You are on page 1of 10

CURSO ON LINE DE PSIQUIATRÍA INFANTOJUVENIL 2009

Dra. Gabriela P. Pedernera

NEURODESARROLLO:

El desarrollo temprano del Sistema Nervioso está dominado por los


acontecimientos que ocurren antes de la formación de sinapsis por lo que son
independientes de la actividad.

Estos incluyen:
• El establecimiento del SN primordial en el embrión.
• La generación inicial de neuronas desde las células precursoras
indiferenciadas.
• La formación de las principales regiones encefálicas.
• La migración de neuronas hasta sus posiciones finales.
• La construcción de los circuitos neurales: extensión del axón, selección de
blancos, elaboración de dendritas, sinaptogénesis y establecimiento de la
neurotransmisión química.
• Modificación de los circuitos encefálicos en desarrollo por la actividad neural:
- Poda sináptica (Disminución de las aferencias diferentes hacia las
células blanco).
- Plasticidad neuronal.
- Períodos críticos o sensibles.

La experiencia puede influir en la cantidad y patrón de las conexiones sinápticas y


finalmente en el repertorio perceptivo, emocional y conductual. (1)

1)- El Sistema Nervioso se divide en SNC y SN Periférico.

El SNC se compone de cerebro y médula espinal.

El SNP comprende todas las fibras sensoriales, motoras y autónomas y ganglios.

Ambos surgen de un precursor común, el TUBO NEURAL que proviene del


ectodermo.
La formación de estas estructuras requiere de comunicación química entre los tejidos
vecinos con moléculas en la superficie de las células y señales químicas difusibles que
modulan la expresión genética.
Los fallos de las interacciones de estos mediadores y sus receptores pueden producir
errores en el desarrollo cerebral.

2)- La generación de la diversidad neuronal:

Las células madres dan origen a células post mitóticas, que producen tanto neuronas
como glía.
El pico máximo de proliferación neuronal se origina en la mitad del 2º trimestre de
gestación.
La diferenciación neuronal se basa en las interacciones célula-célula.

3)- Formación de las principales subdivisiones encefálicas:

• Encéfalo anterior o prosencéfalo.


• Mesencéfalo.
• Encéfalo posterior o rombencéfalo.
El Prosencéfalo rostral forma el telencéfalo que contiene los rudimentos de la corteza
cerebral, el hipocampo, los ganglios basales, los núcleos del encéfalo anterior basal y
el bulbo olfatorio.
La porción más caudal del procencéfalo forma el diencéfalo que contiene los
rudimentos del tálamo e hipotálamo y la porción neural de la retina.
La porción rostral del rombencéfalo se convierte en el metencéfalo (que da origen al
cerebelo y la protuberancia) y la porción caudal del rombencéfalo se convierte en el
mielencéfalo que da lugar al bulbo raquídeo.

4)- Migración Neuronal:

Las neuronas post mitóticas migran hacia su localización adulta en el córtex. Es un


fenómeno importante del desarrollo porque la función neural depende de conexiones
precisas entre las neuronas y sus blancos.
Las neuronas siguen dos estrategias:
- Guiadas a lo largo de vías migratorias por moléculas adhesivas
especializadas en la matriz extracelular.
- Guiadas reptando a lo largo de la glía radial.

Abarca casi los seis primeros meses de gestación.


Los errores en la migración dan origen a heterotopia (causa de epilepsias, Retrasos
Mentales, dislexia, en lóbulo frontal).

Las moléculas que participan en el señalamiento y regulación del encéfalo en


desarrollo son:
-Hormonas.
-Factores de transcripción.
-Segundos mensajeros.
-Moléculas de adhesión celular.

Estos acontecimientos de señalamiento son períodos de vulnerabilidad para la


expresión de mutaciones genéticas.

5)- Construcción de los circuitos neurales:

Una vez que las neuronas se han diferenciado y migrado deben extender axones,
seleccionar blancos e iniciar la formación de sinapsis.
Las señales que guían a los axones son:
- Moléculas de adhesión celular.
- Moléculas difusibles.
- Neurotrofinas.
- Todas promueven y mantienen las sinapsis.

Las Neurotrofinas inducen al axón a formar un cono de crecimiento guiado por


moléculas de reconocimiento que atraen o repelen al axón (semaforinas) o las
colapsinas que detienen su crecimiento.
La sinaptogénesis se hace a un ritmo vertiginoso desde el 2º trimestre de la gestación
hasta los 10 años de edad. El máximo se da a los 2 años de edad.
La mielinización comienza prenatalmente y queda prácticamente terminada en la
infancia precoz. Alcanzando su extensión máxima hacia el final de la 3º década.
La mielinización (maduración) de las regiones subcorticales se completaría a los 3
años la de las comisuras a los 9 años y la intracortical más lentamente luego de varias
décadas.
6)- Modificación de los circuitos encefálicos. La experiencia.

PODA SINÁPTICA: Parece preservar la información por la que la célula presináptica


se excita en sincronía con la postsináptica, proceso que refuerza los circuitos
neuronales que se activan repetidamente.

PLASTICIDAD NEURONAL: la corteza en desarrollo tiene capacidad para remodelar


rápidamente las conexiones (formar y romper sinapsis) en respuesta a cambios
ambientales.

Por lo que los circuitos encefálicos no son totalmente determinados por los
mecanismos intrínsecos del desarrollo, están modificados también por la experiencia.

PERIODOS CRITICOS:
Durante los cuales el cerebro establece el circuito básico para el lenguaje, la emoción,
las matemáticas, los movimientos y la música.
A menos que un niño esté expuesto a los sonidos de un lenguaje mucho antes de la
pubertad, su capacidad se pierde permanentemente.
La privación auditiva persistente también puede conducir a un déficit en el aprendizaje
del lenguaje.
Las reacciones de los cuidadores en los dos primeros años de vida, son finalmente
internalizadas en distintos circuitos neurales que pueden estar sujetos sólo de forma
incompleta a modificaciones por la experiencia.

EL CEREBRO es el soporte material del conocimiento, afectividad y conducta. (4)

La maduración y el desarrollo del cerebro humano son procesos discontinuos que


cumplen etapas lentamente y a diferentes velocidades conformando una identidad
estructural y funcional de acuerdo a procesos dinámicos determinados no solamente
por lo genético.

Los genes darían un programa de desarrollo del cerebro, la información codificada en


el gen cumpliría la función de desplegar la secuencia lineal de los aminoácidos
(desarrollo filogenético).

La segunda etapa no programática, que corresponde al pliegue del polipéptido para


formar una estructura terciaria de la molécula (base de la futura conformación del
cerebro), dependerá del contexto.
Por lo tanto, el desarrollo del cerebro es un fenómeno histórico-vivencial
(epigenético).

Principios generales del desarrollo cerebral:

• ESPECIFICIDAD NERVIOSA: Posibilidad de predecir la forma y conexiones


neuronales. Actualmente se ha descubierto en el cerebro adulto una red central
concentradora de la red cortical que es clave para el funcionamiento de ambos
hemisferios. Esta proporciona un mapa integral de las conexiones cerebrales.
Esto configura el primer paso para construir modelos computacionales del
cerebro. Esta zona se encuentra ubicada en la porción post medial de la
corteza “a caballo” entre los dos hemisferios (2). 2008
• PLASTICIDAD SINÁPTICA: Posibilidad de cambios en la estructura y función
nerviosas. En la distribución temporoespacial, de la química con
sobreproducción inicial y eliminación posterior de sinapsis (apoptosis en
función del desarrollo).

En síntesis:
• El cerebro es capaz de integrar funciones gracias al aprendizaje. Es un
PROCESADOR EN VIVO DE LA INFORMACIÓN que se modifica y remodela
a partir de programas genéticos y aferencias experienciales (maduración,
competencia, interacción con el ambiente, importancia de la nutrición).(3)

NEUROGENESIS:

• Inducción.
• División celular. (Se extiende más allá del nacimiento).
• Migración neuronal.
• Reconocimiento y diferenciación morfológica. (más allá del nacimiento).
• Proliferación de células gliales.
• Formación de axones y espinas dendríticas.
• Establecimiento de sinapsis.
• Mielinización.
• Muerte celular programada. (apoptosis)
• Estabilización de conexiones corticales con disminución de la densidad de las
sinapsis para lograr un refinamiento cualitativo y el manejo más eficaz de la
información.
• Cabe agregar que HAY NEUROGÉNESIS : formación de nuevas neuronas en
el cerebro en:
- el Bulbo olfatorio.
- La zona peri ventricular.
- Y el Hipocampo.

En el cerebro hay dos tipos de cambios madurativos:


• Los progresivos a través de los años.
• Los que se producen a edades determinadas.

Cambios Progresivos:

• Aumento del peso del cerebro.


• Aumento de la circunferencia craneal.
• Aumento del espesor de la corteza.
• Disminución de la densidad neuronal de la corteza y en otras regiones
corticales y subcorticales.

DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD NEURONAL:

• Aparece antes del nacimiento.


• Disminuye lentamente hacia los 6 y 15 meses.
• Alcanza lentamente los valores adultos.

LA DENSIDAD SINÁPTICA:

• Se incrementa desde el nacimiento hasta los 8 meses en la corteza visual y a


los 12 meses en la corteza frontal.
• Alrededor de los 11 años declina progresivamente hasta alcanzar los valores
adultos.

Algunos de estos cambios suelen ser bruscos:

• Entre los 15 y los 18 meses hay un período de maduración cortical.


• Entre los 6 y 8 años y entre los 11 y 18 años.
• Son períodos de remodelación para acomodar funciones.

Parece haber cuatro períodos de cambios estructurales mayores en el desarrollo


cerebral:
Estos van marcando el progresivo aumento y disminución del tamaño del cerebro y de
sus estructuras, en los niveles macro y microscópicos.
• De los 15 meses a los 4 años.
• De los 6 a los 10 años.
• En la pubertad.
• En la adolescencia media.

¿Cuáles son esos cambios?


1. Entre los 15 meses y los 4 años:

• Aceleración en las conexiones de la corteza cerebral.


• Cambios en el tamaño y forma de las células piramidales.
• Una aceleración secundaria en las conexiones.
• Un pequeño incremento en la densidad neuronal cortical y
subcortical.
• La mielinización en el niño crece hacia fuera y se extiende cada
vez más por las áreas corticales.Cuando cumple el año empieza
a tener control sobre los impulsos del sistema límbico. Las áreas
del lenguaje entran en actividad alrededor de los 18 meses. El
área de la comprensión (Wernicke) madura antes que la de
Broca (la que genera el habla) de manera que el niño entiende
más de lo que puede decir lo que genera las rabietas
características de los 2 años. La corteza parietal comienza a
funcionar temprano e introduce la percepción del espacio. La
formación reticular se mieliniza del todo en la pubertad por lo
que los niños no pueden atender por mucho tiempo. Los lóbulos
frontales comienzan a operar hacia los 6 meses pero alcanzan
la mielinización completa a la edad adulta. Por ello los jóvenes
son más impulsivos y emocionales.
• Se presentan cambios en el EEG que sugieren un desarrollo
acelerado de las conexiones fronto temporales del hemisferio
derecho.
• Se completan varias funciones neurofisiológicas: el sueño.
Coincide con el período de las operaciones concretas y el comienzo del
pensamiento lógico de Piaget.

EPSTEIN sugiere:
“Existe una correlación entre estos períodos de aceleración del crecimiento cerebral y
los cambios producidos en la edad mental”.
“Estos momentos del desarrollo parecen asociarse con los importantes avances en las
funciones cognitivas y emocionales”.

SE ASOCIAN LAS FUNCIONES DEL CEREBRO CON LOS CAMBIOS


CONDUCTUALES Y/O COGNITIVOS.

El desarrollo neurofisiológico es de mucha plasticidad.


Si lo relacionamos con la conducta sugiere tres momentos significativos y
coincidentes:
• Período pre-escolar.
• Período escolar medio.
• Adolescencia temprana.

Primer período: entre los 3 y los 5 años.


Etapa neurofisiológica de aumento de la receptividad, asociada a la desinhibición de la
respuesta a los estímulos del medio ambiente.

Segundo período entre los 6 y 10 años:

• Aumenta la inhibición de la respuesta a los estímulos.


• Se incrementan los índices neurofisiológicos que permiten los procesos de:
Almacenamiento, codificación y procesamiento de la información.

En la adolescencia temprana hasta los 15 años:

• Aparecen evidencias neurofisiológicas del desarrollo intracortical


particularmente frontal.
• Maduran los potenciales evocados lo que sugiere mejoras en la capacidad
de almacenamiento de la información.

La capacidad de registrar procesos, extraer información de los estímulos más la


inhibición de la respuesta a los estímulos se relaciona con los cambios de formas de
aprender:

• Egocentrismo del niño preescolar.


• Pensamiento concreto del escolar.
• Pensamiento abstracto del adolescente.

DESARROLLO NEUROQUÍMICO:

El aparato neuroquímico de un sistema neuronal tiene un desarrollo exitoso


cuando se va articulando con las demandas ambientales que recibe, además las
aminas biógenas se integran con los sistemas que ellas mismas van a regular en
el futuro. Para que esto suceda tiene que estar presente el factor genético
(programático) que determina la primer etapa de la síntesis de proteínas, luego el
desarrollo de los receptores de membranas y las funciones con ellos relacionadas.
Sabemos que la densidad de los receptores en el cerebro fetal se ve alterada por
la intervención farmacológica transplacentaria y que esto se relacionaría con
trastornos de conducta permanentes.

Desarrollo de receptores: Para considerar la maduración de los receptores hay


que tener en cuenta:
• El desarrollo de una determinada selectividad farmacológica.
• La habilidad de la proteína del receptor para distinguir estéreo isómeros.
• Y el llamado período crítico o sensitivo.

La posibilidad de que se una un ligando al futuro complejo molecular (receptor) va


determinando el proceso de desarrollo de selectividad químico-farmacológico y por
ende funcional de ese sector nervioso.

Los sitios ligando colinérgicos (muscarínicos) aparecen entre la semana 16º y 18º
con un desarrollo lento hasta llegar al último trimestre, momento gestacional con una
formación rápida de receptores colinérgicos.
El día gestacional 15 DG15 los receptores tienen especificidad cruzada entre sí (beta
adrenérgicos, serotoninérgicos, muscarínicos y dopaminérgicos).
El DG18 los receptores solo ligan Dopamina, primero D2.
Los receptores noradrenérgicos (beta receptores) se detectan en el Locus Coeruleus
en el DG13, antes que los dopaminérgicos.

Podemos considerar que la disponibilidad del neurotransmisor durante el desarrollo


pre y post natal determina el número y estructura de los receptores.

Las intervenciones sobre la síntesis de los neurotransmisores o el bloqueo prenatal de


los receptores reduce el número de ellos en la vida postnatal (efecto antidesarrollo), en
cambio esta situación durante la vida postnatal aumenta el número de receptores
(efecto homeostático).

Período crítico: es aquél durante el cual el receptor desarrolla su especificidad, estero


selectividad y propiedades cinéticas propias. Que el futuro receptor sea
dopaminérgico, beta noradrenérgico, colinérgico o serotoninérgico dependerá de las
interacciones entre el protoreceptor y el neurotransmisor ligando durante este período.

Resumiendo, las primera transferencias de información están a cargo del sistema


colinérgico, luego el dopaminérgico que es el más sometido a influencias ambientales.

La maduración cerebral lleva a una “representación bioquímica” o “internalización


biológica” del mundo externo e interno.
El ambiente ingresa al organismo, primero por los genes y luego por medio del
proceso de maduración del cerebro y adaptación del individuo al medio.

LO QUE SE ESPERA Y SE SUEÑA DEL BEBÉ VAN ARMANDO SU CEREBRO.

NEUROTRANSMISORES:

• Son mensajeros químicos que median las sinapsis.


• Actúan como señales reguladoras del desarrollo.
• Se dividen en los de molécula pequeña para reacciones rápidas.
• Y los neuropéptidos que modulan funciones más lentas.
• La fijación con el receptor modifica transitoriamente las propiedades eléctricas
de las células blanco.
• Una sustancia puede actuar como NT en una región del cerebro y servir como
hormona en otro sitio.
• Las neuronas presinápticas pueden liberar más de un NT.
• Muchas neuronas contienen y liberan dos o más NT diferentes.
• Algunos se expresan en exceso en el cerebro inmaduro.
• Su aumento precede a la diferenciación de contactos sinápticos.
• Sus efectos se ejercen a través de 2dos. Mensajeros.

ACETILCOLINA:
Es el NT en las uniones neuromusculares, en las sinapsis de los ganglios simpáticos y
parasimpáticos del SNA Periférico y en muchos sitios del SNC.

Interviene en el tono motor, la coordinación, sueño, ensoñaciones, analgesia,


cognición y memoria, regulación hormonal y de la timia.
Cuando disminuye hay alteración en la función cognitiva y memoria.
Ej. Del semáforo: sería el muñequito que nos indica cuándo cruzar la calle.

GLUTAMATO:
Es el NT excitatorio más importante para la función normal del encéfalo. Es de vital
importancia para la formación de conexiones entre las neuronas a través del
mecanismo de potenciación a largo plazo.
Sus concentraciones elevadas liberadas en el espacio extracelular son sumamente
tóxicas para las neuronas. (En destrucción neuronal).
La Glutamina es liberada por las células gliales y se transforma en glutamato.

GABA Y GLICINA:
Son inhibitorios.
El GABA es sintetizado a partir del glutamato por la enzima ácido glutámico
descarboxilasa (GAD) y utiliza como cofactor el fosfato de piridoxal. Representa el
sistema inhibitorio por excelencia del SNC.

La Glicina inhibe la descarga de las neuronas motoras de la médula espinal y el tronco


encefálico.

AMINAS BIÓGENAS:
Todas derivan del aminoácido Tirosina. Son de fundamental importancia en las
reacciones de alarma e inhibición.

DOPAMINA: de desarrollo gradual hasta la pubertad.


La principal área del encéfalo que contiene DA es la Sustancia Nigra que ejerce
control de los movimientos corporales.

Es la responsable de las sensaciones, sensopercepciones, su aumento produce


delirios y alucinaciones sobre todo a nivel subcortical. El individuo esta “al filo del
peligro, es el buscador de sensaciones”. Busca sensaciones que lo hagan vibrar. Está
perseverante, enfrascado en una situación, son inflexibles.
Es el NT que está relacionado con la habilidad de dirigir un plan de acción, con un
sistema de jerarquización vinculado a la creatividad sobre todo a nivel frontal.
El Sistema límbico (relacionado con las emociones y el Lóbulo Frontal (Funciones
ejecutivas) están mediados por DA. Cuando disminuye: lo atractivo deja de serlo,
están dispersos, inhibidos insatisfechos.
En el Ej. Del semáforo: sería la luz amarilla.

NORADRENALINA: Se requiere de la enzima dopamina beta hidroxilasa que cataliza


su producción a partir de DA.
Las neuronas que la sintetizan están el Locus Coeruleus.

Es el neurotransmisor de la motivación directa. Cuando aumenta hay hiperactividad


física, sexual, irritabilidad, manía, ansiedad motora.
Su disminución produce hipo reacción (melancolía), desgano, apatía.
En el Ej. Del semáforo: es la luz verde.

SEROTONINA: En el Ej., del semáforo es la luz roja. Señal de stop.

Es la responsable de la estructura de la personalidad, aumento de obsesiones,


compulsiones, depresiones con estas características.
Está relacionada con los ritmos biológicos: hambre-saciedad; actividad-inactividad;
ritmo menstrual, etc. Su precursor es el triptófano.
Se localiza en grupos discretos de neuronas en las regiones del rafe de la
protuberancia y el tronco encefálico superior.

Cuando aumenta la persona está pasiva, cuando disminuye está insatisfecho,


buscador de sensaciones, insomne, irritable, vacío por dentro, obeso, busca
situaciones riesgosas.

NT PEPTIDICOS:
Han sido implicados en la modulación de las emociones.
Sustancia P y péptidos opioides involucrados en la percepción del dolor.
Hormona melanocitoestimulante, adrenocorticotrofina y beta endorfina, regulan las
respuestas complejas al stress.

OXIDO NITRICO: Mensajero químico que interactúa con las neuronas circundantes
por difusión a través de las membranas. Es sintetizado a partir de la L-arginina luego
de la estimulación de la enzima Oxido Nítrico Sintetasa. Puede funcionar como NT y
como 2º Mensajero.
Neurotransmisor gaseoso relacionado con el síndrome de fatiga crónica.

Por último destacamos que para que una persona desarrolle un trastorno psiquiátrico
se postula lo que se dio en llamar “teoría del doble impacto” porque intervienen en su
génesis:

• La vulnerabilidad genética y las alteraciones químicas.


• Influencia del ambiente (vivencias, historia de vida).

-Lecturas obligatorias:

- SE AGREGA POWER POINT: NEURODESARROLLO.

-“Neurobiología del desarrollo temprano” y “Aspectos sobre neurobiología de la


conducta humana”.
Bibliografía:

• Frenquelli, Roberto. “Los primeros años de vida, perspectivas en desarrollo


temprano”. Rosario, Homo Sapiens, 2005.
• Donnoli, F. “Desarrollo cerebral postnatal y esquizofrenia” Alcmeon Nº8.
• Terzagli, M. “Seminario de Neurología”.
• Mico, Juan. Conferencia: “Neurogénesis y antipsicóticos: posibles
repercusiones clínicas y terapéuticas”. XI Congreso Colombiano de Psiquiatría
Biológica, 2004.
• Narberhaus, Ana. “Trastornos neuropsicológicos y del neurodesarrollo del
prematuro”. Anales de Psicología, 20(2), 2004.
• Habib. M. “Bases neurológicas de las conductas”. Barcelona, Masson, 1998.
• Plos Biology (7)6, 2008. “Un equipo internacional de científicos desarrolla el
primer mapa de kas conexiones neurales de la corteza cerebral humana”.
• Purves, D. y otros. “Invitación a la Neurociencia”. Bs.AS. Panamericana,
c2001.
• Conferencias de la Dra. Berta Benítez de Nale en el 1º Curso de Psiquiatría y
Psicología de Niños y Adolescentes, 1996.
• Tellez, Vargas, J. “Teoría de la Mente: evolución, ontogenia,neurobiología y
psicopatología”. Avances en Psiquiatría Biológica, (7), 2006.
• Castaño, Julio “El sorprendente cerebro del bebé” Arch.Arg.Ped. 2005;103(4)
331-

You might also like