You are on page 1of 56

Cultivo del Aguacate Hass (Persea americana 'Hass')

Semillero: El terreno para establecer el vivero de aguacate deberá tener excelente


drenaje, sin riesgo de heleadas y vientos fuertes, suministro constante de agua para
riego, libre de malezas y perfectamente cercado.
La semilla seleccionad para patrones se obtiene en los meses de marzo a agosto,
dependiendo de la variedad o ecotipo, deberá provenir de árboles criollos, vigorosos
y con buena producción, estas semillas deben colectarse de frutos que haya
alcanzados su madurez de cosecha y cortados directamente del árbol, deberá ser
grande, uniforme y libre de daños de plagas y enfermedades.
Una vez obtenida la semilla libre de pulpa, deberá exponerse al sol por 20 a 30
minutos para facilitar el desprendimiento de la testa, seguidamente se sumerge en
una solución de agua y methil thiofanato (Banrot).
La semilla desinfectada puede colocarse en una cama de 30 cm de alto, 1 metro de
ancho y el largo deseado de tierra suelta y con buen drenaje, previamente
desinfectada con Bromuro de metilo o con sulfato de cobre, la semilla se coloca a
una distancia de 10 cm una de la otra. La germinación se dará entre 30 a 60 días
dependiendo del clima, cuando las plantitas tienen de 10 a 15 cm se trasplantan a
bolsas de plástico negras.
Se recomienda una bolsa de 10 x16 pulgadas por 7 milésimas de pulgada de grosor,
se debe llenar las bosas con el sustrato. La cual deberá conformarse con 50% de
tierra negra de suelo franco o franco arenoso, 25% por materia orgánica, y 25% de
arena. Aproximadamente con 1 metro cubico de mezcla se pueden llenar 65 bolsas.
Cuando la planta alcanza el grosor de un lápiz, entre 4 a 6 meses se procede a la
injertacion, la época está estrechamente ligada a la obtención de varetas que ocurre
de febrero a junio y en noviembre. La vareta deberá contener de 3 a 5 yemas
hinchadas, estar en letargo y libre de plagas y enfermedades y ser obtenida de
árboles productivos. Existen varios tipos de injertos que son utilizados en la
propagación del aguacate. Los más utilizados en Guatemala son: Injerto de
Estaquilla o Hendidura, Enchapado Lateral o Pua Lateral y Corona Terminal.
Requerimientos agroecológicos para el cultivo:

1. Temperatura: Incide fuertemente en el periodo comprendido entre la


floración y la cosecha, el cual se prologa respecto a la disminución de la
temperatura en zonas frías 10 a 14 meses y zonas más calidad de 5 a 8
meses, para el caso de la variedad hass se desarrolla óptimamente en
temperaturas de 14 a 24 C°

2. Radiación Solar: La exposición completa a la radiación solar es sumamente


beneficiosa para la productividad de la huerta sin embargo el tallo y las ramas
son susceptibles a la quemadura por sobre exposición al sol. Para el
desarrollo óptimo de la variedad has debe manejarse fotoperiodos de 980 a
1,200 horas luz y regímenes térmicos 1,750 a 3,250 unidades de calor
acumulado de 10 a 30 C°.

3. Humedad relativa: del 60 a 80% como máximo la cual incide fuertemente


en la sanidad de las partes aéreas del árbol y los frutos.

4. Precipitación pluvial: Son necesarios 1,200 a 1,800 milímetros por año, en


la época seca se hace necesario suplir las huertas con riego con lo cual se
puede lograr la prolongación del periodo productivo de las plantas e
incrementos de producción en un 30 o 50% y notables mejoras en la calidad
organoléptica de la fruta.

5. Viento: El aguacate hass es susceptible vientos fuertes debido a su sistema


radicular relativamente superficial, además los vientos fuertes desecantes ó
fríos pueden ocasionar inhibición en la polinización y por ende un pobre
fructificación además de la caída de ramas y frutos cuajados, estos vientos
también ocasionan daños mecánicos en los frutos al producir el rozamiento
entre frutos y raas.

6. Suelo: Los suelos más recomendados para el cultivo de aguacate son los
que presentan una textura ligera, pude cultivarse también en suelos
arcillosos bien drenados ya que medios muy anegados proporciona un medio
para desarrollo de enfermedades fungosas en la raíz o asfixia de las mismas,
profundidades de 0.8 a 2 metros, pH neutro 7 o ligeramente acido 5.5.
Materia orgánica en niveles de 2.5 a 5%.
Establecimiento de plantación

1. Pendiente del terreno: En aquellas zonas donde la pendiente del terreno no


exceda de 5 por ciento, se sugiere el trazo regular y geométrico de las
huertas; en pendientes de 5 a 12 por ciento, el trazo de las líneas de
plantación se hará sobre surco en contorno; y en pendientes superiores a 12
por ciento es indispensable la construcción de terrazas generales que corran
perpendiculares a la pendiente del terreno o bien construir terrazas
individuales.
2. Distanciamiento de plantación: El trazo de plantación puede hacerse a
marco real, es decir en cuadro, o tresbolillo, triángulo o hexágono.
La distancia técnicamente recomendable para cualquier tipo de variedad,
incluyendo al criollo, es de 10 x 10 metros, previendo que aproximadamente
a los 18 años habrá entrecruzamientos de las ramas, pero ahora la nueva
tecnología nos sugiere plantar a 7 x 7 ó 8 x 8 metros ya que podemos
manejarlo con podas para que no se crucen ramas.
3. Injerto: El injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene
aproximadamente 1 centímetro de diámetro, el cual se alcanza entre los 4-6
meses después de la siembra. La altura a que debe injertarse es a 20-30
centímetros de la base. Injertar en un lugar fresco y aireado para lograr una
buena unión vascular entre el patrón y el injerto.
4. Las varetas: deberán presentar de 3 a 4 yemas bien formadas y provenir de
árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, una vez
que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de
realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va
haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto. Cuando el injerto tiene entre
20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando
el corte haya sido cubierto por el callo del injerto. Los arbolitos están listos
para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis meses después de
que fue injertado.
5. Preparación del terreno: Para monocultivo el terreno debe estar totalmente
limpio de piedras, árboles, troncos raíces y malezas. Para asocio con café
deben eliminarse las malezas existentes en la época de siembra.
6. Ahoyado: debe hacerse uno o dos meses previos a la siembra, con el objeto
de que pueda meteorizarse (desinfectarse) la tierra extraída, Los hoyos
deberán haber recibido suficiente humedad al momento de la siembra, el
tamaño recomendado del hoyo es de 60 cm3, es aconsejable rellenar el hoyo
con una mezcla de tierra superficial (flor de tierra o tierra negra), materia
orgánica (estiércol totalmente descompuesto) y arena en una proporción de
2:1:1, tratando de hacer un macetero.
7. Siembra: La mejor época para efectuar la siembra es al inicio del período
lluvioso, cuando las plantaciones cuentan con sistemas de riego puede
plantarse en cualquier época del año. Una vez colocado el pilón, compactar
adecuadamente la mezcla para no dejar cámaras de aire, cuidando de no
enterrar las plantas más allá del nudo vital.

Podas y Deshijes: Es una práctica que debe tomarse con precaución, deberá
tomarse en cuenta, la variedad, objetivo de la poda y condiciones de clima y suelo.
Evitar el desequilibrio entre el follaje y la fructificación, de esta relación dependen
los niveles de rendimiento por árbol y por hectárea. Podar antes del inicio de las
lluvias entre abril-mayo.

Para obtener buenos rendimientos es necesaria una cantidad adecuada de ramas


productoras. Sí estas son podadas se estimulará solamente el crecimiento
vegetativo. Las ramas que contienen ramillas de 1 ó 2 años de madera nueva son
por lo general productoras de frutos.

Los tipos de podas que existen son los siguientes

1. Poda de Siembra y de Formación: Consiste en eliminar en los siguientes


meses de la siembra ramas orientadas hacia el suelo ó que se entrecruzan
en la parte central del árbol, tratando de dejarle un solo eje, y las ramas
secundarias a determinada altura (0.80 a 1.00 metro en monocultivo y a 1.5
a 2.00 metros cuando se siembra entre cafetales) a efecto de ir formando la
copa del árbol, para esto es indispensable ayudar a la planta con un tutor.
Cuando los árboles ensayan entre el segundo y tercer año de edad no se
recomienda eliminar estos primeros ensayos debido a que inducen al
achaparramiento, situación favorable para un mejor manejo del cultivo.
2. Poda de ramas bajas y altas: Las ramas bajas son áreas de fructificación,
al eliminarlas se reduce la capacidad productiva en las zonas en que es más
económico levantar la cosecha; solo se podarán las ramas cuya inclinación
sea tan pronunciada que favorezca la proliferación de enfermedades defrutos
y tronco, además el exceso de podas de ramas bajas favorece el crecimiento
en altura, situación desfavorable para el manejo de árboles adultos.

En cuanto a la poda de ramas altas se recomienda solamente en el caso de


crecimiento exagerado, ya que, al cortar las ramas altas, se ocasiona un
desmesurado crecimiento vegetativo en todo el árbol, cuando es una poda
severa se retrasa el tiempo de producción, pues se coloca a la planta en su
etapa juvenil. La altura recomendable para manejar los árboles de aguacate
es de 6 metros.

3. Poda de Ventaneo: El objetivo es permitir la entrada de luz, ventilación y


regular la temperatura y la humedad relativa en el interior de los árboles.
Regularmente se practica en árboles que sobrepasan los 8 años, con una
marcada tendencia a realizarla en la copa superior, aunque si es necesario,
puede practicarse en la copa inferior. Consiste en cortar de 1 a 3 ramas
verticales superiores, una en cada punto cardinal.
4. Poda de sanidad: Consiste en la eliminación de ramas secas, enfermas ó
ramas rotas o desgajadas, no hay que olvidar que todo corte debe hacerse
al ras del tronco y/o rama.
5. Poda de Rejuvenecimiento: Se realiza en árboles viejos en donde la
producción ha descendido drásticamente, se corta el árbol a una altura de 1
a 1.20 metros (corte inclinado), se deja brotar y posteriormente se va
formando, el tronco deberá protegerse contra las quemadas de sol, el
objetivo es tener un árbol completamente nuevo. Se puede aprovechar para
injertar con materiales más productivos.

Control de malezas: Tomando en cuenta que el aguacate posee un sistema


radicular bastante superficial, es recomendable manejar un porcentaje de cobertura
vegetal con las mismas malezas para evitar problemas de erosión, este porcentaje
varía de acuerdo con la edad de la plantación, lo importante es mantener limpio el
área de goteo de los árboles más un 30% extra y mantener las malezas al ras del
suelo entre las calles. El control de las malezas se puede hacer por tres métodos:
Químico, mecánico y manual ó una combinación de los tres, se debe seleccionar
entre lo más económico, eficiente y factible de realizar.

Fertilización: Las características principales que influyen directamente sobre el


cultivo son: aireación, humedad, temperatura, profundidad y fertilidad y todas ellas
dependen esencialmente de las particularidades generales físicas, químicas y
biológicas de los suelos. Para fertilizar árboles de aguacate, además de las
generalidades mencionadas se debe considerar la apariencia de los árboles, vigor,
color de hojas, tamaño y densidad del follaje, síntomas de deficiencias nutrimentales
y los últimos rendimientos de los árboles.

► Abonos orgánicos: En áreas específicas de monocultivo se recomienda


aplicar indistintamente estiércol de aves, bovinos, equinos y otros animales;
es importante considerar la desinfección con un insecticida nematicida y
prevenir la proliferación de las enfermedades del tronco con aplicaciones de
caldo bórdeles.
► Fertilizantes químicos: En términos generales se pueden tomar como base
para la fertilización del aguacate las siguientes sugerencias: Al trasplante:
250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple
superfosfato, en el fondo del hoyo. Por cada año del árbol, un kilo de un
fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2,
repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos
cada dos meses.

La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en


adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante. Si el
análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio
intercambiable. Cuando el árbol entra en producción, la fertilización
nitrogenada debe incrementarse, ya que, en el período comprendido entre el
inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor
cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la
dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; si
no, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.

Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, micro elementos


como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año. Los
fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en
surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a
20 cm del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en
hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuida en círculo, en la
zona de goteo del árbol.
Plagas (insectos y ácaros)

1. Trips: Los trips son pequeños insectos que se alimentan de tejidos tiernos
como: brotes foliares y florales, hojas y frutos pequeños, daño que provoca
en el caso más extremo la caída del fruto o heridas que permiten la entrada
de enfermedades como la roña. Los daños se hacen más visibles conforme
el fruto se desarrolla, ocasionando pérdida de calidad en su presentación.

Control: Eliminación de malezas que funcionan como hospedero alterno y


aplicaciones preventivas de productos químicos, iniciando en la prefloración
(octubre), durante la floración, post floración cuando el fruto este en tamaño
cabeza de cerillo o canica. Algunos insecticidas recomendados son Metil
parathion, permetrina y endosulfan.

2. Barrenador de ramas: (Copturus aguacate Kissinger): Es un coleóptero que


oviposita en la corteza de ramas y por la gran cantidad de galerías que hacen
las larvas al alimentarse de la madera, la rama tiende a romperse
perdiéndose por consiguiente la cosecha.

Control: Podar y quemar ramas dañadas, pintar ramas expuestas al sol y


aplicación de insecticidas tales como: Permetrina, l y Metil parathión. En
cualquiera que sea el caso se recomienda aplicar los insecticidas en forma
preventiva tomando en cuenta que la mayor actividad de los adultos es entre
Julio y Octubre.

3. Periquito del aguacate: Identificado o como (Metcalfiella monograma


Germar), Aparece en los meses de septiembre a diciembre dañando
principalmente ramas jóvenes al succionar savia. El daño es más severo en
plantaciones mal manejadas, se controla con los mismos productos utilizados
para la agalla de la hoja.
4. Enrollador de la hoja ó gusano telarañero (Amorbia sp.): Es una palomilla
en forma de campana que mide 2.5 cm. De expansión alar, son de color café
claro. Las larvas son de color verde amarillento, nervioso y tiende a caerse
cuando se les molesta; se alimentan de las hojas, mismas que enrollan con
sus telarañas para protegerse, además dañan botones florales e
inflorescencias. También es frecuente que al haber dos ó más frutos juntos
sean descarnados y queden adheridos entre sí por el filamento sedoso
producido por el insecto. En daños severos se observan manchones a
manera de manojos de hojas secas enrollados con telaraña que resaltan en
el verde del follaje sano. Se puede controlar con aplicaciones de Metil
parathión.
5. Araña roja (Oligonychus sp.): Es un ácaro que con dificultad se puede
observar a simple vista, es de color café-rojizo. Se localiza en el haz de las
hojas succionando savia, en altas poblaciones las hojas se decoloran a un
café bronceado pudiendo llegar a atacar el envés de las hojas, retoños y
flores, aparece principalmente en época seca entre diciembre y mayo; si no
se controla a tiempo puede llegar a representar daños económicos. Control:
El cambio de estación seca a estación lluviosa favorece el control natural de
este ácaro, por lo que al final de la época seca no se recomienda ningún tipo
de control. Para control preventivo se recomienda aplicar productos químicos
como: Azufre.

Enfermedades

1. Tristeza o marchitamiento del aguacate: Causada por el hongo del suelo


(Phytophthora cinnamomi), es una de las enfermedades más devastadoras
del cultivo de aguacate en el mundo. Las condiciones óptimas para el
desarrollo del hongo son: Suelos arcillosos con mal drenaje interno exceso
de humedad, temperatura del suelo alta y un Ph ligeramente ácido. El hongo
se puede propagar por medio del agua de riego, maquinaria, herramienta de
trabajo, calzado. El primer síntoma en árboles infectados es un
marchitamiento de la planta por pudrición de raíces absorbentes y
secundarias, disminuyendo la absorción de agua y de nutrientes, las hojas
se tornan de color amarillento y las puntas de las mismas pierden rigidez
como si necesitaran agua, al final la plantía muere gradualmente por
marchites.

Control preventivo: Seleccionar adecuadamente el ente suelo; Principal


con relación al drenaje, los suelos arcillosos deben descartarse. Deben
emplearse patrones tolerantes ó resistentes. Las semillas para patrón deben
proceder de árboles libres de la enfermedad. Desinfectar el suelo del vivero.

Previo a la siembra al campo definitivo, el suelo deberá desinfectarse con un


funguicida.
Control curativo: El árbol infectado debe aislarse en un área seca a traves
de zanjas y reducir él numero y volumen de riego. En plantaciones jóvenes y
árboles recién infectados se recomienda el uso de Metalaxyl + mancozeb ó
Tiofanato metilico al suelo y aplicaciones foliares de Fosetil aluminio la
materia orgánica, aporta enemigos naturales del hongo y mejora las
condiciones de drenaje. en condiciones severas de daño lo más
recomendable es eliminar el árbol y desinfectar el terreno.

2. Anillamiento del pedúnculo: Esta enfermedad provoca la caída de frutos


de aguacate tamaño canica, uva y hasta frutos medianos, incide
drásticamente en la variedad Hass cuando se da el cambio de la estación
seca a la estación lluviosa, en esta etapa en las plantaciones que no tienen
riego y reciben fuertes aplicaciones de fertilizantes nitrogenados se acentúa
la caída de frutos. El daño continua en condiciones de alta humedad. El daño
se da en el pedúnculo aproximadamente a 1 cm. Del fruto, es una especie
de ahorcamiento, la corteza se pone necrótica, en ocasiones se desprende y
el fruto se torna violeta pudiendo desprenderse o permanecer adherido al
pedúnculo.

Control: Se recomienda en forma generalizada, por desconocer el agente


causal, mantener las plantaciones con una fertilización de elementos
mayores y menores bien balanceada, con distancias de siembra adecuadas
que permitan buena ventilación, podas de ramas bajas y podas de ventanas
para evitar microclimas dentro de la copa con mayor humedad relativa,
suministro de riego en la época seca, recolectar y destruir frutos enfermos.
En otros países reportan el control de la enfermedad con productos a base
de Zinc (Zineb) durante todo el desarrollo del fruto.

3. Antracnosis: Conocido también como Viruela, es ocasionada por el hongo


(Colletotrichum gloeosporioides) en su fase asexual y por (Glomerella
cingulata) en su fase sexual. Es la enfermedad que más pérdidas ocasiona
antes, durante y después de la cosecha, ya que los daños se registran en las
flores, frutos pequeños y grandes, brotes tiernos, hojas y ramas. En el
transporte y comercialización de los frutos se reporta como la enfermedad
más importante.
Síntomas: La enfermedad es favorecida por la alta humedad relativa y climas
templados, y por los cambios bruscos de climas; las panículas infectadas se
ennegrecen o atizonan causando la caída de las flores o el aborto de los
frutos, los brotes tiernos son infectados produciendo manchas cafés oscuro
y ampollas. en ataques severos causa la defoliación de los árboles,
desecamiento y marchites de puntas o muerte descendente. En los frutos el
daño se inicia con manchas claras de forma circular y otros casos con
diferentes formas, el hongo necesita alguna abertura ocasionada por
insectos ó daños mecánicos para poder penetrar y producir una pudrición
firme y oscura, cuando el fruto madura se hace más susceptible a las
pudriciones ocasionadas por este hongo, llegando a destruirlo por completo
en condiciones de alta humedad relativa.

Control: Podas para mantener plantaciones bien ventiladas con entradas de


luz, destrucción de frutos y tejidos dañados, aplicación de cubrecortes control
de insectos y aplicación de fungicidas preventivos como: Maneb, captan,
zineb, fungicidas a base de cobre y caldo bordeles con la mezcla 1:1:100
(cal, sulfato de cobre y agua), También se puede controlar la enfermedad con
funguicidas sistémicos como: Thiabendazol y Benomyl teniendo el cuidado
de alternar los productos para no inducir resistencia en el hongo.

4. Roña: Es una enfermedad producida por el hongo (Sphaceloma persea


Jenkins) en su fase asexual, después de la antracnosis es la enfermedad que
sigue en importancia económica en las plantaciones de aguacate en
Guatemala, daña principalmente el fruto, aunque en ataque severos puede
dañar hojas y ramas. La enfermedad es favorecida cono humedades
relativas arriba del 60% y temperaturas altas, es por eso que en los meses
de enero a mayo es frecuente encontrarla dañando desde frutos recién
cuajados hasta frutos de tamaño medio.

Control: Favorecer la buena circulación del aire y penetración de luz solar


con adecuados distanciamientos de siembra y manejo de podas, control de
insectos principalmente. Trips y colocación de cortinas rompevientos debido
a que el roce de frutos por la acción del viento favorece a la enfermedad.
Aplicación de productos cúpricos, zineb, captan, caldo bórdeles Benomyl y
thiabendazol.
5. Cánceres de troncos y ramas: Es una enfermedad generalizada en
Guatemala, se le encuentra principalmente en los troncos y ramas de los
árboles causando perdida de vigor del árbol.

Síntomas: Se presenta como consecuencia de heridas o cicatrices, en los


troncos por el exceso de humedad en el suelo y en el ambiente, el hongo se
caracteriza por presentar manchas cafés oscuro sobre las que aparece un
polvo blanco, las lesiones generalmente causadas derivan en escurrimientos
de savia de color café oscuro, El árbol presenta una clorosis avanzada, si la
enfermedad no se controla a tiempo puede colapsar.

Control: El manejo de la humedad dentro de la copa de los árboles y en el


suelo mantiene bajo control al hongo, así como retirar el mulch del área de
plateo durante la época lluviosa y mantener los troncos cubiertos con cal ó
caldo bórdeles, establecer densidades de siembra adecuadas y podas
oportunas para permitir la libre circulación y penetración del aire y el sol. Al
detectar la enfermedad se procede a podar las ramas dañadas, si se localiza
en los troncos, entonces se realiza fitocirugia tratando de eliminar todo el
tejido dañado y cubriendo los cortes con pasta bordelesa (2 Kgs. De sulfato
de cobre, 5 Kgs. De cal hidratada, 200 gramos de sal (funciona como
adherente) y de 7 a 10 litros de agua).

Cosecha: De 20 a 30 días previos a cosechar y durante la cosecha, no se deberán


aplicar pesticidas sistémicos ó translaminares en los platos o sobre el follaje de los
árboles de aguacate; los productos de contacto se permite aplicarlos 8 días antes
de la cosecha. Se deben cosechar los frutos que hayan alcanzado su madurez
fisiológica y que están en un estado conocido como sazón, (tres cuartos (3/4)) o
madurez de cosecha.

Post-cosecha: Al cosechar, debe evitarse el asoleado de la fruta ya que al elevarse


su temperatura interna se disparan procesos fisiológicos y químicos que aceleran la
maduración y degradación del fruto. La fruta no debe sufrir golpes o compresión ya
que se afecta la firmeza de la pulpa, la cual al ablandar el fruto maduro, se torna
manchada y sin consistencia (aguada), y por tanto, no comestible. El rozamiento de
frutos y otros daños o heridas en la piel del fruto aceleran la pérdida de agua, la
respiración y la liberación de Etileno, por lo tanto acelerando la maduración y
posterior degradación del fruto, además que constituyen vías de entrada al ataque
de patógenos. Se deben cosechar frutos que han alcanzado su madurez fisiológica,
y están en un estado conocido regionalmente como "sazón", "tres cuartos", etc.

Los frutos no deben golpearse, sufrir rozaduras o cualquier otro daño en la piel. Se
sugiere el siguiente procedimiento:

 Cortar con ganchos que tengan un objeto cortante como tijeras o cuchillas
afiladas integradas en el aro donde se inserta la bolsa o red, que impide la
caída del fruto al suelo.
 De la bolsa del gancho, la fruta pasa a una bolsa que cuelga del hombro del
cortador. Al llenarse esa bolsa, el cortador transfiere la fruta a cajas de
plástico ubicadas en lugares sombreados; nuevamente debe vaciarse el
contenido de las bolsas con cuidado para no maltratar la fruta.
 Las cajas de plástico no deben llenarse más allá de un 80% de su capacidad,
para evitar que al estibarlas se dañe la fruta que contiene.
 Los vehículos que transportan la fruta dentro de la finca hasta el lugar de
acopio no deben sobrecargarse, y la carga no debe ir suelta.
 La fruta debe llevarse a la empacadora el mismo día que se cortó. El
transporte debe de ir cubierto para evitar los rayos directos del sol o que se
moje la carga si llueve, pero, se debe dejar la suficiente ventilación para evitar
un calentamiento de la fruta. Durante el transporte, la carga debe tener un
movimiento mínimo, por lo que hay que asegurarla.
 Las maniobras de carga y descarga deben efectuarse con cuidado, evitando
golpear las cajas y un movimiento excesivo de las mismas.

Todo productor deberá realizar una preclasificación por calidades tomando como
referencias las normas que se detallan mas adelante. En este punto deberá hacerse
un corte achatado del pedúnculo dejándolo entre 2 a 4 mm. De largo es necesario
que todos los aguacates, conserven su pedúnculo para evitar entradas de hongos
a las pulpas.
Cultivo de la Naranja (Citrus sinensis)

Semillero: Cuando los semilleros son grandes, deben establecerse en lugares


aislados y a una distancia considerable de los huertos cítricos o árboles cítricos
viejos, con el propósito de reducir el peligro de infestación con diferentes tipos de
pestes y enfermedades.

El semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen suelo, buen drenaje
para reducir el problema de enfermedades. Es conveniente usar tierra nueva, es
decir no hacer semilleros repetidamente en el mismo lugar, y adicionarles una
pequeña cantidad de fertilizante orgánico, rico en nitrógeno, varias semanas antes
de la siembra de la semilla. Las semillas se pueden sembrar sobre eras en líneas a
una distancia aproximada de 5 cm y luego se cubren con una capa de 2 a 3 cm de
tierra. El tiempo requerido para la germinación depende de la temperatura del suelo,
la humedad y la clase de semilla. Cuando estas condiciones son apropiadas la
germinación puede iniciarse a las tres semanas después de la siembra y duran 10
días. La siembra del semillero debe hacerse en una fecha en que no haya excesiva
humedad y en que el trasplante coincida con el inicio de las lluvias. El trasplante de
las plántulas, puede hacerse entre las 8 a 12 semanas después de la siembra,
dependiendo del desarrollo de las plantas. Sólo se trasplantan aquellas que tienen
buen desarrollo y se eliminan las débiles. Como patrones para naranja, los más
recomendables son Citrus taiwanica, Citranger troyer y Cytranger carrizo; para lima
mesina el Citrus macrophyla.

Vivero: El trasplante generalmente se realiza en bolsas de plástico negro de


aproximadamente 30 cm de altura y 18 cm de diámetro. Se recomienda agregarle
un fertilizante con alto contenido de fósforo como la fórmula comercial 10-30-10.
Para reducir los problemas de malezas, plagas y enfermedades es conveniente
desinfectar la mezcla del suelo con un producto fumigante del suelo autorizado, con
la debida anticipación, antes de realizar el trasplante. El riego al momento del
trasplante es sumamente importante aun cuando el suelo esté ligeramente húmedo.
Durante el período que duren los arbolitos en el vivero se deben efectuar deshierbas
manuales, el combate de plagas y enfermedades, la aplicación de fertilizantes, así
como eliminar cualquier brote lateral, cuando está tierno para favorecer el
engrosamiento del tallo y evitar daños y deformaciones si se poda el brote ya
maduro. El diámetro apropiado para hacer el injerto debe ser de 1 a 2 cm, lo cual
se obtiene entre los 8-12 meses de edad. Cuando el brote del injerto tiene alrededor
de 50 cm de altura, puede ser trasplantado al campo definitivo.

Preparación del Terreno: Para establecer el cultivo es necesario realizar un


subsoleo hasta el rompimiento de la capa de arado o capa dura en suelos que lo
requieran; seguido a lo anterior, se realiza un barbecho entre 20 y 30 centimetros
de profundidad y posteriormente rastrear cruzado para desmonorar bien los
terrones; finalmente, se debe nivelar el terreno en el sentido de la mínima pendiente
para evitar encharcamientos y facilitar el riego.

Sistemas y distancias de plantación: Para la plantación de cítricos se recomienda


un sistema de plantación en cuadro o rectángulo, siendo este último con altas
densidades el más utilizado en la actualidad. Es importante, que las hileras sean
orientadas de norte-sur. Así los setos de árboles adultos por la mañana recibirán los
rayos del sol en un lado de la copa (oriente) y en la tarde los recibirán por el otro
lado (poniente).

Época y método de plantación: La plantación se puede llevar a cabo en cualquier


época del año, siempre y cuando se disponga de agua para regar las plantas,
aunque resulta más práctico y económico realizarla durante el periodo de lluvias.
En el estado de Morelos, la época de plantación se puede realizar de junio a
septiembre, ya que es el periodo de mayor precipitación y favorece al
establecimiento inicial de las plantas.

Fertilización: La deficiente fertilización es uno de los principales factores, que


causan un bajo rendimiento en cualquier cultivo. Las recomendaciones que se dan
a continuación ayudarán a incrementar la producción y calidad de la fruta.

Aplicación de macronutrientes: En plantaciones menores a un año, la fertilización


por árbol debe ser de 0.600-0.300-0.300 kilogramos de nitrógeno, fósforo y potasio
al año, respectivamente; por lo que, se debe aplicar 0.300-0.300-0.300 kilogramos
por árbol al momento de establecer la plantación y el resto de nitrógeno (0.300
kilogramos por árbol) se aplica a los cuatro a seis meses, aproximadamente. Esto
equivale a que en la primera aplicación se depositan la mezcla de 1.5 kilogramos
de sulfato de amonio más 650 gramos de superfosfato de calcio triple y 600 gramos
de sulfato de potasio por árbol. Para la segunda fertilización se debe aplicar
únicamente la misma cantidad de sulfato de amonio, que se utilizó en la primera
aplicación por árbol.

Se sugiere realizar tres aplicaciones al año, preferentemente en concordancia con


las épocas de brotación de follaje en el árbol. La primera aplicación consiste de 1
libra (N-P-K) por árbol, misma que se llevará a cabo en el mes de septiembre. La
segunda aplicación de nitrógeno (0.400 kilogramos de nitrógeno por árbol) se
aplicará en el mes de febrero y el resto del nitrógeno (0.400 kilogramos por árbol)
en el mes de abril. Esto equivale a que, la primera aplicación se depositan la mezcla
de 2 kilogramos de sulfato de amonio más 1 kilogramo de superfosfato de calcio
triple y medio kilogramo de sulfato de potasio por árbol. Para la segunda y tercera
fertilización se debe aplicar únicamente la misma cantidad de sulfato de amonio,
que se utilizó en la primera aplicación por árbol.

Aplicación de micro nutrimentos: Generalmente, la mayoría de las huertas de


naranja están ubicadas en suelos calizos, donde se presentan deficiencias de
microelementos, tales como son el hierro y zinc, los cuales ocasionan una
coloración amarillenta en el follaje de los árboles. Para contrarrestar estas
deficiencias, se sugiere la aplicación de microelementos al suelo (hierro, zinc,
magnesio y manganeso), en dosis de 25 kilogramos por hectárea.
Esta aplicación se debe llevar acabo junto con la primera aplicación de fertilizante.

Método de aplicación: El método de aplicación dependerá de la topografía del


terreno. En suelos planos el fertilizante se regará en el ruedo del árbol o ligeramente
adentro de la zona de goteo (Figura 5A); mientras que en los terrenos con mucha
pendiente se aplicará en la media luna superior al árbol (Figura 5B). En ambos
casos se recomienda hacer una zanja de 10-15 centímetros de profundidad, colocar
el fertilizante y tapar con la tierra.

Podas: La poda en naranja ‘Valencia’ depende de varios factores, como son la


edad, el vigor de los árboles, el sistema de plantación y de los objetivos que se
persigan. Esta práctica se describe de acuerdo a las diferentes etapas de la planta:

a) Etapa de Plantación (Poda de Formación): Esta se hace a partir de los dos


meses de establecida la plantación. Consiste en cortar la punta de la planta
10 centímetros, para estimular la brotación lateral de las yemas;
posteriormente, de las ramas que resulten cada tres meses, se van dejando
tres ramas principales. Por lo tanto, estas ramas serán las principales;
cuando, éstas tengan unos 20 centímetros, se hace un despunte de unos 5
centímetros, para seleccionar nuevamente dos o tres ramas de la nueva
brotación. Se pretende que el árbol tenga 6 a 12 ramas bien distribuidas al
finalizar su formación.

Un árbol bien formado aprovecha mejor la luz del sol y tienen mejor aireación
en el centro del mismo, por lo que va a ocasionar un árbol más productivo y
con fruta de mejor calidad.

b) Etapa de desarrollo (Poda de Mantenimiento): Los árboles adultos que


fueron bien formados desde el inicio, éstos recibirán solamente podas ligeras,
donde se eliminarán las ramas muertas, improductivas, enfermas y
chupones. Este último se origina abajo del injerto-patrón y lo recomendable
es eliminarlos cuando están tiernos (5 centímetros de largo), ya que podrán
ser extirpados fácilmente con la mano, de esta manera la herida provocada
al ser pequeña no necesita de alguna medida de protección. De lo contrario,
un chupón que no se elimina de manera oportuna este compite por agua,
carbohidratos, luz y espacio, principalmente; su remoción implica el uso de
herramientas de podas, así como de protección de sus heridas.
c) Etapa de Producción (Poda de sanidad y mantenimiento): Después de
cada cosecha hay que eliminar las ramas muertas, quebradas, enfermas,
entrecruzadas y “chupones”, así como levantar la falda del árbol a 40
centímetros, con la finalidad de que los frutos y hojas no entren en contacto
directo con el suelo. El hecho de realizar esta poda al final de cada cosecha
permite llevar a cabo podas ligeras; cualquier retraso en esta labor, las podas
serán más severas, lo que va a implicar un mayor gasto económico, una
disminución y retraso en la recuperación del rendimiento del árbol.
d) Poda de Aclareo Central: Esta poda se recomienda en árboles de más de
cuatro años de edad. Se realiza eliminando ramas en la parte central del
árbol; por lo que, se dejan de 3 a 5 ramas principales, se eliminan los
chupones y ramas muertas y cruzadas. El corte de ramas se debe hacer lo
más cercano a su base para no dejar tocones, ya que son punto de entrada
de microorganismos causantes de enfermedades. Con esta poda se
pretende una mayor aeración y entrada de luz en la parte central del árbol,
que va a favorecer en el desarrollo de frutos de mayor calidad en la falda del
árbol.

Requerimientos edafoclimaticos

a) Temperatura: Es una especie sub- tropical, no tolera las heladas, ya que


sufren tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer
totalmente. En condiciones como las de Guatemala, el rango de
temperaturas optimas para el desarrollo de la naranja esta entre los 23 y los
34 grados centígrados.
b) Precipitación pluvial: Los cálculos en las necesidades de agua de los
naranjos entre 1,200 a 1,500 mm. de lluvia por año preferentemente bien
distribuida. La lluvia. Solo se puede sustituir por aplicaciones artificiales de
agua (riego)
c) Altitud: En las zonas tropicales desde el nivel del mar hasta los 1,500m.
d) Vientos: Intensidad, no mayores de 25 kilómetros por hora, para evitar caída
de flores y frutos pequeños rozaduras de frutos por ramas, que afectan la
apariencia física.
e) Luz Solar: El rango adecuado se considera entre 1,600 a 2,000 horas por
año.
f) PH del suelo: El rango ideal es de 5.5 a 7.
g) Materia Orgánica: El rango ideal es entre el 2% y el 4%.
h) Topografía: En topografías de onduladas a quebradas orientar las
plantaciones de norte a sur; En caso de que no se pueda se aconseja
sembrar en curvas de contorno con calles amplias.
i) Disponibilidad de agua: Se deberá contar con estudios específicos del lugar
en cuanto a las tasas de evapotranspiración de la variedad elegida,
condiciones de retención de humedad por el suelo (capacidad de campo y
punto de marchites permanente) dependiendo de la textura de suelo, para
obtener la frecuencia de riego, que supla las demandas de agua por la planta
en periodos críticos o para el uso de la técnica del estrés hídrico y poder
diseñar el sistema de riego más eficiente al menor costo.

Plagas

1. Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella): Es un microlepidóptero de


la familia Gracillariidae ataca a las hojas jóvenes debido a que la hembra
realiza la puesta en los primordios foliares y básicamente en las hojas
menores de 3cm. De longitud cerca del nervio central del as o del envés.

Le favorecen las temperaturas y humedades elevadas. Las plantas que más


daño pueden sufrir son las plantas de vivero, las plantaciones jóvenes, las
regadas con riego localizado, y aquellas variedades que tienen un amplio
periodo de brotación. En los árboles adultos los daños son mucho menos
importantes.

Control: El control tiende a realizarse según criterios de manejo integrado


donde se combinan los medios culturales, la lucha química, la lucha
biológica, llevando a cabo un seguimiento de la evolución de la plaga para
intervenir en los momentos que resulte mas efectivo y asequible.

El control químico debe planificarse para proteger las brotaciones más


importantes, que contienen las flores de primavera y las de final de verano.
El control químico se lleva a cabo cuando se observa 70 larvas en 100 hojas
(0.7 larvas por hoja joven), y también se considera que tenemos daños
importantes cuando el porcentaje de superficie foliar afectada en nuevas
brotaciones es mayor del 25%. El control químico es difícil, debido que la
plaga se desarrolla en brotes en crecimiento; lo que hace que la persistencia
de los productos sea baja ya que la plaga puede seguir desarrollándose en
las hojas que aparecen después del tratamiento. Hacer aplicaciones de:

Materia activa Dosis (%)


Abamectina 0.02
Carbosulfan 0.10
Metil pirimifos 0.20

2. Cocidos o cochinillas: Los daños que causan consisten, esencialmente, en


la sustracción de savia que provoca una depresión general en toda la planta;
además la mayor parte de las especies producen melaza, un líquido
azucarado responsable de las innumerables colonias de hormigas, comunes
en las plantas infectadas por las cochinillas y pulgones; por otra parte, la
melaza también es el sustrato donde se desarrolla la fumagina.

Las cochinillas viven en las hojas, las ramas y sus ramificaciones y, en menor
número en los frutos; las numerosas generaciones que aparecen durante el
año se caracterizan por su elevada proliferación.

Control: La elevada prolificidad de las cochinillas se ve contrarrestada por la


acción de numerosos factores que la limitan como la considerable mortalidad
natural de las larvas durante la fase de difusión y la presencia de parásitos y
predadores. La cochinilla acanalada; Rodolia cardenalis (novio cardenal) es
un depredador empleado en control integrado.

Por otra parte bastante frecuente, de que la mortalidad natural no sea


suficiente para contener el desarrollo de población de estos fitófagos entre
límites tolerables son precisos los tratamientos químicos.

Enfermedades

1. Nematodo De Los Cítricos (Tylenchulus semipenetrans): Produce una


enfermedad conocida como decaimiento lento de los cítricos y limita la
producción en condiciones edáficas y medio ambientales muy variadas. Esta
enfermedad se desarrolla gradualmente y comienza con una reducción en el
numero y tamaño de los frutos, pero que rara vez llega a ocasionar la muerte
del árbol. La reducción de la cosecha puede estar entre un 15 a 50%, un
ataque fuerte significa perdida total de la cosecha.
Esta enfermedad puede estar causada además por la asociación de
Tylenchulus semipenetrans con otros patógenos del suelo, como hongos del
genero Phythophthora spp. o Fusarium. La principal vía de infección es a
través de las poblaciones de huevos, que pueden estar en estado de
quiescencia hasta 10 años en el suelo y son transportados por acarreo de
suelo, el agua de riego y el material vegetal de plantación procedentes de
viveros cultivados sobre suelo directo.

Control: Uso de patrones resistentes como Citrumelo swingle y el Poncirus


trifoleata. El valor umbral para recomendar el uso de nematicidas es de mas
de 1000 hembras por 10 gramos de raíces secundarias y una densidad
superior a 20 juveniles / cm.3.

El control biológico: Este nematodo se produce de forma natural por


numerosos organismos antagonistas: hongos, bacteria, artrópodos y otros
nemátodos depredadores. Estos antagonistas son muy frecuentes en las
plantaciones de cítricos pudiendo reducir las densidades de población del
nematodo hasta en un 30%.

2. Gomosis, podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y


podredumbre de raíces absorbentes (Phytophthora nicotiane y
Phytophthora citrophthora): La presencia de estos hongos es permanente
durante todo el año en el suelo y su mayor actividad parasitaria se produce
cuando la temperatura media del ambiente oscila entre 18 y 24 grados
centígrados. El agua de lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la
formación de la parte reproductora asexual de estos hongos la gomosis
puede aparecer en la base del tronco, cerca de la zona de unión del injerto o
bien a lo largo del tronco, llegando a afectar las ramas principales de algunas
variedades.

Los frutos infectados se desprenden prematuramente. Las áreas de la


corteza de las áreas son frecuentemente contaminadas por otros hongos
(Penicillium spp., Fusaruim spp.) si el ataque pasa desapercibido, por que la
base del tronco y las raíces estén tapados por la tierra, los síntomas
característicos de la enfermedad se manifiestan con las siguientes
características:
 Brotes débiles, de escaso desarrollo y aspecto clorótico.
 Frutos de pequeño tamaño hojas de color verde-amarillento y mas
puntiagudas.
 Limbos más pequeños y amarillentos.
 El método de lucha más eficaz es una buena combinación de medidas
preventivas junto a control químico.

Medidas preventivas: Diseñar un buen drenaje, si el riego es por inundación


se rodearán los troncos con un camellón que evite su contacto directo con el
agua. Si es por goteo separar los goteros del tronco, para evitar exceso de
humedad, evitar lesiones en el tronco por maquinarias y herramientas evitar
compactación de terreno, no aportar materia orgánica en descomposición
junto a la base del tronco, evitar períodos de sequía seguidos de riegos
abundantes, moderar la fertilización nitrogenada.

Control químico: Los fungicidas contra Phytophthora spp. Actúan


exteriormente impidiendo la germinación de los órganos de reproducción del
hongo si el producto se pone en su contacto.

Primer tratamiento: después de la primera brotación de primavera a los 10-


20 días de su inicio, realizando un tratamiento foliar con FOSETIL- Al 35% +
MANCOZEB 35%, presentado como polvo mojable, a una dosis de 0.30-
0.50% o FOSETIL-Al 80%, presentado como granulado dispersable en agua
a una dosis de 0.25-0.30%.

Si el producto utilizado es METALAXIL 25%, presentado como polvo mojable,


usar la dosis 0.80-0.12% repartida por la zona de goteo de los árboles
afectados.

Segundo tratamiento: se realiza durante la brotación de verano con los


productos y dosis anteriores.

Tercer tratamiento: 2 o 3 meses después del tratamiento anterior


(septiembre-octubre) con los mismos productos y dosis.

Fase avanzada de la enfermedad: Pulverizar los chancros con productos


de acción externa. Limpiar y raspar la zona de exudación gomosa afectada
por el hongo y a continuación pulverizar. Con un objeto afilado se eliminara
los tejidos afectados de la corteza sin dañar la madera hasta que se llegue a
ver una línea verde de corteza, señal que hemos llegado a la zona sana.
Seguidamente se llevara a cabo la pulverización como en los casos
anteriores.

3. Alternaria alternata Pv. Citri: Su síntoma principal es una fuerte defoliación


que sufren los árboles durante la primavera, ya que las hojas y los tallos de
las brotaciones jóvenes se necrosan casi en su totalidad. Sobre el limbo foliar
aparecen áreas necroticas de tamaño variable que producen una curvatura
lateral de la hoja, estas necrosis suelen extenderse siguiendo las nervaduras
de la hoja.

Sobre los frutos recién cuajados aparecen pequeñas lesiones de modo


punteado negro sobre la corteza los cuales pueden desarrollar necrosando
totalmente el fruto, que finalmente cae al suelo. En el caso de un ataque
severo se pueden observar lesiones en los frutos a modo de excrecencias
suberosas de tamaño variable sobre la corteza.

Control: Eliminación del material infectado. En parcelas con problemas de


mala aireación, excesivo vigor del árbol, abonado nitrogenado en exceso y
podas severas realizadas en épocas inadecuadas acentúan los ataques de
la enfermedad.

4. Virus de la tristeza de los Cítricos (Ctv): Es el causante de la enfermedad


viral más grave de los cítricos. El daño más evidente es el decaimiento y
muerte de los árboles injertados sobre naranjo amargo y clorosis nervial y
acanaladuras en la madera. Causa la muerte de las células del floema en el
naranjo amargo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia
elaborada a nivel de la línea de injerto. La producción de frutos es menor y
éstos son de tamaño reducido y color más pálido que los frutos de árboles
sanos. El vector más eficaz de la enfermedad es el pulgón pardo de los
cítricos (Toxóptera citricida). La identificación de CTV por síntomas en campo
no es segura, además la ausencia de síntomas no implica que el virus no
esté presente ya que este puede albergarse en plantas tolerantes.
Control: El uso de variedades libres de virus injertados sobre patrones
tolerantes a la tristeza. La técnica de la inmune impresión directa ELISA en
vivero, combinado con el cultivo de planteas madre bajo malla anti-pulgón,
permite la producción de plantas libres de CTV en países en los que el virus
está presente. La técnica ELISA es actualmente utilizada en todos los países
citrícolas con los anticuerpos monoclonales españoles 3DF1 y 3CA5. Estos
anticuerpos son lo únicos que en mezcla, son capaces de reconocer a
cualquier aislado de CTV.

Programas de erradicación y de disminución de inoculo, estudios


epidemiológicos, controles en frontera o en cuarentena y el análisis rutinario
de CTV en la producción de plantas en vivero.

Cosecha: Tiene lugar cuando la relación de sólidos solubles/acidez es de 8 a 10 y


el color amarillo-naranja en al menos el 25% de la superficie del fruto. La recolección
es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón. Supone el 25% de los
costos totales de la producción y emplea más del 50% de la mano de obra requerida
en el cultivo. Los envases empleados en la recolección cajas de plástico con buena
capacidad, siendo deseable protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso.
Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones ventilados y se trasladan
al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.

Postcosecha: Calidad e Intensidad y uniformidad de color, firmeza, tamaño, forma,


suavidad de la cáscara, ausencia de pudriciones y defectos incluyendo daño físico
(abrasión y magulladuras), defectos en la cáscara o decoloración, daño por
congelamiento y daño de insectos.

La calidad del sabor está relacionada a la relación de sólidos solubles/acidez y la


ausencia de compuestos que producen sabores indeseables, incluyendo
metabolitos producidos por fermentación.

Temperatura óptima: 3-8 grados centígrados. Hasta 3 meses, dependiendo del


cultivar, estado de madurez de la cosecha y área de producción. Algunos cultivares
pueden ser mantenidos de 0-1 grado centígrado.

Humedad relativa óptima: 90-95%.


Cultivo del Limon

Semillero: La mejor época para el establecimiento del semillero es entre los meses
de febrero a marzo, ya que dos meses después las plantas están listas para el
trasplante. Las semillas se colocan en filas de separación de 2 x 2 centímetros entre
semilla y profundidad de 1 centímetro. La semilla debe de tener la posición
adecuada, colocando la punta hacia abajo, si se siembra al voleo, se obtienen tallos
doblados y por ende plántulas en mala condición. El promedio de semillas por surco
es de aproximadamente 50 unidades y por metro cuadrado 2,500 semillas.

Es necesario realizar una desinfección del suelo del semillero con fungicidas como
Banrot, PCNB, Bromuro y plaguicidas como Folidol, Volatón; así como el control
preemergente de malezas. Con formol, se tapa por 48 horas y se descubre por otro
tanto de tiempo igual antes de sembrar.

Al germinar las semillas, se debe tener cuidado con el drenaje del semillero, la
presencia de plagas y/o enfermedades, realizando aplicaciones de productos
fitosanitarios preventivos. Se pueden realizar raleos con el objetivo de desarrollar
plantas de mejor calidad. Es necesaria la aplicación de fertilizantes foliares para
obtener plantas de buen vigor y sanas. El riego se puede efectuar cada 3 días.

El momento de trasplantar las plantas, se da cuando estas alcanzan una edad de


60 días y altura de 10 a 12 centímetros, teniendo el cuidado de realizar un riego
intensivo con el objetivo de ablandar lo suficiente el sustrato y evitar el rompimiento
de raíces. Al realizar esta actividad se puede prevenir ataque de hongos,
sumergiendo la raíz por espacio de una hora en una solución de agua y fungicida.
Dos semanas después de trasplantadas se le quita en su totalidad la sombra.
Requerimientos agroclimáticos

El cultivo de Limón Pérsico presenta determinadas necesidades, en referencia a las


condiciones de suelo y clima en las cuales se desarrolla y produce mejor. Aunque
teóricamente éstas se conocen, e incluso son numeradas en forma casi precisa por
diferentes autores y/o tratados, en la práctica no se encuentran reunidas todas en
el sitio en donde se desea establecer la plantación.

1. Clima: Este término muy general y un poco vago, considera una serie de
elementos, muchas veces independientes entre sí, pero que en conjunto
determinan todas las condiciones típicas de cada lugar. Los factores que se
toman en cuentan son:
2. Temperatura: Su importancia es indirecta y directa. Como temperatura, se
entienden los valores de temperatura máxima, mínima, media horaria, media
mensual y media anual. Estos datos son importantes para conocer la
respuesta de la planta a la incidencia de los mismos.

Es importante tomar en cuenta las temperaturas máximas y mínimas que


ellos pueden soportar en condiciones normales sin sufrir daños visuales, así
como los valores de temperatura óptima para su crecimiento y producción.

La temperatura influye de forma tal que el Limón Pérsico varía el tiempo


desde la floración hasta la maduración, acortándose en zonas de clima cálido
y se alarga en regiones frescas y frías, pudiendo variar de dos meses y medio
a cuatro meses. La temperatura optima del cultivo es de 22° a 28° grados
centígrados, con temperatura mínima de 17.6° y una máxima de 38.6°
grados.

3. Precipitación: La precipitación tiene gran influencia como fuente de


humedad y como elemento decisivo en la toma de decisiones de riego del
cultivo. En el país existen muchas plantaciones que dependen
exclusivamente del período de lluvia y otras que se han adaptado a un
sistema mixto, utilizando la lluvia y complementando con riego en época de
verano. Se estima que la cantidad de agua necesaria para un cultivar es de
6,300 y 8,400 m3 por manzana y por año, equivalentes a una precipitación
de 900 a 1,200 milímetros. El inconveniente en nuestro país no es la cantidad
de agua necesaria, sino es que el régimen de precipitación es estacional con
eventuales lluvias durante la época seca que impide la producción a menos
que se cuente con riego. Para el desarrollo adecuado de la plantación y sin
tener problemas hídricos se recomiendan de 1,200 a 2,000 milímetros de
agua por año.
4. Humedad Relativa: Otro factor necesario a considerar, es la Humedad
Relativa, porque influye en el desarrollo de la planta y en la calidad de la fruta.
Cuan más alta es la humedad, la planta transpira menos y cuando la
humedad es baja transpira más, influyendo en el consumo de agua. En
relación a los frutos, éstos tienden a tener la piel más delgada y suave,
contienen mayor cantidad de jugo y de mejor calidad, cuando la humedad
relativa es alta. Sin embargo, cuando es alta la humedad, se favorece el
desarrollo de enfermedades fungosas y algunas plagas.
5. Vientos: Estos marcan una influencia negativa sobre las plantaciones de
Limón Pérsico, debido a que este fructifica, por lo general, en las puntas de
las ramas exteriores y como consecuencia disminuye la producción, al caer
la flor o fruto.

Es necesario establecer cortinas rompe vientos en lugares con presencia de


vientos intensos, utilizando árboles de crecimiento vertical marcado, de
rápido desarrollo, follaje denso y que no sean hospederos de plagas y
enfermedades comunes del limón.

6. Altitud: La altitud influye en la temperatura de la zona. La temperatura


decrece con la altitud a razón de un grado por cada 160 metros, siendo este
descenso menor en invierno que en verano y menor también de noche que
de día. Se estima que la altitud óptima para el cultivo es de 20 a 900 msnm,
pero no se descartan alturas superiores a 1,000 metros.
7. Suelo: En el país se encuentran plantaciones en condiciones normales en
una gran variedad de suelos. Pero al mismo tiempo, su desarrollo y
productividad están estrechamente relacionados con la calidad del suelo en
que se encuentren.

Por lo general, los suelos deben de reunir las siguientes condiciones:

 Contenido de Materia Orgánica: La fertilidad del suelo esta muy ligada a la


cantidad de humus presente, y esta se debe mantener aplicando estiércol de
ganado, gallinaza, composta u otro material orgánico descompuesto
adecuadamente. El contenido de materia orgánica debe mantenerse entre el
2 y 4%.
 pH: El limón se desarrolla bien en suelos con pH entre 5.5 y 8.5, siendo el
óptimo de 5.5 a 7.0. Realmente se debe mantener el pH más en base a la
disponibilidad de varios elementos nutritivos como el Fósforo P, Nitrógeno N,
Calcio Ca, Potasio K, Magnesio Mg, Azufre S y Molibdeno.

Propagación: La propagación del limón pérsico se realiza de forma vegetativa,


mediante la utilización de yemas que se obtienen de vástagos o varetas, las cuales
se injertan en diversas formas sobre patrones apropiados para dar lugar a una
postura que se lleva al campo definitivo.

Porta injertos: Con relación a los porta injertos, en los últimos años se han
evaluado y se han difundido nuevos materiales con características excelentes de
resistencia o escape a las principales enfermedades que afectan la producción de
cítricos a nivel mundial.

El patrón tiene mucha influencia en el comportamiento de la copa, forma parte de la


postura y se constituye en el sistema radicular realizando todas las funciones
inherentes a ese órgano.

Dentro de los factores más importantes en los que influye el patrón tenemos:

 Precocidad o tardanza en iniciar la producción. Calidad de la fruta.


 Tamaño del árbol.
 Tolerancia a las bajas temperaturas.
 Tolerancia a factores desfavorables del suelo (Salinidad, pH elevado,
problemas de drenaje).
 Buen comportamiento fitopatológico (Resistencia a Phytophtora sp.,
Nemátodos, otros patógenos de la raíz, tolerancia a virus y resistencia al
Blight).

Para establecer una plantación es necesario tomar decisiones sobre el uso de


uno u otro patrón, puesto que estos pueden reaccionar de diferente manera
respecto al medio donde se desarrollen.
En el ámbito de la citricultura mundial se utilizan diferentes tipos de patrones, los
cuales se seleccionan sobre la base de resultados de investigación a lo largo del
tiempo, para así lograr una adaptación ecológica óptima en cada lugar.

Los factores por tomar en cuenta para elegir determinado patrón son los siguientes:

 Especie y cultivar a propagar.


 Clima.
 Características del suelo.
 Problemas sanitarios existentes.

Vivero: El vivero es preferible establecerlo en época lluviosa, para evitar el costo


de riego a menos que se presentara una canícula y exista la necesidad de regar.
En el vivero se utilizan bolsas de polietileno con medidas de 9” por 12”, la cual es la
más usada por los viveros comerciales del país.

Las bolsas deben ser llenadas con sustrato preparado a base de tierra, arena y
materia orgánica (gallinaza, estiércol de ganado o composta), con el objetivo que
tenga buen drenaje, retenga humedad y les proporcione a las plantas elementos
nutricionales necesarios.

El sitio de establecimiento del vivero debe de tener las siguientes características:

 Suelos profundos sueltos de buen drenaje interno, debiéndose realizar


análisis químico, físico y nematológico.
 Topografía llana o ligeramente ondulada que permita un rápido drenaje
externo y evite la formación de encharcamientos por causa de la lluvia o el
riego.
 El área no debe tener obstáculos (piedras, árboles, edificaciones, etc.) que
impidan una eficiente preparación del suelo.
 Debe contar con una suficiente fuente de agua que garantice un mínimo de
30,000 m3 por hectárea al año. Esta agua debe tener bajo contenido en
sales, especialmente cloruros donde la concentración debe ser menor que
200 partes por millón.
 El pH del suelo debe estar entre 5.5 y 6.5 por que se hace obligatorio el
encalado en los suelos más ácidos.
 La incorporación de materia orgánica descompuesta, en la preparación del
suelo donde se van a llenar las bolsas, constituye un elemento imprescindible
para el desarrollo de las posturas.

Establecimiento de la plantación: El establecimiento de una plantación debe


hacerse atendiendo a una serie de medidas, encaminadas a lograr un desarrollo de
los árboles que le permitan alcanzar el tamaño adecuado al espacio asignado a
corto plazo y con ello su máximo potencial productivo expresado en m2 o m3 de
copa por unidad de superficie plantada.

Es necesario tomar en consideración varios factores que influyen de una forma u


otra en el desarrollo y entrada en producción de los árboles:

 Selección del lugar: Es un aspecto muy importante cuando se pretende


establecer una plantación, ya que esto influye de forma determinante en el
rápido desarrollo de los árboles y su pronta entrada en producción. Además,
se debe valorar la disponibilidad de agua para riego en época de verano.
 Época de establecimiento: La plantación debe establecerse al inicio de la
época lluviosa (Mayo), aunque durante esta época la planta desarrolla más
lentamente. Se puede establecer en época seca, siempre que se disponga
de agua para el riego de los árboles.
 Preparación del terreno y siembra: Antes de iniciar la plantación en el lugar
definitivo, es necesario considerar actividades que permitan a la plantación
un desarrollo adecuado y posteriormente faciliten las actividades de cosecha.
 Sistema de Siembra: Existen diferentes tipos, siendo los más usados “en
cuadro”, al “tres bolillo” y “en rectángulo”, existen ventajas y desventajas para
cada uno. Deberá determinarse cuidadosamente la distancia entre plantas,
pues si se establecen los huertos muy densos, hay el peligro de
sobrepoblación con la desventaja de competencia entre plantas y si se dan
distanciamientos muy grandes, disminuye la densidad de plantas y la
producción, o dicho de otra forma, baja la eficiencia de la unidad productiva.
 Distanciamiento y densidad de Siembra: Se encuentra relacionado a la
intención que tenemos para el manejo de la plantación, en lo que a poda se
refiere. Si consideramos manejar el cultivo en setos o en crecimiento libre,
las distancias serán más cortas o más largas, respectivamente.:
Se puede optar por manejar densidades mayores con la idea de eliminar árboles
alternos cuando inicie el sombreo de unos sobre otros, plantándose un árbol en
medio de la distancia mayor (6, 7 u 8 mt), para aumentar el número de árboles.
Cuando la plantación se cierre, se eliminan los árboles alternos.

Tomadas estas consideraciones se inicia la fase de establecimiento de la plantación


iniciando por:

 Análisis de Suelo: Es sumamente importante realizar muestreos para


análisis de suelos, ya que de estos resultados se decide la cantidad y tipo de
fertilizante a usar.
 Cercado: Esta actividad se realiza con el objetivo de delimitar el área del
cultivo y evitar que animales entren en la plantación.
 Chapoda y Destronconado: Se realizará la chapoda del terreno a fin de que
este quede limpio y dependiendo del uso anterior del terreno, se considerará
necesaria la realización del Destronconado, si son arbustos que no se
eliminan fácilmente con la chapoda.
 Labores Mecánicas: Dependiendo de las características del terreno y de la
economía del productor se decidirá sobre la conveniencia o no de este tipo
de labores.
 Trazado y estaquillado: Una vez limpio el terreno y definido el sistema de
siembra, se inicia el trazo y estaquillado del terreno, el cual servirá de guía
para las personas que realicen el ahoyado. Las hileras se deben orientar de
oriente a poniente para tener mejores condiciones de interceptación de luz
solar.
 Ahoyado: El tamaño del hoyo se encuentra ligado a la textura y fertilidad del
suelo. Sus dimensiones pueden oscilar de 40 x 40 x 40 hasta 80 x 80 x 80
centímetros.
 Abonado del hoyo: Cuando incrementan los porcentajes de arcilla o de
arena, es necesario incrementar la cantidad de sustrato en el hoyo de
siembra, para permitirle a la planta un desarrollo favorable por lo menos los
dos primeros años de plantada.
 Siembra de plantas: El arbolito debe estar fuerte y sano, con el injerto arriba
de los 40 centímetros de altura para evitar el ataque de gomosis.

Manejo Agronómico

Poda: Existen 4 tipos de podas básicos que se deben efectuar, dependiendo de la


edad del cultivo, éstas son:

1. Poda de Formación: Se efectúa para darle forma y resistencia mecánica al


árbol. Se busca formar un esqueleto o armazón que resista mejor los vientos
y el peso de las ramas en época de máxima producción. Esta poda consiste
en despuntar la planta a unos 10 centímetros, para estimular la brotación
lateral de las yemas; de las ramas que resulten se escogen tres o cuatro que
estén bien distribuidas alrededor de la planta; la separación entre ellas debe
de ser de 4 a 8 centímetros.

Cuando estas ramas alcanzan unos 20 centímetros de largo, se les despunta


a unos 5 centímetros para seleccionar nuevamente dos o tres ramas de la
nueva brotación. Se pretende que el árbol posea de 6 a 12 ramas bien
distribuidas.

2. Poda de Desarrollo: Esta poda debe ser pronta, para evitar el crecimiento
excesivo del follaje y su retardada fructificación. Se limita a eliminar los
“chupones” o hijos del patrón, que se puede hacer manualmente cuando son
brotes tiernos y pequeños; si no se eliminan estos “chupones” compiten por
agua y nutrientes, retardando el desarrollo adecuado de la planta. Es
necesario eliminar aquellas ramas desnutridas o “plumas” que se desarrollan
en el centro del tronco y en las ramas. También, se eliminan las ramas que
estén muy cerca o cruzadas, seleccionando la mejor desarrollada y con
buena orientación.
3. Poda de Fructificación: Cuando la plantación es adulta, se persigue
mejorar la sanidad de la copa y principalmente, recuperar el follaje perdido,
lo cual está relacionado con la cantidad y tamaño del fruto. También mejora
la penetración de luz, mejorando la calidad del fruto por su color.
4. Poda de Limpieza: Se efectúa después de la cosecha y sirve para eliminar
las ramas secas, rotas, con ataque de gomosis aérea, melanosis, etc., las
cuales provocan el inóculo de patógenos, caída de los frutos pequeños y la
calidad externa de la fruta.
5. Poda de Renovación: Resepa total del árbol, se elimina todo el follaje, solo
quedan el tronco y las ramas principales.

Siempre que se realiza una poda, se debe tener cuidado en dejar por último
los árboles enfermos y desinfectar las herramientas con solución de cloro
cada vez que se utilicen.

Fertilización: La fertilización es sumamente importante en el manejo del cultivo,


puesto que es la forma como se proporciona la cantidad de nutrientes que la
planta necesita para desarrollarse y producir; pero la práctica de fertilización
balanceada no garantizará producciones en cantidad, calidad o rentabilidad, por lo
que es necesario tener en mente otras prácticas que en conjunto si lo permiten,
tales son:

 Producción (Calidad, cantidad, presentación).


 Edad de la plantación.
 Número de árboles.
 Manejo en general de la plantación, incluyendo el riego.

Es necesario tener en cuenta, que existe una cantidad de nutrientes en el suelo


accesibles para la planta, los cuales se reportan en el análisis de suelo, este es el
punto de partida para decidir la cantidad de nutrientes que aplicaremos por
fertilización. El limón pérsico necesita de 15 elementos para su buen desarrollo, que
son:

Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P)

Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S) Zinc (Zn),
Boro (B), Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Cobre (Cu) Molibdeno (Mo).

Los primeros tres los obtiene del aire y del agua y los restantes 12 del suelo por la
raíz, los que pueden llegar a agotarse si no se consideran en un adecuado sistema
de fertilización. Los más importantes para su producción son: Nitrógeno, Fósforo y
Potasio.
Control de malezas

 El control de malezas es importante en las plantaciones de limón pérsico


debido a los siguientes motivos:
 Competencia y evapotranspiración del agua que se encuentra en el suelo.
 Competencia de nutrientes presentes en el suelo y los que se aplican en las
fertilizaciones.
 Son hospederos de plagas y enfermedades.
 Interfieren en las labores de podas, cosechas, controles fitosanitarios.

Los métodos para su control son:

 Mecánico: Se puede realizar solamente en terrenos planos a ligeramente


ondulados y con amplios distanciamientos de siembra, se utiliza un arado
rastra o chapodadoras. Existen implementos manuales mecánicos, los
cuales se pueden utilizar para evitar el uso de químicos.
 Químico: Es una buena, opción debido a que controla ambos tipos de
malezas. Pero es necesario conocer los tipos de malezas presentes, para
saber que tipo de herbicida usar y la forma adecuada de aplicación.

Riego: En nuestro país, los promedios de lluvia proporcionan más de 1,700 mm de


agua, los cuales se concentran en los meses de Mayo a Octubre, incrementándose
en esta época la producción del limón, situación que incide negativamente en los
precios de comercialización y por ende en la rentabilidad del cultivo. Por lo anterior,
en la producción de limón de los meses de Noviembre hasta Abril, (que es la época
seca), los precios aumentan considerablemente y es cuando el cultivo es realmente
rentable.

Enfermedades del Limón Pérsico producidas por Hongos

Nombre Daños o Síntomas Control


Gomosis o Daña las raíces primarias y secundarias, causando Control cultural:
Pudrición del rajaduras y necrosidades. Por lo general produce  Selección de suelos con buen
Pie. gomosis. La zona afectada toma coloración parda y el drenaje.
Agente Causal: leño y zona de cambium se observa de color ámbar o  Selección de patrones
Phytophthora pardo claro. Las plantas mueren al eliminarse la resistentes.
parasítica y traslocación de nutrientes de la raíz a la copa  Evitar fertilizaciones elevadas de
P. citrophtora nitrógeno.
 Mantener suelos drenados.
 Control de malezas.
 Evitar heridas por labores
culturales.
 Eliminación de árboles dañados.
Control químico:
 Aplicación de Aliette o Ridomil a
razón de 60 gr. por 10 litros de
agua.
Gomosis. Aparecen pequeñas áreas con apariencia húmeda en Control cultural:
Agente Causal: cualquier punto. El desarrollo del hongo produce goma  Las recomendaciones anteriores.
Phytophthora de color ámbar, la que brota en las rajaduras. Cuando Efectuar injerto a una altura
parasítica, P. el tronco es anillado, se impide la traslocación de mínima de 30 a 40 cms.
citrophtora y en nutrientes y en ese momento muere la planta.  Evitar marcos de siembra
raras estrechos.
ocasiones P.  Ubicación del sistema de riego
palmivora separado al tronco.
 Realizar podas de formación.
 Desinfección de heridas con
cubre cortes.
Control químico:
 Aplicación de Aliette o Ridomil a
razón de 60 gr. por 10 litros de
agua.
 Aplicación de Aliette con brocha
 Cirugía Vegetal.
 Aplicación de calor.
Mancha Se presentan pequeños puntos amarillos, que Control cultural:
Grasienta. producen un moteado sobre la superficie de las hojas.  Eliminar las hojas viejas
Agente Causal: El tejido muerto presenta una coloración amarilla o descompuestas en el suelo.
Mycospharella parda, pardo negro hasta oscuro. En los frutos se  Evitar saturaciones de riego y
citri presentan puntos oscuros o negros que desarrollan humedad.
glándulas de aceite. Control químico:
 Utilizar Cupravit a razón de 25 a
50 gr. O Benlate a razón de 20
grs. por 16 litros de agua, durante
el inicio de las brotaciones
vegetativas en la época lluviosa.
Melanosis. Su importancia esta relacionada con el daño Control cultural:
Agente Causal: provocado al fruto. Se presentan puntos levantados de  Eliminar madera muerta
Diaporthe citri color pardo en medio de una zona ligeramente efectuando podas de sanidad.
deprimida y clorótica. La infección de los frutos puede  Evitar saturaciones de riego y
ocurrir después de la caída de los pétalos. humedad.
Control químico:
 Utilizar Cupravit a razón de 25 a
50 gr. Por 16 litros de agua,
durante la caída de los pétalos y
cuando los frutos ya están
amarrados.
Antracnosis. Ataca las flores y los frutos pequeños, aunque las Control cultural:
Agente Causal: primeras son más susceptibles. Se presentan  Podas de sanidad.
Colletotrichum manchas necróticas pardas rojizas en los pétalos. Los  Evitar riego de aspersión por
acutatum antes frutos dañados se amarillan en su base poco antes de cañón.
C. gloesporoides desprenderse. La tachuela (conjunto de disco basal,  Evitar saturaciones de humedad.
cáliz y pedúnculo) adherida es un síntoma típico de la  Eliminación de material dañado.
enfermedad y puede permanecer por uno o varios  Adecuado plan de fertilización.
años en el árbol. Control químico:
 Utilizar aplicaciones alternas de
Benlate y Manzate a razón de 1 a
2.5 kilos por Mz, previa
calibración de equipo.
 Efectuar aplicación cuando el
fruto tenga un centímetro de
largo, al 80% de la apertura de
las flores y al caer los pétalos.
Roña o Costra. La susceptibilidad del Limón Pérsico es mayor cuando Control cultural:
Agente Causal: el patrón utilizado es naranjo agrio, limón rugoso o  Podas de sanidad.
Elsinoe fawcetti citrange carrizo. Los síntomas se presentan como  Quemar el material podado.
pequeños puntos de color amarillo, pardo claro o rojizo  Eliminación de chupones o
sobre protuberancias en la hoja infectada. En los brotones.
frutos, las lesiones son proyecciones suberosas Control químico:
y ligeramente levantadas. El color es cremoso a pardo  Utilizar aplicaciones de productos
claro. con base de cobre a razón de 3 a
4.5 kilos por Mz, previa
calibración de equipo.
 Efectuar aplicación cuando el
fruto tenga 5 mm de diámetro.

Enfermedades del Limón Pérsico producidas por Virus y Viroides

Nombre Daños o Síntomas Control


Tristeza de los Colapso Rápido: Follaje con marchitamiento repentino; Control cultural:
Cítricos. hojas de color cenizo, se secan y caen paulatinamente;  Certificación de material libre de
Agente Causal: los frutos quedan adheridos hasta deshidratarse. Muerte virus.
Virus filamentoso del árbol en lapso de 2 a 3 semanas.  Cuarentena para prevenir la
del grupo de los introducción de material
Closterovirus. Declinamiento lento: Abundante floración y amarre de infectado de áreas donde está
fruto. Las hojas se aclaran, amarillan y caen, debilitando presente a enfermedad.
el árbol causando muerte de ramas y acortamiento de  Erradicación de árboles
brotes. Pueden morir a los años. enfermos.
 Uso de patrones tolerantes.
Árboles sin declinamiento: Apariencia normal,  Vacuna con cepas débiles de la
hinchazón arriba del injerto y punteaduras en la corteza enfermedad.
del patrón. Manifiestan declinamiento y mueren al  Desinfección de equipos y
tiempo. herramientas durante las labores
culturales del cultivo.
Síntomas en especies tolerantes: Acanaladuras a lo  Control del áfido Toxoptera citri,
largo del tronco y ramas, reducción en producción y principal
calidad del fruto.
Psorosis. Descortezamiento del tronco y ramas del árbol entre los Control cultural:
Agente Causal: 6 y 12 años, con exudaciones bajo las escamas. En las  Utilización de material
Un spirovirus. hojas jóvenes parecen flaqueados alargados, de color vegetativo certificado.
claro en las nervaduras que desaparecen al madurar las  Remoción de la corteza
hojas, produce un declinamiento vegetativo y muerte de escamosa de las partes
las ramas. dañadas.
 Eliminación de los árboles con
síntomas.
Exocortis. Reducción de 60% de la producción. Son cortaduras en Control cultural:
Agente Causal: la corteza, a lo largo del tronco y ramas. Se puede  Utilización de material
Complejo de observar descamación. Se puede detener el desarrollo certificado.
Tiroides. del árbol.  Desinfección de los
instrumentos de poda y corte.
Xyloporosis o Se presenta amarillamiento progresivo de la copa, Control cultural:
Cachexia. pérdida del follaje, detención del crecimiento y muerte.  Utilización de material
Agente Causal: El síntoma más representativo son acanaladuras en la certificado.
Tiroides madera.  Desinfección de los
pertenecientes instrumentos de poda y corte.
al grupo CV-II b y
CV-II c.

Enfermedades del Limón Pérsico producidas por Bacterias

Nombre Daños o Síntomas Control


Cancrosis de los Provoca pérdidas en los rendimientos, debido a la Control cultural:
Cítricos. caída prematura de los frutos. Se presentan  Certificación de material libre de la
Agente Causal: lesiones en las partes aéreas de la planta que a bacteria.
Xanthomonas los 7 días de la infección se convierten en  Cuarentena para prevenir la
campestre erupciones blanquecinas. Se tornan color pardo introducción de material infectado de
semejando una costra con cráter central que se áreas donde está presente la
rodea de un halo amarillo típico. enfermedad.
 Erradicación de árboles enfermos.
 Desinfección de equipos y
herramientas durante las labores
culturales del cultivo.
 Control del Phyllocnitiscitrella,
considerado vector de la enfermedad.

Principales Plagas del Limón Pérsico

Nombre Daños o Síntomas Control


Áfidos o Pulgones: Succionan la savia de los tejidos, originando la caída Control Cultural:
Toxoptera auranti, de botones y de pequeños frutos y provoca  Podas que permitan la entrada
Aphis gossipii, deformaciones y retardo en el desarrollo. Segregan de luz solar y libre circulación del
Aphis espiraecola un líquido azucarado que contribuye a la formación viento.
del hongo Fumangina, el cual recubre las hojas, Control Químico:
reduciendo los procesos de fotosíntesis. Algunos  Malathión, Folimat
de los áfidos son transmisores de enfermedades
virosas como la tristeza del cítrico.
Coccidos o Succionan la savia permaneciendo fijos en su Control Cultural
Escamas: mayoría sobre las hojas, tallos y ocasionalmente en  Podas que permitan la entrada de
Unaspis citri, las raíces. Retardan el crecimiento y la formación de luz solar y libre circulación del
Selenaspidus las plantas jóvenes, reducen la producción, las viento.
articulatus, ramitas afectadas pueden quebrarse con el peso de Control Químico:
Chryssonpahlus los frutos. Pueden ocasionar la muerte de la rama e  Malathión, Diazinón
aonodium. incluso de la planta. Segregan un líquido azucarado Control Biológico:
que atrae a las hormigas y al Fumangina.  Avispitas del orden Coleóptero de
la familia Coccinelidae.
 Hongo del género Aschersonia
sp.
Aleyrodidos: Se alimenta de la savia de las plantas, debilitándolas Control Cultural
Aleurocanthus en desarrollo y producción. Atraen al hongo  Podas que permitan la entrada
woglumi. Fumangina por la excreción que producen. de luz solar y libre circulación del
Dialeurodes citri viento.
Control Químico:
 Folimat, Malathión
Control Biológico:
 Parasitoide Prospaltella opulenta.
 Hongo Aschersonia sp.

Ácaros: Raspa la corteza de los frutos y las hojas, producen Control Químico:
Phyllocoptruta la salida de aceites esenciales, los cuales al entrar en o Keltahne, Dicofol, Aceite mineral.
oleivora, contacto con el sol y el aire se tornan oscuros.
Polyphagotarsoneus
latu (sBanks)

Zompopos Defoliación de la planta, deteniendo el crecimiento Control Químico:


Atta sp. de la planta. o Folidol, Diazinón, Zompopin
Control Biológico:
o Poner chacha de otra zompopera
sobre la zompopera problema.

Cosecha: La cosecha se hace a mano, usando guantes de algodón y de


preferencia tijeras especiales para cortar el pedúnculo, teniendo especial cuidado
en entresacar, sujetar, desprender y manipular el producto, a fin de reducir
pérdidas. Los frutos no deben de recolectarse sin que estén mojados por la lluvia o
por el rocío de la noche.

La poda es necesaria para facilitar esta labor, procurando mantener lo más posible
aparrado al árbol. Cuando se tiene frutos altos se debe utilizar una vara lo
suficientemente larga para alcanzarlos, colocándole una cesta o recipiente en la
punta para depositar el fruto. No debe moverse el árbol para que caiga la fruta, ya
que de su presentación depende en gran medida el precio de venta.

Deben cosecharse en un estado óptimo de madurez, dependiendo del mercado al


cual será ofertado.

Post-cosecha: Los frutos deben prepararse después de la cosecha, en una serie


de actividades con el objetivo de no dañarlo y mejorarle en lo posible su
presentación, con especial interés si el mercado es para exportación.
Cultivo de la Manzana Red Jonhatan

Establecimiento de Plantaciones: En primer lugar debe analizarse el tipo de


suelo, fertilidad, topografía, clima, ubicación, requerimientos nutricionales de la
variedad, forma de manejo futura, sistema de plantación y manejo de la misma entre
otros factores.

Preparación Del Terreno: Si la topografía lo permite debe limpiarse, realizar un


arado profundo, rastreo y nivelación. En caso no sea posible este trabajo deberá
limpiarse y si el terreno es inclinado se deberán realizar curvas a nivel para luego
hacer el trazo.

Trazo y Ahoyado: En el caso de terrenos muy inclinados puede trabajarse la


plantación con un terraceo individual siempre y cuando se sigan las curvas a nivel

Existen varios sistemas y distanciamientos de plantaciones a saber:

1. Baja densidad (150 a 399 árboles/ ha.)


2. Mediana densidad (400 – 999 árboles/ ha.), Figura 2.7
3. Alta densidad (1000 – 2500 árboles/ ha.), Figura 2.8
4. Ultra Densas ( > 2500 árboles/ ha.)

Estas especies pueden plantarse a 5 x 5 mts. o 6 x 5 al tresbolillo en sistema


tradicional, para sistemas de espaldera se recomienda 2 mts. entre plantas y 3 mts.
entre fila. En sistemas semi intensivos y conducción en líder central pueden
plantarse a 3 mts. entre plantas y 4 mts. entre filas. Para estos sistemas, en
manzana debe emplearse el porta injerto MM 106 u otros enanizantes. El ahoyado
puede ser de 50 x 50 x 50 cms. previo a la colocación de la planta es conveniente
adicionar materia orgánica descompuesta.

Trasplante: Este debe realizarse al final del período de dormancia cuando las
plantas se van a llevar a raíz desnuda. Cuando están en pilón, se aconseja a
principio de la época lluviosa para que alcancen a pegar bien. Si se cuenta con
riego la mejor época en ambos casos es al final del periodo de dormancia

Podas: Al momento de la siembra debe realizarse un despunte a 70-80cms del


injerto. De allí en adelante se realizarán las podas según el sistema de conducción
que se defina para el huerto.

Según la Finalidad de la Poda

• Poda de formación
• Poda de fructificación
• Poda de mantenimiento
• Poda de rejuvenecimiento

Según la Época en que se Practique

• De dormancia
• Vegetativa o en Verde

Poda en Verde: Este tipo de poda consiste ralear o eliminar ramas indeseables,
chuponas, en despuntar las ramas para provocar producción de yemas laterales,
florales, etc. Esta es un complemento de la poda de dormancia y debe realizarse en
los meses de junio a Julio de cada año, dependiendo del lugar.

En las formas abiertas, eliminar todas las ramas que crecen hacia el centro del árbol,
mientras que para líder central y para las formas apoyadas o de espaldera deberán
eliminarse todas aquellas que no encajen en la estructura del árbol.

Despatronado: En la época lluviosa constantemente brotan hijuelos y ramas de la


base de los tallos, que deben ser eliminados para evitar la competencia por
nutrientes al árbol principal.
Fertilización: Esta actividad debe ir acompañada de estudios físicos y químicos de
los suelos. Como regla general estas dos especies requieren de 30 a 60 gramos
de Nitrógeno puro al año, dependiendo de la edad. Lo anterior implicaría aplicar de
90 a 180 gramos de urea, en suelos con pH normal (6.0 a 6.5) o bien de 150 a 300
gramos de sulfato de amonio en suelos ligeramente alcalinos (pH arriba de 7.0).

La recomendación general para la fertilización de huertos es de aplicar el completo


alrededor de 30 a 40 días después de la caída de los pétalos si existe humedad
suficiente, si no, al inicio de las lluvias. La Urea se aplica en suelos con pH normal
indicado anteriormente y el sulfato de amonio en suelos con pH ligeramente
alcalinos. Tanto uno como el otro producto debe dividirse su dosis de aplicación la
primera en la etapa vegetativa y la segunda después de la cosecha.

La materia orgánica también es recomendable aplicarla por lo menos una vez al


año, debe estar bien descompuesta y puede dejarse sobre el plato o bien
incorporarla cuando se aplica el fertilizante. Para árboles jóvenes se aconsejan 5
libras de materia seca por unidad y para adultos 10 libras al año.

Dosis de fertilizantes en base a la edad de los árboles de manzanos

Edad de los Onzas de 15-15-15 Onzas de urea por Onzas de Sulfato


Arboles (años) Por árbol Árbol de Amónio/árbol
1 3 2 4
2–3 6 3 6
4–5 9 4 8
6–7 12 5 10
8–9 15 6 12
10 – 11 18 7 14
12 – 13 21 8 16
14 – 15 24 9 18
16 – 17 27 10 20
18 – 19 30 11 22

Aplique la Urea o el sulfato de amonio, después de la cosecha. Si al analizar el


suelo el pH es de 5.5 debe aplicarse cal dolomítica a razón de 3 libras por árbol
durante 2 o 3 años o hasta que se compruebe que se ha mejorado este dato.
Raleo o Aclareo de Frutos

Importancia del Raleo: El raleo o aclareo de fruta es una de las prácticas culturales
necesarias en todo huerto frutícola y su aplicación dará como consecuencia las
siguientes ventajas

• Mejora el tamaño de fruta que queda en el árbol


• Incrementa la calidad del fruto
• Reduce el esfuerzo físico y nutricional del árbol
• Aumenta el vigor del árbol
• Incrementa la diferenciación de yemas florales que fructificaran en los años
siguientes
• Reduce la alternancia de la producción

Como Realizar el Raleo: Aunque en nuestro medio ya existen experiencias para


realizar esta práctica con productos químicos su uso es un tanto delicado y se
complica aún más porque la etapa de floración y cuajado será en un periodo muy
amplio influyendo con ello la decisión exacta de cuando aplicar producto. Por lo
tanto, la mejor forma de ralear la fruta para nuestro medio es la manual, ésta deberá
realizarse a los 30 a 40 días de haber cuajado. En ambas especies deberán dejarse
de 1 a 2 frutas por racimo floral.

Esta práctica consiste en eliminar todos aquellos frutos indeseables para evitar la
competencia entre ellos y así obtener una producción estable, frutos de similar
tamaño y por sobre todo buena calidad.

Cosecha: Tanto para manzanas como para peras existen indicadores de madurez
para decidir cuándo cosechar. Los hay físicos tales como el color externo e interno
de las frutas, el color de las semillas, la apertura del cáliz, la firmeza y el sabor.
Dentro de los químicos están la cantidad de azúcares de la pulpa, el contenido de
acidez, el almidón y el pH del Jugo.
Cultivo de Melocotón

Propagación: La propagación sexual o mediante semillas se emplea únicamente


para Fito mejoramiento, para crear nuevas variedades y para propagar algunos
patrones. La multiplicación asexual o en forma vegetativa, se realiza
mayoritariamente mediante injertacion de yemas de variedades comerciales, sobre
patrones obtenidos a partir de semillas. De esta manera se obtiene homogeneidad
de las características y precocidad en la producción. Algunos patrones y variedades
locales se propagan por esquejes o estacas.

Establecimiento de la Plantación: Diversos aspectos ambientales,


edafoclimáticos, sociales y de mercado, se toman en cuenta para establecer una
plantación comercialmente rentable de melocotón, debiendo evaluarse cada sitio
seleccionado.

o Selección del Área de Siembra: Algunos aspectos particulares a considerar


son:
o Ubicación: El cultivo se debe establecer en sitios con vías de acceso
favorables, medios de comunicación, disponibilidad de mano de obra
local y cerca de los proveedores de insumos, centros de acopio o
comercialización.
o Factibilidad de riego: Para obtener mayores producciones y de mejor
calidad, se necesita riego, principalmente en la época en que cuaja el
fruto, hasta que inicien las lluvias, también es necesario durante
períodos prolongados de sequías o canículas.
o El Clima: Determina la variedad a cultivar. Los factores principales
que considerar son: altitud, temperatura promedio diaria y horas frío-
acumuladas; incidencia e intensidad de los vientos; presencia de
granizadas y humedad relativa. En las áreas con fuertes vientos, se
debe valorar el establecimiento oportuno de cortinas rompevientos.
o Pendiente del terreno: Es determinante para seleccionar el sistema
de riego, definir las medidas y obras de conservación de suelo, las
labores de cultivo y la forma de la futura cosecha. Cuando la pendiente
del terreno no excede el 10%, se hace el trazo.

Distanciamientos y Marcos de Siembra: Existen diversos factores que influyen


en la decisión de la distancia del cultivo: el portainjerto o patrón utilizado, la variedad
comercial elegida, el sistema de conducción a usar, el equipo fitosanitario, la
maquinaria a utilizar y el área disponible, entre otros. La adecuada distancia de
plantas reduce el sombreado excesivo entre árboles, evitando efectos negativos
sobre la productividad y calidad de la fruta, facilita el control de enfermedades y
plagas.

Trazo y Estaquillado: Consiste en marcar sobre el terreno la ubicación de los


surcos y plántulas a las distancias y medidas más adecuadas, de acuerdo con las
condiciones particulares y el sistema de conducción a utilizar, facilitando la
orientación adecuada y uniformizando el espacio requerido por las plantas para su
crecimiento y manejo.

Ahoyado: Esta práctica es determinante para el futuro del cultivo, porque del buen
establecimiento depende la vida útil del mismo. El ahoyado facilita la penetración y
desarrollo radicular del árbol, además permite incorporar al suelo materia orgánica
que mejora la disponibilidad de nutrientes y su capacidad de retención de agua.

Siembra o Trasplante.

o Selección de Plántulas: Las plántulas de buena calidad deben provenir de


viveros comerciales supervisados o certificados, monitorean el proceso de
producción local e importación de plantas frutales. Debe verificarse que la
planta sea de la variedad requerida y que los patrones sean compatibles al
sitio de siembra. La plántula de melocotón cultivada en bolsa de polietileno,
debe tener un tallo vigoroso, con 2.5a 3 cm. de grosor, libre de chupones y
con 1 a 1.30 m. de altura promedio; buen pegue y desarrollo del injerto,
ubicado a 35 cms. del suelo; hojas lustrosas y firmes; edad mínima un año,
sin raíces que sobresalgan de la bolsa y principalmente con excelente
fitosanidad.

Manejo Agronómico Integrado del Cultivo.

1. Tutorado: Consiste en brindar a las plantas sembradas en campo, un


soporte o apoyo mecánico que impida las volcaduras o arranques por vientos
u otros factores. Además, permite el buen anclaje y la correcta orientación
del crecimiento de los futuros árboles frutales.
2. Manejo de Malezas: Las malezas compiten por nutrientes, agua, espacio,
luz, aumentan los costos, reducen los rendimientos y la calidad de la
cosecha; aunque proporcionan una cobertura benéfica y protectora del suelo,
por lo ello se deben manejar con regularidad y prudencia.

En condiciones de altas precipitaciones y pendientes de moderadas a


escarpadas, se recomienda mantener las malezas de las calles bajas, no
eliminarlas por completo porque protegen el suelo de la erosión y limpiar el
área de goteo del árbol y un 30% adicional.

3. Control Mecánico y Manual: En áreas planas se usa maquinaria en las


calles del cultivo; teniendo el cuidado de no realizarlo cerca de las plantas de
melocotón para evitar daños, cortaduras y el ingreso de patógenos del suelo;
puede ser con rastra o chapodadora, dependiendo de la altura y composición
de las malezas, las cuales son incorporadas al suelo; complementándose
con placeos con machete, cuma o motoguadaña en el área de goteo del
árbol. Se acostumbra hacer controles a inicios, mediados y finales de la
estación lluviosa y uno en la época seca (enero-febrero). Donde no se puede
usar maquinaria agrícola, el control se hace exclusivamente manual,
especialmente en las zonas de laderas.

o Control Químico: De preferencia en aquellos lugares donde no se


posea suficiente mano de obra o existe alta agresividad de las
malezas, puede dirigirse hacia focos específicos de infestación. Se
recomiendan productos químicos como PARAQUAT (Paraquat,
Gramoxone) y GLYPHOSATO (Roundop Max, Rival, Escuadrón,
Touchdown, Ranger). Si se realiza una buena erradicación del área
del cultivo, se debe prevenir una reinvasión, eliminando las malezas
existentes en caminos, cercos y áreas de vivienda o bodegas; además
limpiar la maquinaria y las herramientas utilizadas en las zonas
infestadas.
o Control Cultural: Se agrupan una serie de medidas alternativas para
el control de malezas, que redunda además en beneficios para el
suelo y la plantación de melocotón.
o Cobertura con mulsh o acolchado: su uso moderado ahoga el
crecimiento de las malezas, permite la conservación de la humedad
en la plazuela y protege ante ataques eventuales de plagas. Su uso
se restringe a la época de finalización de las lluvias (noviembre) y la
época seca, en la época de lluvias favorece la proliferación de
patógenos. Alrededor de los árboles se coloca una capa de 20 cms.
de grosor, con zacate picado, caña de maíz, rastrojo de frijol u otro
material vegetal; pero sin entrar en contacto con el cuello de las
plantas, para evitar afecciones fungosas y bacterianas.

Podas: Se define a la poda como “la operación para eliminar ciertas ramas de un
árbol con miras a modificar y utilizar su hábito natural de vegetar, con el objeto de
obtener más y mejores frutos, al menor costo y durante un período más largo.

La consecuencia más común de una mala poda, o la ausencia de ella, es un


incremento en los costos de producción y cosecha, además de la reducción en la
calidad de la fruta. La estructura del árbol debe ser lo suficientemente abierta para
permitir que la luz solar penetre al interior de su copa, mejorando así el sabor, color
y tamaño de la fruta.

Tipos de Poda

a) Según su Finalidad: Puede clasificarse en poda de formación, poda de


fructificación, poda de mantenimiento, podas fitosanitarias y podas de
rejuvenecimiento.
b) Según la Época de Realizarla: Dependiendo de la época en que se
practique, la poda puede ser de dormancia y poda en verde, de acuerdo con
la fenología del cultivo.

Podas de acuerdo a su finalidad: Esto se debe definir para determinar el manejo


y las distancias entre plantas y surcos de la futura plantación de melocotón, además
para determinar las futuras podas formativas y productivas necesarias.

1. Vaso o Copa abierta: El sistema de conducción en vaso, consta de un eje


con 3 a 4 ramas principales, dispuestas radialmente, con respecto al eje
central imaginario. Por ocupar mayor espacio, se pueden cultivar menos
plantas por unidad de área (bajas y medias densidades), en diseños
cuadrados y rectangulares a distancias medias y amplias.
2. En “V” ó “Y” ó “de Horqueta”: El sistema en “V” es una modificación del
sistema en vaso abierto, donde en vez de trabajar con 3 a 4 ramas
principales, se eligen 2, las que formarán la V, Y u horqueta. Por lo tanto,
resulta en densidades medias y altas por unidad de área.

Este es un sistema de conducción que permite un mayor volumen de


producción total y por área desde las primeras cosechas. Incrementa la
eficiencia de las operaciones de la granja, al reducir el uso de escaleras,
brindar mejores aplicaciones, una mayor cobertura en las aspersiones
nutricionales y fitosanitarias y mejor control de malezas. Debido a las
modificaciones de la copa y la reducción del tamaño de los árboles, no
existen proyecciones de sombra del mismo árbol. La desventaja es un mayor
costo de establecimiento, al incrementarse el número de árboles por unidad
de área.

3. Podas de Formación: Se inicia al momento del trasplante de la plántula al


campo; tiene por objeto dar a la planta la forma deseada, es una proyección
hacia el futuro del árbol. Consiste en formarlo y dirigirlo para que mientras
llega el período de fructificación, posea el esqueleto o estructura principal
que distribuirá la savia y nutrientes en forma equitativa. Se practica durante
la época de dormancia del árbol (diciembre-febrero), desde la defoliación,
hasta el inicio de la brotación de yemas y de preferencia cuando la planta
está próxima a brotar (yema hinchada), porque se estimula el desarrollo
vegetativo a lo largo de las ramas.
4. Formación de vaso o copa abierta: Consiste en la elección de un eje con
3 a 4 ramas principales, dispuestas radialmente y con un ángulo de
inclinación entre 60 y 90º, con respecto al eje central imaginario. Propicia una
estructura árborea, constituida por ramas principales, secundarias y brindillas
productivas, colocadas de tal forma que el interior quede vacío y forme una
especie de vaso o copa.
5. Poda inicial de despunte: Posee dos modalidades:

a. Tres o cuatro ramas principales, dos ramas secundarias por rama


principal y a partir de las ramas primarias y secundarias se originarán las
brindillas productivas.
b. Tres o cuatro ramas principales, sin ramas secundarias, de las cuales
brotarán las brindillas productivas.

Se realiza un despunte de la planta entre 0.70 a 1 m. sobre la superficie del


suelo, al momento del trasplante. Durante el primer año van saliendo del eje
central del árbol, varias ramas, que se convertirán en las ramas principales.
Al entrar al período de descanso, se seleccionan 3 o 4 que se convertirán en
las ramas principales o primarias; estas deberán salir de 40 a 70 cms, de la
superficie del suelo, con 10 cms, entre sí; evitando que emerjan del mismo
punto, para que soporten una mejor carga y no se desgajen. Estas ramas se
despuntan sobre una yema hacia fuera, para estimular vigor en los brotes
jóvenes y que la rama nueva continúe la estructura primaria hacia fuera y
hacia arriba, sin crecimiento vertical.

Sobre las ramas primarias saldrán las ramas secundarias, a las cuales se les
dará el mismo despunte para obtener un tamaño adecuado del árbol, dando
origen a las ramas terciarias. Se deben eliminar las ramas que se dirigen al
centro del árbol, o las que aparecen por debajo del punto de injerto
(chupones). A partir del tercer año la poda de formación del árbol ha
terminado y su estructura debería ser la deseada. Luego, la poda consistirá
en seguir aclarando y despuntando ramas. Conviene tener en cuenta que el
peso de la cosecha hace descender las ramas, por lo que una altura mínima
de 30 a 45 cm. entre el suelo y la primera rama es adecuada.

6. Formación en “ V”, “Y” u “Horqueta”: Es una modificación del sistema en


vaso abierto y se realiza el mismo procedimiento durante la poda de
formación, con la variante de elegir 2 ramas, las que formarán la V o la Y.
Durante la formación de la Y, se debe tener cuidado que las ramas elegidas,
estén orientadas en forma opuesta, evitando que salgan del mismo punto,
para prevenir posteriores desgarramientos.

7. Poda de Fructificación: El objetivo de la poda de fructificación es doble;


permite la existencia de ramas en las que se producirá la fructificación del
año y promueve la formación de ramas de reemplazo para garantizar la
siguiente cosecha. La poda de fructificación se realiza después del reposo
del árbol. El fruto del melocotón se produce únicamente en las ramas del
año anterior y nunca en las del mismo año, ya que la rama que ya produjo
jamás volverá a fructificar por quedar anuladas todas sus yemas, a excepción
de la terminal que permite prolongarla. De no eliminarse, ésta se prolongará
durante dos o tres años consecutivos, disminuyendo su prolongación cada
vez más hasta su total agotamiento.

Las brindillas se despuntan a una longitud de 20 a 30 cm. Si en el árbol existe


muchas, se aclarean con el objetivo de regular la producción, para favorecer
la producción de frutos de mayor tamaño.

8. Poda de Mantenimiento: Deben realizarse también durante la época de


dormancia, de preferencia cuando la planta esté próxima a brotar (yema
hinchada), confirmándose la dirección y forma de las ramas principales
elegidas, se cortan desde la base todas las bifurcaciones restantes. Las
ramas principales se deben mantener sin despuntar, a excepción de que las
mismas hayan sobrepasado la altura deseada del árbol.

Debe existir un constante deschuponado, para eliminar las ramas bajas y


vigorosas, provenientes del patrón. En plantaciones adultas se debe
mantener el árbol a una altura que facilite la realización de las labores
culturales, como el despunte de ramas productivas, aspersiones, raleo y
cosecha. Además de eliminar las ramas indeseables, cruzadas y céntricas.
Se incluyen las podas fitosanitarias del cultivo.

9. Poda de Rejuvenecimiento: Se realiza cuando el árbol es viejo e


inmanejable, debido a malas prácticas de manejo como podas inadecuadas,
exceso de líquenes, algas, altura inapropiada para la cosecha. Se busca
renovar el tejido, efectuando un corte sobre el injerto, entre 1 y 1.2 metros de
altura, luego se seleccionan los brotes vigorosos y mejor ubicados, se
eliminan los innecesarios. Se puede complementar con la técnica de cambio
de copa, si decidimos optar por otra variedad, injertando en los brotes
seleccionados y provocados mediante cortes al antiguo patrón.
Plagas

1. Anarsia (Anarsia lineatella Zell.)El adulto es una mariposa de 12-15 mm de


longitud, con las alas anteriores de color gris, estriadas longitudinalmente y
las posteriores grises. En su madurez la larva es de color rosa con una línea
parda en el límite de cada segmento. Se alimenta de las yemas, brotes y
frutos.

La larva que pasa el invierno protegida en pequeñas celdas excavadas en la


axila de las ramas jóvenes o bajo la corteza levantada correspondiente al
punto de injerto, hace su aparición en primavera, trepa por las ramas y
penetra en la axila de una hoja o en la proximidad de una yema, minando el
brote y marchitándolo. El insecto también causa graves daños en las yemas
recién formadas. Las larvas de la segunda y tercera generación, a menudo,
causan daños en los frutos.

Control: Contra las larvas invernantes pueden ser útiles los tratamientos a
finales de invierno.

En primavera, en el periodo de descamado de los frutos, se debe intervenir


con alguna de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.05-0.15 Polvo soluble en agua

Clorpirifos 30% + Piridafention 20% 0.15-0.25 Concentrado emulsionable

Hexaflumuron 10% - Concentrado emulsionable

1. Polilla oriental del melocotonero (Cydia molesta Busck.)

El insecto adulto es una pequeña mariposa cuyas alas anteriores son de color
gris pardo con pequeñas manchas blancuzcas; las posteriores son más
claras. La larva tiene una longitud de 10 mm y es de color rosa amarillento.
Se trata de una de las plagas más perjudiciales para el melocotonero, pues
produce lesiones en las yemas y en los frutos.
En las yemas provoca un oscurecimiento en la parte apical al que sigue una
desecación con exudado gomoso. Los frutos atacados precozmente pueden
desprenderse, mientras que en los más avanzados, las larvas del insecto
forman numerosas galerías en la pulpa.
El insecto tiene de 4 a 5 generaciones anuales, aunque puede variar según
los cambios climatológicos.
Control: Elección de variedades precoces, que maduran antes de que se
desarrolle la polilla. Eliminar las yemas tan pronto como sean atacadas.
Los tratamientos químicos se efectuarán a finales de junio y continuarán
hasta la maduración del fruto. Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.05-0.15% Polvo soluble en agua

Carbaril 7.5% 20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Hexaflumuron 10% - Concentrado emulsionable

PULGONES

1. Pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae Pass.): Causa


lesiones en las yemas, brotes, flores, hojas y frutos. Es una especie que se
desarrolla sobre un solo huésped y solamente en la parte aérea del árbol.
Inverna bajo forma de huevo, de hembra virginípara áptera o alada y de ninfa.

2. Pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geooff.): Su ciclo


se desarrolla en dos fases: una sobre frutales (melocotonero, albaricoquero,
almendro) y otra en las cañas (Arundo donax). En algunos casos, permanece
solo, sobre un huésped principal (melocotonero) y no emigra hacia plantas
herbáceas.

Los árboles son atacados en pleno vigor, teniendo preferencia por los climas
templados y cálidos. Los síntomas se manifiestan por la melaza brillante que
cubre la cara superior de la hoja. Los daños también afectan a la formación
de las flores y yemas de los años sucesivos.

3. Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae Sulz.): Al inicio de la


primavera, causa los primeros daños sobre las hojas que se arrugan.
Después de pasar parte de su ciclo sobre plantas herbáceas, vuelven al
melocotonero, en septiembre. Además de provocar daños en las hojas,
brotes y ramas tiernas, es transmisor de virosis.
4. Pulgón cigarrero del melocotonero (Myzus varians Davids.): Tiene como
huésped primario, al melocotonero y como secundario a Clematis vitalba,
planta arbustiva de la familia Ranunculaceae, muy frecuente en setos y
bordes de caminos.

Realizan picaduras en las hojas, haciendo que estas se enrollen tomando un


aspecto similar al de un cigarrillo. A finales de la primavera, las formas aladas
abandonan el melocotonero y se dirigen al huésped secundario; pero en el
árbol permanecen las formas ápteras durante todo el verano.

Control: El tratamiento más efectivo contra pulgones es el que se realiza en


el momento de la floración, al aparecer los primeros individuos; las materias
activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 36% + Permetrin 12% 0.05-0.10% Polvo mojable

Amitraz 20% + Bifentrin 2.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Clorpirifos 25% 0.30-0.40% Polvo mojable

Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble

Pimetrocina 70% 40 gr/hl Polvo mojable

Tau-fluvalinato 7.2% + Tiometon 20% 0.04-0.05% Concentrado soluble

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus Comst.): La hibernación la


realizan en forma de pequeñas larvas de 0.1-0.2 mm que están protegidas
por un escudete grisáceo, pasando el invierno sobre troncos y ramas. En
primavera, reemprenden su nutrición chupando la savia, aumentan su
tamaño y se convierten en adultos.

Las hembras no poseen ni patas ni alas, y están inmóviles, a diferencia de


los machos que abandonan su protección para verificar su acoplamiento. Las
hembras pueden producir hasta 400 larvas, las cuales, después de un corto
periodo de movilidad, se fijan sobre el tronco, sobre las ramas o sobre los
frutos dando origen a una nueva generación.

En total, se forman tres generaciones anuales: la primera a finales de mayo


o primeros de junio; la segunda en agosto y la tercera en septiembre.
Su presencia se reconoce por los escudetes de color gris y por las manchas
rojas que se forman alrededor de sus picaduras producidas en el fruto o en
la madera.

Los daños se producen por la inyección de una saliva tóxica en los tejidos y
por la sustracción de savia producida por las picaduras. En caso de fuertes
ataques, las plantas se debilitan rápidamente y se secan.

Control: Los tratamientos son principalmente invernales y deben ultimarse


antes del primer despertar de la vegetación. Las materias activas
recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clorpirifos 30% + Piridafention 20% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Metidation 40% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Piriproxifen 10% 0.04-0.05% Concentrado emulsionable

Dada la elevada polifagia de este fitófago la lucha debe extenderse a todos


sus posibles huéspedes (plantas ornamentales, árboles de jardín, etc) que
se encuentren situados cerca de los melocotoneros.

Araña roja (Pamonychus ulmi Koch.): Este parásito pasa el invierno en


estado de huevo (de color rojo) y los primeros daños causados por las larvas
y por los adultos empiezan a manifestarse en los primeros días de abril. Las
picaduras en las hojas producen manchas de color bronce y dan consistencia
coriácea a los tejidos vegetales. En caso de producir graves ataques, la
producción queda muy afectada.

Control: En los tratamientos químicos se podrán emplear mezclas que


ataquen a los huevos y a los adultos, aplicándolas en primavera-verano.

Materia activa Dosis Presentación del producto

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Fenpiroximato 5% 0.10-0.20% Suspensión concentrada

Piridaben 20% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Enfermedades

1. Abolladura (Taphrina deformans (Berk), Tul.): Los daños de esta


enfermedad se producen especialmente en las hojas, pero también pueden
ser atacadas las flores, los frutos, las yemas y los brotes. Esta enfermedad
se manifiesta en primavera, pues las hojas toman un aspecto abollado, con
la parte convexa sobre la cara superior, preferentemente en la proximidad de
los nervios; a medida que se incrementa el desarrollo vegetativo del
melocotonero, también aumenta el volumen de las bollosidades, las cuales
tienden a confluir, invadiendo toda la superficie foliar.

Al mismo tiempo, se producen cambios de color en las partes dañadas: los


tejidos toman una coloración rojiza. En la cara inferior, las hojas toman un
aspecto céreo-brillante, terminando por secarse y desprenderse.

Los brotes jóvenes atacados son más espesos y carnosos y crecen con
vistosas deformaciones; los entrenudos quedan muy acortados.

El hongo causante pasa el invierno en la corteza del tronco y de las ramas o


en la proximidad de las yemas. Las temperaturas de 27-28ºC representan el
límite máximo para el desarrollo y proliferación del agente patógeno.

Control: Para prevenir la enfermedad se puede pulverizar el tronco y las


ramas en invierno con productos a base de cobre.

Se efectuarán dos tratamientos: el primero, a la caída de las hojas y el


segundo en febrero-marzo, inmediatamente después de la poda. Las
materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Captan 40% + Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable

Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable

Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua

Cribado (Coryneum beijerinckii Out.): Los síntomas de esta enfermedad


se presentan en las hojas, en forma de pequeñas manchas manchas
redondeadas de color rojo-violáceo, rodeadas de un halo rosáceo. El centro
de las lesiones se seca y se desprende, dando lugar a los característicos
"agujeritos". En las ramificaciones pueden aparecer manchas rojizas,
recubiertas de un exudado gomoso.

Las yemas también pueden ser afectadas por la infección, en tal caso se
secan y se presentan rodeadas de una mancha oscura.
Control: Para el control de esta enfermedad se requiere la protección de las
yemas latentes, brotes y frutos.
El riego por aspersión que humedece las hojas y el fruto puede incrementar
la incidencia de la enfermedad.
Podar la madera enferma es la única práctica disponible para reducir la
cantidad de inóculo.

Una vez que el hongo está bien establecido en infecciones perennes dentro
del árbol, es difícil un control eficiente de la enfermedad.

Se suelen realizar dos tratamientos: uno en otoño (a la caída de las hojas) y


otro en la fase invernal. Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Captan 40% + Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable

Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable

Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable

Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.40% Polvo mojable

Maneb 30% + Metil tiofanato 15% 0.40-0.60% Suspensión concentrada

Ziram 90% 0.20-0.30% Polvo mojable

Oidio (Sphaerotecha pannosa (Wallr.) Lév.): Normalmente se produce en


viveros y en plantaciones débiles. En primavera ataca a las partes verdes,
cubriéndolas con un moho blanco y compacto. Los brotes se deforman, se
encogen y terminan por secarse; las hojas se acartonan e, incluso pueden
caer prematuramente.
 Los frutos pueden partirse longitudinalmente y tomar un sabor
amargo.
 El calor y la humedad atmosférica son los factores más favorables
para el desarrollo de la enfermedad.
 También las variedades de carne dura son generalmente más
sensibles que las de carne blanda.

Control: En algunas áreas se facilita el control eliminando los brotes


infectados en invierno, quitando los frutitos afectados cuando se aclaran,
manteniendo mínimo el riego y utilizando cultivares menos susceptibles.

Los tratamientos solo se efectúan en caso de una efectiva presencia de la


enfermedad, el primer tratamiento se realizará antes de la apertura de las
flores; seguirá un segundo tratamiento con los frutos recién cuajados y un
tercero cuando el fruto tenga las dimensiones de una nuez. Las materias
activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto


Azufre 50% + Miclobutanil 0.8% 0.04-0.08% Polvo mojable

Azufre coloidal 60% + Dinocap 6% 0.25-0.30% Polvo mojable

Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable

Bupirimato 25% 0.03-0.06% Concentrado emulsionable

Captan 40%+ Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable

Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable

Carbendazima 50% 0.05% Suspensión concentrada

Dinocap 0.7% + Oxicloruro de cobre 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Dinocap 32.5% + Miclobutanil 7.5% 0.06% Concentrado emulsionable

Fenarimol 12% 0.02% Concentrado emulsionable

Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.02-0.025% Suspensión concentrada

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.40% Polvo mojable

Maneb 50% + Metil tiofanato 25% 0.20-0.35% Polvo mojable

Pirazofos 30% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable

Tetraconazol 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Las aplicaciones de Azufre o Miclobutanil se deben iniciar a la caída de la


vaina (desprendimiento de las partes muertas de la flor del fruto en
desarrollo) o en la apertura temprana (muestra de pétalos) respectivamente.

Fusicocum (Fusicoccum amygdali Oll.): Esta enfermedad causa el secado


de las ramas y de las flores; pudiendo llegar a ocasionar la muerte del árbol.
Alrededor de las ramas del año, de las yemas y de las flores aparecen
manchas de color marrón.
Se trata de un parásito de las heridas, que es su puerta de entrada: cicatrices
foliares, después de la caída de las hojas, cicatrices del péndulo, de los frutos
después de la cosecha.
Los árboles afectados se encuentran sometidos a un progresivo agotamiento
sobre todo por la distribución extendida de la nueva vegetación.

Control: Los tratamientos químicos se aplicarán en el periodo vegetativo, las


materias activas pueden ser:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable

Carbendazima 50% 0.05% Suspensión concentrada

Clortalonil 50% + Procimidona 16% 0.30% Polvo mojable


Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua

http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/index.php/Cultivo_de_aguacate_Hass

https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_aguacate

http://anacafe.org/glifos/index.php?title=Cultivo_de_naranja

You might also like