You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y


FARMACEÚTICAS

ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

MICROBIOLOGÍA GENERAL

Q.F.B. Esther Herrera


Q.F.B. Nadia Roxana Martínez rubio
M en C. Blanca Estela Ulloa Rangel
M en C. Adela Yolanda Bueno Durán

Agosto/2014
1.- PRESENTACIÓN

Este manual de Prácticas de Laboratorio de Microbiología General fue diseñado como


material didáctico de laboratorio al cursar la materia de Microbiología General de la
carrera de Químico Farmacobiólogo de Unidad Académica de Ciencias Químico
Biológicas y Farmaceúticas de la Unidad Autónoma de Nayarit.
Te invitamos a realizar las prácticas propuestas con entusiasmo e interés para adquirir los
conocimientos y habilidades de trabajo que se requiere de los profesionales capacitados
en estas disciplinas.

2.- PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS

2.1 Reglamento aplicable a la práctica y el ámbito donde se desempeñan


El Laboratorio debe seguir prácticas generales de seguridad basadas en la Normas
Oficiales Mexicanas de las cuales se han seleccionado algunas que determinan su buen
funcionamiento y se describen a continuación:

ESPECIFICACIONES NORMAS OFICIALES MEXICANAS


CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE
El laboratorio cuenta con las condiciones y niveles de NOM-025-STPS-1999
iluminaciones suficientes y adecuadas para el tipo de actividad
que realiza

Se cuenta con normas de Seguridad e Higiene que permitan NOM-017-STP-2001


reducir el riesgo de accidentes en el área de trabajo.

Se prohíbe en zonas controladas el consumo de alimentos, NOM-087-ECOL-1995


bebidas y tabaco, el uso de cosméticos y sustancias para ser
aplicadas en la piel, así como el empleo de pañuelos que no sean
desechables.

SISTEMA CONTRA INCENDIOS


Se instalarán equipos contra incendio de acuerdo al grado de NOM-002-STPS-2000
riesgo de incendio, a la clase de fuego que se pueda presentar en
el laboratorio y a la cantidad de materiales en el almacén y
proceso.

La puertas de salida normales de las rutas de evacuación y de las NOM-002-STPS-2000


salidas de emergencia, deberán ser libres de obstáculos,
candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante
las horas laborales

Los extintores deben ser revisados al momento de su instalación NOM-002-STPS-2000


y, posteriormente, a intervalos no mayores de un mes.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Equipo de personal, selección, uso y manejo en los centros de NOM-017-STPS-2001
trabajo

Sistema para la identificación y comunicación de peligros y NOM-018-STPS-2000


riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.

Las reglas básicas al interior del laboratorio pretenden servir de guía para que no se
presenten percances durante la realización de las prácticas.

2.2 Disposiciones de orden general


Que toda persona que haga uso de los laboratorios de prácticas de las unidades de
aprendizaje de la unidad académica conozca y acate los lineamientos y normas a seguir
en ellos, para mantener su buen funcionamiento, así como los derechos y obligaciones
que como usuario de laboratorio tienen para salvaguardar la seguridad de todos los que
en ellos trabajen.

ARTÍCULO 1.- Las prácticas serán estrictamente supervisadas por el docente


responsable. En caso contrario, estas no podrán realizarse debiendo ser reprogramadas
de acuerdo con la disponibilidad del laboratorio.
Excepcionalmente la dirección de la unidad académica podrá nombrar un suplente.
ARTÍCULO 2.- Durante las sesiones, queda estrictamente prohibido hacer uso de juegos
electrónicos, celulares, computadoras portátiles, reproductoras de música y todo equipo
ajeno a la práctica. El hacer caso omiso de esto, obligará a pedir la salida inmediata del
laboratorio. En este caso se considerará inasistencia a la práctica correspondiente.
ARTÍCULO 3.- Se prohíbe fumar y consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
ARTÍCULO 4.- Es obligatorio traer uñas recortadas y cabello recogido.
ARTÍCULO 5.- En caso de utilizar el microscopio queda estrictamente prohibido traer
rímel en las pestañas, de lo contrario no podrá realizar la práctica. En este caso se
considerará inasistencia a la práctica correspondiente.
ARTÍCULO 6.- Durante el desarrollo de las prácticas, es obligatorio el uso de bata blanca
debidamente cerrada, así como zapato cerrado y de piso. En caso de ser necesario,
deberá usarse guantes, cubre boca y/o mascarilla, cofia, lentes de seguridad.
ARTÍCULO 7.- Todas las sustancias, equipos y materiales deberán ser manejadas con el
máximo cuidado, atendiendo a las indicaciones de los manuales de procedimiento, de
seguridad y demás normas aplicables, según sea el caso.
ARTÍCULO 8.- En caso de cualquier accidente personal, de equipo o material de trabajo;
debe notificarse inmediatamente al maestro o al responsable.
ARTÍCULO 9.- La basura debe colocarse en los recipientes correspondientes y los
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos deberán tratarse de acuerdo a lo establecido
en la norma NOM-087-ECOL-2002.
ARTÍCULO 10.- En caso de requerir que algún equipo trabaje de manera continua,
deberá dejarse en el interior del laboratorio correspondiente, la información acerca del tipo
de reacción o proceso en desarrollo, las posibles fuentes de problema, la manera de
controlar los eventuales accidentes y la forma de localizar al responsable de la unidad de
aprendizaje.
ARTÍCULO 11.- Se prohíbe realizar cualquier tipo de actividades ajenas al desarrollo de
práctica.

2.3 Disposiciones para los alumnos


ARTÍCULO 12.- Los alumnos tendrán las siguientes obligaciones:

a) Ingresar al laboratorio a la hora indicada para la práctica y permanecer en él hasta el


término de ella.
b) Respetar la tolerancia máxima para entrar al laboratorio, que será de 10 minutos con
respecto a la hora programada. Si se excede de este tiempo se considerará como
inasistencia injustificada.
c) En caso de inasistencia justificada con escrito de la Dirección, el alumno reprogramará
la práctica con el maestro considerando la disponibilidad del laboratorio.
d) Colocar mochilas o cualquier otro material ajeno a la práctica en el lugar establecido
para ello.
e) Responsabilizarse del material y equipo que utilicen en las diferentes actividades
desarrolladas en los laboratorios.
f) Hacer buen uso del material y equipo de laboratorio. Si por descuido, negligencia o uso
indebido este es dañado por una persona, el importe de la reparación o sustitución del
mismo será cubierto por el alumno o equipo correspondiente.
g) El alumno que sustraiga material, sustancias y/o equipo de laboratorio se le prohibirá el
ingreso al Laboratorio y se aplicarán las sanciones correspondientes establecidas en la
Ley Orgánica Universitaria y el Estatuto de Gobierno.
h) Si se requiere material adicional para realizar la práctica, deberá solicitarse al
responsable del laboratorio.
i) Al terminar las actividades desarrolladas deberán entregar su material limpio y dejar
aseada el área de trabajo.
j) Por ningún motivo deben permanecer los alumnos en el laboratorio después de la salida
del maestro o responsable de laboratorio.
k) Las demás que se establezcan en el Consejo del área de Ciencias de la Salud o
Consejo del Programa Académico.
l) Lavarse de manera meticulosa las manos con jabón y agua antes de salir del
laboratorio, incluso cuando salgan por breves periodos.
m) No se admitirán visitas personales ni el uso de aparatos que distraigan la atención y
pongan en riesgo la seguridad en el trabajo.
n) Evitar la acumulación de materiales innecesarios en las mesas de trabajo. Realizar las
actividades de manera ordenada y en silencio para evitar accidentes.

2.4 Procedimientos generales de seguridad durante el desarrollo de la práctica

a) Detección de riesgos

Tipo de riesgo Como evitarlos Como proceder en caso de


un accidente
Cortaduras Trabajar apegado al protocolo de la Detener el sangrado y hacer
práctica. curación en caso de no requerir
atención médica.

Reactivos mal Supervisar que los reactivos estén De manera general lavar
cerrados colocados de acuerdo a su grado de inmediatamente con
(salpicadura en la toxicidad. abundante agua. Es
piel) conveniente retirar la ropa para
evitar que el corrosivo quede
atrapado entre la ropa y la piel.
Que los frascos permanezcan cerrados y
Revisar particularidades en
ventilados.
cada práctica.
b) Desechos o residuos:

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Depositarlos en contenedores
Vidrios y agujas En depósitos de basura
para material punzo cortante.

Depositarlos en contenedores
RPBI (Residuos Peligrosos con accionador de pie y en
En depósitos de basura
Biológico-Infecciosos) bolsas rojas con la leyenda
RPBI

Depositarlos en contenedores
con accionado de pie y en
Basura común En depósitos de basura
bolsas negras, rotular con la
leyenda basura común.

c) Al comenzar la práctica de laboratorio, el auxiliar entregará el equipo que se empleará.


d) Informar al profesor de laboratorio de cualquier accidente y memorizar la ubicación en
el laboratorio de los dispositivos de seguridad, para una rápida intervención.
e) Es recomendable estudiar con anticipación la práctica que se va a realizar.
f) Abstenerse de probar sustancias y también de olerlas.
g) La manipulación de ácidos concentrados deberá efectuarse dentro de la campana de
extracción, para evitar salpicaduras que puedan afectar a uno mismo o a los compañeros.
h) Nunca mezclar las sustancias químicas a menos que el procedimiento lo señale.
i) Antes de usar un reactivo químico o una solución leer cuidadosamente la etiqueta para
identificar el contenido y tomar exactamente la cantidad necesaria y tapar el recipiente.
j) Usar pinzas para manejar objetos y recipientes que hayan sido calentados.
k) Al término de la práctica se debe entregar perfectamente limpio y en buen estado el
equipo que se usó. Limpiar la mesa de trabajo y cerrar muy bien las llaves del agua y del
gas.
l) Utilizar guantes de látex en cada práctica.

2.5 Recomendaciones para el buen logro de las prácticas

a) Estudiar previamente la práctica a realizar, con el propósito de comprender sus


objetivos, los principios en que se fundamenta y el procedimiento a seguir.

b) Observar con atención las instrucciones especiales que el instructor les dé.
c) Si el material se encuentra aparentemente limpio, lavarlo primero con agua de la llave,
luego con agua destilada y colocarlo sobre un papel absorbente o en el escurridor.

d) La mesa de trabajo siempre se limpiará con etanol 70% antes y después de haber
realizado la práctica.

f) Verificar que los equipos que se vayan a utilizar estén calibrados y en buen estado,
caso contrario reportarlo al instructor.

2.6 Registro y evaluación del experimento

a) Registrar inmediatamente después de realizar la práctica, los resultados o datos


obtenidos.

b) Realizar un reporte que incluya resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y


bibliografía.

c) El reporte en cuestión será presentado por equipo y se entregará una semana después
de haber realizado la práctica.

2.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO DE LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA GENERAL.

A lo largo del Curso se desarrollarán prácticas de laboratorio sobre técnicas básicas de


Microbiología, y sus contenidos específicos están determinados en función a la
información teórica adquirida previamente en las aulas.

El valor del criterio del laboratorio es del 35%y éste a su vez, se compone de los
siguientes criterios:

LABORATORIO 35%

CRITERIO VALOR
I. DIAGRAMA DE FLUJO OBLIGATORIO YA QUE ES EL PASE DE
ENTRADA AL LABORATORIO Y ENTREGA DE
BITACORA
II. BITACORA 5
III. EXAMEN TEORICO DE LAB (1) 20
IV. EXAMEN PRACTICO DE LAB (1) 10
I. DIAGRAMA DE FLUJO
II. Bitácora 5%

1.- Se entregará un reporte por equipo en una bitácora de laboratorio a los 7 días de
haber realizado la práctica sin prorroga alguna.

2.- Será obligatoria la asistencia a cada una de las prácticas para poder demostrar el
aprovechamiento mediante la presentación de la bitácora.

CONTENIDO DE BITÁCORA DE LABORATORIO. La realización de las prácticas es


obligatoria.

1. Portada:
UAN, UACQBF, QFB, Número de Práctica, Nombre de la práctica, Núm. de
equipo, integrantes y fecha.

2. Diagrama de flujo
3. Resultados (20%)
4. Discusión (30%)
5. Conclusión (es) (15%)
6. Cuestionario (25%)
7. Bibliografía (10%)
Mínimo 4 referencias

III. Examen de laboratorio teórico

Se realizará un examen escrito de laboratorio que contendrá preguntas abiertas, de


opción múltiple, falsa y verdadera y/o relación de columnas.

IV. Examen práctico de laboratorio

Se realizará un examen práctico en el cual se evaluarán la adquisición de las


competencias y conocimientos preestablecidos en los objetivos del manual de
prácticas.

Examen de Laboratorio 20%


Examen práctico de Laboratorio 10%
Bitácora 5 %
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y


FARMACEÚTICAS

ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA # 1

ESTERILIZACIÓN
INTRODUCCIÓN

La esterilización consiste en la destrucción completa de todos los microorganismos,


incluidas las resistentes como esporas bacterianas, virus sin envolturas y hongos. Con
esta finalidad se lleva a cabo la esterilización física y la esterilización química.

La esterilización física incluye métodos de calor húmedo y de calor seco. En la mayoría de


materiales de laboratorio pueden ser utilizados estos métodos, excepto en los
termosensibles. La filtración es un método útil para eliminar las bacterias y los hongos de
las soluciones o del aire. Con frecuencia se utilizan la esterilización por rayos ultravioleta
o radiación ionizante. Los microorganismos también pueden ser destruidos mediante
procedimientos de desinfección, bajo estas técnicas cabe la posibilidad de la
sobrevivencia de microorganismos, por desgracia ambos términos a menudo se utilizan
indistintamente, lo que genera cierta confusión. Los métodos de esterilización más
comunes son: calor seco (flama o transferencia aséptica y estufa), calor húmedo
(autoclave y pasteurización), por radiación (Rayos x, radiación UV y rayos gamma) y por
filtros (filtros de profundidad, filtros de membrana y filtros Nucleopore).

NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA


Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará
integrado con un máximo de cuatro estudiantes.
PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1. Estudiar la afinidad al colorante en las bacterias.


2. Estudiar la respuesta en cuanto al tipo de pared celular bacteriana.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

1. Normas de seguridad específicas.


2. Las referidas en las prácticas generales de seguridad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Equipo  Autoclave, Equipo Milipore con


filtros de nitrocelulosa, Bomba de
vacío.
Material  Cajas Petri de vidrio, pipetas de 5
y 10 ml, Algodón, Papel dextrosa;
cinta testigo,tijeras,algodón y clips

PROCEDIMIENTO

1. PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO


1.1. Colocar 10 cajas de Petri de cinco en cinco.
1.2. Envolverlas con papel (indicaciones del profesor)
1.3. Anotar los datos necesarios para su fácil identificación
1.4 Coloca en la punta de cada pipeta un filtro de algodón con la ayuda de un clip
desdoblado.
1.5 Procurar que el algodón no quede apretado ni flojo.
1.6 Flamear la boca de la pipeta
1.7 Envolver cada pipeta siguiendo las instrucciones de su profesor.
2. ESTERILIZACIÓN
1.1 Colocar agua corriente en el Autoclave, la necesaria para la formación de vapor.
1.2 Colocar el material dentro del, Autoclave de tal manera que el vapor circule de
forma homogénea.
1.3 El material no debe sobrepasar las dos terceras partes de la capacidad del
esterilizador.
1.4 Cerrar el Autoclave y calentar con la válvula abierta durante 5minutos.
1.5 Una vez desalojado el aire y saturado de vapor el aparato, cerrar la válvula y
vigilar el manómetro; al llegar a la presión requerida contar el tiempo necesario.
1.6 Cumplido el tiempo, dejar que enfríe hasta que el manómetro indique“0” de
presión; abrir el esterilizador para evitar quemaduras por el vapor.
1.7 Secar el material de vidrio en el horno de aire caliente, para después guardar.

ENSAMBLAJE DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN MILLIPORE (DEMOSTRATIVO)


El profesor enseñará el equipo Millipore de filtración explicando la forma como funciona.
Así mismo se mostrarán algunos filtros pequeños y membranas para la esterilización de
soluciones.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.


La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados
previamente, se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la evaluación
parcial o final del curso.
Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y
cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la


práctica son:

i. Forma de trabajar en equipo


ii. Manejo de la técnica
iii. Manejo del equipo de manera correcta
iv. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica


Se evaluaran los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y presentación; el
formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y métodos,
resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará una escala
del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.

RESULTADOS

1. Esquematizar el sistema Millipore y explicar su funcionamiento.


2. Esquematizar la esterilización en autoclave

CUESTIONARIO
1. Menciona tres métodos de desinfección física
2. Menciona tres métodos de desinfección química
3. ¿Cuál es la finalidad de envolver en papel las cajas Petri previo a su esterilización?
4. ¿Para desinfectar una herida que tipo de desinfectantes puede utilizarse? Y
menciona tres ejemplos
5. ¿Por qué es necesario vigilar la presión en la autoclave?

BIBLIOGRAFÍA

Di a gn ós tic o M ic r o bi o l óg ic o. T ex t o y A t las C ol or . K on em an , E W ., Al l en , S D. ,
J an d a, W M., Sc hr ec k en b er ger P C. , W inn W C. Ed it or ia l M é d ic a P a nam er ic a n a.
Q u in t a ed ic i ón , 2 0 08 .

B io l o gí a de l os m ic r or g a n is m os d e B roc k . M a di g a n, M.T . , M a rti nk o, J . M. &


P ark er, J . ( E ds .) . 1 0ª . E dic i ó n . Ed i tor a P e ars on Ed uc at i o n, I nc . 2 00 8

M ic ro b i ol o gí a M é dic a . Mu r r a y T .R . B arc e l o na , Es pa ñ a: H arc ort Bra c e, 1 9 97 .

PARA SABER MÁS.

Consulta de art ículos cient íf icos, notas cient íf icas, avances de


investigación y páginas de Inter net relacionados con el tema, así como la
realización de glosario de términos relacionados con la práctica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y


FARMACEÚTICAS

ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA # 2

TINCIONES
INTRODUCCIÓN
La tinción es una técnica que utiliza colorantes para aumentar el contraste entre los
microorganismos y el medio que los rodea. Se utiliza para diferenciar los tipos de células,
los constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares,
núcleo, mitocondria, etc.

Generalmente se realiza la fijación del microorganismo antes de su coloración para evitar


cambios estructurales en el protoplasma. La fijación produce habitualmente el
encogimiento de las células; la tinción, por el contrario, hace que las células aparezcan
mayores que lo que realmente son, de manera que las medidas de las células que han
sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad
específica por los materiales celulares. Muchos son moléculas cargadas positivamente y
se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente,
como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes son el azul
de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas
negativamente y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente,
como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo
Congo. Otros colorantes son sustancias liposolubles; este grupo se combina con los
materiales lipídicos de la célula, usándose para revelar la localización de depósitos de
grasa. Ejemplo el negro Sudán.

Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra
sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina
mordiente. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo
que el colorante pueda actuar. Los métodos de tinción deben usarse siempre con
precaución, ya que pueden conducir a errores. Las moléculas de colorante forman en
ocasiones precipitados o agregados que parecen estructuras celulares auténticas, pero
que son formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante.
Las técnicas de tinción más comúnmente usadas son:

T. Simple, Tinción de Gram, Tinción de Cápsula, Tinción de Espora, Tinción para BAAR.
TINCIÓN SIMPLE
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA
Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará
integrado con un máximo de cuatro estudiantes.

INTRODUCCION:

La tinción simple se basa en la afinidad del colorante por los componentes celulares. La
tinción puede ser uniforme o presentar algunos gránulos en su interior. Utiliza un solo
colorante (violeta de genciana, azul de metileno o fucsina diluida).

La tinción simple se utiliza para destacar el microorganismo completo para que se


observen las formas y las estructuras celulares básicas.
En las tinciones simples se usa un único reactivo, que preferentemente es de tipo básico y
contiene un cromógeno (compuesto que da color al tinte) con carga positiva, ya que la
pared celular de las bacterias posee componentes con carga negativa que atraen y
enlazan el cromógeno. Se utilizan solamente para incrementar el contraste; todas las
células absorberán el colorante y quedarán teñidas del mismo color. Por tanto, la tinción
simple mejora la observación de la célula completa. Si se utiliza un mordiente (sustancia
química utilizada para intensificar la coloración), hay que añadirlo justo antes
del colorante.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

3. Estudiar la afinidad al colorante en las bacterias.


4. Estudiar la respuesta en cuanto al tipo de pared celular bacteriana.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

3. Normas de seguridad específicas.


4. Las referidas en las prácticas generales de seguridad.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

REACTIVOS:
Material  Asas bacteriológicas

Equipo  Parilla de calefacción, Microscopio


Reactivos  Azul de metileno, Cristal violeta
Muestra  Escehirchia coli, Bacillus cereus

METODOLOGIA:

1.- Sobre un portaobjetos colocar una pequeña gota de agua y homogenizar una asada
de la colonia elegida, extendiendo hasta formar una delgada película, Fig. 1.

2.- Dejar secar y después fijarla la llama.

3.- Colocar el frotis en la barra de tinción y adicionar unas gotas de colorante (azul de
metileno, cristal violeta) por 1 minuto.

4.- Lavar suavemente con agua corriente, escurrir y dejar secar.


5.- Observar a microscopio con el objetivo de inmersión (100X), Fig.2.

Fig. 1. Realización de un frotis

Fig. 2. Observación microscopica de bacterias por tinción simple.


SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.


La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados
previamente, se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la evaluación
parcial o final del curso.
Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y
cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la


práctica son:

v. Forma de trabajar en equipo


vi. Manejo de la técnica
vii. Manejo del equipo de manera correcta
viii. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica


Se evaluaran los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y presentación; el
formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y métodos,
resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará una escala
del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.

RESULTADOS

Realice esquemas de sus resultados y discútalos con fundamentos bibliográficos.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles considera son las fuentes de error más frecuentes en la preparación y fijación
de frotis?
2. ¿Cuáles considera son las fuentes de error más frecuentes en la tinción de Gram?
3. Si se aplica la tinción de Gram de Bacillus sp. con endosporas ¿Cómo se observarían
la célula vegetativa y la endospora? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA
K on em an , EW ., Al l e n, S D. , J a n da , W M., Sc hr ec k en b erg er P C., W inn W C.
Di a gn ós tic o M ic r o b i o l óg ic o. T ex to y A t l as Co l or. E d it or i al M éd ic a Pa n am eric an a .
Q u in t a ed ic i ón , 2 0 08 .

TINCIÓN NEGATIVA
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA
Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará
integrado con un máximo de cuatro estudiantes.

INTRODUCCION:

La pared celular de las bacterias tiene una ligera carga negativa, por eso utilizamos
colorantes básicos que se adhieran a su pared y así poder observarlos, pero en el caso
de la tinción negativa, utilizamos un colorante ácido (Tinta china o Nigrosina), de forma
que las bacterias repelen el colorante en vez de absorberlo, y por tanto veremos todo el
campo teñido y las bacterias muy visibles por el contraste con el fondo obscuro.

Se utiliza tinta china o nigrosina para teñir una preparación en fresco del espécimen. Las
partículas de colorante no pueden penetrar en la cápsula, que se observa como una
región clara alrededor de la célula, Fig. 3.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1.- Estudiar la afinidad al colorante en las bacterias.


2.- Estudiar la respuesta en cuanto al tipo de pared celular bacteriana.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

1.- Normas de seguridad específicas.


2.- Las referidas en las prácticas generales de seguridad.
a b
Fig. 3. Observación microscópica de bacterias en tinción negativa, a) bacterias sin cápsula, b)
bacteria con cápsula.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

REACTIVOS:
Material  Asas bacteriologicas

Equipo  Microscopio
Reactivos  Tinta china
Muestra  Klebsiella pnuemoniae,
 S.aureus

METODOLOGIA:
Determinar la presencia de cápsula bacteriana en los cultivos que se le proporcionaron,
utilizando los métodos de tinción negativa que a continuación se describen.

Tinción Negativa (Tinta china)

1.- Sobre un portaobjetos coloca una gota de tinta china

2.- Seleccione una colonia y obtenga una muestra pequeña.

3.- Disolver la muestra en la gota de tinta china, dispersándola uniformemente en la


superficie del portaobjetos para obtener una capa delgada.

4.- Dejar secar


5.- Cubrir con azul de metileno y dejar secar.
6.- Enjuagar por un segundo para quitar exceso de colorante, escurrir, y dejar que seque.
7.- Observar al microscopio con el objetivo de 40X.

Tinción Negativa con el Método de Maneval Modificado

1.- Coloca dos gotas de Maneval A (rojo Congo) separadamente en cada laminilla.
2.- Tomar una asada de K. pneumoniae y mezclarlo en una de las gotas de Maneval A,
haciendo movimientos giratorios con el asa. Extender la suspensión de manera que
quede una película delgada.

3.- Hacer lo mismo con el cultivo de S. aureus en la otra gota de Maneval A. Permitir que
ambas preparaciones sequen a temperatura ambiente. NO FIJAR EL FROTIS AL
CALOR.

4.- Cubrir la preparación con Maneval B (fucsina ácida) y dejar que actúe durante 1 min.
Lavar suavemente con agua corriente y dejar secar el frotis. Observar al microscopio con
el objetivo de inmersión (100X).

5.- Las cápsulas se observan como halos incoloros. El espacio intercelular se observa de
un color oscuro y las células bacterianas de color rojo Fig. 3a.

Fig. 3a. Observación microscópica de bacterias con cápsula por método de tinción de Maneval
modificado. .

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.


La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados
previamente, se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la evaluación
parcial o final del curso.
Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y
cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.
Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la
práctica son:

ix. Forma de trabajar en equipo


x. Manejo de la técnica
xi. Manejo del equipo de manera correcta
xii. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica


Se evaluaran los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y presentación; el
formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y métodos,
resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará una escala
del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.

RESULTADOS

Realice esquemas de sus resultados y discútalos con fundamentos bibliográficos.

CUESTIONARIO

1. ¿Que colorantes se utilizan en tinción negativa?

2. ¿Que afinidad presenta la tinta china por los constituyentes celulares?

3. Menciona tipo de estructuras que se observan con la tinción negativa

4. ¿Se afecta el resultado de la tinción si el frotis es muy grueso?

BIBLIOGRAFÍA
K on em an , EW ., Al l e n, S D. , J a n da , W M., Sc hr ec k en b erg er P C., W inn W C.
Di a gn ós tic o M ic r o b i o l óg ic o. T ex to y A t l as Co l or. E d it or i al M éd ic a Pa n am eric an a .
Q u in t a ed ic i ón , 2 0 08 .
TINCIÓN DE ESPORAS
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA
Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará
integrado con un máximo de cuatro estudiantes.

INTRODUCCION:

Algunos géneros bacterianos, entre los que destacan Clostridium y Bacillus, producen en
su interior formas de resistencia denominadas endosporas, Fig. 4. Se producen cuando
las condiciones ambientales son desfavorables (agotamiento de los nutrientes,
temperaturas extremas, radiaciones, compuestos tóxicos, etc.) formándose una espora
por cada forma vegetativa. Al finalizar el proceso de esporogénesis, la célula vegetativa
se lisa y libera la espora al exterior. Cuando el ambiente es favorable, la espora germina
generando una nueva forma vegetativa. La capacidad de germinar perdura durante años.
Algunas de las bacterias productoras de endosporas son patógenas para el hombre, por
lo que su estudio y observación son de enorme interés.

Las endosporas poseen unas cubiertas exclusivas que las hacen resistentes a los
factores ambientales adversos. Además, estas cubiertas hacen que las esporas
aparezcan en el microscopio óptico como estructuras refringentes y de difícil tinción.

Fig. 4. Localización y morfología de esporas en el género Bacillus.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1.- Estudiar la afinidad al colorante en las bacterias.


2.- Estudiar la respuesta en cuanto al tipo de pared celular bacteriana.
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

1.- Normas de seguridad específicas.


2.- Las referidas en las prácticas generales de seguridad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

REACTIVOS:

Material  Palillos de madera estériles


 Papel filtro
Equipo  Plancha de calentamiento,
Microscopio
Reactivos  Verde malaquita, safranina
Muestra  Escehirchia coli, Bacillus cereus

METODOLOGIA:

1.- Realizar un frotis de cada microorganismo proporcionado.

2.- Teñir con verde malaquita, Fig. 5. Con unas pinzas colocar el frotis encima de la llama
del mechero de forma que el colorante humee durante 5 minutos.

NOTA: evitar que la muestra hierba. Añadir más colorante si éste se evapora; es
importante que la muestra no se seque.

3.- Lavar con abundante agua para quitar el exceso de colorante.

4.- Teñir con safranina por 1 minuto.

5.- Lavar con abundante agua para quitar el exceso de colorante.

6.- Dejar secar.

7.- Observar al microscopio con el objetivo de 100X.


Fig. 5 Tinción de esporas

Fig. 6. Observación microscópica de esporas por Tinción Schaeffer y Fulton

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.


La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados
previamente, se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la evaluación
parcial o final del curso.
Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y
cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la


práctica son:

xiii. Forma de trabajar en equipo


xiv. Manejo de la técnica
xv. Manejo del equipo de manera correcta
xvi. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica


Se evaluaran los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y presentación; el
formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y métodos,
resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará una escala
del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.

RESULTADOS

Anotar la disposición y la morfología del género Bacillus. Realice esquemas de sus


resultados y discútalos con fundamentos bibliográficos.

CUESTIONARIO.

1.- Mencione el fundamento de la tinción de Schaeffer y Fulton. Así como las principales
características estructurales de la espora bacteriana.
2.- Explicará la función de la espora bacteriana.
3.- Mencionar la utilidad taxonómica y diagnóstica de la tinción de Schaeffer y Fulton.

BIBLIOGRAFÍA
K on em an , EW ., Al l e n, S D. , J a n da , W M., Sc hr ec k en b erg er P C., W inn W C.
Di a gn ós tic o M ic r o b i o l óg ic o. T ex to y A t l as Co l or. E d it or i al M éd ic a Pa n am eric an a .
Q u in t a ed ic i ón , 2 0 08 .
TINCIÓN DE BAAR
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA
Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará
integrado con un máximo de cuatro estudiantes.

INTRODUCCIÓN
La tinción de BAAR o también conocida como Ziehl-Neelsen es una técnica de tinción
diferencial que se basa en que las paredes celulares de ciertas bacterias contienen ácidos
grasos (ácidos micólicos) de cadenas largas (50 a 90 átomos de carbono) que le
confieren la propiedad de resistir a la decoloración con alcohol ácido, después de la
tinción con colorantes básicos. Las micobacterias absorben los colorantes básicos. Las
bacterias absorben los colorantes muy lentamente debido a la elevada proporción de
ceras y lípidos en la pared celular.
La pared celular es rica en lípidos, por lo que su superficie es hidrófoba; esta es la razón
por la que las micobacterias son resistentes a muchos desinfectantes y a tinciones de
laboratorio comunes, como las de Gram y Giemsa. Una vez teñidos, los bacilos también
son refractarios a la decoloración con soluciones ácidas, de donde proviene el nombre de
bacilos acidorresistentes.
Los ácidos grasos complejos con un hidroxilo en el carbono β y una cadena alifática
ligada al carbono α. La presencia de estos ácidos micólicos y de otros lípidos por fuera de
la capa de peptidoglicano hace que las micobacterias sean ácido-alcohol-resistentes; es
decir: la fucsina básica no puede ser eliminada de la célula por el tratamiento con alcohol
ácido. Esta propiedad desaparece cuando se extrae el lípido de membrana con etanol
alcalino.
Fig. 7. Estructura general de la pared de una bacteria ácido alcohol resistente

Este grupo de microorganismos tiene un crecimiento exigente; la mayoría de las


micobacterias se desarrollan lentamente y se dividen cada 12-24 horas. El aislamiento de
micobacterias "de rápido crecimiento" requiere una incubación durante tres o más días;
los microorganismos de crecimiento lento (por ejemplo Mycobacterium tuberculosis, M.
avium-intracellulare) requieren hasta 3-8 semanas. Las micobacterias poseen una pared
celular constituida por un esqueleto de peptidoglucano y moléculas de
arabinogalactanomicolato unidas por enlaces covalentes y cubiertas por lípidos libres y
polipéptidos (Fig.7).
Una vez que el colorante penetra a la célula bacteriana, este se combina con las mismas
estructuras con las que se combina en cualquier otra bacteria (ácidos nucleicos,
proteínas, etc.) y además reacciona con ácidos micólicos libres, lo cual hace que la pared
celular se vuelva aún más hidrofóbica.

Fig. 8. Prueba positiva en la tinción Ziehl-Neelsen presencia de bacilos acido alcohol-resistente.


PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1.- Estudiar la afinidad al colorante en las bacterias.


2.- Estudiar la respuesta en cuanto al tipo de pared celular bacteriana.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

1.- Normas de seguridad específicas.


2.- Las referidas en las prácticas generales de seguridad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Material  Palillos de madera estériles


 Papel filtro
Equipo  Platinas con regulación de temperatura
Material Biológico  Expectoraciones frescas de sujetos sanos
Reactivos  Juego de reactivos de Ziehl-Neelsen
Muestra  Esputo

PROCEDIMIENTO
Utilizando una sola laminilla prepare dos frotis a partir de las muestras que se le
proporcionarán, utiliza palillo de madera, no use asa de platino. Fíjelos en una platina
caliente. Tíñalos siguiendo la técnica de Ziehl-Neelsen.

TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN.

1. Coloque un trozo de papel absorbente sobre el frotis, el cual debe ser más pequeño
que la superficie de la laminilla.
2. Humedezca el papel con la fucsina fenicada (colorante primario) y coloque el frotis
sobre una caja de Petri y ésta sobre la platina caliente (70°C). Continúe agregando
colorante para evitar que el frotis se seque. Permita la emisión de vapores durante
cinco minutos. Retire el frotis de la platina, quite el papel, déjelo
enfriar y lave con agua corriente de la llave.
3. Decolore con el alcohol ácido, permitiéndole actuar durante 2 minutos.
Es importante realizar la decoloración perfectamente, ya que de no ser así se corre
el riesgo de observar reacciones falsas positivas. Lave con agua corriente de la llave.
4. Contraste con azul de metileno de Loeffler durante 1 minuto
Lave con agua corriente, seque y observe al microscopio con el
objetivo de inmersión (100X).
5. Los microorganismos ácidos alcoholes resistentes se tiñen de color
rojo, los no ácidos alcoholes resistentes de color azul.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.


La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados
previamente, se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la evaluación
parcial o final del curso.
Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y
cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la


práctica son:

xvii. Forma de trabajar en equipo


xviii. Manejo de la técnica
xix. Manejo del equipo de manera correcta
xx. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica


Se evaluaran los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y presentación; el
formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y métodos,
resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará una escala
del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.

CUESTIONARIO
1.- Investiga la razón por la que la fucsina esta diluida en fenol.

2.- Realizar una tabla comparativa que marque las diferencias que presenta una cobertura
de un microorganismo BAAR comparado con gram positiva y negativa.
3.- Menciona razón por la cual necesitas calentar este tipo de tinción.

4.- Menciona género y especie del microorganismo que buscas en la muestra que
realizaste en la tinción de Ziehl Neelsen así como enfermedades que produce.

5.- Investiga y describe a detalle el fundamento de la tinción de auramina y rodamina.

6.- Menciona algunos medios de cultivo donde pueda propagarse M. Tuberculosis

BIBLIOGRAFÍA
Di a gn ós tic o M ic r o bi o l óg ic o. T ex t o y A t las C ol or . K on em an , E W ., Al l en , S D. ,
J an d a, W M., Sc hr ec k en b er ger P C. , W inn W C. Ed it or ia l M é d ic a P a nam er ic a n a.
Q u in t a ed ic i ón , 2 0 08 .

TINCIÓN DE GRAM
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA
Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará
integrado con un máximo de cuatro estudiantes.

INTRODUCCIÓN

Las características morfológicas microscópicas de los microorganismos tienen particular


utilidad en su identificación.

La observación de los microorganismos con microscopia óptica es difícil, por lo que se


han desarrollado diversos métodos de tinción para detectar bacterias especificas.
Ejemplo: micobacterias, hongos o parásitos.

La tinción de Gram fue desarrollada empíricamente por Christian Joachim Gram en 1884,
a pesar de tiempo transcurrido, la tinción a penas se ha modificado y es uno de los
primeros pasos que se realiza para cualquier identificación bacteriana. La técnica es
capaz de diferenciar dos grandes grupos Gram positivos y Gram negativos.

La tinción Gram requiere cuatro soluciones:


1.- Primer Colorante: Un colorante básico (+) que en contacto con las células cargadas
negativamente, reacciona con ellas coloreándolas. El más utilizado es el cristal violeta.

2.- Solución Mordiente: Fija las tinciones y aumenta la afinidad entre el colorante y las
células. Los mordientes usados suelen ser sales metálicas, ácidos o bases. Ejemplo;
solución diluida de de Yodo

3.- Agente Decolorante: Es disolvente orgánico, Alcohol-cetona (1:1).

4.- Colorante de contraste: Esos colorantes básicos de distinto color que el primer
colorante que el primer colorante. Ejemplo safranina.

La Fig. 9 muestra el procedimiento paso a paso al agregar los reactivos utilizados en la


tinción de Gram.

Figura 9. Proceso de comportamiento de Gram positivas y Gram negativas

Los dos grupos bacterianos a los que anteriormente se refiere difieren de color con el que
finalmente se tiñen las bacterias Gram positivas se observan de color azul por el cristal
violeta y no perderá esta coloración durante los pasos sucesivos. Las bacterias Gram
negativas perderán la coloración inicial en los siguientes pasos y se teñirá del color del
colorante de contraste usado. (Rosa cuando se aplica safranina).
La diferencia está determinada tal como se muestra en la Fig.10, por la composición de su
envoltura celular. Las bacterias. Las bacterias Gram positivas poseen una malla de
peptidoglicano en su pared más externa, mientras que las Gram negativas la recubre una
fina capa de peptidoglicano y presenta una capa externa.
Figura 10. Estructura y diferencias entre los dos tipos de paredes bacterianas Gram positivas y Gram
negativas.

Esta tinción tiene gran importancia en taxonomía bacteriana ya que indica diferencias
fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias.

Mientras que las bacterias gramnegativas son constantes en su reacción, los


microorganismos grampositivos pueden presentar respuestas variables en ciertas
condiciones (son gram lábiles). Por ejemplo, los cultivos viejos de algunas bacterias gram
positivas pierden la propiedad de retener el cristal violeta, y en consecuencia, se tiñen por
la safranina apareciendo como gram negativas. Análogo efecto se produce en ocasiones
por cambio en el medio del organismo, o por ligeras modificaciones en la ejecución de la
técnica. Por este motivo, es preciso atenerse, en la práctica, al procedimiento establecido.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1.- Estudiar la afinidad al colorante en las bacterias.


2.- Estudiar la respuesta en cuanto al tipo de pared celular bacteriana.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

1.- Normas de seguridad específicas.


2.- Las referidas en las prácticas generales de seguridad.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIAL

Cultivos  S. aureus y K. pneumoniaeen agar nutritivo


 Cultivo mixto de S. aureus y K. pneumoniae en agar
nutritivo
Reactivos  Juego de reactivos para la Tinción de Gram

PROCEDIMIENTO

1. Prepare frotis a partir de cada uno de los cultivos y una vez secos, fijar al calor
pasando la preparación por la llama del mechero unas tres veces.

2. Cubra el frotis con la solución de cristal violeta (colorante primario). Una o dos gotas
son suficientes para cubrir el área del frotis. Deje actuar el colorante por 1minuto.
Lave con agua corriente.

3. Sacuda la laminilla para eliminar las gotas gruesas de agua. Aplique la solución de
yodo (mordiente) y déjela actuar durante 1minuto. Lave con agua corriente de la llave.

4. Sacuda la laminilla y aplique el alcohol cetona (agente decolorante) durante 3 a 5


segundos. Lave nuevamente con agua corriente.

5.- Sacuda la laminilla y agregue la fucsina básica (colorante de contraste y déjela actuar
por 1 minuto). Lave con agua corriente, seque el frotis por presión con una toalla
absorbente o al aire, y observe al microscopio con el objetivo de inmersión (100X). Al
microscopio podrá observar las diferencias de coloración entre los dos grupos de
paredes bacterianas (Fig. 1.7).

Existen algunas variantes que pueden afectar los resultados de la tinción de Gram, por
ejemplo:

Las bacterias en los cultivos viejos (más de 24 H de incubación) liberan enzimas por
autolisis.Estas degradan a la pared celular de las bacterias y modifican sus propiedades
estructurales, propiciando que las bacterias Gram positivas se tiñan de color rojo.
Esta misma situación se puede presentar al observar frotis directos de los tejidos
animales infectados.
i. Una decoloración excesiva puede ocasionar que las bacterias Gram positivas se
tiñan de rojo.
ii. Una decoloración deficiente puede ocasionar que las bacterias Gram negativas se
tiñan de violeta.
iii. Los frotis gruesos pueden teñirse irregularmente.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.


La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados
previamente, se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la evaluación
parcial o final del curso.
Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y
cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la


práctica son:

xxi. Forma de trabajar en equipo


xxii. Manejo de la técnica
xxiii. Manejo del equipo de manera correcta
xxiv. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica


Se evaluaran los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y presentación; el
formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y métodos,
resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará una escala
del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.
RESULTADOS

Realice esquemas de sus resultados y discútalos con fundamentos bibliográficos.

1. Observe como responde a la tinción de Gram los cultivos que se le proporcionaron.


Anote sus observaciones.
2. Anote la morfología celular y la agrupación bacteriana de los cultivos proporcionados.
3. Anote los resultados obtenidos con el KOH.
4. Esquematice cada una de sus observaciones.
5. Incluye tus laminillas en tu reporte.

CUESTIONARIO

1. Realice un esquema topológico de la estructura de la pared de las bacterias Gram


positivos y de las Gram negativos.
2. Con base a la pared celular de las paredes de Gram positivos y Gram negativos,
explica que acción ejerce el alcohol en cada una de ellas.
3. Explique el papel que desempeña el mordiente en la tinción.
4. Explica la teoría más aceptada para explicar las diferencias tintoriales en la técnica de
Gram.
5. Enliste 5 géneros de bacterias Gram negativos y 5 géneros de bacterias Gram
positivos.

BIBLIOGRAFÍA
Di a gn ós tic o M ic r o bi o l óg ic o. T ex t o y A t las C ol or . K on em an , E W ., Al l en , S D. ,
J an d a, W M., Sc hr ec k en b er ger P C. , W inn W C. Ed it or ia l M é d ic a P a nam er ic a n a.
Q u in t a ed ic i ón , 2 0 08 .
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y


FARMACEÚTICAS

ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA # 3

PROTOZOOS.
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará


integrado con un máximo de ocho estudiantes.

INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso natural que forma parte indispensable de los ecosistemas
naturales, de la vida humana y sus diversas actividades. Día a día se requieren de
mayores volúmenes para producir los múltiples satisfactores de los que gozamos. El uso
del agua conlleva al detrimento de su calidad.

Uno de los principales contaminantes es la materia orgánica disuelta. Este tipo de


contaminación puede provenir tanto de actividades domésticas como de tipo industrial.
Los tratamientos biológicos son los procesos más comúnmente empleados,
principalmente debido a su menor costo directo, así como a la menor complejidad en el
manejo de los subproductos (lodos y biosólidos) que se generan por el tratamiento de las
aguas.

Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma de suela de
zapato o elipsoide, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia
orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor
conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de
todas las especies de paramecios es de apenas 200 um. Se reproducen asexualmente
por fisión binaria. Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren
toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La
membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de
controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.

El paramecio habita principalmente en aguas estancadas o semi-estancadas en especial


si sirven de abrevadero de animales. Basta con recoger agua situada alrededor de
cualquier materia en descomposición tanto de origen animal como vegetal, zonas de
charca con detritus o similar, y se echa en un frasco transparente. Si al observarse a
contra luz se observan pequeños puntos deslizándose por todo el frasco es muy probable
que éstos sean paramecios.
Cuando los paramecios se encuentran con condiciones adversas, por ejemplo sin agua,
comienzan a rodearse de una capa protectora, formando quistes que le mantienen
durante varios años vivo en estado de letargo. Cuando los quistes se mojan se disuelve la
capa protectora liberando al paramecio en mejores condiciones ambientales.
Por ese motivo, si no podemos recolectarlos del medio natural, podemos originar su
cultivo a base de hojas de lechuga y cáscara de plátano, dentro de un frasco con algo de
agua. El arroz sin descascarillar es otra buena fuente de paramecios. Este proceso es
mucho más lento, pero ya se obtienen algunos paramecios en una semana más o menos

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1. Que el alumno determine la presencia o ausencia de grupos microbianos en una


muestra de agua.

2. El alumno asocie la estructura comunitaria y diversidad microbiana con la calidad


de agua prevaleciente.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Normas de seguridad específicas


Las referidas en las prácticas generales de seguridad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Material  Tarros de cristal de 2 lt.


Equipo  Un aereador
 Microscopio óptico
 Pipeta Pasteur
Material Biológico  Muestra de agua estancada
Reactivos  Lechuga
 Estiércol
 Leche
 Alimento para peces
 Juego colorantes de Gram
 Juego de colorantes vitales (rojo neutro, rojo de metilo, verde
de Janus, verde de metilo al 1%, azul de metileno al 1%)
PROCEDIMIENTO

1. CULTIVO A BASE DE LECHUGA


1. Usaremos tres tarros de cristal de dos litros de capacidad y un aereador.
2. Llenar los frascos con agua del grifo y 15 gramos de hojas de lechuga fresca trituradas.
3. Transcurridas 24 horas de reposo se le agregan los paramecios, se pone en marcha el
aireador y se sitúa cerca de la luz.
4. Después de cuatro días a una temperatura de 24°C a 26°C, la lechuga se ha disuelto
en su mayor parte y se observan a contra luz nubes formadas por miles de paramecios.
5. Estos deben ser utilizados en los próximos dos días debido a que después de este
tiempo el cultivo alcanza su máximo crecimiento poblacional y a partir de entonces tiende
a disminuir, por lo que si se requiere tener un cultivo continuo se debe realizar lo descrito
arriba, pero en forma cíclica tal y como se muestra en la Fig. 11.
6. Tomar una muestra del cultivo y del agua estancada, y observar al microscopio, realizar
esquemas de sus resultados.
7. Con una pipeta Pasteur se toma una muestra y depositar una gota en un porta objetos,
extender la muestra y dejar secar al aire.
8.- Realizar la tinción de Gram.
9.-Para la observación de los diferentes microorganismos con colorantes vitales, primero
con una pipeta Pasteur, se toma una muestra y depositar una gota en el portaobjetos y se
cubrirá con el cubreobjeto. Posteriormente se añadirá una gota de cada uno de los
colorantes vitales.
10. Observar al microscopio de campo claro con el objetivo de 10X y 40X,
11. Tomar nota de lo observado y depositar las observaciones en la tabla 1
12. Compare ambas observaciones

1. CULTIVO A BASE DE ESTIÉRCOL


Este método ofrece una menor producción. En un frasco de aproximadamente 4 litros
ponemos un aireador para que mueva el agua y no se produzca mal olor. Le añadimos
una pizca de estiércol seco, algunas gotas de leche y algunas escamas del alimento para
peces. Lo situamos cerca de la luz exterior y añadimos los paramecios.
.

Fig. 11. Esquema de la cría continúa de paramecios

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.

La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados como se


indicó previamente, además se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la
evaluación parcial o final del curso.

Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y


cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de


la práctica son:

i. Forma de trabajar en equipo


ii. Manejo de la técnica
iii. Manejo del equipo de manera correcta
iv. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica
Método de asignación de calificaciones de la práctica
Se calificará bajo los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y
presentación; el formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y
métodos, resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará
una escala del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.

RESULTADOS

Tabla 1. Relación de microorganismos observados en la muestra de agua


Microorganismo 1 2 3 4 5 6 7 8
(presencia
ausencia)/
cantidad de
materia
orgánica

Nota: del 1 al 8, son el tipo de tinción, corresponde a un equipo de trabajo

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el tipo de microorganismo más abundante?

2.- Le ayudo las tinciones a diferenciar los distintos microorganismos.

3.- ¿Es determinante la concentración de la materia orgánica para el desarrollo de los


diferentes microorganismos?

4.- ¿Cómo catalogarías a los microorganismos observados como euribionte o


estenobionte? Justifique su respuesta.

5.- Realice un cuadro comparativo entre las siguientes estructuras presentes en el Reino
Monera y el Imperio Eucariota: flagelos, pared celular, ribosomas, cromosoma y
organelos.
BIBLIOGRAFÍA

Di a gn ós tic o M ic r o bi o l óg ic o. T ex t o y A t las C ol or . K on em an , E W ., Al l en , S D. ,
J an d a, W M., Sc hr ec k en b er ger P C. , W inn W C. Ed it or ia l M é d ic a P a nam er ic a n a.
Q u in t a ed ic i ón , 2 0 08 .

B io l o gí a de l os m ic r o or g a n is m os . M a d ig a n, T ., J . Mar t in e o, y J . P ark er. M ad ri d ,


Es pa ñ a: Pr e nt ic e H a ll , 1 2ª e d ic ió n, pp . 1 47 - 14 9 .

P ARA S ABER MÁS

Consulta de art ículos cient íf icos, notas cient íf icas, avances de


investigación y páginas de Internet relacionados con el tema, así como la
realización de glosario de términos relacionados con la práctica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y


FARMACEÚTICAS

ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA # 4

COLECTA Y DESCRIPCIÓN DE MACROMICETES


NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará


integrado con un máximo de cuatro estudiantes.

INTRODUCCIÓN
Los hongos son organismos heterótrofos que ingieren su alimento por absorción, la
mayoría están formados por redes algodonosas a partir de las cuales se producen los
cuerpos fructíferos; algunos hongos se asocian simbióticamente con cianobacterias o con
algas verdes formando líquenes, otros con las raíces de plantas vasculares formando
micorrizas. En la naturaleza, cumplen varias funciones valiosas: descomponen la materia
orgánica para que las plantas puedan incorporarla y así se reutilicen los nutrimentos del
suelo; además las relaciones simbióticas que establecen contribuyen al mantenimiento y
el vigor de las comunidades vegetales.
Los hongos cuyos cuerpos fructíferos son notorios (macromicetes) durante la época de
lluvias, se presentan como saprobios y micorrizogenos, principalmente de especies
forestales y como parásitos en especial de árboles viejos y enfermos. La mayor diversidad
y abundancia hongos registrados en su mayoría, se concentran en los bosques templados
de pino, encino, pino-encino, bosque mesófilo de montaña, oyamel y pino-oyamel. Un
menor número de registros de especies de hongos se presentan para los tipos de
vegetación que se encuentran en regiones más secas y/o de menor altitud: bosque de
encino, matorral subtropical, bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1.- Que el alumno reconozca los hábitats y forma de vida de los principales grupos
de macromicetes que se desarrollan en bosques templados.

2.- El alumno aprenderá a colectar macromicetes.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Normas de seguridad específicas

Las referidas en las prácticas generales de seguridad


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIAL
Material  Libreta de campo
 Lápiz
 Canasta profunda y lo más amplia posible
 Pala de jardinero y navaja o cuchillo de campo
 Bolsas de papel encerado
 Rollo de papel encerado o papel aluminio
 Regla graduada en centímetros
 Lupa de mano
Equipo  Microscopio
 Microscopio estereoscópico
 Cubre y portaobjetos
 Agujas de disección
 Pinzas de relojero
Material en laboratorio  Alcohol Agua destilada
 Aceite de inmersión
Reactivos  KOH 3% o 5%
 Rojo congo
 Azul de algodón, Melzer o Lactofenol.

PROCEDIMIENTO (Sesión A)

1. Se realizará un recorrido en equipos, realizando observaciones de los hábitats en los


que se desarrollan los macromicetes.

2. Se recolectara un ejemplar completo de las diferentes formas de hongos encontrados.

3. Cada ejemplar se registrará en la libreta de campo con sus datos respectivos de


hábitat y grupo o forma, de acuerdo a la siguiente guía:

HÁBITATS (PARA MACROMICETES)

CORTÍCOLA: Creciendo sobre la corteza de árboles o arbustos


LIGNÍCOLA: Creciendo sobre madera
TERRÍCOLA: Creciendo sobre suelo
HUMÍCOLA: Creciendo sobre humus
MUSCÍCOLA: Creciendo sobre musgo
SAXÍCOLA O RUPÍCOLA: Creciendo sobre rocas
COPROFILO: Creciendo sobre excremento
FOLÍCOLA: Creciendo sobre hojas
FORMAS O GRUPOS DE MACROMICETES:
MORQUELOIDE: Semejando una mazorca cartilaginosa o algo carnosos con el
himenio plegado.
HELVELOIDE: En forma de silla de montar, cartilaginosos o algo carnosos,
himenio plegado o liso.
PEZIZOIDE: En forma de copa, taza, disco u oreja; cartilaginosos o algo carnosos
con himenio liso.
POLIPOROIDE: En forma de costra, repisa, abanico o seta; correosos, corchosos,
o leñosos; himenio formado por poros y tubos.
CLAVAROIDE: En forma de coral o de clava; carnosos o cartilaginosos; himenio
liso o ligeramente verrucoso.
AGARICOIDE: En forma de seta, a veces sin pie, generalmente carnosos,
himenio con láminas.
BOLETOIDE: En forma de seta, carnosos (no siempre), himenio formado por
poros y tubos.
LICOPERDOIDE: En forma de saco globoso, de pera, de estrella o irregular,
generalmente sésiles; el himenio encerrado en el cuerpo fructífero.

4. Una vez terminada la colecta, se reunirán todos los equipos, exponiendo cada uno los
resultados de su recorrido al resto del grupo.
5. Al finalizar la parte de exposición, cada equipo guardara el material recolectado (los
líquenes en las bolsas de papel estraza y los macromicetes en el papel encerado o
aluminio) con los datos respectivos de hábitat y formas de vida.
6. Los ejemplares de macromicetes se refrigerarán para utilizarlos en la Práctica de
Morfología de Macromicetes, mientras que los ejemplares de líquenes se conservaran
en las bolsas de papel para utilizarlos en la práctica de laboratorio Características
generales y formas de Vida de los Líquenes.

MORFOLOGÍA DE MACROMICETES (Sesión B)

INTRODUCCIÓN

Los Macromicetes son hongos con cuerpos fructíferos o aparatos esporíferos son
macroscópicos y corresponden tanto a Ascomicetes como a Basidiomicetes. Los
caracteres morfológicos de los macromicetes son muy variables ya que cada grupo tiene
características propias; los más importantes para la determinación taxonómica son los de
los cuerpos fructíferos; estos deben tomarse en fresco, pues muchas características
importantes se pierden con el deshidratado. Cabe aclarar que los cuerpos fructíferos son
sólo una parte del ciclo de vida de los hongos, la espora da lugar a las hifas, estas en su
conjunto forman el micelio, del cual surgen durante la época de lluvias los cuerpos
fructíferos, que al madurar, liberan las esporas, completando el ciclo. Los cuerpos
fructíferos más comunes generalmente están formados por las siguientes partes:
sombrero o píleo, himenio y pie; además se pueden encontrar otras estructuras
accesorias como: anillo, cortina o velo y volva.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

Reconocer los principales caracteres morfológicos utilizados en la determinación de los


macromicetes.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIAL
Material  Hongos frescos
 Regla graduada en centímetros
 Lupa de mano
 Navaja
Equipo  Microscopio
 Microscopio estereoscópico
 Cubre y portaobjetos
 Agujas de disección
 Pinzas de relojero
Material en laboratorio  Alcohol Agua destilada
 Aceite de inmersión
Reactivos  KOH 3% o 5%
 Rojo congo
 Azul de algodón, Melzer o Lactofenol.

1. Caracteriza morfológicamente los hongos que se te proporcionen de acuerdo a la


siguiente guía; y consultando las figuras que se indican:

I. FORMA DEL CUERPO FRUCTÍFERO:


Existen distintas formas de cuerpos fructíferos como son:
Agaricoides: hongos en forma de sombrero y que poseen un himenio laminar.
Boletoides: hongos en forma de sombrero, con un himenio poroso.
Poliporoides: hongos en forma de repisa, generalmente leñosos con himenio
poroso.
Helveloides: hongos en forma de silla de montar o de mazorca, con himenio liso.
Licoperdoides: hongos globosos generalmente con un poro apical, con himenio
interno.
Clavaroides: hongos en forma de clava o de coral, generalmente ramificados,
Pezizoides: hongos en forma de copa o taza con himenio liso. Estas formas se
pueden consultar en la práctica anterior.

II. CARÁCTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:


Como el grupo más frecuentemente encontrado e importante, es el de los agaricoides, se
presentan a continuación las características que deben observarse en fresco.
a) PÍLEO. Es la parte superior del cuerpo fructífero, conocido también como
sombrero: Color. Observar el color que presenta el píleo o sombrero. Tamaño. Medir
el diámetro del ejemplar más pequeño y del más grande (ambos maduros) en
milímetros, y hacer un intervalo.
Forma y centro. Observar la silueta del píleo y el centro del mismo y relacionarlos con
los esquemas.
Margen. Observar la silueta del píleo, la forma y el borde del margen.
Superficie. Tocar con las yemas de los dedos la superficie y sentir si es: Seca,
Húmeda, Aceitosa (como tocar mantequilla, Cerosa (como tocar cera, apariencia muy
brillosa), Viscosa (pegajosa), Glutinosa (pegajosa pero gruesa como la clara de
huevo). Ornamentación: Observar el píleo (de preferencia con una lupa).
b) HIMENIO (LÁMINAS). Las láminas se encuentran en la parte inferior del píleo y
constituyen el himenio, donde se producen las esporas. Color y textura. Observar el
color y la textura, esta puede ser carnoso, fibroso, cartilaginoso, ceroso.
Frecuencia. Como están dispuestas entre sí
Unión con el estípite.
Borde. Entero o modificado de alguna forma, en el color pueden ser igual (concoloro)
o diferente al de la lámina (marginado).
c) ESTÍPITE. Corresponde al pie del cuerpo fructífero, observar:
Tamaño. Igual que en el píleo, medir el largo y el ancho de un ejemplar maduro
pequeño y uno grande también maduro y hacer un intervalo.
Forma. Observar la silueta y determinarla por medio de los esquemas, puede haber
en la base un abultamiento (bulbo) independientemente a la silueta cuyo tipo debe
anotarse de acuerdo a los esquemas.
Color y textura. Observar el color y la consistencia, ésta puede ser igual o diferente al
resto del cuerpo (ver los tipos de consistencia en contexto).
Velo puede presentarse como anillo, volva u ornamentaciones en el píleo y/o estípite:
Anillo: color a ambos lados, tipo si es membranoso (simple o doble), fibriloso,
escamoso, cortina (como telaraña) o apreciarse apenas en una zona anular.
Volva: color (ambos lados), la forma, unión a la base del estípite.
d) CONTEXTO O CARNE. Se refiere a la parte que se encuentra entre la cutícula del
píleo y las láminas, observar anotar:
Grosor. Se mide haciendo un corte en el centro del píleo (en mm).
Color. Anotar el color que presenta y si al cortar o exponer al aire, hay cambio de
color.
Consistencia. En los hongos generalmente es carnosa o cartilaginosa, pero hay
variaciones:
Carnosa, blanda y putrescible. Puede ser carnosa-fibrosa (se desgarra en tiras) o
bien, carnosa porosa (se deshace o quiebra); Cartilaginosa, es firme y putrescible,
algo elástica, pero se quiebra como el cartílago. Puede presentar variantes como por
ejemplo ser fibroso, carnoso o correoso además de cartilaginoso; Gelatinosa, blanda
y putrescible, semejando una gelatina; Correosa, es firme y elástica, no se quiebra
fácilmente. A veces se denomina tenaz; Corchosa, firme pero quebradiza y muy
ligera, como el corcho y Leñosa, firme, dura y pesada, como madera.
e) OLOR Y SABOR. La percepción puede variar de persona a persona y es
aconsejable el relacionar la sensación con aromas y sabores familiares. Para
determinar el sabor se recomienda tomar una pequeña parte del píleo y colocarla en
la punta de la lengua, mordiendo un poco, esperar para sentir el sabor (se
recomienda escupir después de probar).

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos Generales para la Evaluación.

La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados como se


indicó previamente, además se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la
evaluación parcial o final del curso.
Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y
cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la


práctica son:

i. Forma de trabajar en equipo


ii. Manejo de la técnica
iii. Manejo del equipo de manera correcta
iv. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica

Se calificará bajo los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y


presentación; el formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales

Métodos, resultados, discusión, conclusiones y literatura citada. Se utilizará una escala


del 1 al 100 y tendrá un valor del 5% de la calificación total del curso.

RESULTADOS

1. Descripción morfológica de los macromicetes colectados.


2. Determinación de los tipos o grupos de macromicetes colectados.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencias hay entre los procedimientos de observación e identificación de


bacterias, levaduras y hongos filamentosos?
2. ¿Cuáles son los principales criterios de identificación de los hongos?
3. Describa los tipos de esporas sexuales y asexuales que caracterizan a los diferentes
phyla de hongos.
4. Describa de manera breve tres problemáticas causadas al hombre por hongos y tres
ejemplos de sus aplicaciones industriales.
BIBLIOGRAFÍA

1. Madigan, T., J. Martineo, y J.Parker, Biolog ía de los microorganismos,


Madr id, España: Prentice Hall, 12ª edición, pp. 147 -149.

2. Largent, D.L., 1973. How to identify mushrooms to genus. I: Macroscopic features. Mad
River Press, Eureka.

P ARA S ABER MÁS

Consulta de art ículos cient íf icos, notas cient íf icas, avances de


investigación y páginas de Internet relacionados con el tema, así como la
realización de glosario de términos relacionados con la práctica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y


FARMACEÚTICAS

ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA # 5

Descripción de Líquenes
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para la realización de la práctica es necesario trabajar en equipo, cada equipo estará


integrado con un máximo de ocho estudiantes.

INTRODUCCIÓN

Los líquenes son seres enigmáticos y complejos cuyos cuerpos vegetativos (talos) son el
resultado de asociaciones simbióticas cíclicas entre, al menos, un hongo heterótrofo
(micobionte) y un socio fotosintético (fotobionte), unicelular o cenobial, que es el que
sintetiza los azúcares necesarios para el metabolismo, liberando oxígeno en el proceso.
Los fotobiontes pueden ser cianobacterias de color verde azulado-procariotas-o/y algas
verdes unicelulares-eucariotas-. Los micobiontes más comunes son hongos ascomicetos.
De este estrecho contacto físico, interacción mutualista, se originan talos liquénicos
estables con morfología, anatomía, fisiología, genética y ecología específicas, los cuales,
en realidad, no son más que individuos complejos resultantes de la integración de los
simbiontes (holobiontes), que es obligada para los participantes.

La naturaleza del complejo liquénico donde el metabolismo y el crecimiento son


lentos, condiciones que para cada simbionte los factores ecológicos principalmente
sustrato y clima, van a ejercer una gran influencia, no solo durante la vida del liquen, sino
muy especialmente a la hora del reconocimiento y la compatibilidad entre los
componentes.

La flora y vegetación de líquenes varían en función de la situación geográfica, el


macroclima, las características del sustrato, y de la influencia que ejercen los otros seres
vivos del territorio donde se encuentran.

Los líquenes son hoy ampliamente utilizados para detectar perturbaciones en los
ecosistemas (crónicas y/o agudas) provocadas por distintos tipos de estrés ambiental,
por ejemplo: contaminación, calidad del aire, cambio climático, fuego, etc. Asimismo, ya
es frecuente que sean la base de evaluaciones de la “calidad” de los sistemas forestales:
estructura, aportes extra o acumulación de nutrientes, continuidad ecológica o hemerobia
(fragmentación de hábitats por acción antrópica).

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

1.- Que el alumno reconozca los hábitats y forma de vida de los líquenes.
2.- El alumno aprenderá morfología y estructura de los líquenes.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Normas de seguridad específicas


Las referidas en las prácticas generales de seguridad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIAL
Material  Líquenes frescos
 Libreta de campo
 Lápiz
 Regla graduada en centímetros
 Lupa de mano
Equipo  Microscopio
 Microscopio estereoscópico
 Cubre y portaobjetos
 Agujas de disección
 Pinzas de relojero
Material en laboratorio  Alcohol Agua destilada
 Aceite de inmersión
Reactivos  KOH 3% o 5%
 Rojo congo
 Azul de algodón, Melzer o Lactofenol.

PROCEDIMIENTO

1.- Caracteriza morfológicamente los líquenes que se te proporcionen de acuerdo a la


siguiente guía; y consultando las figuras que se indican:

TALOS: tipos morfológicos.


crustosos: con aspecto de costra, muy adheridos al sustrato, pueden ser
continuos o fragmentados en placas o areólas. El 65% de las 15.000 especies de
líquenes conocidos son crustosos
foliosos: con aspecto de hojas, muy extendidos, son llamativos y es la forma más
común entre los macrolíquenes.
fruticulosos: son talos ramificados, erguidos o pendientes, como arbolitos
pequeños o barbas enmarañadas, muy largas.
gelatinosos: talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran secos y muy
blandos e hinchados en presencia de agua,
talos combinados: crustoso (escamoso o microfilino) y fruticuloso (con
apotecios): podecios (Cladonia sp.) o pseudopodecios (Stereocaulon).

Elementos de fijación
Los talos se fijan al sustrato mediante estructuras especiales como son:
discos de fijación, rizinas, cordones rizinales y venas. Pueden además
llevar en el margen cilios o fibrillas. Existen talos que se adhieren por toda
su superficie, otros lo hacen solamente por la región central.

Elementos de aireación
En la mayoría de los líquenes el intercambio de los gases y sustancias se realiza
por todo el talo. Algunos talos foliosos presentan estructuras especiales que ponen
en contacto con el exterior los estratos más profundos, son las cifelas,
pseudocifelas, poros y punctas

Las estructuras reproductivas asexuales pueden ser:


simbióticas, generalmente son porciones pequeñas del talo o estructuras que se
originan sobre él, repitiendo el patrón simbiótico. De acuerdo a las características
que presentan se clasifican en: soralios, soredios, isidios, pseudoisidios, lóbulos,
bulbillos, entre los más comunes. La efectividad de estas formas de reproducción
asexual está asegurada porque se separan algas e hifas del hongo. Muchos
grupos de líquenes presentan en sus fructificaciones sexuales productoras de
esporas, algunas regiones con algas, éstas se dispersan junto con las esporas,
son considerados evolucionados
aposimbióticas, originadas por el hongo como ocurre con las esporas asexuales
como conidios que se producen en diferentes coniodiomas como son los picnidios,
campilidiosm, esporodoquios, hifóforos; u originadas por las algas, que no son las
más comunes, pero se conocen estados flagelados y hormogonios.
Todas ellas constituyen buenos caracteres específicos.
Las estructuras reproductivas sexuales:
Esta forma de reproducción es la misma que presentan los hongos no liquenizados.
En los Ascoliquenes el ascocarpo está compuesto de hifas ascógenas e hifas haploides
sobre la base del ascogonio, las hifas y las ascas se desarrollan de hifas ascógenas. El
himenio está formado por ascas y paráfisis estériles.
Los ascocarpos se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Apotecios, cuerpos en forma de copa o disco abierto en cuyo interior se
encuentra el tejido fértil que contiene las ascas y esporas.
Peritecios, ascocarpos en forma de botellas que pueden estar hundidos o
elevados en el talo.
Histerotecios, se agrupan aquí a todos los cuerpos reproductivos sexuales que
presentan forma alargada, lineal o ramificada.

Habitat
Los líquenes pueden colonizar los más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del
total de la superficie terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante.
Han sido hallados sobre plásticos y vidrios. Presentan una gran resistencia a factores
ambientales adversos o extremos, como frio, calor o desecación. De acuerdo al sustrato
donde se encuentran se denominan:
Cortícolas: que crecen sobre la corteza de los árboles.

Usnea sp. Líquenes cortícolas

Saxícolas: que crecen sobre rocas. Considerando aqui las especies: Endolíticas.
Terrícolas: ubicados directamente sobre la tierra.
Muscícolas: encontrados sobre musgos.
Humícolas: hallados sobre hojas muertas.
Liquenícolas: hallados sobre otros líquenes, en este caso se denominan parasimbiontes.
Foliícolas: encontrados sobre hojas vivas:

Líquenes folíicolas

a) Porina atropunctata, b) Porina nitidula, c)


Tapellaria phyllophila, d) Trichothelium
argenteum

Encontrados sobre animales (insectos, crustáceos, perezosos, ranas, etc.), que en su


mayoría los utilizan para mimetizarse.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lineamientos generales para la evaluación.

La evaluación será de acuerdo con los criterios de desempeño especificados como se


indicó previamente, además se incluirán preguntas relacionadas con esta práctica en la
evaluación parcial o final del curso.

Las destrezas se revisarán durante la práctica y a través de la observación y


cuestionamientos por parte del maestro, así como las actividades del estudiante. Las
actitudes se evaluarán a través de la responsabilidad del estudiante ante su práctica y su
entorno.

Evaluación intermedia: Los puntos a evaluar en esta parte intermedia de la


práctica son:

i. Forma de trabajar en equipo


ii. Manejo de la técnica
iii. Manejo del equipo de manera correcta
iv. Recomendaciones para continuar el desarrollo de la práctica

Método de asignación de calificaciones de la práctica


Se calificará bajo los siguientes criterios: originalidad, redacción, ortografía y
presentación; el formato incluye introducción, propósito, revisión de literatura, materiales y
métodos, resultados, discusión, conclusiones, cuestionario y literatura citada. Se utilizará
una escala del 1 al 100 y tendrá un valor del 10% de la calificación total del curso.

RESULTADOS

Realizar un esquema de sus resultados y discutirlos con fundamentos bibliográficos.

CUESTIONARIO

1.- Que son los líquenes?

2.- Usos e importancia económica de los líquenes.

3.- Factores que contribuyen a la formación de los líquenes.

4.- Tipo de reproducción de los líquenes.

5.- Tipo de nutrición.

6.- Hábitat de los líquenes.

7.- Biotipos.
BIBLIOGRAFÍA

1.- Bra ds ha w J . M ic r o b io l og í a de La b ora t ori o. M éx ic o, D .F. E l Ma nu a l M od er n o,


19 7 3.

2.- Ma d i ga n T M ar ti n k o M , P ark er J . B i o l o gí a d e l os Mic r o or ga n is m os . M adr i d


Es pa ñ a: Pe ar s on P ie n tic e H a ll , 2 00 4 .

3. - Largent, D.L., 1973. How to identify mushrooms to genus. I: Macroscopic features. Mad River
Press, Eureka.

PARA SABER MÁS

Consulta de art ículos cient íf icos, notas cient íf icas, avances de


investigación y páginas de Inter net relacionados con el tema, así como la
realización de glosario de términos relacionados con la práctica.

You might also like