You are on page 1of 4

EL EXILIO DEL SUJETO: MITOS MODERNOS Y POSMODERNOS.

RIZO-PATRÓN DE LERNER, ROSEMARY

EDITORIAL AULA DE HUMANIDADES, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. BOGOTÁ, 2014. (T1)

“El Exilio del sujeto: mitos modernos y posmodernos” plantea una fuerte denuncia
a la lectura crítica heredada de la obra de Husserl por parte de Heidegger y sus discípulos.
La autora, Rosemary Rizo-Patrón de Lerner, defiende la necesidad de una vuelta a la
filosofía de Edmund Husserl que se desembarace del yugo del llamado “paradigma
fisicalista”, por el cual se rechaza la subjetividad como algo que debe ser excluido. Con
este destierro de la subjetividad, a modernos y posmodernos, los elude la “vida del sujeto”
y con ella, la dimensión trascendental de la filosofía de Husserl.

La propia autora nos propone una división analítica de su libro, el la cuál reúne
reelaboraciones de una serie de trabajos que abarcan desde 1994 hasta 2011, en con base
ena tres áreas temáticas diferentes: La primera de estas secciones –y la que le da el subtítulo
a la obra–, “De mitos modernos y posmodernos”, concierne a la crisis del “paradigma del
sujeto” que según la autora se apoya en “mitos”. También plantea, contra ellos, que “[…]
la ‘vuelta al sujeto’ tiene una dimensión no solamente ética, sino reveladora de las raíces
dóxicas e irracionales de la vida epistémica y racional.” (p. 19). La segunda parte del libro,
“Del formalismo objetivo al intuicionismo subjetivo”, intenta mostrar cómo incluso las
ciencias formales “hunden sus raíces en el mundo de la vida” sin dejar de ser objetivas por
ello. En la tercera parte titulada “Mundo de la vida, intersubjetividad y la cultura” se tratan
las dimensiones del mundo de la vida, sensible e intersubjetivo, en el que la autora afirma,
contra las críticas posmodernas de la filosofía de Husserl como una “metafísica de la
subjetividad”, reina la diferencia y la alteridad. Además, el libro contiene un apartado de
apéndices temáticos que recuperan los tópicos abordados a lo largo de la obra y
profundizan los aspectos trabajados a lo largo del libro, pero esta vez en su especificidad.

Cabe Advertir también que, dado que cada capítulo y apéndice pueden leerse
individualmente a pesar del orden lineal que el libro propone, la autora tuvo la
consideración de volver a consignar las referencias bibliográficas de forma completa en
cada ocasión, justamente para acompañar esta independencia entre los capítulos con una
genuina independencia en la lectura no secuencial, si así se deseara.

El presente libro comienza recuperando, a través de la lectura de Rudolf Bernet, las


frecuentes críticas que se le han dirigido a la fenomenología por no haber abandonado el
concepto de sujeto luego de que este atravesara una profunda crisis, como han mostrado el
estructuralismo y el posmodernismo, entre otros. Sin embargo, Rizo-Patrón de Lerner
coincide, no sólo con el análisis, sino también con el camino a seguir que propone Bernet:
es necesario retomar una vez más el análisis de la subjetividad “en lugar de precipitarse en
declaraciones perentorias sobre la muerte del sujeto” (p.15).

A partir de la segunda mitad del siglo S.XX se ha asimilado frecuentemente a la Formatted: Small caps

fenomenología trascendental husserliana con la subjetividad cartesiana y kantiana cuando,


en realidad, Husserl pretendió superar ambos filósofos modernos en cuanto a sus
concepciones sobre el sujeto. Sin embargo, incluso los más destacados representantes de la
fenomenología han exagerado los caracteres cartesianos de la conciencia husserliana y, en
esta actitud, han opacado la originalidad de su pensamiento. De hecho, lejos de entender al
sujeto como una “trascendencia en la inmanencia”, fenomenólogos como Merleau-Ponty y
Michel Henry se limitaron al estudio fragmentario de la trascendencia o la inmanencia. De
lo contrario, no se habría emparentado apresuradamente la postura de Husserl con las
concepciones modernas del sujeto como “sustancia pensante” o “principio formal” de una
vida puramente espiritual, como se aprecia a menudo en las críticas post-heideggerianas.

¿Pero ¿por qué retornar, luego de tanto tiempo, a las reflexiones de Husserl sobre
sujeto? Rizo-Patrón de Lerner afirma que los motivos principales para emprender esta tarea
son dos: Primero, porque el tema está lejos de haberse clausurado, incluso en pleno S.siglo
XXI. yY en segundo lugar, dado que el mismo Husserl le dedico cuantiosos esfuerzos y Formatted: Small caps

meditaciones como para reducirlo a un resabio moderno en su filosofía.

Por esta razón, como dice Rizo-Patrón de Lerner:

(inicio de cita) “Pues bien, la frecuentemente declarada ‘muerte’, Formatted: Highlight

‘elisión’ o ‘exilio del sujeto’ no es algo que caracteriza solamente a


la fenomenología contemporánea post-heideggeriana y posmoderna.
La crítica que Husserl dirigió al modo como los modernos
– racionalistas y empiristas por igual – interpretaron el concepto del
sujeto, consistió precisamente en reprocharles también una suerte de
‘muerte’ o ‘exilio del sujeto’, mediante su interpretación
‘objetivista, tecnicista y naturalista’. ” (p.17). (fin de cita)

Contrario a lo que afirman las críticas post-heideggerianas no es Husserl quien está


demasiado cerca a los prejuicios modernos, sino la filosofía contemporánea misma. Ambos
comparten el prejuicio típicamente moderno en favor del “objetivismo fisicalista”, a través
del cual los modernos interpretaron al sujeto como una res, como una substantia cogitans,
“escapándoseles el sentido más profundo” y esquivo desde el paradigma fisicalista, a saber,
aquel de la “vida del sujeto” y el “mundo de la vida”. Lo mismo sucede en el caso de los
filósofos que la autora denomina “posmodernos”. Respecto a este punto, “El exilio del
sujeto” denuncia la “connivencia entre modernos y posmodernos” y sus mitos los cuales
llevan a la supuesta necesidad de la elisión de la subjetividad.

Según la misma autora, sus intereses apuntan a:

(inicio de cita) “[…] mostrar cómo, en todos los esfuerzos al Formatted: Font: Not Italic

interior de las ciencias positivas, las empírico-deductivas o


formales, no hay modo de hacer desaparecer la presencia (anónima,
oculta, pero efectiva) del sujeto y su mundo de la vida, subjetivo-
relativo.” (p.19). (fin de cita)

De acuerdo a este análisis de Rizo-Patrón de Lerner, no es Husserl el que es todavía


demasiado moderno sino, irónicamente, los llamados posmodernos. Pues ellos siguen
adhiriendo al prejuicio del objetivismo fisicalista por el cual han exiliado al sujeto, como
bien apunta el título de la obra. Y en esta forma de ser todavía demasiado modernos,
«“ignoran y malinterpretan el sentido de aquella esquiva dimensión espiritual que Husserl
caracterizó como ‘trascendental’»”. (p.18).

Algunas de las secciones más interesantes del libro seguramente sean aquellas en las
que la autora apunta a “una filosofía del sujeto como diferencia y alteridad” (capítulo IX),

aquella sección donde trata acerca de “multinaturalismo e interculturalidad en el horizonte


del mundo de la vida” (capítulo X) o la otra en que se apuesta a reinterpretar al sujeto como Formatted: Small caps

“fundamento y responsabilidad” (capítulo XI), dado que en estos capítulos se nos ofrece a la
fenomenología en acción: ya no hablando acerca del mundo de la vida, sino planteando
problemáticas éticas fundamentales para este. Aquí encontramos, como dice la autora, al
“[…] sujeto activo, que se hace cargo de su vida y sus tomas de posición teórico-prácticas y
axiológicas, que se auto-constituye –siempre precariamente – sobre el trasfondo de su vida
pasiva, impulsiva e instintiva.” (p.19). Aparecen así reflexiones en torno a cuestiones
sumamente actuales como el pluralismo y la intersubjetividad; el pasaje del mundo familiar
al mundo extraño; multiculturalismo e identidad; fundacionalismo y autorresponsabilidad
última; entre otros. Y la razón por la que queremos destacar especialmente estas secciones
es porque nos permiten una imagen inusual de la fenomenología: nos muestra a la
disciplina completamente inmersa en el mundo de la vida y ocupándose de cuestiones que
jamás dejarán de tener “sentido” para nosotros, como Husserl denunciaba que sí había
sucedido con la ciencia matemática de la naturaleza de Galileo, la cual había olvidado su
sentido vital originario. En estas secciones vemos a la fenomenología preocupada por el
mundo de la vida en su aspecto más relevante y concreto para la existencia humana: cómo
vivir armónicamente con los otros.

FEDERICO NICOLÁS CENTURIÓN


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

You might also like