You are on page 1of 7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


CUARTO I 7/8 2

TÍTULO DE LA SESIÓN

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: ÁCIDOS NUCLEICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Explica el mundo físico,  Comprende y aplica  Sustenta que la conservación de
basado en conocimientos conocimientos científicos la homeostasis depende de la
científicos. y argumenta replicación del ADN y la síntesis
científicamente. de proteínas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)

 Los estudiantes y el docente acuerdan por consenso algunos valores y actitudes que tendrán en
cuenta durante la sesión (por ejemplo, la colaboración en el equipo, compromiso con sus
aprendizaje, respeto por sus pares, etc.)
 Se forman equipos de trabajo de 5 o 6 de acuerdo a la realidad del aula.
 El docente comunica a los estudiantes que utilizará una lista de cotejo para registrar la
intervención activa de los estudiantes donde evaluará los indicadores previstos.
 El docente entrega una noticia a los estudiantes para que lean en pares y en silencio. Luego, pide
a uno de ellos que comparta un resumen de manera oral (anexo 2).
http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2014/11/que-proporcion-de-nuestro-adn-es-
funcional
 El docente, después de la lectura, preguntará: ¿qué es el ADN y qué el ARN? ¿Qué significa que un
porcentaje de nuestro ADN sea funcional? ¿Por qué crees que la estimación del número de genes
en los seres humanos ha ido cambiando? ¿Cuáles es la importancia de los ácidos nucleicos para
los organismos? ¿Cuáles son las aplicaciones de ADN en la ciencia y en la sociedad?
 Los estudiantes dialogan y enuncian sus respuestas, las cuales son registradas en la pizarra, para
que sean corroboradas durante el desarrollo de la sesión.
 El docente menciona el propósito de la sesión, estudiar: “Dar razones de la conservación de la
homeostasis (equilibrio) depende de la replicación del ADN y la síntesis de proteínas en los
organismos basado en conocimiento científico”.

DESARROLLO (70 minutos)


 Los estudiantes leerán las páginas 32 al 35 del libro de texto de Ciencia Tecnología y Ambiente 4°;
páginas 21 y 22 de la Biblia de las Ciencias Naturales, páginas 129 al 137 de La Enciclopedia
Didáctica de Ciencias Naturales.
 Los estudiantes elaboran en su cuaderno una síntesis en base a las siguientes preguntas, que le
ayudarán a sustentar la importancia de la replicación y síntesis de proteínas posteriormente.
1. ¿Qué son los ácidos nucleicos y cuáles son?
2. ¿Cuál es la composición química del ácido nucleico ADN y su composición? Explicar.
3. ¿Cuál es la composición química del ácido nucleico ARN, su composición y tipos? Explicar.
4. ¿Por qué son importantes el ADN y el ARN para los organismos vivientes?
5. ¿Qué es el código genético?
 El docente ayudará a resolver las dudas de los estudiantes.
 Los estudiantes visualizan el video sobre ADN Herencia y evolución :
https://www.youtube.com/watch?v=Po4A6piDhbM (Duración 17:53 minutos)
 El docente aclarará que la ribosa siempre estará en el ARN, mientras que la desoxirribosa se
encontrará siempre en el ADN. Los tríos moleculares formados por la timina, el grupo fosfato y la
desoxirribosa se hallan únicamente en el ADN. Por su parte, los tríos moleculares formados por el
uracilo, el grupo fosfato y la ribosa están presentes únicamente en el ARN. Los otros tríos pueden
estar en el ADN o ARN.
 Los estudiantes en equipos utilizan el Kit de código genético, para armar la molécula de ADN,
teniendo en cuenta la composición química estudiada y lograr armar la doble hélice o estructura
secundaria. Por equipos el docente orienta a que identifiquen las bases nitrogenadas, los
azúcares, el grupo fosfato, etc.
 Los estudiantes usarán el texto para aclarar sus dudas y hacer un resumen explicando cómo estas
moléculas se agrupan para formar el ADN y el ARN.


 El docente con la intervención de los estudiantes, elabora un cuadro resumen en la pizarra,
estableciendo diferencias entre los ácidos nucleicos: ADN y ARN, como por ejemplo:
 Los estudiantes finalmente escriben una argumentación dando razones en base a la siguiente
pregunta: ¿Por qué son importantes el ADN y el ARN para los organismos vivientes y su relevancia
frente a las otras biomoléculas (carbohidratos, lípidos)?
 Se concluye de que finalmente luego de la replicación, la transcripción y traducción se forma la
secuencia de aminoácidos, lo que busca es formar proteínas, las que son fundamentales para el
funcionamiento de un organismo vivo, pues ellas forman parte de los músculos, de las enzimas
que realizan procesos metabólicos, forman parte de la estructura de todas las células, entre otros.
También necesitamos carbohidratos, lípidos pero son las proteínas las que necesitamos más pues
ellas hacen posible la vida.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes comparten lo aprendido y dibujan en sus cuadernos la estructura del ADN y la del
ARN y responden ¿cuáles son las aplicaciones de ADN en la ciencia y en la sociedad?
 Comparten sus comentarios en el aula: ¿qué aprendimos hoy? ¿Cuán valioso es aprender sobre
la importancia de los ácidos nucleicos en nuestras vidas?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes comentan con sus padres sobre la molécula de ADN como portadora de la
información genética y piden a cada uno que mencionen un rasgo de su madre y otro de su padre, es
decir, de sus abuelos. Los estudiantes hacen una lista en el cuaderno sobre rasgos parecidos o
similares a los que observan en sus padres. Luego distinguen: ¿qué rasgos son de mi padre y cuáles
de mi madre?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el estudiante:
Santillana S.A. (2015). Ciencia, Tecnología y Ambiente 4°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
Etiquetas de leche envasada.
Santillana S.A. (2015). Ciencia, Tecnología y Ambiente 4°. Guía de actividades. Lima-Perú:
Santillana S.A.
LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
Grupo Océano. Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales. Barcelona, España: MMXIII Editorial
Océano.
Recursos: Noticia del periódico anexo 2.
Materiales: tarjetas elaboradas, regla, hojas de colores, limpiatipos, goma, tijera, pizarra y
plumones de pizarra.

Para el docente:
Santillana S.A. (2015). Manual para el docente. Ciencia, Tecnología y Ambiente 4°. Lima-Perú:
Santillana S.A.
Santillana S.A. (2012). Manual para el docente. Ciencia, Tecnología y Ambiente 4°. Lima-Perú:
Santillana S.A.
LEXUS, editor (2013). La Biblia de las Ciencias Naturales. Lima: Lexus S. A.
LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
Grupo Océano. Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales. Barcelona, España: MMXIII Editorial
Océano.
Páginas electrónicas:
Duplicación del ADN: https://www.um.es/molecula/dupli00.htm
Khan Academy en Español sobre la Replicación del ADN, transcripción y traducción del ARN:
https://www.youtube.com/watch?v=nBhiPZRYD94

EVALUACIÓN
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo para registrar los indicadores previstos en el
aprendizaje esperado. Esta información permitirá realizar el análisis de los datos obtenidos en la
siguiente sesión de aprendizaje.

ANEXO 1

Lista de cotejo

Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Capacidad Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta


Criterios científicamente.
Indicador Sustenta que la conservación de la homeostasis depende de la
replicación del ADN y la síntesis de proteínas.
Identifica ideas Sustenta las Da razones sobre la
principales funciones de los importancia de los
Nombre del ácidos nucleicos ácidos nucleicos con
estudiante base científica.
SI NO SI NO SI NO
ANEXO 2
¿Qué proporción de nuestro ADN es funcional?

Cada una de nuestras células, a excepción de los óvulos y


espermatozoides, tiene dos metros de ADN o un poco más de
6.000 millones de pares de base (pb). En otras palabras, unos 6
Gb de información que gobierna nuestra vida (asumiendo que
cada una de las cuatro letras del ADN ocupe un byte). La pregunta
es si toda esta información es realmente funcional. Si es
necesaria para nuestro desarrollo, fisiología, apariencia física,
habilidades, etc.
Hace una década, dos grupos de científicos presentaron la secuencia del genoma humano, de
unos 3.200 millones de pares de base.
— Espera un momento, ¿no que eran más de 6.000 millones?
— Así es, pero debemos recordar que cada una de nuestras células tiene dos copias de ADN —
una del padre y otra de la madre—, por lo que somos seres diploides. La secuenciación de ADN
se hace sobre la base de una sola copia: el genoma haploide.
En estos 3.200 millones de pares de base están inmersos nuestros genes: porciones de ADN —de
diferentes tamaños (600 pb, 1000 pb, 1500 pb, 10000 pb, etc.)— que codifican la información
necesaria para construir proteínas, las cuales vendrían a ser los bloques de construcción y las
herramientas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de un ser vivo.
Cuando se descubrió la estructura del ADN y el código genético, allá por la década de 1950, se
calculaba que el ser humano tenía al menos dos millones de genes. Luego, cuando se inició el
Proyecto de Secuenciación del Genoma Humano, a inicios de la década de 1990, el número de
genes estimado bajó a 100 000. A medida que el proyecto avanzaba, este número disminuía. En
el 2004, cuando se presentó la versión final de nuestro genoma, el número de genes ya era
alrededor de 25 000. Y una estimación más reciente ya habla de menos de 20 000 genes.
Una proteína típica tiene unos 700 aminoácidos. Cada aminoácido es codificado por una
secuencia de tres letras de ADN (código genético), por lo que el tamaño promedio de un gen —
sin considerar los intrones— sería de unos 2100 pares de base. Entonces, multiplicando 2100 pb
por 20 000 genes, nos da un total de 42 000 000 pb o 42 Mb, que corresponde a un 1,4% del total
del genoma humano.
Es a partir de este cálculo que nace la famosa expresión “solo el 1,5% de nuestro genoma es
funcional” o que “el 98% de nuestro genoma es ‘ADN basura’”. En realidad, lo que indica este
cálculo es que ese porcentaje corresponde a la proporción de nuestro genoma que codifica
proteínas. Pero además hay muchas porciones de ADN que están relacionados con la regulación
de la expresión de esos genes, funcionando como interruptores genéticos (“encienden” o
“apagan” los genes), pero que nunca llegan a traducirse en proteínas. Estas regiones no serán
codificantes pero sí son funcionales.
En el 2012 se concluyó el proyecto ENCODE, el cual buscaba determinar la función de ese 98% de
ADN que no codifica proteínas: la “materia oscura” del genoma humano. Los resultados
publicados en Nature indicaban que el 80% de nuestro genoma tienen una función bioquímica,
principalmente, relacionada con la regulación de la expresión genética.
Para algunos científicos, el término “ADN funcional” debe referirse a porciones de ADN que, si
son perturbados, interrumpidos o modificados, tendrían efectos negativos sobre el individuo. Es
decir, serían porciones de ADN fundamentales para el desarrollo de un organismo. Usando esta
definición, un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han
determinado qué proporción de nuestro ADN sería funcional.
Los científicos se valieron de la capacidad que tiene la evolución para discernir qué actividades
biológicas importan y cuáles no. Compararon el genoma humano con el de otras especies de
mamíferos e identificaron las regiones que han cambiado muy poco en los últimos 100 millones de
años de evolución.
La explicación de este enfoque es que la mayoría de mamíferos que viven hoy en día descienden de
un ancestro común que vivió hace más de 100 millones de años. Todos compartimos un genoma
original que fue adquiriendo mutaciones y cambiando a lo largo del tiempo para formar organismos
tan diferentes como un humano, un ratón y un rinoceronte. Sin embargo, muchas regiones del ADN
se resistieron al cambio, pues, si lo hacían, podían afectar negativamente al desarrollo del organismo
y la selección natural terminaría por eliminarlos o contrarrestar este efecto. De esta manera, las
regiones del genoma que de alguna manera se han mantenido conservadas entre las diferentes
especies de mamíferos han cambiado muy poco en los últimos 100 años.

A partir del texto. Responde las preguntas:


¿Qué significa que un porcentaje de nuestro ADN sea funcional?
¿Por qué crees que la estimación del número de genes en los seres humanos ha ido cambiando?
Adaptado de Castro, David (2014). Diario El Comercio. “¿Qué proporción de nuestro ADN es
funcional?” [web]. Consultado el 8 de diciembre de 2014.
http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2014/11/que-proporcion-de-nuestro-adn-es-
funcional

You might also like