orientada a una interpretación; todo ello con un lenguaje claro.
Finalmente: datos que evidencien la decisión adoptada en el caso concreto con
términos claros y expresos.

146
5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados las conclusiones en la presente investigación son:

Sobre la sentencia de primera instancia

1. Respecto a la parte expositiva se determinó que su calidad se ubicó en el rango de


alta y mediana calidad; porque sus componentes la “introducción” y “la postura de
las partes”; también se ubicaron en el rango de alta y mediana calidad,
respectivamente.

2. Respecto a la parte considerativa se determinó que su calidad se ubicó en el


rango de baja calidad; porque sus componentes “la motivación de los hechos”, “la
motivación del derecho”, “la motivación de la pena” y la “motivación de la
reparación civil”, se ubicaron en el rango de mediana, baja, baja, y baja calidad,
respectivamente.

3. Respecto a la parte resolutiva se determinó que su calidad se ubicó en el rango de


mediana calidad; porque sus componentes la “aplicación del principio de
correlación” y a la “descripción de la decisión”, se ubicaron en el rango de muy alta
calidad, respectivamente.

FALLA: CONDENANDO a los acusados JOEL CANCHANYA HINOSTROZA Y


ANDRES HUACA ALAGON, como autores del delito contra el patrimonio- ROBO
AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA, en agravio de la Empresa “Valex
S.R.L “ , y Erick Marcelino Chuquez Cosme, a DIEZ AÑOS de pena privativa de
libertad EFECTIVA, computados desde el 26 de enero del 2012(papeleta de
detención de folios 17 y 18) vencerá el 25 de enero del 2022, fecha en la que serán
puestos en libertad, siempre y cuando no exista en su contra otro mandato de
detención emanada de autoridad competente. FIJARON, el pago por concepto de
reparación s/. 500.00 (QUINIENTOS NUEVOS SOLES ) que deberán abonar cada
uno de los sentenciados a favor de la parte agraviada en forma equitativa;
RESERVARON el juzgamiento al acusado Cesar Raúl Osorio Alegre, hasta que sea
habido; y MANDARON que consienta que sea la sentencia se remita los actuados
al juzgado de origen para que ejecute la condena, DISPONEN se remita los boletines

147
de condena a la Corte Suprema de la República para el fin correspondiente.

Dado en la Sala de Audiencias del Establecimiento Penal de sentenciados de la


ciudad de Huaraz, a los veintidós días del mes de enero del dos mil trece.

4. Respecto a la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia Se


determinó, con énfasis en los resultados de “la motivación de los hechos” y “la
motivación de la pena” que se ubicaron en el rango de: muy alta y muy alta calidad,
respectivamente.

5. Respecto a la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia Se


determinó con énfasis en los resultados de “la aplicación del principio de
correlación” y la “descripción de la decisión”, que se ubicaron en el rango de: alta y
muy alta calidad, respectivamente.

DECISIÓN

Por estos motivos: declararon HABER NULIDAD en la sentencia de fojas


trescientos sesenta y nueve, del veintidós de enero de dos mil trece, en cuanto
condenó a JOEL CANCHANYA HINOSTROZA Y ANDRÉS HUACA ALAGÓN
como autores del delito de robo agravado tentado en agravio de la Empresa Valex
Sociedad de Responsabilidad Limitada y Erick Marcelino Chuquez Cosme a diez
años de pena privativa de libertad y al pago de quinientos nuevos soles por concepto
de reparación civil ; con lo demás que contiene. Reformándola: los
ABSOLVIERON de la acusación fiscal formulada contra ellos por el referido delito
en agravio de los dos agraviados ya citados, y archivaron la causa provisionalmente.
Sin perjuicio de anular sus antecedentes policiales y judiciales, y ordenar si
inmediata libertad que se ejecutará siempre y cuando no exista mandato de detención
emanado de autoridad competente. DISPUSIERON se remita los actuados al
Tribunal Superior respectivo, y se curse las comunicaciones correspondientes.
Hágase saber a las partes personadas en esta sede suprema.

En base a los resultados expuestos:

Se determinó que las sentencias de primera y segunda instancia sobre el delito de


Robo agravado, del Expediente N° 00205-2012-0-0201-JR-PE-01.Distrito Judicial
148
de Ancash. Huaraz, se ubicaron en el rango de mediana calidad y muy alta calidad,
respectivamente, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes.

149
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adato G. V. (2000). Derechos de los detenidos y sujetos a proceso. México:


Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Ahumada M. F. A. (2006). Las penas privativas de libertad de corta duración (Tesis


de Grado). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile

Alvarez Y. E. (2004). La Cosa Juzgada. En: C. Vizcardo Vernaza (Coord. Ed.). Vox
Juris 12. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Ambos, K. (2007). 100 Años de la “Teoría del delito” de Beling: ¿Renacimiento del
concepto causal de delito en el ámbito internacional? En: Revista Electrónica de
Ciencia Pena y Criminología Recuperado de:

Anales Judiciales de la Corte Suprema de Justicia de la República. Año Judicial


2006. (2007). Tomo XCV. Lima, Perú: Centro de Investigaciones Judiciales – Área
de Investigación y Publicaciones. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/118272134/Anales-Judiciales-Corte-Suprema-de-Justicia-
Peru-2006

Anales Judiciales. Sección Judicial – Sala Penal (2005). Recuperado de:


http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0
CEUQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.pj.gob.pe%2Fwps%2Fwcm%2Fconnect%
2F551c6e8043eb7aeaa2a9e34684c6236a%2F2.%2BSeccion%2BJudicial-
Salas%2BPenales.pdf%3FMOD%3DAJPERES%26CACHEID%3D551c6e8043eb7a
eaa2a9e34684c6236a&ei=B7hgUanUMPS24APpqYDwAw&usg=AFQjCNFvFMb2
HFvYlmNXFcZAZvt-CSGZ0g&bvm=bv.44770516,d.dmg&cad=rja

Arenas, M., y Ramírez, E. (2009). La argumentación jurídica en la sentencia.


Cuba: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de:
www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm

Bacigalupo, E. (2002). Técnica de resolución de casos penales (2da Ed.). Buenos


Aires, Argentina: Hammurabi

Baumann, J. (1986). Derecho procesal penal. Conceptos fundamentales y principios


150
procesales. Introducción sobre la base de casos. Buenos Aires, Argentina: Depalma

Bernat M. J. C. (2007). Los delitos de prevaricato y prevaricato culposo ante la


independencia judicial de los jueces en materia penal. (Tesis de Grado). Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Binder, A. M. (2000). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires,


Argentina: Ad Hoc.

Binder, A., Pérez Galambertu, Mixán Mass y Burgos Mariños, (2005). Reforma
del proceso penal en el Perú. Trujillo, Perú: BLG

Bustamante, R. (2001). El derecho a probar como elemento de un proceso justo.


Lima: Ara.

Cabanellas, G. (1998). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


(Vigésima quinta edición. Actualizada, corregida y aumentada). Buenos Aires:
Editorial Heliasta.

Cafferata N. J. I. (1998). La prueba en el proceso penal con especial referencia a la


Ley 23.984 (3° Ed.). Buenos Aires, Argentina: Depalma.

Casación N° 11-2007. (2012). Determinación de la pena: legalidad,


proporcionalidad y culpabilidad. En: Comisión Especial de Implementación.
Secretaría Técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Casaciones y
Acuerdos Plenarios. Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957) (Tomo II,
pp. 48-51). Lima, Perú: Colección Reforma.

Casal, J. y et al. (2003). Tipos de Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat


Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autónoma de Barcelona,
08193-Bellaterra, Barcelona. Epidem. Med. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf

Catacora G. M. S. (1996). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú: Rodhas.

Cobo del Rosal, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5ta. Edición). Valencia:
Tirant lo Blanch.

151
Código de Procedimientos Penales. (2009). Lima, Perú: Jurista Editores

Código Penal. (2009). Lima, Perú: Jurista Editores

Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal (2005). Plan de


implementación del Código Procesal Penal. Lima, Perú: Instituto de Ciencia
Procesal. Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/ncpp/documentos/PlanImplt Aprob.pdf

Córdoba A., M. y Ruiz L. C. (2001). Teoría de la pena, Constitución y Código


Penal. Derecho Penal y Criminología. Recuperado de:
comunicaciones.uexternado.edu.co/revistas/index.php/derpen/article/download/1091/
1034

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). La Corte Interamericana de


Derechos Humanos: Un Cuarto de Siglo: 1979-2004. Recuperado de:
www.corteidh.or.cr/docs/libros/cuarto%20de%20siglo.pdf

Corte Superior de Justicia de Lima. Segunda Sala Especializada Penal con Reos
en Cárcel. (2011). Control de la Acusación y Auto Superior de Enjuiciamiento. En
Exp. N° 99-09-0. Recuperado de: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=
j&q=acuerdo%20plenario%20sobre%20dictamen%20fiscal&source=web&cd=1&ve
d=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.pj.gob.pe%2Fwps%2Fwcm%2Fconne
ct%2F0b6807004cc70809932ebb1ce115cb25%2FEXP_N_099-09-
0.pdf%3FMOD%3DAJPERES%26CACHEID%

Cortez, C. (2008). Alcance de la libre apreciación de la prueba como sistema de


valoración probatoria en el proceso penal venezolano. Caracas, Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello.

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (3ra. Edición).


Buenos Aire: Depalma

De La Barreda, S. L. (1982). Punibilidad, punición y pena de los sustitutivos


penales. En: J. Piña y Palacios (coord.). Memoria del Primer Congreso Mexicano de
Derecho Penal (1981) (Serie G: Núm. 68, pp. 63 - 91). México: Universidad

152
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas

De La Cruz Ochoa, R. (2000). “Control Social y Derecho Penal”. Conferencia


pronunciada en la reunión anual de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales. Cuba.
Recuperado de:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0
CDEQFjAB&url=http%3A%2F%2Filsa.org.co%2Fbiblioteca%2Fdwnlds%2Fod%2
Felotrdr029%2Felotrdr029-

De Santo, V. (1992). La Prueba Judicial, Teoría y Práctica. Madrid: Varsi

Delgado, R. (2004). Las pruebas en el proceso penal Venezolano. Venezuela: Vadell


Hermanos Editores.

Devis, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. (Vol. I). Buenos Aires:
Víctor P. de Zavalia

Díaz de León, M. A. (s.f.). El juicio sumario y la oralidad en el proceso penal.


Recuperado de: biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/745/31.pdf

Diccionario de la Real Academia Española (22ª Ed.).

Diccionario Jurídico del Poder Judicial. (2013). Recuperado de:


http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp

Do Prado, De Souza y Carraro. (2008). Investigación cualitativa en enfermería:


contexto y bases conceptuales. Organización Panamericana de la Salud. Washigton

Expediente N° 0014-2006-PI/TC. (2007). Perú. Recuperado de:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00014-2006-AI.html

Expediente N° 004-2001. (2007). Perú, Primera Sala Penal Especial de la Corte


Superior de Justicia de Lima. Recuperado de:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=reo%20contumaz.pdf&source=web&c
d=3&ved=0CDUQFjAC&url=http%3A%2F%2Fhistorico.pj.gob.pe%2FIntranet%2F
archivos-subidos%2FEXP_04-2001

Expediente N° 01584-2012-PHC/TC. Perú. Recuperado de:


153
www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/01584-2012-HC.pdf

Expediente N° 02955-2010-PHC/TC. Perú. Recuperado de: www.tc.gob.pe

jurisprudencia/2010/02955-2010-HC.pdf

Falcón, E. (1990). Tratado de la prueba. (Tom. II). Madrid: Astrea

Fernández L. M. (2004). Presunción de inocencia y carga de la prueba en el


proceso penal (Tesis Doctoral). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por


117 autores destacados del País. (T-II). Lima

García C. P. (2008). “La naturaleza y alcance de la reparación civil: A propósito


del precedente vinculante establecido en la Ejecutoria Suprema R. N. Nº 948-2005-
Junín”. En Comentarios a los Precedentes Vinculantes en materia penal de la Corte
Suprema. Lima, Perú: Grijley

García C. Z. y Santiago J. J., (2003). “Generalidades sobre la técnica jurídica para


la elaboración de sentencias”. Revista de la Facultad de Derecho de México UNAM
N° 241. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.
htm?r=facdermx&n=241

Glover, H. (2004). La Sentencia. En Usos e Instrumentos jurídicos (pp. 52-54).


Recuperado de:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=usos%20e%20instrumentos%20juridic
os&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cgpe.net%
Godoy E. A. A. (2006). Análisis jurídico de la valoración de la prueba en el proceso
penal Guatemalteco (Tesis de Grado). Guatemala: Universidad San Carlos de
Guatemala.

Gómez C. J. L. (1995). La Instrucción del proceso penal por el Ministerio Fiscal:


Aspectos estructurales a la luz del derecho comparado. En: Revista Peruana de
Ciencias Penales. Lima, Perú.

Gonzáles H. L. J. (2000). Situación penitenciaria y pena privativa de la libertad.

154
(Tesis para optar Título). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana.

Gonzáles, A. (2006). El Principio de Correlación entre Acusación y Sentencia,


Departamento de Derecho Internacional y procesal: Laguna.

Gorra, G. D. (2007). Teoría de la Punibilidad: Estado actual de la función de la


pena. En: Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en Ciencias
Penales y Criminología (Rev. 002-i05). Recuperado de:
www.ilecip.org/pdf/Ilecip.Rev.002-i05.pdf

Gozaini, O. A. (2006). La presunción de inocencia. Del proceso penal al proceso


civil. En Revista Latinoamericana de Derecho (Año III, Núm. 6, pp. 155 – 179)

Guillen S. H. A. (2001). Derecho Procesal Penal. Arequipa, Perú: Taboada


Bustamante.

Guillermo B. L. G. (2009). Aspectos fundamentales del resarcimiento económico del


daño causado por el delito. En: Revista electrónica del Instituto Latinoamericano de
Estudios en Ciencias Penales y Criminología. Recuperado de:
www.ilecip.org/pdf/Ilecip.Rev.004-02.pdf

Guzmán T., J. (1996). La Sentencia. Chile: Editorial Jurídica de Chile. Recuperado


de:
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_C5LAP24EagC&oi=fnd&pg=PA15&d
q=parte+expositiva+de+la+sentencia+penal+de+primera+instancia&ots=ttDRn0D9H
W&sig=am6zXjJd4L-
mRXb8HTG4HN5BQ8w#v=onepage&q=parte%20expositiva%20de%20la%20sente
ncia%20penal%20de%20primera%20instancia&f=false

Heinrich, J. H. (2003). Evolución del concepto jurídico penal de culpabilidad en


Alemania y Austria. (Trad. Esquinas Valverde). En Revista electrónica de ciencia
penal y criminología. Friburgo de Brisgovia, Alemania. Recuperado de:
criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-01.pdf

Hernández, Fernández & Batista. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta.

155
Edición). México: Editorial Mc Graw Hill

Hinostroza M. A. (1999). Medios Impugnatorios. Perú: Gaceta Jurídica

Hinostroza P. C. (2006). Manual de Derecho Penal. Perú: Asociación Peruana de


Ciencias Jurídicas y Conciliación

Hugo, V. S. (1997). Manual de Derecho Penal y Penitenciario. Lima, Perú:


Ediciones Jurídicas.

Hurtado P. J. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte General I (3° Ed.). Lima,
Perú: Grijley

Inclán Silvia e Inclán María. (2005). Las reformas judiciales en América Latina y
la rendición de cuentas del Estado. En: Perfiles Latinoamericanos .México: Facultad
latinoamericana de Ciencias Sociales.

Instituto de Defensa Legal. (2003). Manual del Sistema peruano de justicia. Lima,
Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Islas de Gonzales, M. O. (1982). Contenido de las Normas Penales. En: J. Piña y


Palacios (Coord.). Memoria del Primer Congreso Mexicano de Derecho Penal
(1981). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jáuregui, H. R. (2003). Apuntes de teoría del delito (2ª Ed). Guatemala: Ingrafic.

Jesckeck, H. (1980). Rasgos fundamentales del movimiento internacional de


reforma del derecho penal. En: La Reforma del derecho penal. Barcelona, España.

Jiménez de Parga y Cabrera, M. (s.f.). Sentencia N| 173/1997 de Tribunal


Constitucional, Sala 1°, 14 de Octubre de 1997. Recuperado de:
http://tc.vlex.es/vid/sstc-101-f-aatc-15355043

Ledesma N. M. (2005). Publicidad de los procesos. En W. Gutiérrez (Dir.). La


Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo (Tomo II). Perú: Gaceta
Jurídica.

León P. R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales. Lima, Perú:

156
Academia de la Magistratura.

López P. L. (s.f.). Acerca de la Pena de Multa. Recuperado de:


http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=acerca%20de%20la%20pena%20de%

Lorente V. S. (s.f.). Delitos de atentado contra la autoridad, sus agentes y los


funcionarios públicos y de resistencia y desobediencia (Tesis Doctoral). España:
Universidad de Granada.

Luviano G. R. (s.f.). “El procedimiento y el proceso penal”. Recuperado de:


www.estig.ipbeja.pt/~ac.../libroelprocedimientoyelprocesopenal.pdf

Luzón P. D. (1995). Causas de atipicidad y causas de justificación. En: Luzón Peña,


D. y Mir Puig, S. (Coord.). A Causas de Justificación y de Atipicidad en Derecho
Penal. Madrid: Arazandi.

Machicado, J., (2010). El debido proceso penal. La Paz, Bolivia: Apuntes Jurídicos.
Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/debido-proceso.pdf

Manrique G. L. F. (2009). La primera declaración del imputado en el proceso penal


(Tesis de Grado). Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.

Mejía N., J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y


campos de desarrollo. En: Investigaciones Sociales (Año VIII, N° 13, pp. 277-
299). Lima. Recuperado de:
sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdf

Mesinas M. (Dir.). (2008). El proceso penal en su jurisprudencia. Lima, Perú:


El Búho.

Mir Puig, S. (2005). Límites del normativismo en Derecho Penal. En M. Bolaños


Gonzáles (Comp.). Imputación Objetiva y Dogmática Penal (pp. 27 - 69). Mérida,
Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico – CDCHT
– de la Universidad de los Andes y FUNDACITE – Mérida.

Monroy, J. (1996). Introducción al Proceso Civil. (Tomo I). Colombia: Temis.

Montero, J. (2001). Derecho Jurisdiccional (10va Edición). Valencia: Tirant to


157
Blanch

Montero, J. (2001). Derecho Jurisdiccional (10va Edición). Valencia: Tirant to


Blanch

Mora M. L. P. (s.f.). Garantías derivadas del debido proceso. Recuperado de:


http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0
CE0QFjAG&url=http%3A%2F%2Fministeriopublico.poder-
judicial.go.cr%2Fucs%2Fexamenes%2520fiscal%2FJunio2011%2FLos%

Moreno C. V. (1997). Derecho Procesal Penal. Madrid, España: Colex.

Muñoz C. F. (1990). Teoría general del delito. Bogotá, Colombia:

Muñoz O., L. V. (2009). ¿Conoce la Corte Constitucional Colombiana el


significado de la Tipicidad Objetiva?. En: Estudios en Derecho y Gobierno.
Recuperado de: portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_4206_estudios-dic-
2009-muaoz-osorio.pdf

Muñoz, F. (2003). Introducción al Derecho Penal (2da Edición). Buenos Aires: Julio
Cesar Faira

Muñoz, Manyari, Arriola, Garay, Espinoza, Chuman, Gutiérrez y Payano.


(2010). El delito de enriquecimiento ilícito. (Tesis Doctoral). Lima, Perú:
Universidad de San Martín de Porres.

Muro R. M. (Dir.). (2007). El Código Penal en su Jurisprudencia. Sentencias


Vinculadas con los artículos y figuras jurídicas del Código Penal. Lima, Perú:
Gaceta Jurídica.

Navas C. A. (2003). Tipicidad y Derecho Penal. Enfoque del Código Penal. Ley 599
de 2000. Bucaramanga, Colombia: Sic. Recuperado de:
http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/TA10102332005.pdf

Nuevo Código Procesal Penal. (2009). Lima, Perú: Jurista Editores

Ordoñez, J. (1996). Administración de justicia, gobernabilidad y derechos humanos


en América Latina. En: A. A. C. T. (Dir. Ejec.). Estudios básicos de derechos
158
humanos (Tomo VI). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.

Orgaz, A. (2000). El daño resarcible (actos ilícitos) (2° Ed.). Buenos Aires,
Argentina: Bibliográfica Ameba.

Ovalle F., J. (Coord.). (1993). Administracion de justicia en Iberoamerica. México:


Instituto de Investigaciones jurídicas de Universidad Nacional de México.

Palacios, Peláez, Ponce de Mier, Sáenz, Tamayo, Vallejo, Villafuerte y Zegarra.


(2009). Penas limitativas de derechos prestación de servicios a la comunidad (Tesis
Doctoral). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.

Pásara, L. (2003). Cómo sentencian los jueces del D. F. en materia penal. México:
Centro de Investigaciones, Docencia y Economía. Recuperado de:
http://enj.org/portal/biblioteca/penal/ejecucion_penal/3.pdf

Peña C, F. A. R. (2011). Curso Elemental de Derecho Penal. Parte Especial. Lima,


Perú: Ediciones Legales.

Perú. Tribunal Constitucional (2009). Sentencia recaída en el Expediente Nº


05386-2007-HC/TC.

Perú. Tribunal Constitucional. Contenido en la Sentencia del Expediente N° 3062-


2006PHC/TC. Recuperado de: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/03062-
2006-HC.html

Perú. Tribunal Constitucional. Pleno Jurisdiccional. Sentencia recaída en el Exp.


0012-2006-PI/TC. Recuperado de: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00012-
2006-AI.html

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Exp. 03603-2007-PHC/TC.


Recuperado de: www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/03603-2007-HC.pdf

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el exp.1013-2003-HC/TC.


Recuperado de: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/01013-2003-HC.html

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el exp.3741-2004-AA/TC.


159
Recuperado de: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/03741-2004-AA.html

Plasencia V., R. (2004). Teoría del delito. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Plasencia, V., R. (1995). Los Medios de Prueba en materia Penal. En: J. L.


Soberantes Fernández. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/DerechoComparado//indice.htm?r=boletin&n
=83

Polaino N. M. (2004). Derecho Penal. Modernas Bass Dogmáticas. Lima, Peru:


Grijley

Portocarrero H. J. (1998). Causas de Justificación. En: Una visión moderna de la


teoría del delito. Lima: Ministerio de Justicia.

Quezada T., A. R. (1999). Derecho Penal. Parte General. Trujillo, Perú:


Universidad privada “San Pedro”

Ragués i Valles, R. (2004). Consideraciones sobre la prueba del dolo. En: Revista
de Estudios de la Justicia.

Reglero C., Fernando et al. (2002). Lecciones de Responsabilidad Civil. Navarra,


España: Aranzadi.

Ripollés, J. L. D. (1997). El bien jurídico protegido en el Derecho penal garantista.


Este trabajo ha sido realizado con motivo de una ponencia presentada al Congreso
Internacional en conmemoración del 75 aniversario del código penal argentino.
Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174728.pdf

Rodríguez G., P. J. (1978). El nominalismo y las obligaciones de dinero. En Revista


Chilena de Derecho (Volumen 5)

Rodríguez R. R. E. (2007). El error de tipo: presupuesto material de causa de


justificación – Análisis Jurisprudencial (Tesis Doctoral). En: J. Rodríguez Delgado.

160
Las Causas de Justificación. Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.

Rojas B. J. J. (2008). La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos en Materia de Reparaciones y los Criterios del Proyecto de Artículos sobre
Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos. Recuperado de:
www.wcl.american.edu/journal/ilr/23/baez.pdf

Rosas Y. J. (2005). Derecho Procesal Penal. Perú: Jurista Editores

Roy Freyre, L. E. (1998). Responsabilidad Penal y Causas de Inculpabilidad. En:


Una visión moderna de la teoría del delito. Lima: Ministerio de Justicia.

Rueda R., P. (2009). La administración de justicia en el Perú: Problemas de


Género. Lima, Perú: Fondo Editoral de la Universidad San Martin de Porres.

Salas B., C. (2007). Principio de oportunidad: conciliación en el ámbito penal. En


Revista Internauta de Práctica Jurídica (Núm. 19). Recuperado de:
dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=2286087&orden=113859

Salas, M. E. (2006). ¿Qué significa fundamentar una Sentencia? O el arte


de redactar fallos judiciales sin engañarse a sí mismo y a la comunidad jurídica.
Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Recuperado de:
dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=2208001&orden=100137

Salinas, S. R. (2008). Derecho Penal. Parte Especial (3ª Ed.). Lima, Perú: Grijley.

San Martin, C. (2006). Derecho Procesal Penal (3ra Edición). Lima: Grijley

San Martín, C. C. (2011). Circular para la debida aplicación de la suspensión de la


ejecución de la pena privativa de libertad. En: Resolución Administrativa N° 321-
2011-P-PJ. Ministerio de Justicia, Sistema Peruano de Información Jurídica.
Recuperado de: spij.minjus.gob.pe/Informacion/archivos/archivo_2005.pdf

Sánchez T.J. M. (2007). El concepto de delito. La Tipicidad. El Tipo Objetivo. En


Teoría del delito .República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura.

Sánchez V. P. (2011). Ministerio Público y el proceso penal en las sentencias del


Tribunal Constitucional. En: J. Hurtado Pozo (Dir.). La Reforma del derecho penal y
161
del derecho procesal en el Perú. Anuario de Derecho Penal 2009. Lima, Perú:
Pontifica Universidad Católica del Perú.

Sánchez, V. P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú: Moreno.

Sandoval, M. C. A. (2010). El delito: mera tipicidad y antijuricidad. En: Criterio


Jurídico (V. 10,). Cali, Colombia. Recuperado de:
criteriojuridico.puj.edu.co/archivos/115_sandoval.pdf

Sarango A. H. (2008). El debido proceso y el principio de motivación de las


resoluciones/sentencias judiciales. (Tesis para el Grado de Magister). Quito,
Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Segura, P. H. (2007). El control judicial de la motivación de la sentencia penal


(Tesis de Título Profesional). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala

Silva V. P. A. y Valenzuela R. J. J. (2011). Admisiblidad y valoración de la prueba


pericial en el proceso penal (Memoria para optar el grado de licenciado). Santiago,
Chile: Universidad de Chile.

Sis O. S. (2012). La Cosa Juzgada en la Sentencia Penal al declararse con lugar en


Recurso de Revisión (Tesis para Licenciatura). Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.

Supo, J. (s.f.). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de: http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/

Talavera, P. (2011), La Sentencia Penal en el Nuevo Código Procesal Penal: Su


Estructura y Motivación. Lima: Cooperación Alemana al Desarrollo

Tawil, G. S. (1990). Recurso Ordinario de Apelación ante la Corte Suprema de


Justicia. Buenos Aires, Argentina: Depalma.

Tena, F. (2002). Leyes fundamentales de México. México: Aries

Tenorio G. L. (1998). Aplicabilidad de la eficacia refleja de la Cosa Juzgada. En:


Anales de Jurisprudencia. México: Recuperado de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/anjuris/cont/234/pr/pr8.pdf
162
Torrado A. A. F. (2002). Principales problemas de la acción civil dentro del proceso
penal (Tesis de Grado). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Ugaz H. J. D. (2009). La Eximente de “Obediencia Debida” en el Derecho Penal


Peruano. (Tesis para optar el titulo). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Universidad Católica los Ángeles de Huaraz. (2011). Resolución N° 1496-2011-


CU-ULADECH Católica.

Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la


Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México.

Urquizo O. J. (2004). “Principio de legalidad”. En J. L. Castillo Alva (Coord.).


Código Penal Comentado. Título Preliminar. Parte General (Tomo I,). Perú: Gaceta
Jurídica.

V Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitorias de la


Corte Suprema de Justicia de la República. (2009). Acuerdo Plenario N° 6-
2009/CJ-116.

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar Proyectos y Tesis De Investigación


Científica. Lima: San Marcos

Vásquez, J. (2000). Derecho Procesal Penal. (Tomo I.). Buenos Aires: Robinzal
Culzoni

Velásquez V. P. (2011). Anteproyecto de la parte general del Código Penal Peruano


de 2009 y los límites a la potestad punitiva del Estado. En: J. Hurtado Pozo (Dir.). La
Reforma del derecho penal y del derecho procesal en el Perú. Anuario de Derecho
Penal 2009 (pp. 221-234). Lima, Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú.

Vescovi, E. (1988). Los Recursos Judiciales y demás Medios Impugnativos en


Iberoamérica. Buenos Aires:Depalma

Visintini, G. (1999). Tratado de la Responsabilidad Civil II. Buenos Aires,


Argentina: Astrea.

163
Zetina C. W. (2006). “Teoría finalista del delito y el aporte de la psicología forense
en la investigación criminal”. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.

164
Anexo N° 1

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIA (1RA.SENTENCIA)

OBJETO
VARIA
DE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
BLE
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de orden que le
corresponde dentro del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ en los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá. Si
cumple/No cumple
C 3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos personales:
nombres, apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
A Introducción 4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las
formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones
L
modificaciones o aclaraciones de nombres y otras; medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones
S de competencia o nulidades resueltas, otros.. Si cumple/No cumple
I 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
E extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
D que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
N 1. Evidencia los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple/No cumple
A 2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple/No cumple
PARTE
T 3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil, en los casos que
D EXPOSITIVA correspondiera que se hayan constituido en parte civil. Si cumple/No cumple
Postura de las partes 4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple
E 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
N que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
D
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos
C
E en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función
de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
I Motivación de los 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y validez de
hechos los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se ha
A verificado los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
L PARTE valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles

165
resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
A CONSIDERATIV 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el
A juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
S
1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con
razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
E 2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa)(Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
N 3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con
conocimiento de la antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo
T Motivación del derecho contrario. (Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión.
E (Evidencia precisión de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para
calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
N extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
C
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en el
artículo 45 del Código Penal del Código Penal ( Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de
I
su familia o de las personas que de ella dependen) y del artículo 46 del Código Penal (Naturaleza de la acción,
medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro causados, circunstancias de
A tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación, situación
económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber
sido descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la
habitualidad del agente al delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completa). Si cumple/No cumple
Motivación de la pena 2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido).
Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian la apreciación efectuada por el Juzgador, respecto de las declaraciones del acusado. (Las
razones evidencian cómo, con qué se ha destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones
Motivación
normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
de la 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones
reparación civil normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple

166
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si
cumple/No cumple
4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas
del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la
calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal. Si cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y
civiles formuladas por el fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte
civil). Si cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la
Aplicación del Principio
defensa del acusado. Si cumple/No cumple
de correlación 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en
el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si
cumple/No cumple
PARTE 2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado.
RESOLUTIVA Si cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste
Descripción de la último en los casos que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
decisión 4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s).
Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

167
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA - CALIDAD DE LA SENTENCIA
(2DA.INSTANCIA)

OBJETO DE
VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de orden que le corresponde dentro del
expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ en los casos que correspondiera la reserva de la identidad por
tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿ Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación . Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos personales: nombres, apellidos,
C edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
Introducción
4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
S A nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del
proceso, que ha llegado el momento de sentencia. Si cumple/No cumple
L 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E PARTE tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
EXPOSITIVA expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
I
N 1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple/No cumple
D 2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. ( Precisa en qué se ha basado el
impugnante). Si cumple/No cumple.
T A 3. Evidencia la formulación de las pretensión(es) del impugnante(s). Si cumple/No cumple.
Postura de las partes 4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si fue el
sentenciado, buscar la del fiscal y de la parte civil, en los casos que correspondiera). Si cumple/No cumple
E D 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
N
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente,
D sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la
C pretensión(es).Si cumple/No cumple
E 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
I probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se ha verificado los requisitos
requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración
A PARTE unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber
Motivación de los hechos su significado). Si cumple/No cumple
L CONSIDERATIVA
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
A 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las

168
S expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
E jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
N jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho
Motivación de la punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No cumple
T reparación civil 4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
E
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
N
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
C 1. El contenido del pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones impugnadas (Evidencia completitud). Si
cumple/No cumple
I 2. El contenido del pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las pretensiones impugnatorias. (No se extralimita, excepto
en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
A debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso impugnatorio/o las excepciones
Aplicación del Principio de
indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple
correlación
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento -
sentencia). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
PARTE tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
RESOLUTIVA expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple/No cumple
Descripción de la decisión 2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple/No
cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple/No
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

169
Anexo N° 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN

1. PROCEDIMIENTO PARA CALIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS


PARÁMETROS

Cuadro N° 1

Calificación de cada uno de los parámetros normativos, doctrinarios y


jurisprudenciales

Parámetros Calificación

Se cumple en el contenido de la sentencia Si cumple

No se cumple en el contenido de la sentencia No cumple

Fundamentos:

 Para asegurar la objetividad de la medición, a cada sub dimensión se le ha


asignado cinco parámetros (criterios o indicadores), extraídos indistintamente de
la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia.

 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión: Si cumple

 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión: No cumple

170
2. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA
SUBDIMENSIÓN

Cuadro N° 2

Calificación aplicable a las sub dimensiones

Cumplimiento de los parámetros en una sub Valor Niveles de


dimensión numérico calificación de
(referencial) calidad

Si cumple 5 de 5 parámetros 5 Muy alta

Si cumple 4 de 5 parámetros 4 Alta

Si cumple 3 de 5 parámetros 3 Mediana

Si cumple 2 de 5 parámetros 2 Baja

Si cumple sólo 1 criterio o parámetro 1 Muy baja

Fundamentos:

 Se procede luego de aplicar el procedimiento establecido en el Cuadro N° 1.

 Los parámetros cumplidos en cada sub dimensión se reagrupan conforme a la


primera columna.

 Dependiendo del número de parámetros cumplidos, a este grupo, se le asigna un


valor numérico entre 1 y 5, conforme a la segunda columna. En cualquiera de los
casos solo habrá un grupo.

 La calidad de la sub dimensión se determina en función al valor numérico


asignado a cada grupo, conforme a la tercera columna.

171
3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA
CALIDAD DE UNA SUBDIMENSIÓN – SENTENCIA DE PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA

Cuadro N° 3

Determinación de la calidad de una sub dimensión

Evidencia Rangos de
empírica N° de
Sub calificación Calific
Dimensión parámetros
dimensiones (Texto tomado de la ación
cumplidos
de la sentencia) dimensión

Si cumple 5 de 5 Muy
5
parámetros Alta

Si cumple 4 de 5
4 Alta
parámetros
Nombre de la
Nombre de sub Si cumple 3 de 5
3 Mediana
la dimensión parámetros
Dimensión
Si cumple 2 de 5
2 Baja
parámetros

Si cumple sólo 1
Muy
criterio o 1
baja
parámetro

Fundamentación:

 Luego de aplicar el procedimiento previsto en el cuadro N° 1, se procede a


contar y determinar cuántos parámetros se han cumplido en la evidencia
empírica.

 El número que resulte del conteo conforme a la cuarta columna, y según


corresponda se asignará un valor numérico conforme a la quinta columna. En
todos los casos solo puede asignarse un valor numérico.
172
 El valor que se le asigne servirá para calificar la calidad de la sub dimensión en
estudio, conforme a la sexta columna.

4. APLICACION DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA


CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE EXPOSITIVA Y PARTE
RESOLUTIVA – SENTENCIA DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

Fundamentos:

 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la variable cada dimensión


presenta dos sub dimensiones.

 En el caso de la Dimensión “Parte expositiva”, las sub dimensiones son:


“introducción” y “postura de las partes”.

 En el caso de la Dimensión “Parte resolutiva”, las sub dimensiones son:


“aplicación del principio de congruencia” y “descripción de la decisión”.

 Para determinar la calidad de la dimensión parte expositiva, previamente debe


determinarse la calidad de sus sub dimensiones, es decir de la “introducción” y
“la postura de las partes”. En similar procedimiento para determinar la calidad
de la parte resolutiva, previamente debe determinarse la calidad de sus sub
dimensiones “aplicación del principio de correlación” y “descripción de la
decisión”.

 Como quiera que, la determinación de la calidad de una sub dimensión se orienta


por 5 números que son: 1, 2, 3, 4, y 5.

 Para determinar la calidad de la dimensión también es preciso usar u orientarse


por números.

 Esta situación justifica establecer rangos numéricos de tal forma que sirvan, para
orientar la calificación de la calidad de las dimensiones en estudio.
173
 Los números que componen los rangos numéricos de la dimensión, se
determinan en función a los números: 1, 2, 3, 4, y 5; es decir los que se han
usado para las sub dimensiones.

 El valor máximo se determina sumando el valor máximo de cada sub dimensión.


En el caso concreto será 10, porque son dos sub dimensiones y cada sub
dimensión tiene como valor máximo el número 5.

 El valor mínimo siempre será 1 de conformidad a lo establecido en el Cuadro N°


2.

 Lo expuesto se puede observar en el cuadro N° 4 y N° 5.

Cuadro N° 4

Determinación de la calidad de la parte expositiva – Sentencia de Primera y


Segunda instancia

Calificación
Rangos de
De las sub De calificación
Dimensión Sub dimensiones Calificación
dimensiones de la
la dimensión
1 2 3 4 5 dimensión

X [ 9 - 10 ] Muy Alta
De la introducción
[7 - 8] Alta

Parte
X 7 [5 - 6] Mediana
expositiva
De la postura de
[3 - 4] Baja
las partes

[ 1- 2] Muy baja

Lectura y determinación de rangos:

174
[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 ó 10 = Muy alta

[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 ó 6 = Mediana

[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 ó 4 = Baja

[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 ó 2 = Muy baja

Procedimiento para calificar:

 Se procede luego de aplicar las pautas establecidas en el Cuadro N° 2 (


calificación de cada sub dimensión)

 Los valores numéricos que resulten en cada sub dimensión se suman,


determinándose un solo valor numérico. Este a su vez, está representando en N°
de parámetros cumplidos en cada sub dimensión.

 Establecido el valor numérico, éste debe ser ubicado en el rango que


corresponda.

 Dependiendo de la ubicación que adopte en los rangos preestablecidos, éste


servirá de base para calificar la calidad de la dimensión.

 Ejemplo: En un caso hipotético se ha consignado la “X” debajo del N° 2 y del


N° 5, esto quiere decir que al observar la parte introductoria de la parte
expositiva se identificaron dos parámetros, mientras que al buscarse los
parámetros postura de las partes, se observaron los cinco parámetros, de ahí que
se determine el N° 7. De ahí que la lectura será: La parte expositiva es de alta
calidad.

175
Cuadro N° 5

Determinación de la calidad de la parte resolutiva – Sentencia de Primera y


Segunda instancia

Calificación
Rangos de
De las sub calificación Calificaci
Dimensión Sub dimensiones
dimensiones De la de la ón
dimensión dimensión
1 2 3 4 5

Aplicación del X [ 9 - 10 ] Muy Alta


Principio de
correlación [7 - 8] Alta

Parte Mediana
8 [5 - 6]
resolutiva Descripción de la
decisión
X [3 - 4] Baja

[1- 2] Muy baja

Lectura y determinación de rangos:

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 ó 10 = Muy alta

[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 ó 8 = Alta

[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 ó 6 = Mediana

[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 ó 4 = Baja

[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 ó 2 = Muy baja

Determinación de los rangos: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4.

176
Procedimiento para calificar: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4.

 Ejemplo: De acuerdo a los números consignados en la columna “calificación”


del cuadro N° 5 la lectura será: La parte resolutiva es de muy alta calidad. Lo
cual resulta de identificar en 4 parámetros cuando se ha tratado de la Aplicación
del Principio de Correlación; mientras que al buscar los parámetros de la
descripción de la decisión se hallaron los 5 parámetros, de lo que resulta 9, lo
cual permite darle la lectura indicada.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA – SENTENCIA DE PRIMERA
Y SEGUNDA INSTANCIA

Fundamentos:

 Se procede luego de aplicar las pautas establecidas en el Cuadro N° 1.

 La calificación de cada sub dimensión se realiza sobre la base del número de


parámetros cumplidos en cada una de las sub dimensiones.

 En similar procedimiento para calificar la calidad de la parte expositiva y


resolutiva, es preciso establecer rangos numéricos que orientan la calificación de
la calidad de la parte considerativa.

 A lo expuesto se agrega que, a diferencia de las dimensiones expositiva y


resolutiva, en la parte considerativa de los casos en estudio se ha establecido
duplicar los valores numéricos, lo cual se aplica al momento de calificar las sub
dimensiones y las dimensiones.

 Los fundamentos que sustentan la duplicidad de los valores numéricos son: 1)


Entre la parte expositiva, considerativa y la resolutiva; la parte considerativa es
la más compleja en su elaboración. 2) Es la parte donde se vierten los

177
fundamentos que sustentan la decisión contenida en la parte resolutiva y 3) En el
caso en estudio solo presenta dos sub dimensiones; es decir igual que la parte
expositiva y considerativa; 4) Por ésta última razón, es preciso diferenciarla de
las otras dimensiones, destacar y evidenciar su perfil estableciendo un
procedimiento; que conduzca a una determinación razonable de la calidad que
posee.

 La aplicación de los fundamentos expuestos, se observa en el Cuadro N° 6.

Cuadro N° 6

Calificación aplicable a la dimensión parte considerativa – Sentencia de


Primera y Segunda instancia

Valor
Procedim Calificación
Cumplimiento de criterios de evaluación numérico
iento de calidad
(referencial)

Si cumple 5 de 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta

Si cumple 4 de 5 parámetros 2x 4 8 Alta

Si cumple 3 de 5 parámetros 2x 3 6 Mediana

Si cumple 2 de 5 parámetros 2x2 4 Baja

Si cumple sólo 1 criterio o parámetro 2x 1 2 Muy baja

178
6. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA
DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE
CONSIDERATIVA-SENTENCIA DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

Cuadro N° 7
Determinación de la calidad de la parte considerativa

Calificación

Dimen Sub De las sub dimensiones Rangos de


sión dimensiones De la calificación Calificac
dimens de la ión
2x 2x 2x 2x 2x ión
1=2 2=4 3=6 4=8 5=10 dimensión

Motivación X
de los [17 - 20] Muy alta
hechos

X [13 - 16] Alta


Parte 10
conside Motivación [9 - 12] Mediana
rativa de la
reparación [5 - 8] Baja
civil
Muy
[1 - 4]
baja

Lectura y determinación de rangos:

[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

179
Determinación de los rangos: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4 y 5, solo
que duplicado.

Procedimiento para calificar: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4 y 5, solo


que duplicado

 Ejemplo: De acuerdo a los números consignados en la columna “calificación”


del cuadro N° 7 la lectura será: La parte considerativa es de alta calidad.

7. PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN PARA DETERMINAR LA


VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIA-SENTENCIA DE PRIMERA
Y SEGUNDA INSTANCIA
Fundamentos:

 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la variable. La variable presenta


tres dimensiones que son parte expositiva, considerativa y resolutiva.

 Para determinar la variable, es decir: La calidad de la sentencia; previamente


deberá determinarse la calidad de las dimensiones que la conforman; es decir de
la “parte expositiva”, “parte considerativa” y “parte resolutiva”.

 Como quiera que, la determinación de la calidad de cada dimensión antes citada,


se orienta por 5 rangos numéricos, establecidos en los Cuadros N° 4, 5 y 7; en el
caso de la variable, de igual forma debe establecerse los rangos.

 El valor máximo se determina sumando el valor máximo de cada dimensión. En


el caso concreto será 10 de la parte expositiva y resolutiva, mientras que de la
parte considerativa es 20, en suma el valor máximo del rango será: 40 lo cual
sirve de referente para fijar los 5 niveles de calificación de calidad de la variable:
Calidad de la sentencia.

 Lo expuesto se puede observar en la tablas de resultados 7 y 8 de los resultados


– Cuadros consolidados.

180
Anexo N° 3

CARTA DE COMPROMISO ÉTICO

Elaborar el presente trabajo de investigación ha motivado tener conocimiento sobre


la identidad de los operadores de justicia, personal jurisdiccional y las partes del
proceso de Usurpación agravada contenido en el Expediente N° 00205-2012-0-0201-
JR-PE-01, en el cual han intervenido la Sala Penal Liquidadora Permanente de
Huaraz y la Sala Penal Transitoria del Distrito Judicial de Ancash.

Asimismo como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de Reserva
y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente trabajo;
así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los


hechos conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las
personas protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el
contrario guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los
mismos, mi compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente
académicos y de estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Huaraz, 22 de Abril de 2015.

-------------------------------------------------
SIERRA FARFÁN ROCIO KARINA
DNI N° 31670352

181
Anexos N° 04

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

SALA PENAL LIQUIDADORA PERMANENTE

EXPEDIENTE: 00205-2012-0-0201-JR-PE-01

SENTENCIA de primera instancia

VISTOS: EN AUDIENCIA PÚBLICA, la causa seguida contra ANDRES HUACA


ALAGON, JOEL CANCHANYA HINOSTROZA (Reos en cárcel)y CESAR RAUL
OSORIO ALEGRE(No habido),por la comisión del delito contra el patrimonio – Robo
Agravado en Grado de Tentativa, en agravio de la Empresa ValexS.R.L Y Erick Marcelino
Chuquez Cosme ; instalado el juzgamiento, iniciado con la exposición de la fiscal quien hizo
conocer los cargos atribuidos a los imputados, actuado los medios de prueba, oralizada las
pruebas documentales, con los alegatos de cierre del fiscal, la defensa técnica y de los
acusados concurrentes, presentadas las conclusiones, cerrado el debate y votado las
cuestiones de hecho, la causa se encuentra expedita para dictar la respectiva sentencia.

CONSIDERANDO:
I.- ANTECEDENTES.
1.1.- Con fecha 20 de enero del dos mil doce, el representante del Ministerio Publico
formaliza Denuncia Penal contra ANDRES HUACA ALAGON , JOEL CANCHANYA
HINOSTROZA (Reos en cárcel) y CESAR RAUL OSORIO ALEGRE (No habido), por la
comisión del delito contra el patrimonio-Robo Agravado en grado de tentativa, en agravio de
la Empresa Valex S.R.L. Y Erick Marcelino Chuquez Cosme.
1.2.- Mediante resolución numero uno, de fecha 27 de noviembre del dos mil doce, el
primere Juzgado Especializado de la provincia de Huaraz, apertura instrucción contra
ANDRES HUACA ALAGON , JOEL CANCHANYA HINOSTROZA (Reos en cárcel) y
CESAR RAUL OSORIO ALEGRE (No habido), por la comisión del delito contra el
patrimonio-Robo Agravado en grado de tentativa, en agravio de la Empresa Valex S.R.L. Y
Erick Marcelino Chuquez Cosme, imponiéndoseles la medida cautelar personal de
detención.
1.3.- Mediante Dictamen N° 674-2012-MP/2da.FSM.ANCASH, y N° 701-2012-
MP/2daFSM.ANCASH, obrantes de folio 343 a363, y 363 respectivamente, la señora
representante del Ministerio Público acusa formalmente a ANDRES HUACA ALAGON ,
JOEL CANCHANYA HINOSTROZA (Reos en cárcel) y CESAR RAUL OSORIO
ALEGRE (No habido),por la comisión del delito contra el patrimonio-Robo Agravado en
grado de tentativa, en agravio de la Empresa Valex S.R.L. Y Erick Marcelino Chuquez
Cosme; solicitando se les imponga a los acusados DOCE AÑOS de pena privativa de
libertad y el pago de MIL NUEVOS SOLES, que deberán pagar por concepto de reparación
civil a favor de la parte agraviada, subsumiendo dichas conductas en el artículo 188°,
concordante con el primer párrafo del artículo 189°, inciso 2° y 4°, y el artículo 16° del
Código Penal.
II.- HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA IMPUTACION.
2.1.- De los actuados se desprende que, con fecha veinte dos de enero del año dos mil doce,
en horas de la mañana los denunciados Andrés Huaca Alagón (a) “Pachuca”, y Joel
Canchanya Hinostroza, alias “muy muy” , llegaron de la cuidad de Lima a Huaraz, con la
finalidad de visitar y capear-hurtar celulares y otros bienes ; es así , durante su estadía, se
contactaron con el denunciado César Raúl Osorio Alegre, alias “flaco”, quien los llevó a la
182
vivienda de Eugenia Salinas Quispe, ubicada en el sector de Picup, donde pernoctaron en
una habitación del segundo piso, en el cual se hallaron bienes de dudosa procedencia, como
un televisor, un equipo de sonido, dos celulares, una pata de cabra, diversos gorros, así como
un paquete al parecer marihuana, que es materia de investigación.
2.2.- Con fecha veintiséis de enero del dos mil doce, en horas de la madrugada, los
denunciados Andrés Huaca Alagón (a) “Pachuca”, y Joel Canchanya Hinostroza, alias “muy
muy” y César Raúl Osorio Alegre, alias “flaco”, así como dos personas no identificadas,
salieron a bordo de los vehículos de placa de rodaje A7D-620, conducido por Joel
Canchanya Hinostroza y el vehículo de placa de rodaje B7Y-654, conducido por uno de los
sujetos no identificado, con la finalidad de chambear(sustraer bienes ), transitando por las
diversas calles de la ciudad de Huaraz.
2.3.- Posteriormente, se dirigieron por las inmediaciones de la Avenida Raymondi, con la
finalidad de asaltar el grifo VALEX, donde la persona conocida como “negro”, determinaba
los roles de cada uno, correspondiendo al denunciado Joel Canchanya Hinostroza esperar
estacionado con el vehículo de placa A7D-620 en el parque Bolívar , junto al vehículo de
placa B7Y-654, mientras que el denunciado Andrés Huaca Alagón, debía estar parado en una
esquina como campana y el denunciado César Raúl Osorio Alegre intervenir de manera
directa en el asalto.
2.4.- Es así que, siendo aproximadamente la una y treinta de la mañana en circunstancias que
el agraviado Erick Marcelino Chuquez Cosme, encargado de despachar el grifo, se
encontraba sentado en el asiento del piloto del vehículo de placa PQE-937, se acercaron dos
personas, quienes le tocaron la luna de la puerta, profiriendo palabras soeces; “abre la puerta
concha tu madre”, ante su negativa rompieron la luna de la puerta con las armas que
portaban, motivando ello que el agraviado se pase al asiento del copiloto y al salir por la
puerta, fue agredido por los otros participantes, recibiendo diversos golpes en el cuerpo, así
como un golpe a la altura de la aveza, tal como se encuentra corroborado con el
certificadomédico de fojas treinta y nueve; en dicha circunstancia un taxista que se
encontaba descansando al interior de su vehículo ubicado al costado del grifo, encendio su
vehículo u empezó a tocar el claxon, en esas circunstancias otros trabajadores del grifo
Capistrano Severiano Lucero, quien se encontraba descansando en un ambiente del lado
norte, se asomo por la ventana y empieza a gritar y silbar, es así como aparece otro vehículo
de servicio de taxi, lo cual motivo que los participantes en el asalto , Andrés Huaca Alagón y
César Raúl Osorio Alegre, se dieran a la fuga por la calle que da acceso al parque Bolívar,
llegando a los vehículos que se encontraban estacionados en un parque, para luego darse a la
fuga.
2.5.- Antes de los hechos sucedidos, personal policial de San Geronimo, salió a patrullar las
diversas arterias de la ciudad, llegando a intervenir a los denunciados en un lugar desolado
ubicado por la trocha carrozable cerca del pueblo Marcac, siendo conducidos a la Comisaria
para efectuar el control de identidad correspondiente, determinando su participación en los
hechos, así como lograr la ubicación por propia referencia de éstos, de los vehículos que
participaron en los hechos, luego de efectuarse la constatación y registro de vehículos de
placa de rodaje A7D-620, cinco municiones de bala y en el vehículo de placa B7Y-654, un
guante quirúrgico, similar al guante hallado en posesión del denunciado, así como al lado
este y en el suelo un paquete que contenía una hierba no identificada, al parecer marihuana,
lo cual es materia de investigación posterior para su imputación a persona determinada, actos
que lo vinculan con el hecho materia de denuncia y se encuentra descrito en el acta de
inspección técnico policial; por otro lado, los denunciados detenidos, han colaborado con los
hechos materia de denuncia, logrando identificar al denunciado César Raúl Osorio Alegre,
alias “flaco” como uno de los participantes de delito investigado, conforme se aprecia del
acta de reconocimiento de la Ficha de RENIEC, no habiéndose podido hallar las supuestas
armas con las que se perpetro el hecho.
III.- TIPICIDAD.

183
3.1.- Que, el tipo penal materia de instrucción se encuentra previsto y sancionado por el
artículo 188° del Código Penal, que señala “El que se apropia ilegítimamente de un mueble
total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayendo del lugar en que se
encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente
para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de ocho años”, con las agravantes en los incisos 2° y 4° del artículo 189°, del
acotado Código, el cual señala: “La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el
robo es cometido :2. Durante la noche o en lugar desolado, y 4. Con el concurso de dos o
más personas”, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 16° de la norma penal
señalada, que percibe:”En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que
decidió cometer, sin consumarlo(…)”.
3.2.- Que, debe evidenciarse en principio que el delito de Robo, consiste en el apoderamiento
de un bien mueble, con animus lucrandi, es decir el aprovechamiento y sustracción del lugar
donde se encuentre, siendo necesario el empleo de la violencia o amenaza por parte del
agente sobre la victima, destinadas a posibilitar la sustracción del bien, debiendo ser éstas,
actuales e inminentes en el momento de la consumación del evento y gravitar en el resultado,
consumándose el delito con el apoderamiento del objeto mueble aunque sea por breve lapso
de tiempo. Caso contrario, nos encontraríamos en su fase de inicio o en grado de tentativa.
3.3.- En dicho sentido, se ha pronunciado los Jueces Supremos integrantes de las Salas
Penales Permanentes y Transitorias de la Corte Suprema, en el Acuerdo Plenario N°1-2005,
de fecha 30 de noviembre del 2005, fundamento 7 :”(…)Por consiguiente, la consumación en
estos casos viene condicionada por la disponibilidad de la cosa sustraída- de inicio sólo será
tentativa cuando no llega alcanzar el apoderamiento de la cosa, realizados desde luego los
actos de ejecución correspondiente. Disponibilidad que mas que real y efectiva- que
supondría la entrada en la fase de agotamiento del delito- debe ser potencial, esto es,
entendida como posibilidad material de disposición o realización de cualquier acto de
dominio de la cosa sustraída, Esta disponibilidad potencial, desde luego, puede ser
momentánea, fugaz o de breve duración. La disponibilidad potencial debe ser sobre la cosa
sustraída, por lo que, a)si hubo posibilidad de disposición, y pese a ello se detuvo al autor y
recuperó en su integridad el botín, la consumación ya se produjo, b)si el agente es
sorprendido in fraganti o in situ y perseguido inmediatamente y sin interrupción es capturado
con el integro del botín, así como si en el curso de la persecución abandona el botín y éste es
recuperado, el delito quedó en grado de tentativa, y, c) si perseguidos los participantes en el
hecho, es detenido uno o más de ellos pero otro u otros logran escapar con el producto del
robo, el delito se consumó para todos”.
IV.- ACTIVIDAD PROBATORIA
4.1.- Estando a lo expuesto, este Superior Colegiado procede a valorar cada uno de los
medios de prueba, llegándose a determinar:
1. El Informe Policial No. 05-2012-XII-DTP-HZ-RPA-PNP de folios 02 y demás siguientes.
2. La manifestación preliminar de Andrés Huaca Alagón de folios 07 a 09, en la que refiere
que llegaron a la ciudad de Huaraz con fecha veintidós de enero del dos mil doce en
compañía de su amigo Joel con la finalidad de robar, sobre los hechos ocurridos con fecha
veintiséis de enero del dos mil doce, sostiene que a su amigo Joel le llaman por teléfono a
efectos de brindar servicio de taxi, luego se reunieron en la familia Osorio y le indicaron al
chato Joel que esperaría en una esquina y ellos chambearían (delinquirían), yo seria
campana(avisador), y a la una de la mañana aproximadamente, me dejaron a una cuadra y
ellos entre tres personas fueron a un grifo, como no había policía no comunique nada y
subimos al taxi, las otras personas se encontraban en el otro taxi Nissan de color oscuro casi
marró, de esta forma sostiene haber participado en los hechos que se imputan y se encuentra
muy arrepentido.
3. La manifestación de Joel Canchanya Hinostroza de folios 10 a 13 en la que refiere que
llego a la ciudad de Huaraz con fecha veintidós de enero del dos mil doce en compañía de su

184
amigo “Pachuca” con la finalidad de sustraer celulares y otros bienes; asimismo, sobre los
hechos ocurridos el día veintiséis de enero del dos mil doce, sostiene que se contactaron con
su persona vía celular para hacer un servicio de taxi, indicándome que me Estacionaria en un
parque, donde estuvo estacionado sólo, luego aparecieron caminado mi amigo “Pachuca” y
dos señores más, cuyos nombres desconozco, en el trayecto de estar conduciendo, dicha
persona manifestaron que habían robado a un grifo, aclaro que entre ellos no estaba el joven
que nos había invitado a pernoctar en su casa de Picup; y me encuentro arrepentido de estos
hechos y me acojo a la confesión sincera.
4. La manifestación preliminar de Capistrano Severino Lucero Solís de folios 14, donde
refiere que el día veintisiete de enero del dos mil doce, en circunstancias que me encontraba
durmiendo en el cuarto, escuche gritos de mi compañero Erick Chuquez, motivo por el cual
Salí a divisar, donde vi que tres a cuatro personas que estaban agrediendo a mi compañero en
el suelo, por lo que empecé a silbar y a gritar entonces los agresores corrieron hacia el
parque Simon Bolívar, no observando los vehículos, tampoco puedo recordar a los
delincuentes por haber estado lejos del lugar.
5. L a manifestación preliminar de Erick Marcelino Chuquez Cosme de folios 15 a 16, en la
que refiere, que el día veintiséis de enero del dos mil doce, circunstancias que se encontraba
pernoctando en el interior de vehículo 4x4 que se encontraba dentro del grifo, sentí que dos
personas me tocaban la luna del lado izquierdo profiriendo palabras soeces, solicitándome
que abriera la puerta, ante la negativa uno de ellos saco un arma de fuego y opté por
trasladarme al asiento del copiloto, motivo que con dicha arma rompan la luna del vehículo,
ante ello baje por la lado derecho del vehículo, siendo agredido en diversas partes del cuerpo,
incluso fui lesionado en la cabeza con el arma de fuego, ante tal situación uno de los taxistas
prendió su vehículo y empezó a tocar su claxon y otro taxista apareció, asimismo mi
compañero empezó a silbar y grito, motivo por el cual los facinerosos se dieron a la fuga por
las calles que da acceso al parque, lo delincuentes pretendieron sustraerme el dinero de las
ventas que estaba dentro de mi bolsillo, lo que no lograron por la intervención de los taxistas
y de los gritos de mi compañero.
6. El acta de entrevista de folios 21 a 22, practicado a la persona de Joel Canchanya
Hinostroza, donde refiere que el día veintiséis de enero del dos mil doce en horas de la
madrugada decidimos asaltar el grifo VALEX, para ello mi función era esperar con mi
vehículo dos cuadras más abajo del grifo VALEX cerca de un parque, mientras que Pachuca
con quien vine de la cuidad de Lima y otras personas conocidos como el “negro” y “viejo”,
se aparecieron corriendo al lugar donde estaba estacionado y se subieron al carro,
procediendo a conducir el vehículo hasta el lugar donde lo deje escondido, y ellos se bajaron
y corrieron por su lado, y por el camino me encontré nuevamente con Pachuca, finaliza
afirmando que llegaron de la cuidad de lima el día veintidós de enero del dos mil doce con la
finalidad de pasear y capear(sustraer bienes).
7. El Acta de Entrevista de folios 23, practicado a la persona de Andrés Huaca Alagón,donde
el entrevistado sostiene que dos días antes de sucedido los hechos conversamos en el
mercado von una persona, es así que el día veinticinco de enero del dos mil doce en horas de
la noche me encontré con dicha persona quien me dijo que mi función era de campana en
una esquina del grifo VALEX y Joel estaría parado con su carro más abajo para darnos a la
fuga.
8. Acta de Inspección Técnica Policial de folios 24 a 27, desarrollado en el inmueble de
propiedad de Sara Chuquiyauri Quispe, donde se pudo constatar dos vehículos, una de ellas
que fuera conducido por el denunciado Joel Canchanya Hinostroza de placa de rodaje AOP-
173, ambos vehículos fueron incautados previo al registro correspondiente, así como se
precedió a incautar especies del interior del domicilio que tendría procedencia ilícita.
9. Acta de inspección Técnica Policial de folios 28, realizado en el lugar se los hechos,
donde se pudo constatar un vehículo PICK UP, color plomo marca Mitsubishi, placa PQE-

185
937, que presenta daños, como rotura de vidrio- Luna delantero izquierdo, daños que fueron
ocasionados por los delincuentes al intentar asaltar el grifo.
10. Acta de Reconocimiento de folios 32 y 33 respectivamente, donde el agraviado Erick
Marcelino Chuquez Cosme, no pudo reconocer a los denunciados Huaca Alagón y
Canchanya Hinostroza como los participantes en el evento delictivo.
11. Acta de Reconocimiento de folios 34 y 35, donde los denunciados Joel Canchanya
hinostroza y Andrés Huaca Alagón respectivamente, pudieron reconocer plenamente la ficha
de RENIEC del procesado Cesar Esteban Osorio Alegre, como la persona que los llevó a su
cuarto en Picup y planifico los hechos material de denuncia.
12. Reconicimiento médico legal de folios 37 y 38, que concluye que los denunciados
Andrés Huaca Alagón y Joel Canchanya Hinostroza respectivamente, no presentan lesiones
recientes .
13. Reconocimiento médico legal de folios 39, que concluye que el agraviado Erick
Marcelino Chuquez Cosme, presenta tumefacción 2X2 en región parietal izquierdo,
ocasionado por agente contuso.
14. Paneux fotográfico de folios 45 a 54, del lugar donde sucedieron los hechos y el lugar
donde se encontró los vehículos participantes del evento delictivo.
15. La declaración instructiva del denunciado Joel Canchanya Hinostroza de folios 67 a 68,
continuada a folios 75 a 80, y las brindadas a nivel de Juicio Oral, en la que sostiene no
ratificarse de su manifestación preliminar, afirmando no es cierto todo lo que se ha escrito,
ya que su persona no ha participado en los hechos materia de denuncia, pero que si es su
firma la que aparece en su manifiesto policial, donde estuvo presente el Fiscal.
16. La declaración intructiva del denunciado Andres Huaca Alagón de folios 69 a 70,
continuada a folios 81 a 86, y las brindadas a nivel de Juicio OraL, quien sostiene no
ratificarse de su manifestación preliminar, por cuanto no es su firma la impresa en dicha
manifestación, por cuanto su persona nunca ha participado ene los hechos materia de
instrucción.
17. L a manifestación referida del menor Anthony Fidel Osorio Mujica, de folios 112 a 114,
quien refiere que el día veintiséis de enero del dos mil doce a la una y treinta de la mañana
aproximadamente, en circunstancias que se encontraba en su cuarto escucho dos disparos, al
salir a ver fue intervenido por los policías, quienes me preguntaron mis nombres y la de mis
padres, luego me soltaron, regresando al cuarto permaneciendo en dicho lugar hasta el día
siguiente, que viaje a la cuidad de Lima, sobre los hechos desconozco, tampoco he
participado en ella, así como tampoco conozco a los denunciados.
18. La manifestación policial de Marco Esteban Osorio Alegre, de folios 115 a 116, quien
refiere desconocer sobre los hechos materia de instrucción, en relación al vehículo de placa
N°B7Y-654, marca NISSAN SENTRA, color beige, sostiene que es de propiedad de la
madre de su cuñada Maribel Mujica Gonzáles, desconoce como llego dicho vehículo a la
cuidad de Huaraz.
19. La manifestación de Eugenia Salinas Villanueva a folios 117 a 118, ampliada a folios
119 a 120, en la que refiere que el vehículo de placa N° B7Y-654, marca NISSAN SENTRA,
color beige, es de Anthony Mujica Osorio, y lo vi tres días antes de sucedido los hechos,
quien llega sólo por vacaciones de la cuidad de Lima, y se queda en mi vivienda por ser
familia de mi conviviente.
20. Acta de constatación fiscal de folios 121 a 123, donde su pudo determinar que le
inmueble donde fueron encontrados los dos vehículos es de propiedad de Cayetano Osorio
Salazar, el vehículo de placa N° B7Y-654, marca NISSAN SENTRA, color beige, fue visto
dos días antes de sucedido los hechos y el Station Wagon recién el día de sucedido los
hechos.
21. La declaración testimonial de doña Judith Rosario Carlos Gonzáles de folios 134 a 136,
quien refiere ser propietaria del vehículo de placa N° a7d-620 Station Wagon, la misma que
alquiló al denunciado Joel Canchanya Hinostroza,

186
22. La declaración testimonial de doña Juana Delia Gonzáles Fuentes Vda. Cossio a folios
149 a 151, quien refiere ser propietaria del vehículo de placa B7Y-654, marca NISSAN
SENTRA, color beige, la misma que alquilo a su hija Maribel Mujica Gonzáles.
23. Inspección Judicial en el lugar de los hechos a folios 161 a 164, donde se pudo apreciar
el lugar donde ocurrió los hechos.
24. La declaración preventiva de don Erick Marcelino Chuquez Cosme a folios 250 a 251,
quien se ratifiaca de su manifestación preliminar en todos sus extremos.
25. La declaración testimonial de don Capistrano Severino Lucero Solis a folios 252 a 253,
quien se ratifica de su manifestación preliminar, agrega que no pudo reconocer a los
procesados Huaca Alagón y Canchanya Hinostroza en el intento de robo al grifo VALEX.
V.- VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
5.1.- Que la valoración de la prueba constituye una verdadera garantía constitucional del
debido proceso, previsto en el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política del
Estado, el mismo que se materializa a través de múltiples expresiones, como por ejemplo: la
emisión de la tutela jurisdiccional efectiva en los plazos y términos razonables, el derecho de
defensa, la pluralidad de instancias, motivaciones, decisión sustentada en el derecho y
motivada en los medios probatorios introducidos legítimamente al proceso por las partes y
por el Juez como director del proceso, Juez natural, procedimiento predeterminado por ley
entre otras expresiones de la garantía constitucional del debido proceso. Asimismo dichas
garantías se convierten de ineludible cumplimiento, como una expresión del Estado
Democrático de Derecho y Constitucionalidad, de suerte que su incumplimiento constituye
irregularidad insubsanable que acarrea nulidad, y en caso contrario, la decisión jurisdiccional
debe estar en el marco de esta concepción.
5.2. Que, es un principio universal reconocido que la culpabilidad se prueba y la inocencia se
presume, lo que constituye el derecho fundamental de presunción de inocencia previsto en el
artículo 2° inciso 24, literal e) de la Constitución Política del Estado, por tal motivo el
Juzgador deberá analizar el hecho punible apreciado y valorado de manera objetiva las
pruebas incorporadas válidamente al proceso, las que compulsadas debidamente puedan
conducir a la verdad respecto a la realización o no del evento delictivo, así como producir
convicción respecto a la culpabilidad del encausado, en cuyo caso será pasible de sanción
penal de lo contrario será imperioso absolverlo de los cargos incriminados; Que igualmente,
en caso de haberse desarrollado una actividad probatoria normal, si las pruebas dejaron duda
en el juzgador se deberá absolver al acusado, en aplicación del Principio Constitucional de
indubio pro reo.
5.3. Que, conforme lo establecido la doctrina y la jurisprudencia “La prueba debe desvirtuar
o afirmar una hipótesis o afirmación precedente, cuya importancia radica en que al
convertirse en un medio de comprobación y demostración de los hechos imprime objetividad
a la decisión judicial, lo impide que ésta sea fundada en elementos puramente subjetivos; sin
embargo la objetividad de la prueba no es contraria a la libre valoración del juzgador, ya que
el conocimiento y la certeza de un hecho responde a una actividad racional; siendo ésta el
único medio por el cual el juzgador a través de la actividad probatoria dentro del debido
proceso justo y equitativo se puede superar el principio de presunción de inocencia.
5.4. Que, de la revisión y análisis de las pruebas, se advierte que la comisión del delito de
Robo Agravado en Grado de tentativa, se encuentra debidamente acreditado, en merito a la
declaración del agraviado Erick Marcelino Chuquez Cosme, de folios quince a dieciséis,
Donde sostiene que la madrugada del día veintiséis de enero del dos mil doce, cuando se
encontraba pernoctando al interior del vehículo de placa de rodaje PQE-937 (asiento del
piloto), hicieron su aparición dos sujetos, quienes le tocaron la puerta y con palabras soeces
le solicitaron que abra la puerta y ante su negativa rompieron la luna de la puerta con el arma
que portaban, procediendo el agraviado a trasladarse al asiento del copiloto y salir por la
puerta lateral derecha, donde fue agredido en diferentes partes del cuerpo por los facinerosos,
así como en la cabeza con la cacha de la pistola, todo ello con la finalidad de arrebatarle el

187
dinero de la venta de combustible efectuado durante la noche, instantes que un taxista que se
encontraba estacionado al costado del grifo encendió su vehículo tocando el claxon, para
posteriormente dirigirse a la comisaria de San Geronimo a dar aviso de lo sucedido,
asimismo su compañero que se encontraba descansando en uno de los ambientes del grifo al
percatarse de lo sucedido empieza a gritar y silbar, lo que motivo que los delincuentes no
logren su cometido, el cual era sustraer el dinero de la venta, que se encontraba dentro del
bolsillo del mameluco del agraviado, para luego darse a la fuga por la inmediaciones del
Parque Bolívar, hecho que es corroborado con el certificado médico legal de folios treinta y
nueve, donde se aprecia las lesiones ocasionadas al agraviado en el intento de robo,
asimismo con el acta de Inspección Técnico Policial de folios veintiocho, donde se aprecia
los daños ocasionados al vehículo de placa PQE-937, como rotura de vidrio- luna delantero
izquierdo, es decir del asiento del piloto donde se encontraba descansando el agraviado,
además con las tomas fotográficas de folios cuarenta y cinco a cincuenta y cuatro; medios
probatorios que de manera conjunta acreditan la comisión del delito de robo agravado en
grado de tentativa.
5.5. Que, igualmente se encuentra acreditado la responsabilidad penal del acusado Joel
Canchanya Hinostroza, en merito a su propia declaración rendida a nivel de investigación
preliminar de folios diez a trece, en la que narra con lujo de detalles de cómo planificaron, y
tuvo participación activa en el intento de robo al Grifo VALEX, al haber referido que el día
de los hechos su persona se encontraba estacionado en un parque a la espera de sus
compañeros, donde hicieron su aparecieron su amigo “Pachuca” y dos señores mas, quienes
se subieron al vehículo y emprendieron la marcha al lugar donde fueron incautados los
vehículos, y en el trayecto los ocupantes manifestaron que habían robado un grifo, al llegar
al lugar de donde se habían alojado cubrió el vehículo con un costal por miedo a que lo
detengan por haber participado en el robo del grifo VALEX, versión que guarda relación con
la entrevista efectuada al mencionado acusado, mediante acta de fecha veintiséis de enero del
dos mil doce y que obra a folios veintiuno a veintidós, donde el referido proceso señala de
manera precisa que en el día de la fecha (26 de enero del 2012) en horas de la madrugada
decidimos asaltar el grifo VALEX, para ello mi función era esperar con mi vehículo dos
cuadras más abajo del grifo cerca de un parque, mientras “Pachuca” y dos personas
conocidos como “ negro” y “viejo” realizar el asalto, pero de pronto aparecieron corriendo
hacia el lugar donde me encontraba, subiendo al vehículo para trasladarnos hasta el lugar
donde fue incautado el vehículo, ello se bajaron y se fueron por diferentes destinos,
posteriormente escondí el vehículo, y por el camino nuevamente me encontré con
“Pachuca”.
5.6. Asimismo, se encuentra debidamente acreditado la responsabilidad del acusado Andrés
Huaca Alagón, en merito a su propia declaración brindada a nivel preliminar obrante a folios
siete a nueve, en la que sostiene que llegó a la cuidad de Huaraz del día veintidós de enero
del dos mil doce, conjuntamente con su amigo chato-Joel con la finalidad de Pasear y hurtar,
por lo que con fecha veintiséis de enero del mismo año, mi amigo Joel recibió una llamada
telefónica porque quería servicio de taxi, luego se reunió en la casa de la familia Osorio y le
indicaron al chato Joel que esperaría en una esquina y ellos delinquirían, mi función era de
campana; es así que, a la una de la madrugad aproximadamente me dejaron a una cuadra y
ellos entre tres personas fueron hasta el grifo, posteriormente regresaron y nos subimos al
carro que estaba esperando y los demás se subieron al vehículo Nissan; versión que guarda
sentido con lo vertido en la entrevista efectuada al mencionado acusado y que obra en folios
treinta y cuatro; en dicha entrevista sostiene que su función era de campana, por lo que se
paró en la esquina del grifo a ver si venían policías, y Joel estaría más abajo con su carro
para darnos a la fuga, es así que regresaron los que fueron a asaltar y nos subimos al carro,
después nos fuimos por destinos diferentes;
5.7. En ambos casos, si bien es cierto, que a nivel judicial y en la etapa de juicio oral, los
acusados Canchanya Hinostroza y Huaca Alagón, cambian de versión argumentando que no

188
han participado en el delito investigado, manifestando que todo lo vertido a nivel preliminar
es falso y que ellos declararon de esa forma por haber sido sometidos a maltratos inhumanos,
coacciones y maltratos físicos; también es verdad, que estas versiones no pueden ser
valoradas de manera positiva pues no sólo han sido incongruentes y contradictorias entre si;
sino que además no se han visto corroboradas con elementos probatorios alguno que pueda
acreditar la versión exculpatoria. Así tenemos, que dichas declaraciones se realizaron con la
presencia del señor Fiscal Provincial y de un abogado de libre elección, considerándose por
tanto estas declaraciones, como pruebas de cargo válidas que confirman la responsabilidad
de los mismos en el delito; toda vez que éstas declaraciones se han dado con las garantías
legales exigibles por el ordenamiento procesal penal, dado que fueron realizadas con la
presencia del representante del Ministerio Público, en dicho sentido se ha pronunciado la
Corte Suprema en su Ejecución contenida en el Recurso de Nulidad N° 3044-2004- Lima al
señalar que “(…) cuando se trata de testigos o imputados que han declarado indistintamente
en ambas etapas del proceso penal, en la medida en que la declaración prestada en la etapa
de instrucción se haya actuado con las garantías legales exigibles- situación que extiende a
las declaraciones en sede policial, siempre que se cumpla lo expresamente estatuido en la
norma habilitante pertinente referido a la presencia del fiscal y, en su caso, del abogado
defensor, el tribunal no esta obligado a creer aquello que se dijo en el acto oral, si no que
tiene libertad para conocer mayor o menor fiabilidad a una u otra de tales declaraciones
(…).,por lo que, las declaraciones vertidas por los acusados Huaca Alagón y Canchanya
Hinostroza, en la etapa preliminar resultan ser prueba valida y objetiva; máxime, si la
versión exculpatoria de los acusados se ve contradecida con el certificado médico legal de
folios treinta y siete, y treinta y ocho, donde se concluye que los acusados Huaca Alagón y
Canchanya Hinostroza respectivamente, NO PRESENTAN LESIONES RECIENTES, es
decir desbarata completamente los argumentos vertidos por los acusados en el sentido que
fueron coaccionados y maltratados físicamente para declarar de esta forma, más aún si nada
en su sano juicio está obligado en firmar una declaración con contenido falso, menos en
presencia de un abogado defensor y del representante del Ministerio Público. Por lo que, éste
colegiado toma dichas versiones exculpatorias como argumentos de defensa que lo hacen
con la única finalidad de evadir sus responsabilidades, pues es claro, que los acusados han
desempeñado el papel de sujeto agente del delito, por ende corresponde emitir sentencia
condenatoria.
VI.- DETERMINACION JUDICIAL DE LA PENA:
6.1.- El derecho penal, en esencia es una forma de control social sujeta a ciertos limites,
principios, siendo una de ellas la necesidad de imponer la pena, pero ella debe estar en
función a la gravedad de los hechos cometidos, la responsabilidad del agente activo, las
condiciones personales de los acusados, entre otros ; asimismo la pena debe ser proporcional
al bien jurídico lesionado, las circunstancias y formas como ocurrieron los hechos, es decir
no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho tal como prescribe el artículo VIII, que
precisa la lesión del bien jurídico protegido conforme al artículo IV, en concordancia con el
artículo IX Título Preliminar del Código Penal, la cuantificación de la pena debe tener
como marco la función protectora, preventiva y lo más importante el fin resocializador como
un justo equilibrio, motivación a la ciudadanía al comportamiento conforme a derecho.
6.2. En el caso de autos, la pena que establece el artículo 189° primer párrafo del Código
Penal, es un mínimo de doce y un máximo de veinte años; concordante con el artículo 16°del
mismo cuerpo legal, que establece en su segundo párrafo, “El Juez reprimirá la tentativa
disminuyendo prudencialmente la pena”, como señala Calvete Rangel(3) una vez establecida
la pena básica debe tenerse en cuenta para aplicar la pena concreta, el grado de culpabilidad,
gravedad y modalidad del hecho punible, circunstancias de agravación, atenuación y
personalidad del agente; en ese sentido debe ponderarse desde la perspectiva del daño
ocasionado, esto es sobre la base de la importancia social del hecho, en el caso concreto
tenemos por un lado que se ha lesionado bienes jurídicos como la integridad física,

189
patrimonial y la libertad(pluralidad de bienes jurídicos), así como para medir el quantun de la
sanción penal se debe tener en cuenta los factores sociales, culturales, naturaleza de la
acción, medios empleados importancia de los deberes infringidos, la magnitud del hecho y
otros; por lo tanto, se debe tener en cuenta que se ha agravado la conducta de los acusados al
haber cometido el hecho con tres personas, quienes carecen de bienes, su grado de
instrucción es secundaria incompleta y el medio social en que se desenvuelven, hacen que se
disminuya prudencialmente la pena. Además, teniendo en consideración que la conducta
desplegada por los acusados ha quedado en su fase de ejecución, al no haberse consumado el
delito de Robo Agravado por razones ajenas a su voluntad; siendo ello así, es de imponerse
una pena con los beneficios ya establecidos.
VII.- DETERMINACION JUDICIAL DE LA REPARACION CIVIL.
7.1.- Qué, no está demás indicar que el artículo 92° del Código Penal vigente establece que
la reparación civil, se determina conjuntamente con la pena, del mismo modo el artículo 93°
del citado cuerpo legal, subraya que la reparación civil comprende: 1) La restitución del bien
o, si no es posible el pago de su valor, y 2) La indemnización de los daños y perjuicios.
8.2. En ese sentido la reparación civil debe fijarse en un monto que resulte proporcional a la
magnitud de los daños y perjuicios ocasionados con la comisión del delito, a su vez debe
tenerse presente las condiciones económicas de los acusados, ya que el acusado Huaca
Alagón se dedica al reciclaje y Canchanya Hinostroza al comercio, en el caso de autos existe
pluralidad de bienes jurídicos(Integridad física, patrimonial y la libertad), por lo que surge la
necesidad de imponer una sanción civil reparadora, esto es las consecuencias del delito, no
se agotan con la imposición de unapena o una medida de seguridad, sino que resulta
necesario la imposición de una obligación económica suficiente a favor de los agraviados,
acorde con las posibilidades de los acusados.
DECISION:
Por estos fundamentos, de conformidad con lo prescrito en los artículos
12,16,23,28,45,46,92,93,188°,189° inciso 2° y 4°, del Código Penal, concordante con los
artículos 280°,281,283° y 285° del Código de Procedimientos Penales; juzgando los hechos
y las pruebas que los abonan, la Sala Penal Liquidadora Permanente de la Corte Superior de
Justicia de Ancash, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLA:
CONDENANDO a los acusados JOEL CANCHANYA HINOSTROZA Y ANDRES
HUACA ALAGON, como autores del delito contra el patrimonio- ROBO AGRAVADO EN
GRADO DE TENTATIVA, en agravio de la Empresa “Valex S.R.L “ , y Erick Marcelino
Chuquez Cosme, a DIEZ AÑOS de pena privativa de libertad EFECTIVA, computados
desde el 26 de enero del 2012(papeleta de detención de folios 17 y 18) vencerá el 25 de
enero del 2022, fecha en la que serán puestos en libertad, siempre y cuando no exista en su
contra otro mandato de detención emanada de autoridad competente. FIJARON, el pago por
concepto de reparación s/. 500.00 (QUINIENTOS NUEVOS SOLES ) que deberán abonar
cada uno de los sentenciados a favor de la parte agraviada en forma equitativa;
RESERVARON el juzgamiento al acusado Cesar Raúl Osorio Alegre, hasta que sea habido;
y MANDARON que consienta que sea la sentencia se remita los actuados al juzgado de
origen para que ejecute la condena, DISPONEN se remita los boletines de condena a la
Corte Suprema de la República para el fin correspondiente.
Dado en la Sala de Audiencias del Establecimiento Penal de sentenciados de la cuidad de
Huaraz, a los veintidós días del mes de enero del dos mil trece.
S.S.
VILCHEZ CASTRO
VELEZMORO ARBAIZA
LOPEZ ARROYO D.D.

190
Anexo 5

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

CORTE SUPREMA
SALA PENAL
TRANSITORIA

R.N.N. 686-2013
ANCASH
DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA

Lima, cuatro de diciembre de dos mil trece.-

VISTOS: el recurso de nulidad interpuesta por JOEL CANCHANYA


HINOSTROZA y ANDRÉS HUACA ALAGÓN contra la sentencia de fojas trescientos
sesenta y nueve, del veintidós de enero de dos mil trece, en cuanto los condenó como autores
del delito de robo agravado tentado en agravio de la Empresa Valex Sociedad de
Responsabilidad Limitada y Erick Marcelino Chuquez Cosme a diez años de pena privativa
de libertad y al pago de quinientos nuevos soles ´por concepto de reparación civil a favor de
la parte agraviada en forma equitativa.
Interviene como ponente el señor SAN MARTIN CASTRO.

FUNDAMENTOS
PRIMERO. Que los encausados Canchanya Hinostroza y Huaca Alagón en su recurso
formalizado de fojas ochenta y seis, ampliado a fojas trescientos ochenta y ocho, instan su
absolución. Alegando que el agraviado no declaró en el acto oral, lo cual impidió que se
realice el reconocimiento plenarial; que en el acta de reconocimiento preliminar el agraviado
expresó que no los conocía; que las declaraciones policiales fueron hechas bajo coacción;
que siempre negaron los hechos; que se impidió el acceso al público al acto oral, así como
tampoco a sus familiares.

SEGUNDO. Que la sentencia declaró probado que el día veintiséis de enero de dos mil doce,
en horas de la madrugada, los encausados Canchanya Hinostroza y Huaca Alagón,
acompañados del no habido y otros dos no identificados, se trasladaron a la avenida
Raymondi, primero en el vehículo de placa B siete Y guión seiscientos cincuenta y cuatro y
luego a pie, donde incursionaron sorpresivamente al grifo Valex. Sorprendieron al grifero,
agraviado Chuquez Cosme – se hallaba dentro de un vehículo, el cual resultó dañado[acta de
fojas veintinueve]-, le pegaron [pericia médico legal de fojas treinta y nueve] y lo
amenazaron para que abra la puerta del local y pudieran sustraer dinero y bienes, robo que no
pudo consumarse por los gritos de otro grífero Capistrano Lucero y de un taxista que se
encontraba dormido en el grifo, quien hizo sonar la bocina del coche. La empresa agraviada
informó en ese sentido[fojas cuarenta y cuatro].
Como se llamó a la policía, ésta inició un patrullaje y en un lugar desolado ubicado por la
trocha carrozable del Puente Marcar intervino a los dos acusados, a quienes se les atribuyo
participación en el robo: Huaca Alagón como campana y Canchanya Hinostroza en la
ejecución directa del robo, bajo el mandato del apodado “negro”.

191
TERCERO. Que es cierto que los dos encausados en sede preliminar aceptaron los
cargos[fojas siete y veintitrés, y fojas diez y veintiuno]: sin embargo, en sede jurisdiccional,
uniformemente, niegan haber participado en el robo tentado materia de acusación [fojas
setenta y cinco y trescientos quince, y folios ochenta y uno y tresientos dos]. El agraviado
Chuquez Cosme, por su parte, en sede preliminar y sumarial, da cuenta del ataque con fines
de robo [fojas quince y doscientos cincuenta], pero en la diligencia de reconocimiento físico
en rueda- de carácter preliminar- no puee reconocer a los acusados como participes en el
delito [ fojas treinta y dos y treinta y tres]; en esa misma línea está el otro grifero: Severiano
Lucero [manifestación de foja catorcey testifical sumarial de fojas doscientos cincuenta y
dos]. A los imputados, al registro personal, no se les encontró armas o bien delictivo alguno
[fojas diecinueve y veinte].

CUARTO. Que, de otro lado, la policía intervino dos vehículos: B siete Y guión seiscientos
cincuenta y cuatro y A siete D guión seiscientos veinte – este último de propiedad de la ex
conviviente de Canchanya Hinostroza [declaración sumarial de fojas ciento treinta y cinco y
contrato de alquiler de fojas ciento treinta y siete]-. En ellos se encontró una pata de cabra,
una sisaya, y dos puñales, así como cinco municiones de nueve milímetros. Ambos coches se
encontraban en la casa de Sara Chuquiyauri Quispe [acta de inspección policial de fojas
veinticuatro].

QUINTO. Que no existe causal de nulidad de juicio oral porqie no consta dato alguno de
que se vulneró la garantía de publicidad. La denuncia del censor en este punto carece de
elementos de prueba. No consta protesta alguna u observación en las actas respectivas.
En cuanto al juicio de culpabilidad. Sólo se tiene la confesión en sede preliminar de los
imputados, que fue objeto de retracción en sede jurisdiccional. Como la confesión no es
prueba autónoma, requiere de otros elementos de convicción que la consoliden,los que no
constan en el presente caso. En efecto, el grifero agredido no ha identificado a los
imputados, en poder de ellos no se encontró bien alguno, y no se advierte que los vehículos
intervenidos participaron en el delito. El otro testigo presencial Severiano Lucero, salvo
acreditar la realidad del robo tentado, no puede identificar a los imputados ni los vehículos
que se utilizó para su comisión.

SEXTO. Que, siendo así la prueba de cargo actuado no es suficiente para enervar la
presunción constitucional de inocencia.
El recurso defensivo debe estimarse y así se declara.

DECISIÓN
Por estos motivos: declararon HABER NULIDAD en la sentencia de fojas trescientos
sesenta y nueve, del veintidós de enero de dos mil trece, en cuanto condenó a JOEL
CANCHANYA HINOSTROZA Y ANDRÉS HUACA ALAGÓN como autores del delito de
robo agravado tentado en agravio de la Empresa Valex Sociedad de Responsabilidad
Limitada y Erick Marcelino Chuquez Cosme a diez años de pena privativa de libertad y al
pago de quinientos nuevos soles por concepto de reparación civil ; con lo demás que
contiene. Reformándola: los ABSOLVIERON de la acusación fiscal formulada contra ellos
por el referido delito en agravio de los dos agraviados ya citados, y archivaron la causa
provisionalmente. Sin perjuicio de anular sus antecedentes policiales y judiciales, y ordenar
si inmediata libertad que se ejecutará siempre y cuando no exista mandato de detención
emanado de autoridad competente. DISPUSIERON se remita los actuados al Tribunal
Superior respectivo, y se curse las comunicaciones correspondientes. Hágase saber a las
partes personadas en esta sede suprema.

192
S.s.
SAN MARTIN CASTRO
PRADO SALDARRIEGA
RODRIGUEZ TINEO
SALAS AREAS
PRÍNCIPE TRUJILLO
CSM/pjam. SE PUBLICO CONFORME
A LEY .

----------------------------------------------------
Diny Yurianieva Chavez Veramendi
Secretaria(e)
Sala Penal Trancitoria
Corte Suprema

193

You might also like