You are on page 1of 44

PAUTA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEMORIA DE GRADO

MODELO FONDECYT REGULAR 2014 1

I. ASPECTOS GENERALES

TITULO:

Farmacopoder y trabajo; El discurso del trabajo de lxs


trabajadores con depresión de la empresa Nielsen en el contexto
de la flexibilidad laboral

Escriba 3 palabras claves que identifiquen la propuesta


Trabajo flexible Medicalización Consumo de farmacos

I.1. INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE

Albanese Cespedes Sebastian Rodrigo


Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

I.2. PROFESOR(A) GUÍA

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres


Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal comprender la relación entre el


discurso del trabajo y el significado del consumo de fármacos de las
trabajadoras vendedoras diagnosticadas con depresión en el contexto del chile
neoliberal flexibilizado, considerando a este ultimo como resultado de la
modernización productiva a nivel estructural durante el periodo dictatorial. Tal
objetivo tiene como finalidad comprender que el consumo de fármacos es una
tecnología de poder biopolotico que se implanta a través de los procesos de
medicalización para subsanar el desborde de una racionalidad neoliberal
implícita en la subjetividad de los trabajadores flexibles.
Fundamentación del problema

El presente problema de investigación tiene como contexto la modernización


neoliberal ocurrida en chile en el periodo dictatorial, proceso que trajo consigo
grandes cambios en muchos aspectos de la vida social. Los cambios no solo
se pueden leer desde una perspectiva estructural, sino que también se
evidencian en las nuevas formas de creación de identidades y producción de
subjetividades, las cuales merecen una atención específica puesto que
evidencian el ejercicio del poder en un nuevo orden social, de ahí su
importancia.
Dicha transformación en el sistema productivo conllevo a un cambio en la
racionalidad política. Se considera y desde Foucault que el neoliberalismo no
es lo mismo que las formas clásicas de liberalismo, siendo su concepción de
mercado radicalmente distinta. Para los segundos el mercado era una realidad
principalmente natural, sometida a leyes como la oferta y la demanda, pero
para el primero el mercado es un artificio, una realidad a crear, administrar y
mantener (Salinas, 2009-2010), por lo tanto, para que una industria funcione se
requiere una serie de condiciones que lo permitan, condiciones que son
estructurales, condiciones jurídico-normativas. En este sentido, existe una
expansión de la racionalidad de mercado a nuevos ámbitos que no tienen
relación con lo económico, como la familia, la educación y la salud. Esta forma
de poder -entendida como gubernamentalidad- tiene que ver con la economía
política como principal herramienta que fija modalidades de comportamiento
general a la población, que ya no son criminalizadoras, ni moralizadoras, sino
económicas, generando una extensión de dicha racionalidad como proceso de
poder sobre los sujetos, se constituye un mercado vital a partir de los sistemas
de capitalización individual (Salinas, 2009-2010)

“La razón de Estado veía procesos colectivos y necesidades de la


sociedad en conjunto, y por lo tanto, creaba vastos sistemas
estatales de salud, de educación o de pensiones; por el contrario, la
racionalidad gubernamental neoliberal, ve necesidades individuales
y ofertas de servicios diferenciados, y por lo tanto, un mercado”
(Salinas, 2009-2010, pág. 23)

Se hace funcionar la vida de los sujetos en tanto mercado, sus necesidades se


transforman en un objeto económico que como cualquier otro debe ser
entendido como mercancía. La experiencia chilena tiene como antecedente la
transformación de un sistema público de educación unificado en una red de
servicios diferenciados en cuanto a una escala de calidad y por una percepción
del futuro, logrando una ecuación básica de precio-calidad común a la lógica
general del mercado. Sin embargo, este es solo una parte del mercado vital,
para que funcione se tiene que vincular al mercado laboral, al sistema
crediticio, al sistema de pensiones en salud, etc.

Se crea la noción de capital humano como uno de los dispositivos más


importantes de la racionalidad neoliberal, el cual viene a romper con la relación
clásica de capital-trabajo, ya no se vende la fuerza de trabajo sino una serie de
elementos que constituyen un capital propio, humano, la suma de sus
capacidades, sus experiencias y relaciones, la imagen personal, proyección de
status y éxito económico, el hombre empresa que invierte sobre su propio
capital. Esta lógica de inversión en sí mismo necesita de la lógica de la
desigualdad, la cual actúa como agente de coacción, obligando a los
individuos a competir en el mercado vital, particularmente en el mercado
laboral, la empresarizacion del sujeto, siendo el esfuerzo (únicamente
individual) su vocación práctica y cuya renta y estilo de vida en general deberán
estar en correlato con los vaivenes del mercado. (Estupiñan serrano, 2016)

Junto a lo anterior, cabe destacar el carácter religioso del esfuerzo, el cual se


yuxtapone a la racionalidad neoliberal en el caso de Chile, una especie de
conservadurismo moral que se vincula a la idea de sacrificio y que forma parte
del ensamble cultural durante la dictadura militar. En este sentido, el esfuerzo
personal seria el dogma religioso del sacrificio hecho práctica y que por lo
demás le da total legitimidad moral y simbólica en el despliegue mismo de su
racionalidad técnica (Estupiñan serrano, 2016). El dogma religioso del sacrificio
se manifiesta en un compulsivo esfuerzo constante, en un desgaste continuado
de la fuerza de trabajo y en una búsqueda obnubilada del éxito en una
sociedad que se estructura como si no tuviera alternativas sea por amenaza
directa de la dictadura, o por la constante amenaza de la pobreza, sustentada
por instituciones que mantienen y fomentan la gestión individual de los
problemas colectivos (Estupiñan serrano, 2016)

Los cambios estructurales se dieron a partir de 1975 con políticas de shock,


modificaciones que extrañamente se podrían dar en un contexto democrático,
reducción fiscal de recorte presupuestario no selectivo, devaluación de la
moneda, liberalización monetaria, conversión de un sistema social a uno
individual, creación del sistema AFP, la mercantilización de la vida en general,
destacando el sistema de salud y el educacional, la privatización de empresas
publicas reduciendo el sector manufacturero, constructor y minero, aumentando
el sector servicios y el sector informal, en conclusión una apertura de la
económica a las corrientes internacionales, aumentando la presión sobre los
trabajadores, su empleo, su seguridad, productividad y salarios. Se deteriora la
remuneración, la estabilidad, la calidad y las condiciones de trabajo, para
sobrevivir los trabajadores tienen que ser más flexibles individuales y
competitivos (Drake, 2003)

Bajo la misma lógica, es que en las últimas dos décadas se ha ido


desarrollando un modelo de flexibilización en la relación social del trabajo. Para
que esta flexibilidad fuese posible fue necesario introducir mecanismos
tecnológicos de regulación del flujo productivo, desestructurando el sistema
salarial fijo y la relación de trabajo dependiente. La pregunta ya no es como
puedo hacer carrera en mi empresa, sino como puedo maximizar mis
ganancias. (Berardi, 2003) Los efectos de esta nueva lógica son variados. Por
un lado, es indudable que ello garantiza mayor libertad de negociación de la
fuerza de trabajo, sin embargo, esta libertad de negociación queda reducida a
quienes tienen una alta competencia, siendo ilusoria para los demás, además
todas las cargas sociales caen por sobre el trabajador, el interlocutor del
trabajador ya no es una empresa sino el mercado (Berardi, 2003) . Un aspecto
negativo de la flexibilidad es que termino siendo presa de los empleadores y
de los requisitos de la explotación, la producción y los vaivenes del mercado
laboral. Así, el trabajo flexible se lee desde la tónica del concepto de empresa,
el cual viene a contraponerse al trabajo, pues empresa es invención y acción
libre, es inversión en nuevo capital que produce capital, el trabajo es prestación
asalariada, que valoriza el capital pero desvaloriza al trabajador.
En este sentido, el propósito de la flexibilidad laboral es garantizar la
acumulación y reproducción del capital bajo la premisa de que los mercados
son muy inciertos y volátiles ante lo cual los empresarios requieren contar con
cierta plasticidad para ajustar la oferta de trabajo (osorio, 2010). La flexibilidad
laboral convive con una sobre exigencia en el trabajo, el cual aparece como
efecto de nuevas formas de gestión que evalúan con metas y resultados y
modulan remuneraciones según productos. “Precisamente, "debido al sistema
de remuneración variable, a las evaluaciones de desempeño y al constante
aumento de las metas, este tipo de flexibilidad de la jornada está, muy a
menudo, asociado a jornadas laborales extensas y un gran desgaste psíquico y
físico de los empleados” (S, Yañez, Medel, & Ximena Dias, 2001)

La flexibilidad laboral más que ser un motor para generar trabajo corresponde a
una herramienta de manejo de personal para aumentar o disminuir las
dotaciones de acuerdo a las decisiones empresariales y a las fluctuaciones del
mercado, es una variable de ajuste en la economía. Desde lo estructural, se
observan nuevos usos de la fuerza de trabajo, que se traduce en la flexibilidad
de la contratación, despidos, cambios en las formas y tiempos del contrato, lo
cual genera inestabilidad y precariedad de la relación laboral y flexibilidad de
los usos de la fuerza de trabajo en el proceso de producción, donde la
multifuncionalidad se transforma en sobreexplotación, desregulación, recorte
de costes salariales, inclusión de actividades no remuneradas y sobrexigencia
subjetiva propia de la situación de incertidumbre que actúa como una manera
de generar inseguridad y estimular la competencia y el autogobierno.
(Estupiñan serrano, 2016)

En este contexto es que florecen malestares psíquicos los cuales son


psicopatologizados bajo el saber medico tales como la depresión y el
síndrome del pánico, las cuales tienen un fuerte contenido social al estar
asociadas a las condiciones competitivas del modelo de producción capitalista,
todo el destino del trabajador recae por sobre sí mismo, todo está mediado por
la iniciativa individual. La depresión aparece ligada a la autorrealización, no es
identificada como patológica fuera del contexto competitivo y productivista.
(Berardi, 2003), dentro del cual los excluidos no son aceptados por la norma
social dejando entrever sus fundamentos ideológicos de eficiencia. Según el
estudio de ausencia laboral de la Asociación Chilena de seguridad (ACHS) que
entre el 2001-2011 las enfermedades de origen mental han aumentado en un
82%, aumentando las demandas de atención por estas patologías en un 87%,
siendo el 48% de las licencias médicas provocadas por problemas de salud
mental durante el 2014 (Miranda, 2014).

Según la encuesta de Trabajo, Salud y calidad de vida (2009-2010) el 21% de


los trabajadores refiere haberse sentido melancólico, triste o deprimido por un
periodo de dos semanas en los últimos 12 meses, lo cual es significativamente
mayor en las mujeres con un 30,0% por sobre un 16,7% de los hombres
(MINSAL, Direccion, & Instituto, 2011), asimismo según el estudio de carga de
enfermedad y carga atribuible la depresión unipolar constituye la segunda
mayor causa de años de vida perdidos ajustados por capacidad en población
general chilena y la primera entre las mujeres de entre 20 y 40 años,
observando que la prevalencia de sintomatología depresiva se presentan en
la población de edad laboral (MINSAL, 2013).
Por otro lado, entre el 2008 y el 2009 el mayor gasto en licencias medicas se
produjo por causa referida a trastornos mentales y del comportamiento, siendo
el subsidio que mas impacta en el gasto total es aquel producto de las
enfermedades psiquiátricas (20,7%) (MINSAL, 2013).

Así, bajo este panorama, surge el uso de sustancias psicoestimulantes,


antidepresivos y psicotrópicas como elemento estructural de un contexto en
donde el imperativo de la competencia nutre la vida social. El fármaco cumple
una función de “prótesis” o de mecanismo regulatorio para que nuevamente los
trabajadores sigan competentes en el proceso productivo, se busca optimizar
procesos psíquicos y mentales, todo un Neuro-enhancement como técnica
disciplinaria de poder (Han, 2014), el cual tiene su origen en la tercera versión
del Manual diagnóstico y estadístico (DSM III) en el cual se incorpora una
nueva tipificación de trastornos mentales, introduciendo un giro en la
psicopatologizacion de la sociedad adentrándose en campos que antes le eran
ajenos y que era considerados como problemas políticos o de resolución
sindical tales como el trabajo, la alimentación, los vicios, proponiendo todo un
régimen político y terapéutico que no busca mejorar las condiciones de vida
ciudadanas sino reparar su salud mental (Estupiñan serrano, 2016) En tal
sentido, el abordaje farmacológico del malestar tiene que ver con el proceso
de sujeción referente a la socialización y a los procesos de medicalización
puestos en práctica por el poder y sus instituciones, el uso de sustancias psico-
estimulantes se posiciona entonces como un mecanismo biopolitico regulatorio
de las fisuras patógenas de la fuerza de trabajo, no menor son los datos
arrojados por el centro nacional de farmacoeconomia (CENAFAR),
mencionando un crecimiento anual de 7-8% del mercado nacional de fármacos
entre el 2008 y el 2012 ((CENAFAR), 2013).

Desde lo anterior, es que el objetivo de esta investigación es comprender la


relación entre el discurso del trabajo y la significaciones acerca del consumo de
psicofármacos que tienen los trabajadores de la empresa de servicios Nielsen,
-compañía que encaja en las categorizaciones acerca de la flexibilidad laboral
planteadas- , los cuales estén diagnosticados con algún trastorno mental y de
comportamiento y medicalizados con psico-fármacos, para poder conocer
desde sus relatos las condiciones a las que son enfrentadas en el contexto de
la flexibilidad laboral, en donde resaltan un sistema salarial el cual funciona en
base al desempeño y en el cumplimiento de objetivos. Si bien los trabajadores
tienen un sueldo base, su remuneración depende del cumplimiento de ciertas
metas, las cuales se insertan y están medidas a través de indicadores claves
de rendimiento llamados KTI, siendo su valor directamente relacionado con un
objetivo fijado de antemano y se expresa en valores porcentuales, son valores
financieros que cuantifican el grado de rendimiento o cumplimiento de
objetivos, reflejan el rendimiento de una organización y se estudian en el plan
estratégico de esta. Por otro lado El cumplimiento de estas metas es medido de
manera individualizada mensualmente en el caso de los supervisores, pero en
el caso de los trabajadores sus metas eran diarias, y si no se llega a la meta
estipulada, el trabajo es acumulado al próximo dia, generando muchas
situaciones de estrés.
Por otro lado se suma un modo de empleo basado en contratos que se basan
en el articulo 22 del código laboral según el cual quedan excluidos de la
limitación de la jornada de trabajo los trabajadores que presten servicios sin
fiscalización superior inmediata, siendo el modo de empleo de los trabajadores
de la empresa nielsen en terreno, por lo cual se entendería que estos tienen un
cierto margen de libertad, pero como el trabajo consiste en llegar a objetivos
muchas veces los cuales son difíciles de lograr estos terminan por trabajar los
fin de semanas o muchas horas al día.

Esta investigación se centrara en el discurso debido a que un análisis del


lenguaje entendido como modelador de la realidad ayuda a indagar en el
conjunto de ideas y las relaciones sociales de poder que sustentan las
practicas relacionadas a la esfera del trabajo, en como conviven y relacionan
en condiciones productivistas y competitivas, como también a la relación que
estos trabajadores tiene con su cuerpo en lo referente al cuidado de la salud
mental y al consumo de psicofarmacos. De lo anterior se desprende la
pregunta ¿Cuál es la relación entre el discurso del trabajo flexible y la
significación asociada al consumo de psicofármacos de las trabajadoras
vendedoras de la empresa nielsen diagnosticadas con trastornos mental y de la
personalidad en el contexto del chile neoliberal flexibilizado?
Objetivos

General
Comprender la relación entre el discurso del trabajo flexible y la significación
del consumo de psicofármacos de los trabajadores vendedores de la empresa
Nielsen diagnosticados con algún trastorno mental y de la personalidad en el
contexto del chile neoliberal flexibilizado

Específicos
Describir desde el discurso de las trabajadores vendedores de la empresa
Nielsen la percepción de las condiciones laborales flexibles a las que se
enfrentan

Describir el discurso del trabajo flexible en los trabajadores vendedores de la


empresa Nielsen diagnosticados con algún trastorno mental y de la
personalidad y medicalizados con psicofármacos en el contexto del chile
neoliberal flexibilizado

Identificar las significaciones que tienen sobre el consumo de psicofármacos


los trabajadores vendedores nielsen de la empresa diagnosticados con
trastornos mentales y de la personalidad en el contexto del chile neoliberal
flexibilizado
Relevancias

Relevancia practica

Las relevancias practicas de esta investigación tienen que ver con darle un
sentido y una nueva reflexividad en torno a las psicopatologías y al abordaje
medicalizante-farmacologico de estas, ya que principalmente estos fenómenos
son interpretados por las instituciones y nuestras sociedades desde una óptica
individual, es decir, una gestión individualizante de problemas colectivos. La
importancia practica de esta investigación radica en leer estos malestares
psíquicos como un problema estructural, más específicamente como resultado
de una nueva forma de organización de la institución del trabajo y a las
subjetividades que la subyacen. Bajo estos mismos razonamientos, la
relevancia también está en la forma de obtener el conocimiento acerca del
discurso del trabajo y del consumo de fármacos, escapando de las lógicas del
saber-poder de la medicina occidental y la psiquiatría, introduciéndose en la
subjetividad de los mismos trabajadores.

Relevancia teórica

El estudio de los procesos de subjetivación y los cuerpos desde una optica de


la biopolitica a tomado fuerza en este último tiempo, dado que los estudios
acerca de la medicalización de nuestras sociedades se ha enfocado en como la
relación que tenemos con nuestros cuerpos esta mediada por este saber
poder, también los estudios de sociología giran en torno a los procesos de
socialización de la medicina en la infancia y a la relación de esta con el género
y la sexualidad. No obstante esta investigación, puede ser útil para aportar
desde un enfoque que toma en cuenta la esfera del trabajo y las subjetividades
que dentro de esta y en nuestras sociedades como un factor preponderante en
la salud psíquica de las y los trabajadores.
Estado del arte

El terreno de la salud y el trabajo a sido abordado desde diversas perspectivas


y disciplinas, tales como la medicina laboral, la sociología industrial, la
antropología, la sociología, economía y psicología , entre otras . Cada una de
ellas va identificando distintos factores que inciden en el ámbito laboral
(físicos, químicos , relacionales, , culturales, organizacionles, etc) que de algún
u otro modo inciden en la salud de los sujetos trabajadores.
Desde el psicoanálisis, Freud y Dejours abordan la nocion psicodinámica del
trabajo , iniciando una corriente llamada psicopatología del trabajo que fue
identificada como “el análisis del sufrimiento psíquico resultante de la
confrontación de los hombres con la organización del trabajo”, luego extendió
el alcanze de sus investigaciones denominándola Psicodinamica del trabajo,
cuyo objeto seria “ el análisis psicodinámico de los procesos intersubjetivos
movilizados por la situación del trabajo”, a saber, considerar la actividad laboral
y el valor del trabajo en la economía psíquica, la importancia de la actividad en
su relación con la naturaleza , los objetos, etc, y su función en las relaciones
intersubjetivas ( CITAR)
En el Malestar de la cultura , Freud (1930) analisa las contradicciones entre las
exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura, de la cual
deriva una serie de sufrimientos: a) del cuerpo propio, b) del hiperpoder de la
naturaleza, c) de los vínculos con los otros. En su libro Tipos libidinales (1931),
plantea de forma sintetica una tipología individual; a) narcisista, b) de acción,
c) erotico, según predocimne el libido narcisista, la pulsión de dominio o la
pulsión sexual.
La satisfacción en el trabajo, entonces, puede estar relacionada con el
reconocimiento que se obtiene , o bien el reconocimiento que se tiene con el
producto (un artesano con su obra), o bien puede derivar del placer por la
cooperación. Para Freud la actividad laboral, permite procesar ciertas
exigencias pulsionales (hostilidad fraterna, libido narcisista, pulsión por el
apoderamiento o dominio). Es un escenario en que pueden desplegarse
sentimientos de injusticia, celos envidia , furia ( por estar en una realidad
contrapuesta al principio de placer). Permite desarrollar sentimientos de
pertenencia , los proyectos ambiciosos y las capacidades creativas, etc.

El estrés a sido uno de los fenómenos mas investigados y es pertinente


nombarlo debido a que implica hablar de la trilogía, sujeto-trabajo-
organización, es decir, la psicopatología del trabajo implicaría hablar de un
cierto modelo de sujeto, una nocion del trabajo y una teoría de la organización
Los estudios de Selye conceptualizan el estrés como una exigencia excesiva
en relación a las facultades del individuo. Asi, se han considerado el ambiente
físico del trabajo, los contenidos del puesto, el desempeño de roles ,las
relaciones interpersonales, el desarrollo de carrera , las nuevas tecnologías, el
nexo entre trabajo y familia, el ritmo de trabajo determinado por las maquinas,
etc
Los Signos e indicadores del estrés comprenderían: irritación preocupación,
tensión, depresión, afecciones psicosomáticas, insaticfaccion ante la vida ,
inseguridad en el empleo, etc. Al mismo tiempo, las definiciones mas
especifican varian según se le conceptualize como estimulo, respuesta o
percepción, pero lo que esta presente en todas es la importancia entre la
relación entre el sujeto no solo con el trabajo, sino con la organización en la
que se desarrolla. (CITAR)

Por otro lado, los estudios de El- Batawi (1998) apuntan a las consecuencias
fisiológicas y psicológicas de los procesos de trabajo taylorista y fordista y a su
papel perjudicial debido a las, rutinas reiterativas y monótonas y el ritmo del
trabajo determinado por la inclusión de la maquina. El autor plantea el
fenómeno del ausentismo, la despersonalización, afecciones psicosomáticas y
psicóticas en los trabajadores que han tenido que pasar de la vida rural a la
vida industrial; se plantea el problema en términos del pasaje de “ la
dependencia tradicional de los procesos naturales de la agricultura y el trabajo
manual a la producción en serie, los horarios exactos, el ritmo rápido y la
dependencia de energía y de la identificación con la tierra y los cultivos al
ambiente impersonal de la maquina” (CITAR). Levi (1988) por su parte ,
“destaca la importancia de la estructura y procesos sociales en los que se
originan los estimulos que afectan al organismo a través de su percepción y
experiencia.”
Distintos autores coinciden en que distinguir tres estapas en el desarrollo del
estrés laboral; la percepción de la amenaza, los intentos de afrontarla y el
fracazo de estos. Tambien se considera la intensidad de la amenaza y/o la
duración de la misma. Lo pertinente aquí, es que en todas las maneras
explicativas remiten al esquema de causa (agente, trabajo) y causa (daño),
aun cuando la literatura existente no deja que anunciar que las complicaciones
entre factores psicosociales implicados en el trabajo y la salud se complica por
gran numero de variables tanto individuales como subjetivos (CITAR PAG 127),
sin llegar a tener poder explicativo practico en todas sus dimensiones ni
diseñar estrategias de abordajes que las incluyan.
Lazarus (1988) desarrolla la noción de vulnerabilidad para definir que cada
individuo reacciona con un grado menos o mayor estrés según los tipos de
acontecimiento y situaciones a las que se exponga, puesto que existen muchas
situaciones rutinarias de vida , incluidas las del contexto laboral, que no son
factores estresantes para la mayoría de los individuos pero si para algunos
otros.
Kalimo (1988) con respecto a esto dice que “se han publicado pruebas de la
relación que existe entre los factores de estrés profesionales y los síntomas
psíquicos , pero no se han confirmado una relación causal precisa “(citar). La
relación de causalidad es compleja y requiere una inclucion de los agentes
estresores en un conjunto mas amplio y heterogéneo, como también una
sofisticación de esta relación, una comprensión de esta implica que es lo que
se modifica del aparato psíquico por la influencia social o las condiciones
externas. (CITAR)
Existen numerosos textos sobre la organización del trabajo y su articulación
con la subjetividad, la psicodinámica del trabajo de Aubert y Gaulejac (1993)
plantea los diferentes tipos de organización del trabajo y el tipo de adhesión a
esta promueve. Poniendo énfasis en las organizaciones cuyo vector es la
excelencia y la figura de tipo manager que promueve todo un conjunto de
creencias y principios basados en la figura de la empresa como figurador de
identidades a la par que se debilitan otras referencias sociales(CITAR)
Aubert y Gaulejac describen entonces, el tipo de organización de la excelencia
y el tipo de imperativos que derivan de ellos, tales como estar motivado, ser el
mejor, ser mi propio patrón, la realización individual. Esta sapiraciones
sutituyen la obligatoriedad del trabajo por el amor a la empresa a través de
mecanismos no de “hacer hacer” sino de “hacer querer”. Asi, quedaría
estructurado un sistema de creencias que obstaculizan la expresión externa de
los conflictos y la contradicción permanece a nivel individual. Atrapando al
sujeto en una ligazón entre el éxito –meta al alcanzar- y pánico poniendo en
evidencia un tipo de desarrollo afectivo que impregna la organización del
trabajo al tiempo que expresa un bienestar imposible.
En este punto, Dejeur se ha preguntado si existen trastornos mentales
específicos determinados por un trabajo en particular, a lo cual responde
negativamente, en la medida en que ninguna de las investigación realizadas a
partir de la hipótesis de la existencia de trastornos mentales profesionales a
arrojado resultados convincentes (CITAR)
Las investigaciones de la metapsicología de la vida laboral (Plut; 1995, 1996,
2000) apuntan a un desarrollo extensivo en cuanto a la identificación de
factores estresores y la detección de de signos e indicadores (citar). Por otro
lado, se analiza el ensamblaje entre las vicisitudes pulsionales con las
condiciones laborales, es decir, la relación entre lo social con lo anímico. El
psiconalisis plantea hipótesis en un doble sentido; aquellas que se refieren a
los determinantes pulsionales y como lo anímico funda la exterioridad y como lo
social influye y se inserta en la estructura psíquica.
En este sentido, se afirma que lo social influye en la mayoría de los casos en
los sectores mas superficiales del sujeto ( identificaciones, representaciones-
palabras, no obstante, las transformaciones pueden ocurrir en sectores mas
centrales (identificaciones constituyentes del carácter). En el caso del estrés
se da un tipo de situación traumatica que no deriva de un episodio único, sino
de una acumulación de incitaciones de carácter menor cuyo efecto podría
recaer sobre lo nuclear del aparato psíquico.
En la relación inversa, Freud da importancia a las impresiones y vivencias en
la determinación de la estructura psíquica, es decir, los actos psíquicos
puramente internos, entre los que se incluyen los procesos del pensar
inconciente y los sentimientos. El sujeto no seria una tabula rasa sino que
posee sus propias leyes de construcción de lo nuevo. Para Freud, la
exterioridad es producida poe un movimiento psíquico en especifico: la
proyección. La supuesta exterioridad captada por la percepción y transformada
en inscripciones psíquicas , nose corresponde con con una realidad
pretendidamente objetiva, sino con un producto psíquico creado
proyectivamente. Asi, para comprender los fenómenos de estrés laboral, no
solo se deben contemplar la sumacion de las incitaciones exógenas sino las
leyes internas del aparato psíquico que imponen transformaciones a tales
incitaciones y las dotan de una significación especifica.(citar)

Justificar mi elección teorica a través de la importancia de la emergencia


del dispositivo (GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL) VER SELF
EMPRENDEDOR
Modelo biomodeico
modelo biopsicosocial

Marco teórico

Biopolitica ; la vida como objeto de poder y de administración en el marco


de la gubernamentalidad estatal

Antes de la edad moderna el poder estaba en manos del soberano y tenía su


principal expresión en el derecho de vida y poder sobre la muerte, el cual se
ejercía cuando su vida se veía en peligro, disponiendo de las vidas de sus
súbditos para hacer la guerra y enfrentarse a sus enemigos. El derecho de
disponer de las vidas de los súbditos obedece a una forma de sociedad la cual
se basaba en la sustracción, es decir, el derecho de apropiarse de una parte de
las riquezas, extorsión de productos, de bienes, de servicios, de trabajo y de
sangre impuestos a estos, en este sentido el poder encontraba su punto
cúspide en la misma apropiación de la vida para finalmente suprimirla
(Foucault, 1996). Sin embargo, con la llegada de la modernidad los
mecanismos de poder sufrieron una transformación. Dicho derecho que
aseguraba la existencia del soberano paso a ser el derecho de un cuerpo social
de asegurar su vida y desarrollo, pero ahora un poder que se ejerce en el
transcurso de la vida, que procura administrarla, controlarla y regularla por
medio de un fuerte control, es a través de la vida misma que el poder se
establece y no en su destrucción.
Esta nueva forma de ejercer el poder empieza a utilizarse a partir del siglo
XVIII y tiene su expresión en dos formas interrelacionadas. Por un lado los
distintos procedimientos disciplinarios que consideran al cuerpo humano como
una máquina, y que a través de distintas instituciones se han encargado de
pulirlo, de hacerlo apto, haciendo crecer su utilidad para el sistema productivo
a la vez que dócil para el sistema tecno-político, dichos procedimientos son
llamados “anatomopolitica del cuerpo humano”. Por otro lado y desde el siglo
XVIII, un poder que fue centrado en la relación cuerpo especie, en tanto como
soporte de los procesos biológicos, por ejemplo los fenómenos demográficos,
como la mortalidad, natalidad, (Foucault, 1996) interviniéndolos a través de
controles regulatorios, el autor a esta forma de poder la llama biopolitica de la
población. Fue el biopoder el que permitió el desarrollo del capitalismo, puesto
que sin la instituciones encargadas del disciplinamiento no pudo haber sido
posible la inserción de los cuerpos en el sistema productivo, ni tampoco sin las
regulaciones de los procesos biológicos estos no se hubieran ajustados a los
procesos económicos. Dichas técnicas aseguraron las relaciones de poder
garantizando el desarrollo productivo, fue gracias a la inclusión del
cuerpo/especie en las estrategias políticas por las que se consolido el sistema
capitalista. En la imbricación entre disciplina y regulación es que se encuentra
el común de su objeto, el control de la multiplicidad, es decir, el de los muchos
tanto muchos, sin confluir en una unidad, en este sentido, el control (siempre
hacia un fin) se encuentra entre lo individual y lo colectivo, entre lo público y lo
privado, sin excluir lo Uno, sino que re determinándolo bajo lo genérico, de lo
común compartido (Virno, 2003). Lo que se gobierna es un complejo de
personas constituido de personas y cosas (…) los hombres, pero en sus
relaciones, sus lazos, en sus imbricaciones con esas cosas que son las
riquezas, los recursos, los artículos de subsistencia y territorio, en sus
fronteras, cualidades, clima, sequía y fertilidad (Foucault, 1977-78, pág. 122)

En la década de 1980 Foucault reelabora la cuestión del biopoder en términos


de problema de gobierno, entendiéndolo como las técnicas y procedimientos
destinados a dirigir la conducta de los hombres, gobierno de los niños,
gobierno de las almas, gobierno de las conciencias, la sujeción se encuentra
en modos de acción más o menos reflexionados y calculados, pero siempre
destinados a obrar sobre las posibilades de acción de los otros individuos. Se
elabora la noción de gubernamentalidad la cual implica la relación de uno
consigo mismo, apunta al conjunto de las practicas por las cuales se pueden
constituir, definir, organizar e instrumentalizar las estrategias de los individuos a
través de técnicas de poder ejercido sobre los otros y técnicas de si, siendo el
liberalismo el marco de inteligibildiad de la biopolitica (Germain, 2007)

Medicina como dispositivo de regulación, normalización y ordenamiento


de la fuerza de trabajo

Esta nueva forma de poder convirtió procesos inherentes a la población en


objetos de saber y de administración, se buscaba registrar la naturaleza y la
duración de las enfermedades consideradas como factores de sustracción de
fuerzas y disminución del tiempo de trabajo. (Fuster, 2013).En este sentido, el
contexto de la ciudad del siglo XVIII conduce a la llegada de una medicina que
trae consigo una normalización del saber y una expansión general de su saber
en los ámbitos societales a través de una medicalización de la población, la
salud y la enfermedad como problemas que requieren de una organización
colectiva, pasaron a ser un objeto general para la sociedad en su conjunto y un
deber de cada uno, se crea un imperativo moral del cuidado de la salud
(Fuster, 2013). Por consiguiente la población al considerarse un problema
económico y político, hace posible el surgimiento de una serie de mecanismos
que velan por la utilidad, rentabilidad y maleabilidad del cuerpo, surgiendo la
asociación entre lo biológico y la esfera económica, de los problemas de la
salud y los imperativos del trabajo y las necesidades de producción.

En el contexto de un fuerte capitalismo industrial y un estallido de crecimiento


poblacional, con condiciones nefastas en el trabajo e insalubres en la ciudad, a
la medicina “se le exigía que proporcionase a la sociedad individuos fuertes, es
decir, capaces de trabajar, de asegurar el mantenimiento de la fuerza de
trabajo, su mejora y su reproducción. Se recurría a la medicina como a un
instrumento de mantenimiento y renovación de la fuerza de trabajo para el
funcionamiento de la sociedad moderna (Foucault, 1976, pág. 357) Dicho
control de la fuerza de trabajo se da en la socialización de la familia, siendo
esta sometida a nuevas reglas y normas de conducta, de obligaciones de orden
físico, lactancia de los niños por sus madres, preocupación por un vestido
sano, etc (Fuster, 2013)}
En modo sustantivo es que la medicina y su medicalización en tanto
socialización impone prácticas, reglas y subjetividades en torno a la relación
salud-enfermedad.

Medicalización como parte del ejercicio biopolitico del poder en el marco


de una racionalidad gubernamental

Se entiende a la medicalización como la socialización del saber médico para


expandir su saber, como una transformación cultural consistente en la
extensión del campo social de competencia de la medicina y de su lógica
sobre otros campos que antes eran ajenos; como una transformación que
implica reformular y presentar legítimamente cuestiones relativas al orden
social en lenguaje y a través de categorías propias de la medicina. Por otro
lado se entiende para este trabajo que esta práctica de gobierno fundada en la
medicina, hace posible distribuir poblaciones, desagregando grupos, sectores o
individuos a ser normalizados-sometidos a control- según hayan sido
distinguidos como normales o anormales, o susceptibles de, es decir en riesgo
o que pueden llegar a constituirlo. Por otro lado, la estrategia que subyace a la
medicalización es una defensa de la sociedad en forma de inmunización, es
decir, como respuestas defensivas, protectivas frente a peligros efectivos o
potenciales tanto para el individuo como para la especie, en este sentido los
agentes de control se multiplican en el espacio social, pero además se hace
posible que “el sí mismo” a partir de tecnologías especificas se constituya en
entidad de autocontrol. En razón con esto último es que se generan una
amplificación de las preocupaciones en torno a la salud y bienestar en el
conjunto de la población que se manifiesta por una constante inquietud y
preocupación por la prevención, la detección y la búsqueda de diagnóstico que
acompaña el acrecentamiento de aquello a lo que se le atribuye valor de
síntoma, habiendo una transformación en el umbral de percepción del propio
cuerpo y la proliferación indefinida de nuevos síndromes (Germain, 2007)

Medicalización mercantilizada

En la mitad del siglo xx el desarrollo exponencial de la industria químico


farmacéutica y de la aparatología medica, promovió la generación de un
mercado mundial al que se le sumarian, en la faz de la financiación de la
economía , los seguros de salud como forma de acumulación con fines
financieros de recursos sociales, Por esto, la medicalización adquirió un nuevo
impulso que ya no se centraba en la acción estatal, sino en la del mercado,
designando la transformación de las practicas, las tecnologías y los saberes
medico científicos en bienes transables cuyo acceso requiere un sujeto capaz
de entrar al mercado como consumidor o cliente. Este proceso fue
incorporando la atención médica y el uso de medicamentos como parte de las
estrategias del cuidado de salud de la mayoría de las personas, sobre esta
práctica avanza la mercantilización de la salud. (Stolkiner, 2012)

Psicopatologizacion del malestar psíquico

Hay un cierto proceso de objetivación en el abordaje medicalizante de las


llamadas enfermedades mentales por un triple movimiento, individualizar el
proceso de salud –enfermedad-cuidado, es decir, suponer la categoría
moderna de individuo, que considera lo social como externo al fenómeno de
observación, si en cambio se utilizara la categoría de sujeto o “subjetividad” lo
social es parte constitutiva de la singularidad.

En segundo lugar se encuentra la reducción del padecimiento psíquico a la


psicopatología, negando la complejidad del proceso, el malestar subjetivo no es
reductible a la psicopatología puesto que la excede, el sufrimiento producido
por la estigmatización por ejemplo no es inherente a la “enfermedad” sino a la
posición social de la misma. La categoría de “sufrimiento subjetivo” permite
anular la dualidad mente-cuerpo, en el lo biológico y lo subjetivo se articulan
como dimensiones a los fines de la comprensión y no como realidades
excluyentes. (Stolkiner, 2012)

En tercer lugar se encuentra la ontologizacion del cuadro psicopatológico, la


cual permite transformar el proceso curativo en una acción sobre un constructo
al cual ha quedado reducido el sujeto y habilita construir el supuesto de “riesgo”
o el de peligrosidad como una característica intrínseca de la persona, cuando
puede tratarse de momentos dentro del proceso vital que requieren modos
particulares de cuidado, por ejemplo, la crisis (Stolkiner, 2012)

Gubernamentalidad neoliberal, Sujeto empresario de sí mismo y


flexibilidad laboral

La noción de gubernamentalidad en tanto poder que tiene preeminencia sobre


los otros (soberanía y disciplina), expone las intersecciones entre las
tecnologías de poder y las tecnologías a través de las cuales los individuos
actúan sobre sí mismos. Para esta investigación se leerá al hombre empresa
expuesto en la problemática desde el concepto de tecnologías del yo que
refiere a las obligaciones autoimpuestas, a diferencia de las tecnologías de
poder que establecen obligaciones impuestas : “Las tecnologías del yo
“permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros,
cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos,
conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí
mismos” (Foucault, 1990)

La subjetivación es para Foucault un trabajo de gobierno que no se refiere solo


a las estructuras políticas o a la dirección de los Estados, designa la forma en
que se puede dirigir la conducta de los individuos o de los grupos, el gobierno
de los niños, de las almas, de las comunidades, de las familias, de los
enfermos. (Brockling, 2015). No solo abarcaba las formas legítimamente
constituidas de sujeción política económica, sino también los modos de acción
que se destinan a actuar sobre las posibilidades de acción de otras personas

El sujeto empresario como causa de un proceso de subjetivación se entrevera


con el poder, el cual se comprende como un conjunto de fuerzas que preceden
al sujeto y actúan sobre él. No es ni una víctima sumisa, ni un opositor
consciente de las intervenciones de poder, sino que es su efecto. El ejercicio
del poder opera según Michael Foucault como

“una estructura de acciones dispuestas para producir posibles


acciones: incita, induce, seduce, facilita o dificulta: en un extremo,
constriñe o inhibe absolutamente; sin embargo, es siempre una
forma de actuar sobre la acción del sujeto, en virtud de su propia
acción o de ser capaz de una acción. Para aquel sobre cuyo actuar
se influye, se abre todo un campo de respuestas, reacciones,
resultado y posibles invenciones” (Brockling, 2015, pág. 34)

El sujeto toma las fuerzas a las que se expone y modifica sus puntos de
sostén, dirección e intensidad, re direccionándolas sobre su propia persona, en
este sentido, el ejercicio del poder se convierte en reflexivo. El sujeto en la
autoexploración, modelaje y expresión se constituye como objeto para el
mismo, se construye una imagen de si y se da una forma propia (Brockling,
2015, pág. 34). Lograr el estado de sujeto implica estar sujeto por alguien por
medio del control y la dependencia y por otro, está ligado a su propia identidad
por conciencia o autoconocimiento. (Brockling, 2015) Con aquello el sujeto es
escenario, destinatario y autor de situaciones de poder, una entidad que se
construye en forma performativa, cuyas acciones sin embargo, están sujeta al
orden del saber, en juegos de poder y relaciones de dominación (Brockling,
2015)

Esta manera individualizada de subjetivación se entiende como una coerción


en la confección, auto representación y para la auto escenificación de la propia
biografía y de sus inserciones y redes, dándose en las preferencias en las
decisiones de las distintas fases de la vida, como por ejemplo, el sistema de
formación (escolar, universitaria) y obtención de certificados, el mercado
laboral, el sistema de previsiones, etc. Una forma de subjetivación que obliga
a concebirse a sí mismo como centro de acción, como oficina de planificación
en relación a su propia vida, de sus propias capacidades, orientaciones y
compañías, no puede dejar de registrar sus fracasos como déficit de
planificación individual. (Brockling, 2015)

Las tecnologías del yo se vinculan a la flexibilidad laboral y a las nuevas


técnicas de gestión empresarial cuyos principios organizativos son los procesos
de mejora continua, la disminución de los escalones jerárquicos,
subcontratación de actividad o funciones que no son centrales para la
organización. En esta nueva forma de entender el trabajo no se necesita apelar
a un lugar cerrado de vigilancia para controlar el comportamiento de los
trabajadores ya que es el individuo quien se controla a sí mismo.

”En el neoliberalismo – que no lo oculta, lo proclama- también


vamos a encontrar una teoría del homo economicus, pero en él
este no es en absoluto un socio del intercambio. El homo
economicus, es un empresario, y un empresario de sí mismo. Y
esto es tan cierto, que en la práctica, va a ser el objetivo de todos
los análisis que hacen los neoliberales: sustituir en todo momento el
homos economicus socio del intercambio por un homo economicus
empresario de sí mismo, que es su propio capital, su propio
productor, la fuente de (sus) ingresos” (Foucault, 2007, págs. 264-
265)

Si bien, el empresario de su fuerza de trabajo, no ha sustituido la figura


dominante del trabajador masivo profesionalizado del Fordismo, es una forma
paralela y se encarna como ejemplo guía del mundo laboral del futuro, el modo
de fuerza productiva más avanzada. En este sentido el empresario de sí mismo
no es una categoría que pudiese indicar la ruta a un análisis de la estructura
social, sino que denomina una forma de racionalidad micropolitica sobre la
cual convergen las tecnologías contemporáneas de la auto conducción y
conducción externa (Brockling, 2015, pág. 63)
El neoliberalismo genera un discurso en donde el éxito de los inversores sea
considerado como la condición misma del aumento de la calidad de vida,
siendo el sujeto empresario el biotipo por excelencia de la eficacia, el éxito
social y el modelo hegemónico de realización personal. Este dispositivo de
subjetivación tiene su legitimación en el hecho de que se identifica el interés
social, con el interés de los privados, es decir, con las grandes organizaciones
que tienen en su poder la gestión del crecimiento de la economía (Osorio,
2010)

La extensión y diseminación de estos mecanismos ha generado que la


empresa se vuelva un paradigma de toda acción eficaz en lo que respecta a
la esfera de la decisiones individuales, para un empresario de su fuerza de
trabajo se esfuman los límites entre actividad por el sustento y el tiempo libre,
vida laboral y privada y la presión por la economizacion abarca todos los
ámbitos de la vida privada y las prestaciones de trabajo; hay un aumento de la
administración empresarial de los estilos de vida cotidianos (Brockling, 2015),
en este sentido, la empresa economiza la vida, es una reconversión subjetiva
que subyace a la organización del trabajo flexible (Osorio, 2010). Espacio
habitado y lugar de trabajo, tiempo libre y tiempo laboral se imbrican, con ello
se traspasa la semana de cuarenta horas de la fordista. Mientras los
trabajadores empleados dejan el mercado una vez que ingresan a la fábrica, el
empresario de sí mismo se encuentra permanentemente en el mercado. Lo
que ganan en autodeterminación se pierde en seguridad social. El riesgo esta
acuñado en la mentalidad del trabajador independiente, por lo cual el
rendimiento contempla un aspecto en la promoción para mantener relaciones
comerciales con el cliente o la apertura de nuevas relaciones comercial

Este dispositivo de poder se cristaliza en una pauta de expectativas y deberes


para responder a los intereses del mercado, una práctica de dirección que
supone la autogestión, un sistema de representaciones que se enmarca en el
proyecto empresarial y un sistema de subjetividad y personalidad en donde la
competitividad, el éxito, el liderazgo y el riesgo son columnas vertebrales. Para
el empresario de si mismo el éxito económico y la autorrealización no son
contradictorias, sino que se determinan y refuerzan mutuamente, ambas siguen
el imperativo de un crecimiento interminable, los individuos deben maximizar
tanto su poder sobre ellos mismos, su autoestima y autoconciencia y salud,
como su rendimiento laboral y bienestar, ellos deben hacerlo tanto mejor como
tomen en sus manos su propia vida en forma activa y con mayor
autorresponsabilidad, y deben buscar ayuda profesional si se siente
sobrepasados con aquello. (Brockling, 2015)

Bajos estos razonamientos, las posiciones sociales de este sujeto van a


depender del grado de eficacia que alcanze, a través de una maximización
individual de conocimiento y saberes y la prevalencia de una personalidad con
interacciones competitivas. Por otro lado el fracaso será considerado
únicamente como esfuerzo insuficiente manifestándose en la
autoculpabilizacion en el ámbito laboral.

La flexibilización pone en lugar central al éxito para enfrentar la incertidumbre


de los mercados, primando por sobre las instituciones laborales y los contextos
políticos entre trabajadores y empleadores (Osorio, 2010). Desde la
desregularización de los contratos, del estatuto salarial y las categorías
clásicas del trabajo en donde se sobre implica subjetivamente a los empleados
surgen nuevas asimetrías. Dentro del trabajo flexible los trabajadores toman
decisiones, enfrentan riesgos y administran racionalmente su propio trabajo
(Osorio, 2010) , los mecanismos de control ya no funcionan desde afuera sino
que se materializa y reproducen en la misma subjetividad, se internaliza el
control y se manifiesta en responsabilizacion individual; los intereses de la
empresa se igualan a el de los sujetos, ya que beneficios de la empresa
implica beneficios personales. Así, se internaliza el conflicto puesto que se
suspende las cargas del mercado en el éxito del emprendimiento, considerando
el fracaso como motivo de razones únicamente personales y no se explicaría
por fallas de la oferta y la demanda. De este modo las técnicas de poder actúan
en forma de autodisciplinamiento, internalizándose el control en forma de una
autogestión que apela a una idea del hombre libre. (Osorio, 2010)

El dispositivo empresa de si genera una nueva forma de organización del


trabajo mediante mecanismos que generan una equivalencia entre la empresa
y el sujeto, siendo este último no solo libre de vender su fuerza de trabajo, sino
también libre a su propia iniciativa, es el mismo individuo quien gestiona su
propia empleabilidad, un caso de esto son los bonos de desempeño que
relativizan el contrato obligando a la autoexploración y a la incorporación de
todas la actividades cognitivas en el proceso de producción. Esta idea de
control interno se traduce en la noción de que solo se depende de la capacidad
del trabajo propio en la determinación de los ingresos, desconociendo los
vaivenes del mercado en el éxito, este modo de subjetivación deviene en una
mentalidad meritocratica, empresarial y disciplinada por el miedo y la
incertidumbre (Osorio, 2010)

En efecto, bajo estas nuevas formas de organización en donde la empresa


externaliza el riesgo se encuentra en la subjetividad una sensación de
vulnerabilidad, inseguridad individual e incertidumbre, puesto que el propio
sujeto se hace precario debido a una narrativa precaria de la propia vida y una
sensación de ser culpable de las diferencias que se enfrentan en un contexto
de sujetos intercambiables entre si y plenamente contingentes.

A esto, se le suma el factor de la competencia interna entre los trabajadores


como un factor de incertidumbre y de crisis. Los trabajadores son una pequeña
elite no porque tenga aptitudes superiores sino porque han sido seleccionados
entre una gran masa de individuos tan aptos como ellos con el fin de perpetuar
la ética del trabajo en un contexto económico donde el trabajo pierde
objetivamente su lugar central. Los antagonismos entre capital y trabajo son
suprimidos en los trabajadores de elites y desplazados hacia los trabajadores
periféricos y precarios, o sin empleo. De esta manera, la organización laboral
en cuyo funcionamiento está implícita dicha forma de subjetivación, sostenida
sobre la flexibilidad, la polivalencia, la flexibilización externa y la desregulación
produce su elite al producir desempleo, este es la condición para crear aquella.
En este aspecto, cuanto más crecen su productividad y su ardor por el trabajo,
más crece el desempleo, la marginalización social, la desigualdad y la tasa de
beneficio. Cuanto más internalizado tienen los procesos de subjetivación del
cual son objeto, más contribuyen a producir y reproducir las condiciones de su
propia servidumbre, a intensificar la competencia, por lo tanto a hacer más
intensa la carrera por el rendimiento y más graves las amenazas que pesan
sobre el empleo de todos, más irresistible la dominación del capital sobre el
trabajo y la sociedad (Osorio, 2010)

Trabajo, triunfo del emprendedor y Flexibilidad Laboral

“Plausibilidades incuestionables son algo así como los a priori


históricos del pensar y del actuar. Que uno pueda pensar o actuar
de otra formar es algo que puede recién ser reconocido cuando
este a priori es historizado y, además, cuando es relacionado con
aquellos momentos de crisis en los que lo anteriormente
incuestionable se convierte en cuestionable y así surgen nuevas
plausibilidades” (Brockling, 2015, pág. 65)

El trabajo como concepto, ha sido construido históricamente, y le subyacen dos


grandes enfoques hasta la sociedad del trabajo (Osorio, 2010), el trabajo como
un castigo y degradación de la esfera humana y el trabajo como
autorrealización. Con respecto a esta misma, se da por naturalizado que el
trabajo acarrea estas funciones y no se distingue en los sistemas en los que se
basan, por lo tanto, se deduce que el trabajo no necesariamente se basa en
estas funciones y que pueden apoyarse en otros sistemas, por lo cual se quiere
rescatar el carácter histórico y político de la esfera del trabajo, y a su vez el
carácter cambiante de sus significaciones.

Ahora bien, como se ha discutido paulatinamente, el surgimiento de la


flexibilidad laboral en chile ha ido deviniendo en precariedad e inestabilidad, en
una imposibilidad de generar identidades y proyectos duraderos de sentido,
como es el caso de la organización fordista del trabajo en la modernidad
industrial. No obstante, aunque se sostuvo que el trabajo ha perdido el lugar de
centralidad y articulador en la vida de las sujetos, sigue siendo un lugar
primordial en la vida de las personas con la contracara del bienestar y el
sufrimiento, de la promoción de la salud y el deterioro de la misma (Osorio,
2010). El trabajo por lo tanto sigue siendo un estructurador de la vida cotidiana
de los sujetos más allá de los cambios de sentido colectivos asociados a una
perspectiva histórica. (Osorio, 2010)

La sociedad industrial disciplinar se ha ido quedando atrás y con esta el trabajo


asalariado que en esta subyace, a saber, un trabajo como fuente de
reconocimiento social y como forma por excelencia en la construcción de
identidad social.

El triunfo del emprendedor –su punto operacional histórico- se encuentra en la


crisis de la era socialdemócrata, una época marcada por la visión de poder
despojar a la economía de sus puntos violentos y ponerla, como garante al
servicio de un derecho universal del trabajo. (Brockling, 2015)

Ahora, se trata de un trabajo con nuevas características organizacionales,


socio técnicas, sociales, económicas y productivas. Nuevas formas
postfordistas que se inclinan a la flexibilidad para satisfacer demandas
cambiantes con costos laborales también cambiantes, con procesos en
continuo mejoramiento, ciclos de tiempo más cortos y sistemas tecnológicos de
gestión empresarial (Osorio, 2010)

El concepto de flexibilidad laboral fue uno de los ejes principales a partir de las
transformaciones en materia productiva que se dieron a partir de la década de
los ochenta en Chile. Los cambios marcaron distancias de los patrones
productivos y organizativos del fordismo y a una cultura laboral que
posicionaba al trabajo como un elemento fundamental en la inclusión social por
medio de la ciudadanía en el marco de Estado de bienestar. La sociedad fue un
arreglo de derechos de los individuos que definían las trayectorias educativas,
el tiempo de ocio, el sueldo de los individuos , etc

Bajo este paradigma el trabajo tiene como características la subordinación


organizacional y dependencia legal directa a tiempo completo de acuerdo a la
jornada laboral máxima legal, y con una regulación de insumos del trabajo por
parte de instituciones y normas que involucran al conjunto de los trabajadores a
través del salario minino legal, el convenio colectivo y normas en materia de
asignación familiar y seguros sociales (Ulloa, 2015). Así, bajo este contexto,
las condiciones del trabajo tenían un carácter organizacional del trabajo y la
producción delimitada en espacios laborales, con una baja tendencia de
variaciones en las funciones de los trabajadores y una regulación en términos
de jornada y salario.

Tras un agotamiento para enfrentar nuevas dinámicas productivas, el fordismo


no puede hacer frente a consecutivas crisis ocasionadas por la consolidación
de economías que innovaron en los modos de organización y que abarataron
costos externalizando parte del proceso productivo a países del tercer mundo,
ocurriendo una reducción en el tiempo de rotación del capital gracias al
desarrollo de nuevas tecnologías, complementado con un excedente productivo
en las empresas que entorpeció el establecimiento del pacto entre producción
y consumo, lo que sumado a la subida de precio en los insumos energéticos
para intentar combatir los crecientes niveles de inflación, desarrolló una
racionalización y restructuración sobre la fuerza de trabajo (Ulloa, 2015)
,generando practicas flexibilizadoras que relajasen el estancamiento en el que
había quedado la producción empresarial.

El nuevo patrón de flexibilidad se establece en las relaciones laborales, los


mercados de mano de obra, los productos y las pautas de consumo, sumado a
la emergencia de sectores nuevos de producción, nuevos sectores financieros,
nuevos mercados y sobre una innovación en las formas de comercio,
tecnología y organización (Ulloa, 2015)

Con la flexibilidad se adoptan nuevos mecanismos de formación de salario


directo, el salario como convención salarial de desdibuja y la remuneración
entre la empresa y cada uno de los empleados considerado como un trabajador
independiente será de acuerdo a su “performance individual”, los trabajadores
son considerados como proveedores de servicios particulares (osorio, 2010).
La economía global se caracteriza por frecuentes innovaciones de productos y
reiterados cambios tecnológicos, además de constantes vaivenes en los
patrones de demanda y búsqueda de diversidad de bienes. Para alcanzar estos
niveles de competitividad se torna necesario remplazar el viejo paradigma
fordista, remplazándolo por el paradigma de la flexibilidad, el cual se acomoda
a los cambios en las preferencias de los consumidores, para esto se necesitan
que los trabajadores posean múltiples habilidades, el trabajo se diversifica y se
vuelve inestable. En América Latina este proceso se marca por la consolidación
del neoliberalismo, el cual incluye la desregulación de los mercados, la
privatización de las empresas y servicios estatales.

La flexibilidad laboral tiene como características:

-las contrataciones atípicas, es decir, distintas al contrato


indefinido
-la externalización y subcontratación de las actividades
-cambios en la jornada laboral o la intensidad del trabajo,
-modificación del ejercicio de las tareas mediante la calificación,
polivalencia y trabajo en grupo

A partir de esto , se deja de lado un contexto propicio para trayectorias


laborales estables, el cual es remplazado por una concepción de trabajo en un
proceso de compra y venta de productor del trabajo, transfiriéndole al
trabajador los costos de su formación profesional y de su reproducción, por lo
que su capacidad de obtener empleo queda reducida a la posibilidad de
adaptarse al constante devenir de cambios tecnológicos, o bien, someterse a
condiciones laborales precarias producto de la reducidas opciones a las que se
puede optar (Ulloa, 2015)

Por otro lado, bajo las condiciones flexibles hay un traspaso de las
responsabilidades, tanto en la forma de desarrollar el proceso del trabajo como
también en los tiempos de entrega de la producción, debido a los crecientes
flujos de información y a la externalización de labores que se le ha entregado al
trabajador al momento de la organización productiva, lo cual ha derivado en
prácticas para fomentar la mantención de esas responsabilidades, como es la
presencia de incentivos, políticas de estímulo para que cada trabajador
aproveche sus talentos y alcance su realización personal en función de los
resultados productivos de la empresa, traspasando riesgos y responsabilidades
tanto colectiva como individualmente a los trabajadores (Ulloa, 2015)

En este sentido bajo la apariencia de autonomía, estas nuevas tecnologías de


gestión incluyen herramientas de monitoreo, que bajo la apariencia de generar
y promover mayor meritocracia, en la práctica se traducen en una intensa
recolección de datos objetivos de los empleados en cuanto al seguimiento de
cumplimientos o incumplimiento de metas y en un sinfín de indicadores de
logro que cuadriculan el trabajo diario de los empleados de una manera
minuciosa (Osorio, 2010)

No obstante siendo la flexibilidad laboral un fenómeno bastante abstracto e


ibicuo cabe destacar que se entenderá por flexible una organización que
trabaje bajo contratos y sistemas salariales basados en metas u objetivos a
cumplir por esta, incentivando la competitividad entre trabajadores, también en
que estén basadas en sistemas de gestión tecnologícos de información, como
también en personal que dispongan de la máxima movilidad profesional y
geografica

Discurso

Analizar los discursos que circulan en nuestra sociedad se ha constituido en un


objetivo importante y en una clara tendencia de las ciencias sociales. El
lenguaje tiene una gran valor epistémico y su análisis se ha consolidado como
una útil herramienta de análisis. El cómo se analizan los textos se vuelve una
cuestión central en las metodologías de las ciencias sociales, tanto por la
noción de discurso y por qué tarde o temprano un investigador se enfrenta a
textos de distinta índole que requieren ser leídos para su interpretación.

Una característica clave de los discursos es su opacidad, los signos y el


lenguaje que los constituye no son transparentes, estos muestran pero
también ocultan y distorsionan. Esta característica del lenguaje abre una
discusión que permite superar la noción saussuriana clásica que considera al
lenguaje como un proceso de codificación y decodificación agregando un
componente inferencial (Santander, 2011), lo que significa que el lenguaje y las
palabras significan mucho más de su significado literal. A ello se suma lo que
la segunda semiología denomina materialidad de los signos, es decir, los
efectos sobre la realidad social tienen los discursos (Santander, 2011)

La idea de considerar útil leer los discursos para leer la realidad social, se
relaciona con el giro discursivo que plantea una nueva forma a la de la filosofía
de la conciencia y ala objetivación de lo conocido. Se pasa de un paradigma
que ponía las ideas y lo racional en el centro de la observación certera del
mundo a otro que prioriza la observación y el análisis de los discursos, se
remplaza la dualidad mente /mundo y se pasa ab la de discurso/mundo. En
esta el lenguaje no se considera como un simple medio para expresar nuestras
ideas, sino como un factor que participa en la constitución de la realidad social,
el lenguaje tiene un rol activo y que tiene la capacidad de hacer y crear cosas,
entonces se entiende lo discursivo como un modo de acción (Santander, 2011).
Entonces los discursos y los enunciados constituyen una base empírica
certera para comprender las sociedades, evidenciando no solo reconociendo
en el lenguaje la función referencial y epistémica sino también realizativa o
generativa (Santander, 2011), el discurso como una práctica social.

La posibilidad de una definición de un análisis del discurso es difícil debido a la


cantidad de teorías y practicas contenidas en ella y a los distintos enfoques. El
acercamiento a una posible definición va más bien a la perspectiva que se le
quiere dar al discurso, para esta investigación se ira desde la perspectiva del
post-estructuralismo francés, donde las practicas lingüísticas promueven y
mantienen ciertas relaciones sociales, en este sentido, el análisis consiste en
estudiar cómo estas prácticas producen y reproducen estas relaciones, es
sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y
regulativa. (Iñiguez, 2003)
Marco metodológico

Tipo de estudio

Dada la naturaleza de esta investigación, es que se puede decir que el tipo de


estudio que llevaremos a cabo es de carácter descriptivo, pues pretende
“especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades”
(Hernández, 1997; 72). Este tipo de investigación es pertinente pues logra
responder de manera satisfactoria a los objetivos planteados con anterioridad.
Se busca comprender la relación entre el discurso del trabajo y la significación
del consumo de fármacos en las trabajadoras vendedoras de la empresa
Nielsen. Con respecto a esto ultimo vale decir que es un estudio de casos
puesto que la estrategia de trabajo va dirigida a comprender dinámicas de
contextos singulares con el fin de poder explicar y entender un contexto y
problemática en general.
Tipo de Diseño

Este tipo de diseño tiene una línea paradigmática cualitativa, dado que busca
comprender los discursos en torno al trabajo y al significado que tienen sobre el
consumo de fármacos de las trabajadoras vendedoras de la empresa Nielsen,
compresión que se construirá a través de las asociaciones, mitos,
representaciones, creencias e imágenes, es decir, desde las subjetividad que
las o investigadas le den a su realidad habitual (Canales, 2006)
Agregando a lo anterior la investigación tiene un carácter no experimental
porque no habrá control sobre el sujeto ni manipulación en algunas de las
partes de la investigación por parte de los investigadores, teniendo en cuenta
que la concentración de la investigación se basará en los discursos que
transmitan los sujetos, a partir de las entrevistas. La investigación además tiene
un carácter transversal dado que recogerá los discursos en un momento
determinado y su asociación se llevara a cabo en su contexto social actual.
Para finalizar, la investigación tiene una preponderancia de un diseño
proyectado dado que se realizará en un periodo corto de tiempo.

UNIVERSO Y MUESTRA

En la presente investigación se utilizará un tipo de diseño muestral no


probabilístico, puesto a que en este tipo de diseño no se busca ni la
representatividad, ni las generalizaciones de los datos. Lo que se busca para la
presente investigación principalmente es ahondar y profundizar en las
significaciones y los discursos que tienen las trabajadoras vendedoras acerca
del trabajo y el consumo de fármacos.

El tipo de muestro es de bola de nieve o en cadena, es decir ubicando a una


persona clave pidiéndole a otras personas que brinde la información requerida
para esta investigación, la razón de esta elección es la facilitación de casos
difíciles de encontrar , tales como las vendedoras trabajadoras diagnosticadas
con depresión y medicalizadas con psicofármacos.
Los muestra serán las trabajadores de entre 20 y 45 años de edad de la
empresa Nielsen que estén diagnosticadas con depresión y medicalizadas con
psicofármacos. Y el universo son todos los trabajadores de la empresa Nielsen

En lo que respecta al tamaño de la muestra, tal como se ha planteado


anteriormente las investigaciones cualitativas son diferentes a las
investigaciones cuantitativas “A diferencia del muestreo cuantitativo que busca
la representación estadística, el muestreo cualitativo más que una
generalización, busca que el objeto de estudio se pueda entender mejor en
cuanto a sus significados” (Valles, 2000). El tamaño de la muestra estará
definido con el criterio de saturación

CRITERIOS DE INCLUSION:

-Que estén o hayan trabajado hace menos de un año en la empresa Nielsen:

El que estén trabajando en la empresa es imprescindible para poder analizar


su discurso en condiciones laborales flexibles, el criterio de hace al menos un
año tiene que ver con las móviles e inciertas condiciones laborales de esta
índole y al posible abandono del puesto de trabajo debido al siguiente criterio

-Que estén diagnosticados con algún trastorno mental o de la personalidad


Infaltable para el análisis del discurso desde la problemática para responder a
los objetivos de esta investigación

Que esté sometido a tratamiento a tratamiento de algún psicofármaco, sea


ansiolíticos, antidepresivos o somniferos

Infaltable para el análisis del discurso desde la problemática y para responder


a los objetivos planteado en la investigación
Técnica de producción de datos

Para poder responder a los objetivos propuestos en esta investigación, es que


se utilizara la entrevista en profundidad como técnica de producción de datos.
Bajo los postulados de Gaínza acerca de esta técnica de recolección, se
sostiene que “la naturaleza de la información que se produce en una entrevista
en profundidad es de carácter cualitativo debido a que expresa y da curso a las
maneras de pensar y sentir de los sujetos entrevistados, incluyendo todos los
aspectos de profundidad asociados a sus valoraciones, motivaciones, deseos,
creencias y esquemas de interpretación (Canales, 2006)

Esta técnica permite recopilar información relevante que emana desde los
discursos personales de los entrevistados. Asimismo a través de la entrevista
en profundidad es posible conocer información personal, que será esencial
para el análisis del discurso. La relevancia de la información que entregan las
entrevistas en profundidad, viene dada principalmente por la relación de
comunicación cercara que se alcanza entre el entrevistador – investigador y
entrevistado. Es así como se pretende hacer de la entrevista un espacio
cotidiano pero de carácter científico. Dado el tipo de nuestra investigación es
que se opta por una entrevista semi-estructurada, es decir una mezcla entre
conversación cotidiana y preguntas que van guiando la conversación

Técnicas de Análisis de Datos

Para la presente investigación se utilizará la técnica de análisis de discurso, la


cual permite profundizar sobre los imaginarios y las representaciones que
tienen nuestros entrevistados, explorando las diferentes significaciones que nos
permitirán responder de mejor manera a nuestra pregunta de investigación. En
este sentido,

“abordar un tema como el discurso significa adentrarse en el


entramado de las relaciones sociales, de las identidades y de los
conflictos, intentar entender cómo se expresan los diferentes
grupos culturales en un momento histórico, con unas características
socioculturales determinadas” (Calsamiglia, 2007; 2).

Esta técnica de análisis nos permite situar a los sujetos en realidades


colectivas y compartidas con otros sujetos, en donde los imaginarios y
representaciones que podemos leer de los discursos van más allá de la
individualidad y subjetividad de los mismos.

Calidad del diseño

Para poder asegurar la calidad del diseño, es que se utilizarán los criterios
establecidos por Miguel Valles (2003). Éstos últimos son: credibilidad,
transferibilidad y dependabilidad.

El primer criterio – credibilidad - se sustenta en la correcta utilización de la


entrevista como técnica de investigación. Es así como las entrevistas utilizadas
serán realizadas directamente por los investigadores, quiénes además estarán
involucrados en el análisis posterior de lo investigado, evitando así posibles
fisuras entre los objetivos planteados y la información obtenida de las
entrevistas.
El segundo criterio que plantea Valles es el de transferibilidad, éste se aplica
principalmente en los procedimientos que respectan a los muestreos
cualitativos. Los entrevistados fueron elegidos bajo los criterios de
heterogeneidad, es decir diversidad, accesibilidad de los participantes y
homogeneidad. Estas decisiones muéstrales bien demarcadas nos permitirá
trasladar los resultados a otros contextos que se asemejen.
Como último criterio se utilizará el de dependabilidad, se transparentará el
trabajo realizado y la información emanada desde los sujetos entrevistados. Es
así como el material estará disponible de forma anexa a la investigación.
Álvarez Gayou (2003), hablará de autenticidad, que pretende que los
entrevistados expresen de manera clara lo que realmente sienten o creen.

Plan de trabajo

Revisión de más literatura y discusión bibliográfica, estado del arte y


metodología (elementos del diseño) en segunda mitad de octubre 2016 a
primera quincena de noviembre 2006

Realizar pauta de entrevista entre noviembre y segunda mitad de diciembre


2016

Realización de entrevistas entre marzo y mayo 2017

Análisis de datos entre mayo y junio 2017


Bibliografía

(CENAFAR), C. N. (2013). MEDICAMENTOS EN CHILE: revision de la


evidencia del mercado nacional de farmacos. santiago: Insituto de salud
publica. Ministerio de salud.

Berardi, F. (2003). La Fabrica de la Infelicidad. Nuevas formas de trabajo y


movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.

Calsamiglia, T. (2007). Análisis de discurso, En: las cosas del decir: manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago: LOM.

Drake, P. (2003). El movimiento obrero en chile, de la unidad popular a la


concertacion. Revista de ciencia politica volumen XXIII, 148-158.

Estupiñan serrano, M. (2016). El ABC del Neoliberalismo. Viña del mar:


Comunes/ Intervenciones 01.

Foucault, M. (1976). Crisis de la medicina o la antimedicina. En Educacion


medica y salud (pág. 357).

Foucault, M. (1977-78). Seguridad, territotio y poblacion. Curso en el college de


france . Buenos aires: Siglo XXi.

Foucault, M. (1990). Tecnologias del yo y otros textos afines. Barcelona:


Ediciones Paidos.

Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad 1. En Voluntad del saber (págs.


163-194). Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la Biopolitica. Buenos Aires: Fondo de
cultura economica.

Fuster, N. (2013). El cuerpo como maquina. La medicalizacion de la fuerza de


trabajo en chile. Santiago: Ceibo ediciones.

Germain, M. (2007). Elementos para una genealogia de la medicalizacion.


Revista catedra paralela, 6-22.

Han, B.-c. (2014). Psicopolitica . Barcelona: Herder.

Iñiguez, L. (2003). Analisis del discurso, manual para las ciencias sociales.
Madrid: UOC.

MINSAL. (2013). Guia clinica auge, Depresion en personas de 15 años y mas.


Santiago: Gobierno de chile.

MINSAL, D. d., & I. d. (2011). Informe primera encuesta nacional del empleo,
trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en
chile. Santiago.

Miranda, M. (17 de 11 de 2014). Licencias laborales por salud mental suben y


llegan al 48% de permisos en la AChs. Recuperado el 27 de 10 de 2015,
de La tercera: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-
604842-9-licencias-laborales-por-salud-mental-suben-y-llegan-al-48-de-
permisos-en-la-achs.shtml

Moscovici, S. (1986). Psicologia social. España: Editorial Paidos.

osorio, C. (2010). Moviles e inciertos. Representaciones sociales del trabajo en


los marcos de la flexibilidad laboral. Relatos de vendedores y
supervisores de grandes tiendas sobre las significaciones asociadas a
su trabajo en condiciones flexibles. Santiago: Universidad de chile.
Facultad de ciencias sociales, departamento de sociologia.

S, Yañez, S., Medel, J., & Ximena Dias. (2001). La relacional laboral normal:
¿desarticulacion o modificacion? Revista Proposiiones N.32.
Salinas, A. (2009-2010). El hombre empresa como proyecto ético politico.
Lecturas de Michael Foucault. Hermeneutica intercultural N° 18-19, 95-
139.

Santander, P. (2011). Por que y como hacer analisis de discurso. Cinta moebio,
207-224.

sol, F. (2015). Mujeres Trabajando; Una exploracion al valor del trabajo y la


calidad del empleo en Chile.

Stolkiner, A. (2012). Infancia y medicalizacion en la era de la salud perfecta.


Propuesta educativa n°37, 28-38.

Ulloa, F. (2015). Flexibilidad laboral en Chile: Una aproximacion a sus


modalidades en condiciones de trabajo y empleo. Santiago: Universidad
de Chile.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid:


Síntesis.

Virno, P. (2003). Prefacio, Pueblo vs multitud. En Gramatica de la multitud


(págs. 21-28). Madrid: Traficante de sueños.

You might also like