You are on page 1of 123

ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCION DEL


GASODUCTO”
URDAMPILLETA – GENERAL LA MADRID.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LIC. NATALIA TOJO LIC. DANIEL LOIZZO

NATALIA TOJO – DANIEL. LOIZZO

pág. 1
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DANIEL. LOIZZO

Índice:
............................................................................................................................................
1 Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................8
2 Datos del proponente del Proyecto ............................................................................................8
2.1.1 Datos de la empresa ........................................................................................................... 8
2.1.2 Responsables del Proyecto ................................................................................................. 8
2.1.3 Datos de la empresa responsable del EIA .......................................................................... 9
2.1.4 Datos de los profesionales intervinientes .......................................................................... 9
3 Introducción ...............................................................................................................................10
4 ETAPAS: ......................................................................................................................................10
5 Marco legal de la provincia de Buenos -Aires ..........................................................................12
5.1.1 LEY 11.723 ........................................................................................................................ 12
6 Metodología para la elaboración del EIA. ................................................................................17
7 Recopilación ,análisis antecedentes y justificación. .................................................................17
8 Descripción del Proyecto ...........................................................................................................18
9 Operaciones Procesos y características de la obra .................................................................18
9.1.1 Características técnicas de la cañería............................................................................... 18
9.1.2 Interconexiones ................................................................................................................ 18
9.1.3 Profundidad – Tapada de la cañería................................................................................. 19
9.1.4 Soldadura.......................................................................................................................... 20
9.1.5 Instalaciones Complementarias (derivaciones o interconexiones) ................................. 20
9.1.6 Descripción de los trabajos .............................................................................................. 20
9.1.7 Procesos de aplicación ..................................................................................................... 21
9.1.8 Calidad de las radiografías................................................................................................ 21
10 Protección aislante de cañerías e instalaciones subterráneas ................................................21
10.1.1 Tramos paralelos .......................................................................................................... 21
10.1.2 Reparaciones y parcheo en zonas de soldaduras cuproaluminotérmicas ................... 22
10.1.3 Revestimiento de caños camisa y venteos ................................................................... 22
10.1.4 Cañerías de interconexiones, empalmes y válvulas de bloqueo de línea. ................... 22
10.1.5 Válvulas enterradas y accesorios multiformes............................................................. 23
10.1.6 Cruces de cuerpos o cursos de agua ............................................................................ 23
10.1.7 Protección aislante ....................................................................................................... 23
10.1.8 Protección catódica ...................................................................................................... 24
11 Pruebas de los ductos ................................................................................................................25
11.1.1 Pruebas neumáticas de hermeticidad .......................................................................... 25
11.1.2 Pruebas hidrostáticas ................................................................................................... 25
11.1.3 Pruebas de resistencia.................................................................................................. 25
11.1.4 Pruebas de hermeticidad ............................................................................................. 25
12 Pruebas de conjuntos prefabricados ........................................................................................26

pág. 2
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

12.1.1 Prueba de resistencia ................................................................................................... 26


12.1.2 Pruebas de estanqueidad de válvulas de bloqueo ....................................................... 26
13 Agua para las pruebas hidráulicas ............................................................................................26
14 Secado de las instalaciones .......................................................................................................27
14.1.1 Secado de los tramos paralelos .................................................................................... 27
15 Señalización y obras complementarias.....................................................................................28
15.1.1 Señalización .................................................................................................................. 28
15.1.2 Estación de Regulación, Medición y Odorización (ESMyR) .......................................... 28
15.1.3 Accesos ......................................................................................................................... 29
15.1.4 Equipos a ser empleados .............................................................................................. 29
15.1.5 Transportes................................................................................................................... 30
16 Generalidades ............................................................................................................................30
16.1.1 Caracterización del Medio Antrópico de la zona de influencia de las Obras. Estudio
Ambiental Previo (Línea de base)................................................................................................. 30
16.1.2 Análisis de Alternativas ................................................................................................ 33
17 Metodología ...............................................................................................................................35
18 Fases del proceso de evaluación utilizado ................................................................................35
18.1.1 Selección de criterios ................................................................................................... 35
18.1.2 Matriz de efectos.......................................................................................................... 35
18.1.3 Interpretación de los efectos identificados en términos de comportamiento respecto
a los criterios de evaluación. ........................................................................................................ 35
18.1.4 Evaluación de alternativas............................................................................................ 36
19 Matriz de evaluación y comparación ........................................................................................36
20 Criterios seleccionados ..............................................................................................................36
20.1.1 Fragilidad Ecosistemita ................................................................................................. 37
20.1.2 Aspectos hidráulicos..................................................................................................... 37
21 Interferencias y cruces especiales .............................................................................................37
22 Superficie a expropiar y mejoras afectadas .............................................................................38
22.1.1 Adecuación o integración a la estructura urbana ........................................................ 38
23 Delimitación del área de influencia del proyecto: directa e indirecta .....................................38
24 Análisis de la situación ambiental del AID y AII. ......................................................................42
24.1.1 Aspectos físicos Clima y atmósfera .............................................................................. 42
24.1.2 Geología........................................................................................................................ 43
Esta descripción está basada en información geológica existente en el Servicio Geológico
Minero Argentino, publicaciones regionales provenientes de distintos organismos y síntesis de
congresos geológicos nacionales e internacionales, además de publicaciones inéditas. Se
describen las unidades geológicas teniendo en cuenta los cuerpos rocosos y sus relaciones
estratigráficas. Se tiene en cuenta la litología a lo largo del trazado, analizando el tipo de
sedimento y su génesis; y los rasgos estructurales que pueden afectar a la traza, su área de
influencia y los riesgos que desde el punto de vista litológico puedan influenciar la estabilidad
del ducto en el tiempo. ................................................................................................................ 44
24.1.3 Geomorfología.............................................................................................................. 44
24.1.4 Edafología ..................................................................................................................... 44
24.1.5 Hidrografía superficial .................................................................................................. 45

pág. 3
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

24.1.6 Hidrografía subterránea ............................................................................................... 45


Dado el bajo Índice de precipitaciones que sitúan a la zona como sub desértico se efectuó una
verificación in situ de las áreas de influencia habiendo efectuado análisis físicos, químicos de
distintos estratos del subsuelo mediante Técnicas de factores multicriterios basados en los
análisis cualicuantitativos pudiendo determinar la ausencia de hidrografía subterránea en el
área de influencia. ........................................................................................................................ 45
25 Aspectos biológicos ...................................................................................................................45
25.1.1 Contexto ecorregional .................................................................................................. 45
25.1.2 Vegetación .................................................................................................................... 45
26 Análisis estadísticos ...................................................................................................................47
27 Fauna ..........................................................................................................................................47
28 Aspectos socioeconómicos y culturales ....................................................................................48
28.1.1 Asentamientos humanos, infraestructura, equipamiento, servicios y transporte. ..... 48
28.1.2 Áreas protegidas........................................................................................................... 48
28.1.3 Arqueología .................................................................................................................. 48
28.1.4 Paleontología ................................................................................................................ 48
29 Análisis de sensibilidad ambiental ............................................................................................49
30 Identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales ...................................57
30.1.1 Identificación de los factores ambientales que pueden ser afectados. ...................... 57
30.1.2 Identificación de las acciones del proyecto que pueden impactar al ambiente. ........ 57
30.1.3 Identificación y descripción de los efectos de las acciones del proyecto sobre el
ambiente 57
31 Valoración de los impactos ambientales. .................................................................................57
32 Atributos descriptivos de cada impacto ambiental..................................................................58
33 Atributos del impacto ambiental ..............................................................................................58
33.1.1 Naturaleza (signo): ...................................................................................................... 59
33.1.2 Intensidad (i):................................................................................................................ 59
33.1.3 Extensión (EX): .............................................................................................................. 59
33.1.4 Momento (MO):............................................................................................................ 59
33.1.5 Persistencia (PE): .......................................................................................................... 60
33.1.6 Reversibilidad (RV):....................................................................................................... 60
33.1.7 Sinergia (SI):.................................................................................................................. 60
33.1.8 Acumulación (AC): ........................................................................................................ 61
33.1.9 Efecto (EF):.................................................................................................................... 61
33.1.10 Periodicidad (PR): ......................................................................................................... 61
33.1.11 Recuperabilidad (MC): .................................................................................................. 61
34 Importancia del impacto ...........................................................................................................62
35 Criterios para la calificación de los impactos ambientales ......................................................62
35.1.1 Premisas generales para la valoración de la importancia ............................................ 62
36 Acciones del Proyecto ................................................................................................................63
36.1.1 Etapa de construcción: ................................................................................................. 63
36.1.2 Etapa de Operación y mantenimiento ......................................................................... 63
37 Factores Ambientales ................................................................................................................63
37.1.1 Medio físico .................................................................................................................. 64

pág. 4
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

37.1.2 Medio biológico ............................................................................................................ 64


37.1.3 Medio Socioeconómico ................................................................................................ 64
38 Identificación y descripción de los impactos ambientales .......................................................64
39 Valoración de los impactos ambientales ..................................................................................65
40 Interpretación de los resultados obtenidos ..............................................................................68
41 Fase de Construcción .................................................................................................................69
42 Fase de Operaciónn y Mantenimiento ......................................................................................70
43 Conclusiones...............................................................................................................................71
44 Plan de Gestión Ambiental ........................................................................................................71
45 Plan de Protección Ambiental ...................................................................................................72
46 Etapa de construcción ...............................................................................................................72
46.1.1 Remoción de la vegetación en la apertura de pista ..................................................... 72
46.1.2 Perturbación a la fauna durante todas las tareas de construcción ............................. 72
46.1.3 Extracción de material de préstamo ............................................................................ 73
46.1.4 Generación de ruidos, olores, polvo en suspensión y emisiones ................................ 73
46.1.5 Instalación y operación del obrador ............................................................................ 74
47 Apertura de pista .......................................................................................................................75
48 Excavación y zanjeo ...................................................................................................................76
49 Desfile y curvado de tubería .....................................................................................................77
50 Bajada y tapada de cañería .......................................................................................................77
51 Cruces de caminos y rutas .........................................................................................................78
52 Soldadura y gammagrafiado .....................................................................................................79
53 Seguridad e Higiene ...................................................................................................................80
54 Movimiento de vehículos y maquinarias ..................................................................................80
55 Orden y limpieza ........................................................................................................................81
56 Descargas al ambiente ...............................................................................................................81
57 Generación y manejo de residuos sólidos, semisólidos y líquidos ..........................................81
58 Residuos domiciliarios ...............................................................................................................82
58.1.1 Almacenamiento: ......................................................................................................... 82
58.1.2 Transporte: ................................................................................................................... 82
58.1.3 Recolección:.................................................................................................................. 83
58.1.4 Disposición final: .......................................................................................................... 83
59 Residuos de obra propiamente dichos .....................................................................................83
59.1.1 Almacenamiento: ......................................................................................................... 83
59.1.2 Transporte: ................................................................................................................... 84
59.1.3 Recolección:.................................................................................................................. 84
59.1.4 Disposición final: .......................................................................................................... 84
59.1.5 Almacenamiento: ......................................................................................................... 84
59.1.6 Recolección:.................................................................................................................. 85
59.1.7 Transporte: ................................................................................................................... 85
59.1.8 Disposición final: .......................................................................................................... 85
60 Desmalezado ..............................................................................................................................85
60.1.1 Transporte: ................................................................................................................... 86
60.1.2 Disposición final: .......................................................................................................... 86

pág. 5
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

61 Efluentes líquidos ......................................................................................................................86


62 Uso del agua ...............................................................................................................................86
63 Cartelería y señalización de Medio Ambiente ..........................................................................87
64 Afectación al patrimonio cultural .............................................................................................87
65 Desmantelamiento, restauración y recomposición de sitios intervenidos .............................88
66 Etapa de mantenimiento ...........................................................................................................88
67 Plan de monitoreo y auditorías ambientales ...........................................................................88
67.1.1 Objetivos....................................................................................................................... 88
67.1.2 Registros ....................................................................................................................... 89
68 Monitoreos ................................................................................................................................89
68.1.1 Derrames en suelo y agua ............................................................................................ 89
68.1.2 Calidad de aire .............................................................................................................. 90
68.1.3 Monitoreo de vegetación y fauna ................................................................................ 90
68.1.4 Monitoreo de suelos y procesos erosivos .................................................................... 91
68.1.5 Monitoreo sobre los factores socioeconómicos .......................................................... 91
69 Elaboración de reportes e informes ..........................................................................................91
69.1.1 Reportes diarios ........................................................................................................... 91
69.1.2 Informes quincenales ................................................................................................... 92
69.1.3 Informes mensuales ..................................................................................................... 92
70 Auditorías internas ....................................................................................................................92
71 Auditorías externas ...................................................................................................................93
72 Plan de Contingencias ...............................................................................................................93
72.1.1 Consideraciones y Objetivos ........................................................................................ 93
73 Plan de monitoreo y auditorías ambientales ...........................................................................93
74 Análisis de riesgo .......................................................................................................................94
74.1.1 Objetivos....................................................................................................................... 94
74.1.2 Metodología ................................................................................................................. 94
74.1.3 Desarrollo del análisis................................................................................................... 94
75 Identificación de Actividades que Implican Riesgos ................................................................94
75.1.1 Identificación de Amenazas ......................................................................................... 95
76 Las amenazas que podrían afectar al área y sus posibles causas, se explican a continuación:95
77 Definición de Posibles Escenarios .............................................................................................97
78 Estimación de Probabilidad .......................................................................................................97
79 Definición de Factores de Vulnerabilidad .................................................................................99
80 Cálculo del Riesgo ....................................................................................................................100
81 Resultados del análisis por escenario .....................................................................................103
82 Construcción ............................................................................................................................103
83 Operación .................................................................................................................................104
84 Conclusiones ............................................................................................................................105
85 Procedimientos para Contingencias .......................................................................................106
86 Procedimiento ante incendios ................................................................................................106
87 Procedimiento ante derrames en suelo .................................................................................111
88 Procedimiento ante accidentes, heridas y enfermedades .....................................................114
89 Coordinador del Plan de Respuesta ante Contingencias .......................................................119

pág. 6
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

90 Plan de Capacitación Ambiental .............................................................................................121


91 Inducción ..................................................................................................................................121
92 Capacitación de contratistas y proveedores ..........................................................................121
Bibliografía y otras fuentes de información. ..................................................................................122

pág. 7
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1 Resumen Ejecutivo

Se realiza el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Gestión Ambiental para la obra de cons-
trucción del gasoducto de alimentación para las poblaciones de Urdampilleta y Gral La Madrid en la
provincia de Buenos Aires.
El EIA se realiza en un todo de acuerdo a lo establecido en la norma del ENARGAS NAG-153: “Nor-
mas Argentinas Mínimas para la Protección Ambiental en el Transporte y Distribución de Gas Natu-
ral y Otros Gases por Cañerías”, la Ley 11723 de la Provincia de Buenos Aires y normas complemen-
tarias .
El EIA será presentado para su aprobación a la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de
Buenos Aires , actualmente OPDS
El proyecto tiene por objeto la realización de una obra para proveer de Gas Natural a las poblacio-
nes de Urdampilleta y Gral La Madrid en la provincial de Buenos Aires, para ello se fijaron dos eta-
pas :
Etapa 1: Urdampilleta.
Etapa 2: Gral. la Madrid.
El presente trabajo solo se ocupara de la etapa 1 la que también contempla la realización de una
planta de regulación y medición de 70/25 bar en la Ciudad de Carlos Bolívar (punto de toma), y un
gasoducto de 35000 m en acero.
La Evaluación de Impacto Ambiental identifica interacciones relevantes o impactos, considerados
negativos y positivos.
Los contenidos y recomendaciones en los informes aseguraran el cumplimiento de la Política de
Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. y los procedimientos de su
Sistema de Gestión que sean aplicables. Para ello se trabajó en forma continua en consulta con per-
sonal de la Organizacion afectado a dichas funciones.

2 Datos del proponente del Proyecto

2.1.1 Datos de la empresa

Razón social: Gasoducto Buenos Aires SA.


Domicilio Sede Central: Junin 516 PB - (CP 1430) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Domicilio Legal para recibir notificaciones: Junin 516 PB - (CP 1430) Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.Teléfono y Fax: (011). 5252-2800 – Fax: 5252-2820 Correo Electrónico: gasoductobuenosai-
res@gasoducto.com.ar

2.1.2 Responsables del Proyecto

Responsable Técnico del Proyecto: Paula Nogueiras


Razón social: Gasoducto Buenos Aires SA

pág. 8
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Domicilio Sede Central: Junin 516 PB - (CP 1430) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono y Fax:
(011) 4815-1111
Correo Electrónico: gasoductobuenosaires@gasoducto.com.ar

Responsable Ambiental del Proyecto: Juan Nose


Razón social: Pucara S.-A.
Domicilio Sede Central: Alicia Moreau de Justo 840 2 piso- (C1706) Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Teléfono y Fax: (011) 487654321
Correo Electrónico: juannose@gasoducto.com.ar

2.1.3 Datos de la empresa responsable del EIA

Nombre o Razón Social: CAECE


Domicilio: Av Rivadavia Av de Mayo 866 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 5217-7878 Fax: (011) 5252-2800
Correo electrónico: administracion@caece.edu.ar

2.1.4 Datos de los profesionales intervinientes

Nombre: Natalia Tojo


DNI: 28168700
Titulo: Licenciada en Gestión Ambiental.
Participación en el EIA: Ubicación y descripción de la Obra Proyectada y verificación de la calidad del
documento, Análisis del ambiente: aspectos socio económicos.
Firma:

Nombre: Daniel Loizzo


DNI: 14614273
Titulo: Licenciada en Gestión Ambiental.
Participación en el EIA: Análisis del ambiente: medio biológico, impactos ambientales y plan de ges-
tión ambiental. Logistica.
Firma:

pág. 9
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

3 Introducción

El presente Estudio de Impacto Ambiental corresponde a la construcción, operación y abandono de


un Tramo de Gasoducto, cuya longitud es de 92,64 km ubicado en el centro de la provincia de Bue-
nos Aires.
Para su construcción, se establecieron dos etapas:
Etapa 1: La misma posee una extensión de 35 km la que contempla la realización de una planta de
regulación y medición de 70/25 bar en la Ciudad de Carlos Bolívar (punto de toma)
Etapa 2: Posee una extensión de 57,64 Km.

4 ETAPAS:

pág. 10
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado en cumplimiento de las disposiciones


contenidas en la NAG 153, "Normas Argentinas mínimas para la protección ambiental en el trans-
porte y la distribución de gas natural y otros gases por cañerías" y la Ley de la Provincia de Buenos
Aires LEY 11.723

También cumple con toda otra normativa aplicable (incluyendo las relativas a seguridad e higiene
en el trabajo), dictada por las autoridades Nacionales y Provinciales
Las recomendaciones y contenidos en los informes cumplen con la Política de Calidad, Medio Am-
biente, Seguridad y Salud Ocupacional y los procedimientos de su Sistema de Gestión que sean apli-
cables.

pág. 11
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los objetivos del presente estudio son:


 Conocer la situación de base del área a intervenir por la construcción del tramo.
 Identificar las acciones del proyecto que puedan afectar a los factores ambientales.
 Evaluar los impactos ambientales probables y posibles para las etapas de construcción, ope-
ración y mantenimiento y abandono.
 Proponer medidas técnicas que permitan garantizar una gestión ambientalmente segura y
responsable.

5 Marco legal de la provincia de Buenos -Aires

Constitución de la Provincia de Buenos Aires artículo 28ºl que establece la protección, y al conser-
vación, y el mejoramiento y la restauración de los recursos naturales y del ambiente en general de-
ntro del ámbito de la Provincia con el fin de preservar la vida en su sentido más amplio y de esta
forma asegurar para las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y
la diversidad biológica.

5.1.1 LEY 11.723

Se detallan los aspectos sobresalientes de la ley marco ambiental de la Provincia de Buenos Aires
11723, dada su incidencia posterior en el tema de residuos sólidos.

Esta ley , que expresamente en su artículo 1 se declara conforme el artículo 28° de la Constitución
de la Provincia de Buenos Aires , tiene por objeto la protección, conservación , mejoramiento y res-
tauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Bue-
nos Aires , a fin de preservar la vida en su sentido más amplio ; asegurando a las generaciones pre-
sentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica.

En su art. 2 el Estado Provincial se compromete a garantizar a todos sus habitantes los siguientes
derechos:

 A goza de un ambiente sano, adecuado para el desarrollo armónico de la persona .

 A la información vinculada al manejo de recursos naturales que administre el Estado.

 A participar de los procesos en que este involucrado el manejo de los recursos naturales y la
protección conservación mejoramiento y restauración del ambiente en general, de acuerdo
con lo que establezca la reglamentación de la presente .

 A solicitar a las autoridades de adopción de medidas tendiente al logro del objeto de la ley, y

pág. 12
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

denunciar el incumplimiento de la misma.

 A su vez consagra los siguientes deberes para los habitantes de la provincias (art. 3)
 proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y sus elementos constitutivos, efectuando
las acciones necesarias a tal fin.

 Abstenerse de realizar acciones u obras que pudieran tener como consecuencia la degrada-
ción del ambiente de la Provincia de Buenos Aires.

En el art., 5 establece los siguientes principios de política ambiental que a continuación se enume-
ran:

 La planificación del crecimiento urbano e industrial deberá tener en cuenta, entre otros, del límite
físico del área en cuestión , las condiciones de mínimo subsidio energético e impacto ambiental
para el suministro de recursos y servicios, y la situación socioeconómica de cada reunión atendien-
do a ala diversidad cultural de cada una de ellas en relación con los eventuales conflictos ambienta-
les y sus posibles soluciones.
 El Estado Provincial promoverá la formación de individuos responsables y solidarios con el medio
ambiente. A tal efecto la educación ambiental debe incluirse en todos los niveles del sistema educa-
tivo, bajo pautas orientadas a la definición y búsqueda de una mejor calidad de vida.

 A su vez el art. 7 prescribe que en la localización de actividades productivas de bienes y/o


servicios., en el aprovechamiento de los recursos naturales y en la localización y regulación
de los asentamientos humanos deberá tenerse en cuenta:
 La naturaleza y característica de cada bioma;

 La vocación de cada zona o región ,en función de sus recursos, la distribución de la población
y sus características geo-económicas en general;

 Las alteraciones existentes entre los biomas por efectos de los asentamientos humanos, de
las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.

Según el art. 8 lo prescripto en el art. anterior será aplicable:

a. En lo que hace a desarrollo de actividades productivas de bienes y/o servicios y aprove-


chamiento de recursos naturales:

1. Para realizar de obras públicas.


2. Para la autorización de construcción y operación de plantas o establecimientos industriales,
comerciales o de servicios.
3. Para la autorizaciones relativas al uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales y
primarias en general
4. Para el financiamiento de actividades mencionadas en el inicio anterior a los efectos de in-
ducir su adecuada localización.

pág. 13
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

5. Para el otorgamiento de concesiones, autorizaciones o permisos para el uso y aprovecha-


miento del agua.
6. Para el otorgamiento de concesiones permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de
las especies de flora y fauna silvestre.

b. En lo referente a la localización y regulación de los asentamientos humanos:

1. Para la fundación de nuevos centros de población y la determinación de los usos y destino


del suelo urbano y rural.
2. Para los programas del gobierno y su financiamiento destinados a infraestructuras, equipa-
miento urbano y vivienda.
3. Para la determinación de parámetros y normas de diseños, tecnología de construcción, usos
y aprovechamientos de viviendas.

A tal efecto en su art. 10 prescribe que todos los proyectos consistentes en la realización de obras o
actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la
provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deberán obtener una DECLARACIÓN DE IM-
PACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad ambiental de la provincial o municipal según la cate-
goría que establezca la reglamentación de acuerdo a la enumeración enunciativa incorporada en el
anexo 11 de la presente ley.

Precisamente ese anexo 11 distribuye competencia entre la provincia y los municipios de la siguien-
te manera:

I. Proyecto de obras o actividades sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental por la


autoridad ambiental provincial.

1. Generación y transmisión de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica.


2. Administración de aguas servidas urbanas y suburbanas.
3. Localización de parques y complejos industriales.
4. Instalación de establecimientos industriales de la tercer categoría según articulo 15° de la ley
11.459.
5. Exploración y explotación de hidrocarburos y minerales.
6. Construcción de gasoductos, oleoductos, acueductos y cualquier otro conductor de energía
o sustancias.
7. Conducción y tratamiento de aguas.
8. Construcción de embalses, presas y diques.
9. Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas, aeropuertos y puertos.
10. Aprovechamiento forestal de bosques naturales e implantados.
11. Plantas de tratamientos y disposición final de residuos peligrosos.

II. Proyectos de obras o actividades sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental por la
autoridad ambiental municipal.

pág. 14
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1. Con la excepción de la numerada precedentemente en el punto 1 cada municipio determi-


nará las actividades y obras susceptibles de producir alguna alteración al ambiente y/o ele-
mentos constitutivos en su jurisdicción y que someterá a Evaluación de Impacto Ambiental
con arreglo a la disposición de esta ley:
2. Sin perjuicio de la anterior serán sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental municipal,
los siguientes proyectos:

a. Emplazamientos de nuevos barrios o ampliación de los existentes.


b. Emplazamientos de los centros turísticos, deportivos, campamentos y balnearios.
c. Cementerios convencional y cementerios parques.
d. Intervención edilicias, de apertura de calles y remodelaciones viales.
e. Instalación de establecimientos industriales de la primera y segunda categoría de acuerdos a
la disposición de la ley 11.459.

Y lo complementa en su art11 diciendo que toda persona física o jurídica, pública o privada , titular
de uno de los proyectos alcanzados por el articulo anterior esta obligada a presentar conjuntamen-
te con el proyecto, una EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL de acuerdo con las disposiciones que
determine la autoridad de aplicación en virtud del articulo 13°, las que se inscriben en un registro al
efecto.

Luego de su análisis por la autoridad competente, se establece que la autoridad administrativa de


aplicación debe analizar todas las observaciones que se formulen al proyecto por los particulares y
emitir dictamen de la autoridad ambiental competente para luego dictar como acto administrativo
una DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, la que en su parte resolutiva debe ser publicada.

También prevé que la autoridad de aplicación publique el listado de E.I.A. que se presenten en cada
jurisdicción

La D.I.A. puede aprobar, aprobar con condicionamientos o desechar la E.I.A En este ultimo caso se
debe devolver toda la comunicación al interesado con las observaciones efectuadas para que las
complemente o modifique.

También provee como facultativo de la administración la posibilidad de llamar a audiencia publica


para someter allí la viabilidad del proyecto.

La autoridad ambiental provincial o municipal pondrá disposición del proyecto , todo informe o do-
cumentación que obre en su poder, cuando estime que puede resultar de utilidad para realizar o
perfeccionar la EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, exigido por la ley.

La autoridad ambiental de aplicación exigirá que las EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL se


presenten expresadas en forma clara y sintética con identificación de las variables objeto de consi-
deración e inclusión de conclusiones finales redactadas en forma sencilla.

pág. 15
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El art. 23 dispone que si un proyecto comenzara a ejecutarse sin haber obtenido previamente la
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, deberá ser suspendido por la autoridad ambiental provin-
cial o municipal correspondiente. En el supuesto que estas omitieran actuar, el proyecto podrá ser
suspendido por cualquier autoridad judicial con competencia territorial sin perjuicios de la respon-
sabilidad a que hubiera lugar.

También es importante recalcar que la ley dispone que las entidades tendrán la obligación de sumi-
nistrar a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que así lo soliciten, la información de
que dispongan en materia de medio ambiente , recursos naturales, y de las declaraciones de impac-
to ambiental conforme lo dispuesto en el art.20 segunda parte . Dicha información solo podrá ser
denegada cuando la entidad le confiera el carácter de confidencial previendo además la instrumen-
tación del sistema Provincial de Información Ambiental coordinando su implementación con los
municipios que deberá reunir toda la información existente en materia ambiental proveniente del
sector público y privado, constituirá una base de datos interdisciplinaria accesible a la consulta de
todo aquel que así lo solicite.
Contiene un capítulo destinado a regular la contaminación ambiental.
También regula sobre los incentivos a la investigación, producción e instalación de tecnologías rela-
cionadas con la protección del ambiente.
Así en su art. 32 dispone que el Poder Ejecutivo P provincial priorizará en sus políticas de crédito, de
desarrollo industrial, agropecuario y fiscal, aquellas actividades de investigación, producción e insta-
lación de tecnologías vinculada con el objeto de la presente.
Contiene normas específicas de protección para cada recurso.
Otra norma de importancia en la Provincia de Buenos Aires es la ley de radicación industrial, ley
11459 y su decreto reglamentario 1.741/96.
La ley en su art. 2 define como establecimiento industrial a todo aquel donde se desarrolla un pro-
ceso tendiente a la conservación, reparación o transformación en su forma , esencia, calidad, o can-
tidad de una materia prima o material para la obtención de un producto final mediante la utilización
de métodos industriales.
Y amplía dicho concepto el art. 3 de la reglamentación diciendo que conforme a lo establecido en
el art. 2 de la ley 11.459, se consideran comprendidas todas aquellas actividades industriales desti-
nadas a desarrollar un proceso tendiente a la conservación , obtención, reparación, fraccionamiento
y/o transformación en su forma , esencia cantidad o calidad de una materia prima o material para la
obtención de un producto nuevo, distinto o fraccionado de aquel , a través de un proceso inducido ,
repetición de operaciones o procesos unitarios o cualquier otro, mediante la utilización de maqui-
narias , equipos o métodos industriales.
Por el régimen de esta ley se dispone que ningún establecimiento industrial puede radicarse , fun-
cionar o continuar funcionando, ampliar o modificar instalaciones sin obtener de la forma en que
aquella prescribe el Certificado de Aptitud Ambiental (C.A.A.)
La ordenanza Municipal 39.025 Código de Prevención de la contaminación, abarca aire, residuos
sólidos, efluentes líquidos, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes.
Respecto de los residuos nocivos (tóxicos y corrosivos) norma el tratamiento y su disposición final,
prohibiendo que los mismos sean llevados a rellenos sanitarios (normales) ni vertidos a cloacas o
cursos de agua y básicamente detalla a los que previo a su disposición deben llevar algún tipo de
tratamiento para evitar la contaminación.

pág. 16
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La ley provincial 5376 establece el régimen de provisión de agua potable y eliminación de excretas ,
en tanto la ley provincial 5965 se refiere a la protección de las fuentes de provisión y a los cursos y
cuerpos receptores de agua y a la atmósfera .
Tiene dos decretos reglamentarios: 2. 009/60 (modificado y parcialmente derogado en el que
prohíbe expresamente la descarga de cualquier efluentes sin tratamiento y fija los parámetros per-
misibles de los efluentes y la autoridad de control: el Dec. 3.125/61 norma lo referente exclusiva-
mente a los efluentes gaseosos.
La ley provincial 8912 tiene como objetivos: a) la preservación y mejoramiento del medio ambien-
te mediante una organización adecuada de las actividades y b) proscribe las acciones degradante
del ambiente y corregir los ya efectuados.
Define zona industrial como la destinada a la localización de industrias previendo los efectos sobre
el medio ambiente y su requerimiento de infraestructura.
Para el caso de industrias molestas o peligrosas establece la obligatoriedad de radicarse en zona
industrial ubicada en el área rural y circundadas por cortinas forestales.

6 Metodología para la elaboración del EIA.

Para la realización del trabajo se llevaron a cabo las siguientes tareas:


 recopilación y análisis de antecedentes,
 descripción del Proyecto,
 delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto (AID y AII),
 relevamiento integral a campo de ambas áreas de influencia,
 análisis de la situación ambiental en el ámbito de las áreas de influencia,
 identificación de los factores ambientales que pueden ser afectados,
 identificación de las acciones del proyecto que pueden impactar al ambiente,
 identificación y descripción de los efectos de las acciones del proyecto sobre el ambiente,
 valoración de los impactos ambientales,
 mitigación de los impactos ambientales (confección del Plan de Gestión Ambiental).

A continuación se detalla la metodología aplicada para cada una de las etapas del trabajo enuncia-
das más arriba:

7 Recopilación ,análisis antecedentes y justificación.

En esta etapa se relevó la información vinculada al ámbito en el que se desarrollará el proyecto,


incluyendo bibliografía, mapas, planos, estudios ambientales previos y otros. Luego de una breve
lectura del mapa atlas de los gasoductos de la provincia de Buenos Aires se observa que dicho sec-
tor carece de gas natural, sin una explicación técnica con razonabilidad sustentable , lo que genero
el presente proyecto.

pág. 17
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

8 Descripción del Proyecto

La descripción del proyecto se elaboró tomando como base el proyecto de ingeniería abordado en
la construcción del efectuado en Henderson en años anteriores , relacionando aquellas característi-
cas, peculiaridades y datos básicos que resulten de interés para el estudio dicha obra fue efectuada
por la empresa Cammuzzi Gas Pampeana. El presente proyecto prevé la construcción de un gaso-
ducto de acero de 30 pulgadas de diámetro , con una presión de 70 bar ,y de 35 kilómetros para la
primera etapa , para ello se instalara en la ciudad de Carlos de Bolivar punto de interconexión al
presente gasoducto en el área lindante a su periferia, la instalación de Estación de Regulación, Me-
dición y Odorización, y en base a lo estipulado en la NAG 153, el AID prevista debe corresponder a 6
veces la superficie afectada por la instalación fija (en este caso 50m x 50m), por lo que se establece
una AID de 84 Ha (radio de 950m).El proyecto total prevé una segundad etapa a la Ciudad de Gene-
ral la Madrid con una logitud total de 80 km.

9 Operaciones Procesos y características de la obra

9.1.1 Características técnicas de la cañería

Se utilizarán caños de n 762 mm (30”) de Factor de Diseño F = 0,5 (espesor 11.9 mm), según Nor-
ma API 5L G° X65 – Nivel de Producto PSL 2), para Clases de Trazado II y III, en conjuntos prefabrica-
dos para interconexiones (en una longitud aproximada de 6 m en cada uno), en válvulas de bloqueo
de línea (4 m mínimo a cada lado), en cruces no encamisados de calles, caminos públicos, rutas y
ferrocarriles, en cruces de ríos y cursos de agua, en cruces de líneas de alta tensión (500 KV o supe-
riores) y dentro de predios de instalaciones complementarias de superficie (trampas de scraper,
estaciones reductoras de presión, de separación y medición, etc.), según lo establecido en la Norma
NAG-100 y complementarias y conforme surja de los respectivos permisos de paso

El resto del tendido en cada línea será construido con cañería de Φn 762 mm (30”), espesor 8,14
mm, fabricadas según Norma API 5L X65 (F = 0,72).

9.1.2 Interconexiones

Los extremos del tramo a instalar se cerrarán con casquetes semielípticos o esféricos, los cuales
serán soldados a una sección de caño cuyo espesor mínimo ha sido calculado con Factor de Diseño F
= 0,5. En el presente Proyecto, las cañerías de Φn 762 mm (30”) y 914,4 mm (36”) previstas para tal
condición serán de espesor 11,9 mm y 14,4 mm, según Norma API 5L X65 y X70 respectivamente,
con una longitud aprox. de 6 m.

La cañería de Φn 305 mm (12”) a utilizar, de Φn 762 mm (30”) con los gasoductos existentes será de
un espesor de 10,31mm (Sch. 40), según Norma ASTM A 53 G° B. En tanto, para los tramos paralelos

pág. 18
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

de Φn 914,4 mm (36”), la cañería de interconexión será de Φn 406 mm (16”) y de un espesor míni-


mo de12,7 mm, el material a utilizar será API 5L X42 o superior.

La cañería de Φn 203 mm (8”) a utilizar en la preparación de los venteos de las interconexiones será
de espesor 8,18 mm (Std. ó Sch. 40), según Norma ASTM A 53 G° B.

Las conexiones con las cañerías existentes se realizarán desmontando las bridas ciegas instaladas en
las derivaciones en caliente.

Las válvulas de venteo de Φn 203 mm (8”) serán de Tapón Lubricado del tipo Balanceado, bridadas
y operadas a volante mediante mecanismo reductor a sinfín y corona. Las mismas serán en un todo
de acuerdo con la norma API 6D. El material del tapón será Acero al Carbono.

Estará eléctricamente aislado respecto del troncal mediante la instalación de juntas dieléctricas de
Φn 305 mm (12”) o Φn 406 mm (16”), Pikotek, modelo VCS.

Las interconexiones serán completadas con la construcción de bases, pisos adecuados y la instala-
ción de cercos de seguridad.

En los extremos en que se vincule el nuevo tramo con los existentes, se cortará y recuperará la pieza
de interconexión actual y se realizará el empalme a tope entre cañerías. Se colocará una brida ciega
en la válvula de Φn 305 mm (12”) allí existente, la cual quedará provisoriamente en el gasoducto
troncal hasta que pueda ser recuperada en alguna situación favorable. Posteriormente, se desaco-
plará el extensor, las tuberías anexas y la caja reductora de comando. Finalmente, se acondicionará
de manera tal que la misma pueda quedar enterrada y se señalizará su ubicación mediante Mojón
Indicador de Referencias.

Las piezas de interconexión que deban desmontarse se reubicarán en las nuevas interconexiones a
realizar.

9.1.3 Profundidad – Tapada de la cañería

En las zonas de interconexiones y válvulas de bloqueo de línea, o cuando se ingrese a predios de


plantas compresoras, trampas de scrapers, estaciones de medición, etc. la tapada mínima estará en
correspondencia con la Clase de Trazado III de la referida Norma, es decir 1 metro.

En caso de ingreso a caminos públicos (nacionales, provinciales o municipales) la tapada será no


menor a 1,20 m.

En los casos de cruces de otras cañerías o cables existentes, la cañería se profundizará lo suficiente
para dar cumplimiento a lo especificado.

pág. 19
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9.1.4 Soldadura

Cañerías

La cañería será soldada a tope por el proceso de soldadura eléctrica por arco (manual, semiautomá-
tica o automática), usando los materiales de aporte adecuados, de acuerdo con la Norma AWS co-
rrespondiente.

Para la construcción de tramos de cañerías, los trabajos de soldadura y su aceptabilidad se regirán


según lo establecido en la Norma API 1104.

Para la construcción de barrels, tanques de choque, tanques de potencia y presión diferencial para
válvulas de bloqueo de línea y recipientes en general, los trabajos de soldadura y su aceptabilidad
se regirán según lo establecido en el Código ASME IX.

9.1.5 Instalaciones Complementarias (derivaciones o interconexiones)

Todas las soldaduras de derivaciones o conexiones serán del tipo pasante y, siempre que sea posi-
ble el acceso, el diseño del bisel será del tipo “K”, con repelado y posterior amolado del lado opues-
to al de la soldadura inicial. El trabajo será completado con la resoldadura de la zona repelada y
amolada. Todas las soldaduras serán efectuadas con sentido ascendente.

En particular, para las soldaduras de refuerzos de derivaciones en cañerías, realizadas mediante


costuras de filete, se tendrá en cuenta el orden de pasadas sugeridas en la Sección B.4.2 de la Nor-
ma API 1104.

En todos los casos, las soldaduras de filete serán efectuadas con materiales de aporte básico.

9.1.6 Descripción de los trabajos

Previamente se removerá perfectamente todo polvo, óxido, escamas, pinturas, aceite, escoria y/o
cualquier otra materia extraña de los extremos de cada caño a soldar, debiendo quedar en ellos el
metal brillante, realizándose esta operación con disco esmeril de accionamiento eléctrico o neumá-
tico. Se usará presentador para asegurar una adecuada alineación de los caños mientras se ejecuta
la primera pasada o pasada de raíz. El presentador no podrá ser removido hasta después de ejecu-
tado el 70 % como mínimo de esta primera pasada.

Si las condiciones existentes dificultaran asegurar la inmovilidad del caño durante esta operación o
si durante la misma estuviera expuesto a soportar esfuerzos, se completará la primera pasada antes
de retirar el presentador. La primera pasada se limpiará con discos abrasivos.

pág. 20
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Después de cada pasada se removerá la escoria y escamas mediante cepillo de acero con acciona-
miento eléctrico o neumático y herramientas de punta, de manera de permitir la correcta inspec-
ción de la misma y la perfecta fusión de las pasadas sucesivas.

Si se detectasen laminaciones o "foliaduras", rajaduras o fisuras en los extremos de algún caño o


accesorio durante el proceso de soldadura, la pieza será eliminada y no volverá a ser utilizada en la
obra.

9.1.7 Procesos de aplicación

Las soldaduras a tope serán examinadas mediante Rayos X o Gamma.

Serán radiografiadas la totalidad de las uniones soldadas a tope, tanto en las instalaciones comple-
mentarias como en el gasoducto.

Las soldaduras de producción del gasoducto deberán ser radiografiadas o gammagrafiadas con un
solo disparo interno, utilizando colimador y empleando dispositivos de traslado del contenedor del
radionucleido del tipo "crawler", excepto en el caso de las uniones entre tramos y empalmes en
cruces especiales

Las soldaduras entre tramos del gasoducto, los empalmes en cruces especiales y las uniones solda-
das de instalaciones complementarias podrán ser radiografiadas o gammagrafiadas desde el exte-
rior, con un mínimo de tres exposiciones a 120° cada una.

9.1.8 Calidad de las radiografías

Los films industriales a utilizar serán del tipo en bobinas, con pantallas intensificadoras de plomo, de
calidad Agfa Gevaert D4 ó Kodak MX 125.

Deberán utilizarse Indicadores de Calidad de Imagen del tipo ASTM E-747. La mínima calidad de
imagen será la requerida en la Tabla 7 del Standard API 1104 ó en el Parágrafo T-276 del Código
ASME Sección V, según corresponda.

10 Protección aislante de cañerías e instalaciones subterráneas

10.1.1 Tramos paralelos

La cañería utilizada estará revestida con polietileno extruído tricapa (pet), conforme a la Especifica-
ción Técnica TGS-GIG-053 ó según Norma CAN-SCA Z245.21-02 (Sistema B1) HD ó a la Norma NAG-
108, Grupo G, Subgrupo G4.

pág. 21
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En las uniones soldadas se aplicarán mantas termocontraibles de acuerdo a la Especificación Técni-


ca TGS-GIG-090, la cual se corresponde con la Norma NAG-108, Grupo H "Revestimientos a Base de
Poliolefinas Termocontraibles", Subgrupo H1 "Mantas y Tubos de Alta y Baja Relación de Contrac-
ción".

10.1.2 Reparaciones y parcheo en zonas de soldaduras cuproaluminotérmicas

Previo al parcheo en zonas de revestimiento deteriorado y/o de soldaduras de conductores eléctri-


cos a la cañería, se efectuará la preparación de la superficie metálica de la tubería. El trabajo será
complementado dando rugosidad al revestimiento adyacente a la falla mediante métodos manua-
les, por arenado, etc., se debe lograr una rugosidad tal que asegure una buena adherencia entre
dicho material y el de parcheo.

Posteriormente, se aplicará suficiente mastic hasta nivelar dicha superficie con el revestimiento
adyacente. Dicho material será compatible con el revestimiento base.

Finalmente, se aplicará el parche termoadhesivo, de dimensiones no inferiores a 250 x 300 mm.


Dicho material será compatible con el revestimiento base y el mastic.

10.1.3 Revestimiento de caños camisa y venteos

Cuando la instalación sea hecha a cielo abierto, se podrán aplicar cualquiera de los materiales espe-
cificados en los Grupos B o C de la Norma NAG-108 en doble cobertura (solapados al 50%) y mantas
para protección mecánica del revestimiento Polyguard 1000, Polyguard 4000, Rockshield Polyken
sistema.

En instalaciones realizadas con máquina tunelera, se podrán aplicar los materiales especificados en
la Norma NAG-108, Grupo G, Subgrupos G3 a G5, ó Grupo E – revestimientos a base de pinturas
poliuretánicas (espesor mín. 1,00 mm).

En las uniones soldadas de los caños camisa, revestidos de acuerdo al Grupo G, se utilizarán mantas
termocontraibles, modelo reforzado con tramado de fibra de vidrio, apto para perforación direccio-
nal, tipo Raychem - DIRAX.

10.1.4 Cañerías de interconexiones, empalmes y válvulas de bloqueo de línea.

En las cañerías de las interconexiones, válvulas de bloqueo de línea, trampas de scrapers y en los
empalmes de los tramos paralelos con los existentes, se deberán emplear exclusivamente mantas

pág. 22
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

termocontraibles. Estas serán aplicadas una a continuación de otra (esquema tipo “cola de langos-
ta”), solapándose 50 mm (2”) como mínimo.

Como material de parcheo y de reparaciones se empleará parches termoadhesivos compatibles.

En las secciones de cañería existente que se descubran para efectuar interconexiones, derivaciones
o empalmes de nuevas instalaciones, y se verifique que el revestimiento se encuentre deteriorado
y/o se deteriore durante el descubrimiento o realización de los trabajos de conexión, se procederá a
eliminar las partes en malas condiciones o con falta de adherencia.

10.1.5 Válvulas enterradas y accesorios multiformes

En el caso de válvulas enterradas y accesorios multiformes, se podrá optar por las siguientes alter-
nativas:

i) Pintura epoxi líquida, de altos sólidos de dos componentes, Grupo E, Subgrupo E2, de la
Norma NAG-108, Tyco/Raychem, modelo 95, con un espesor mínimo de película seca de 850 m
(0,85 mm).

ii) Pintura poliuretánica, 100 % de sólidos libre de solventes, de dos componentes, con un es-
pesor mínimo de película seca de 850 m (0,85 mm), aplicada con equipo específico mezclador-
dosificador por sistema “airless” y su correspondiente kit de parcheo, THANE COAT, modelo Poliure-
tano TC-700.

iii) Cinta Polyken 934-35 en doble cobertura (solapada al 50 %), con imprimación Polyken #1027
(exclusivamente para piezas multiformes sin aristas relevantes y válvulas de diámetros menores,
cuya geometría permita una adecuada instalación).

10.1.6 Cruces de cuerpos o cursos de agua

A lo largo de los 35 km que ocupará este nuevo tramo de gasoducto, no se intercepta ningún cruce
de cuerpo o curso de agua.

10.1.7 Protección aislante

Previo a la aplicación de la protección aislante, las superficies de las cañerías enterradas y aéreas,
serán limpiadas por medio de solventes ecológicos y/o detergentes biodegradables para eliminar
todo resto de grasas, aceites, residuos alquitranosos, etc.

pág. 23
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se eliminarán, por métodos adecuados, todas las salpicaduras de soldadura que se encuentren ad-
heridas.

Posteriormente, dichas superficies serán arenadas hasta lograr el grado "metal casi blanco", patro-
nes visuales Sa 2 1/2 de la Norma SIS 055900 (ISO 8501-1) / NACE 2.

La procedencia de la arena normal a utilizar será de la costa oriental del Río de La Plata ("arena
oriental"), salvo la fracción más fina, la cual podrá obtenerse por molienda de esa arena o de arena
de otra procedencia, siempre que cumpla las características especificadas.

Será transportada en bolsones de polipropileno, o similares condiciones que aseguren y eviten su


posterior contaminación. Como parte de las verificaciones de campo la inspección podrá realizar el
ensayo de ferrocianuro de potasio para la verificación de presencia de sales ferrosas solubles sobre
superficie del acero.

10.1.8 Protección catódica

La protección catódica de los tramos paralelos se realizará mediante inyección de corriente disponi-
ble en los gasoductos troncales, para lo cual será necesario efectuar conexiones eléctricas en los
puntos de interconexión con dichos sistemas de transporte y en puntos intermedios.

Se instalarán dos de cada uno conectados a la cañería, y a cada lado del aislamiento dieléctrico a
instalar separados 0,20 m. En cada vinculación eléctrica, se deberá instalar un Shunt clase 0,5 de 10
mV/10 A (según Norma IRAM 2081).

Cada 5 Km, en coincidencia con los mojones aéreos a emplazar conforme lo señalado más adelante
en 11.14.2.3., se deberá instalar un conductor eléctrico de 10 mm2 de sección (puente eléctrico) y
un conductor eléctrico de 4 mm2 de sección (para medición de potencial), conectados a la nueva
cañería. La separación entre ambos conductores será de 0,20 m. La CMP desde la cual se instalará
otro conductor eléctrico de 10 mm2 de sección (puente eléctrico), el cual será conectado a la cañer-
ía existente (Gasoducto), a través de un diodo de silicio de 20 Amper tipo Semikron, de 1200 V de
pico inverso repetitivo.

En coincidencia con las unidades de protección catódica por corriente impresa (UPCCI) existentes
sobre el gto. Troncal, se deberá instalar una caja de conexión tipo PAYRA CBP 4 montada sobre
mojón, se deberá efectuar la conexión del negativo de la UPCC al Gto. Troncal y al tramo paralelo.
Dichas conexiones se realizaran a través de un Shunt clase 0,5 de 50 mV/50 A, con cable de 25 mm2
de sección. Asimismo, el tablero de conexión deberá tener un borne vinculado al Gto. Troncal, con
cable de 4 mm2 de sección, para medición de potencial. También se deberá instalar un mojón con
CMP de un punto para medición de potencial sobre el tramo paralelo en coincidencia con dicha ins-
talación.

pág. 24
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

11 Pruebas de los ductos

11.1.1 Pruebas neumáticas de hermeticidad

Tomando en consideración que la totalidad de las uniones soldadas de las líneas serán radiografia-
das o gammagrafiadas.

a) La totalidad de las soldaduras de las líneas deberán ser sometidas, por tramos, a una prueba
de hermeticidad. La misma consistirá en inyectar aire a una presión de 7 kg/cm2 M., debién-
dose comprobar la inexistencia de fugas mediante la aplicación de una solución jabonosa.

b) Estas pruebas se realizarán una vez completadas las reparaciones de soldaduras defectuo-
sas, cortes y empalmes de soldaduras cortadas en cada tramo a probar, y nunca antes de
haberse efectuado los controles radiográficos o gammagráficos respectivos.

11.1.2 Pruebas hidrostáticas

Como paso previo a la realización de las mismas, cada sección de las líneas será soplada y luego lim-
piadas mediante el pasaje de tantos scrapers como sea necesario, para eliminar toda la tierra, agua,
óxidos u otras sustancias extrañas del interior de la cañería.

Las pruebas hidrostáticas y el secado de las secciones ensayadas se llevarán a cabo de acuerdo a la
Norma NAG-124.

11.1.3 Pruebas de resistencia

La duración mínima de las pruebas hidrostáticas de resistencia será de 8 horas y se efectuará a una
presión máxima tal, que someta a la cañería a un valor de tensión equivalente al 100% de la tensión
nominal de fluencia en el punto de menor cota altimétrica.

En el punto de mayor cota altimétrica, la presión de prueba no podrá ser inferior a la presión que
someta a la cañería a un valor de tensión equivalente al 90% de la tensión nominal de fluencia.

Conforme la altimetría del tramo paralelo, la prueba será efectuada en una única etapa, vale decir,
en la extensión completa del mismo o, en su defecto, en la menor cantidad de etapas posible.

11.1.4 Pruebas de hermeticidad

pág. 25
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La duración será no menor a 24 horas y se realizará, como mínimo, a un valor de presión 10% infe-
rior al establecido para las Pruebas de Resistencia.

12 Pruebas de conjuntos prefabricados

12.1.1 Prueba de resistencia

Cada elemento prefabricado será sometido, en forma individual o en conjunto con otros prefabri-
cados asociados, a una prueba hidrostática de resistencia a una presión de 1,5 veces la Presión de
Diseño durante 4 horas como mínimo.

12.1.2 Pruebas de estanqueidad de válvulas de bloqueo

Estos ensayos serán efectuados con las válvulas en la posición señalada, sometiéndolas a la Presión
de Diseño establecida para el nuevo sistema de transporte.

La presión hidrostática será ejercida alternativamente desde un extremo y el otro de la válvula, a los
efectos de comprobar, individualmente, el correcto cierre de los sellos.

Si la o las válvulas se encuentran instaladas en conjuntos prefabricados, las pruebas de estanquei-


dad podrán ser realizadas una vez concluidas las pruebas de resistencia de los mismos, aprovechan-
do así la disponibilidad de agua, equipos e instrumental.

El extremo no sometido a ensayo podrá estar cargado, completamente, con agua a presión at-
mosférica.

13 Agua para las pruebas hidráulicas

El agua a utilizar en todos los ensayos hidrostáticos tendrá las siguientes características:
o p.H.: 6 a 9
o Cloruros máx.: 200 p.p.m. (200 mgr/litro)
o Sulfatos máx.: 250 p.p.m. (250 mgr/litro)
o Sólidos concentración máx.: 50 p.p.m. (50 mgr/litro)

Se tomarán muestras del agua a utilizar. Los recipientes serán cerrados, etiquetados y rotulados
debidamente, de manera que las muestras queden perfectamente identificadas. Se firmarán las
etiquetas, previo a su envío a un laboratorio aceptado, a fin de proceder al análisis de la misma.

pág. 26
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En el certificado emitido por el laboratorio interviniente deberá constar el código rotulado en la


etiqueta adherida firmemente a los recipientes.

14 Secado de las instalaciones

14.1.1 Secado de los tramos paralelos

Concluidas las pruebas hidráulicas de resistencia y hermeticidad se procederá a evacuar toda el


agua contenida en el conducto, sin generar deterioros o anegamientos en campos, caminos, pro-
piedades, etc., debiéndose utilizar los escurrimientos naturales y/o cursos de agua más próximos a
los cabezales de prueba.

En caso de corresponder, se obtendrá la aprobación de la autoridad de aplicación local (Hidráulica,


Municipios, etc.) previamente a la disposición del agua utilizada, para lo cual será necesario el análi-
sis del agua residual.

Una vez evacuada por gravedad toda el agua posible, se iniciará la limpieza y barrido de la línea, a
fin de eliminar el agua remanente mediante el pasaje de tantos trenes de scrapers como resulte
necesario a juicio de la Inspección.

Se utilizarán scrapers de espuma de poliuretano (tipo Polly Pig) combinados con scrapers de copas
y/o de discos, de manera que al menos uno de estos últimos corra detrás del tren.

Se repetirán tantos pasos de limpieza como sea necesario hasta que los últimos scrapers de espuma
de poliuretano de la serie, al ser cortados transversalmente en el medio de su largo, demuestren no
haber absorbido agua / suciedad mas allá de los 10 a 15 mm medidos en forma radial desde su cor-
teza. Asimismo se adoptarán las precauciones previstas en el Procedimiento PGIO-209.

Luego de obtenida la condición especificada en el párrafo anterior, se procederá a eliminar la fina


película de agua adherida a la superficie interna de la cañería y la humedad interior remanente. A
tal fin, se aplicarán los métodos de secado previstos en la Norma NAG-124.

En caso de apelarse al uso de metanol, se efectuará el pasaje de tantos baches como resulte nece-
sario, hasta alcanzar en la solución metanol-agua un porcentaje en peso de metanol no menor al
85%.

Se extremarán los cuidados en el manipuleo del metanol a fin de evitar intoxicaciones o quemadu-
ras del personal afectado a las tareas de secado y daños al medioambiente. Estas tareas deberán ser
llevadas a cabo por personal calificado.

pág. 27
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Estas tareas finales de limpieza y secado e inhibición de formación de hidratos serán efectuadas en
un todo de acuerdo a la Norma NAG-124. Los trenes de scrapers conteniendo metanol y gas inerte
estarán integrados exclusivamente por los del tipo copa, discos o combinación de ambos.

Para esta etapa final del secado no se permitirá el uso de esferas ni scrapers de espuma de poliure-
tano (tipo “Polly Pig”).

Si al finalizar la corrida del tren de scrapers no se hubiere obtenido suficiente cantidad de metanol
como para extraer muestras que permitan llevar a cabo el análisis requerido en el párrafo 10.3.4.3.
de la Norma NAG-124, se efectuará la corrida de un nuevo bache de metanol, modificando si fuese
necesario la cantidad del producto y/o la calidad de los scrapers utilizados.

Una vez finalizados los trabajos de secado, se retirará el alcohol metílico utilizado mediante camio-
nes cisterna destinados a tal fin.

En caso de apelarse al método de secado mediante aire deshidratado, se presentará un procedi-


miento escrito, en el cual quedarán descriptas las características técnicas de los equipos a utilizar y
las etapas que componen el proceso.

15 Señalización y obras complementarias

15.1.1 Señalización

A lo largo del trazado no se cruzan tranqueras dado que las propiedad poseen alambrado perime-
tral de ocho hilos. Las mismas se conservarán en buen estado y de ser necesario al final de los traba-
jos se colocarán nuevas con cadena y candado.

Se proveerán y montarán los indicadores kilométricos y de toma de potencial, fabricados según


estándares propios. Al finalizar la obra se efectuará el repaso final de la picada dejándola en condi-
ciones de transitabilidad por vehículos livianos (camionetas).

15.1.2 Estación de Regulación, Medición y Odorización (ESMyR)

Se construirá una Estación de Regulación, Medición y Odorización, según la siguiente descripción:


Espacio requerido para instalación 50x50 m

Separador de polvo y líquidos: el sistema de filtrado contará de un filtro separador de polvo y líqui-
do. El líquido retenido será almacenado en un reservorio dentro del mismo recipiente y será eva-
cuado a un tanque de choque (TK).

Tanque de choque (TK)

pág. 28
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Calentador indirecto: a los efectos de asegurar que en las condiciones más desfavorables de cauda-
les y de presiones, la temperatura mínima aguas debajo de la regulación no sea inferior a 5 ºC el
diseño del sistema incluye un calentador indirecto. El mismo es de tipo cilíndrico de posición hori-
zontal montado sobre platea de hormigón armado.

Válvula de regulación: es una instalación que tiene por objeto asegurar una presión de salida de
valor constante, independientemente de las variaciones de presión de suministro fijadas y de la
fluctuación de caudal requerida por la propia instalación dentro de los rangos previstos del consu-
mo. El salto de regulación irá montado sobre Skid, compuesto por un colector de entrada, tres ra-
males de regulación (inicio, activo y reserva) y un colector de salida con una válvula de alivio de ca-
pacidad limitada.

Puente de medición: la etapa de medición se concretará a través de la instalación de un puente de


medición que permite conocer el volumen que será entregado.

Equipo de odorización: la instalación contará con un conjunto de elementos que se destinan a im-
pregnación del fluido gaseoso a los efectos de detectar olfativamente las fugas.

Válvulas de entrada y salida: la estación contará con válvulas de bloqueo para emergencia a la en-
trada y salida de la misma, ambas se ubicarán en cámara y fuera del predio.

15.1.3 Accesos

El tramo de gasoducto considerado cuenta con accesos desde caminos de servicio y mantenimiento,
del ramal ferroviario que conecta las estaciones del Carlos Bolivar y Urdampilleta , lo que asegura
una óptima conectividad con centros urbanos y productores de insumos. Es una traza alternativa de
tierra en buen estado de conservación.

15.1.4 Equipos a ser empleados

Durante la construcción se emplearán diversos equipos, un listado de los más representativos se


agrega a continuación:
• topadoras,
• cargadoras frontales,
• motoniveladoras,
• camiones volcadores,
• retroexcavadoras,
• zanjadoras,
• tiendetubos,
• motosoldadoras,
• dobladoras de caños,

pág. 29
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• equipos de radiografiado,
• motobombas,
• camiones cisternas para el transporte de agua / combustible.

15.1.5 Transportes

La logística necesaria para la ejecución de las obras juega un papel clave en el éxito del Proyecto en
cuanto implica no sólo el movimiento de importantes volúmenes de materiales (caños, suelo, agua,
etc.), sino también de toda la estructura de apoyo a las tareas de construcción (equipos, herramien-
tas, insumos, instalaciones del obrador, etc.), así como las facilidades al personal (víveres, agua po-
table, elementos de higiene, etc.) dada la distancia del sitio de emplazamiento a la población más
cercana.

16 Generalidades

16.1.1 Caracterización del Medio Antrópico de la zona de influencia de las Obras. Estu-
dio Ambiental Previo (Línea de base)

El 12 de junio de 1922, Don Nicanor Urdampilleta, por intermedio de su hermano y apoderado


Claudio Urdampilleta, solicitó por nota al Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Bs. As., Dr.
Jáuregui, le autorizara la fundación de un pueblo en terrenos de su propiedad, sitos en el Partido de
Bolívar, en las inmediaciones de la Estación Torrecita.
Deseaba que el pueblo se llamara Urdampilleta en homenaje a su padre, uno de los primeros po-
bladores del Partido de Bolívar, esta solicitud fue concedida en 1923 y Don Claudio Urdampilleta
escrituró las reservas establecidas por la ley para su uso publico , de ello se desprende que el señor
Don Claudio Urdampilleta fue el donante de los campos donde hoy se levanta el pueblo.
La fundación de Torrecita (hoy Urdampilleta), no tuvo marco, acto, ni ceremonia oficial alguna los
planos fueron aprobados el 17 de julio de 1923, como consta en el Archivo Histórico del Ministerio
de Educación de la Provincia de Bs. As. fecha y por ello se conmemora el aniversario del pueblo en
ese día, luego en el año 1904; se creó la estafeta de correos y el 23 de mayo de 1905; la policía,
según informe del Ministerio de Gobierno de la Pcia. de Bs. As., asumió sus funciones en el año
1910 con el agente Domesiano Baldovino.
Hoy Cuenta con varios establecimientos tal vez el más importante sea la Unidad Carcelaria Nro 17
con una poblacion carcelaria estable de 700 detenidos , también se destacan algunos establecimi-
netos educativos en la planta urbana y rural; Colegio Secundario; Biblioteca Popular con más de
5.000 volúmenes; Iglesia Parroquial; Delegación Municipal; sucursal de los bancos de la Nación Ar-
gentina; Correo; Destacamento Policial (Subcomisaría); dos clubes deportivos; varios en la zona ru-
ral; casas de comercio de distintos ramos; dos cooperativas (de electricidad y agropecuaria) y varios
profesionales; médicos; abogados; escribanos; odontólogos; etc.
Centro de una importante zona agrícola-ganadera, con una superficie de 54.255 ha, aptas para el
cultivo de trigo, maíz, sorgo, avena, cebada, centeno y de distintas especies forrajeras.

pág. 30
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La zona rural está dividida en quintas de 5, 10 y 15 ha dedicadas a la pequeña granja (cultivo de hor-
talizas), criaderos de aves y explotación de colmenares. A medida que nos alejamos del centro,
muestra parcelas de 50, 100 y 200 ha destinadas a la agricultura y la ganadería.
Existen importantes establecimientos con superficies superiores a las 2.500 ha en muchos de los
cuales se cría excelente producción de ejemplares de las razas Aberdeen Angus, Shorton, Hereford,
Holando Argentino, etc. También es zona para la cría de ovinos y porcinos, destacándose las mejo-
res razas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA POBLACIÓN
Según el Censo Nacional de Población 2010, habitan en la Ciudad de Urdampilleta 3.643 habitantes
lo que representa un incremento del 44,30% frente a los 2.524 habitantes (INDEC, 2001) del censo
anterior. Urdampilleta fue la localidad de menos de 5000 habitantes que registro el mayor creci-
miento en la Pcia. de Bs.As. Con una población cercana a los 14 millones de habitantes en la provin-
cia, la población de la ciudad representa sólo el 0,026 % del total de población bonaerense. Si se
tiene en cuenta sólo la población del interior de la provincia, esto es excluyendo a los 24 partidos
del Gran Buenos Aires, este guarismo asciende al 0,3%.
En cuanto a la estructura por sexo y edades, se observa mayoría femenina en los rangos de edades
de superiores a 15 años. En el rango 15-64, si bien la población femenina supera por 76 personas a
la masculina, representa el 50% del total de este rango. En el rango que comprende población supe-
rior a los 65 años es más evidente la mayoría femenina, en cambio, de 0 a 14 años, la mayoría es
masculina.

La tasa de alfabetismo asciende al 98% de su población, coincidiendo con el promedio provincial.


Respecto al género, la población femenina exhibe una tasa de alfabetismo superior que la corres-
pondiente a la población masculina, pero levemente inferior al promedio femenino provincial.
El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas −NBI− da cuenta de hogares o personas para los
cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico). Hogares
que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro
tipo).
Hogares que habitan viviendas que no tienen ningún tipo de retrete (saneamiento).
Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela (escolaridad). Hogares que
tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación
–sólo asistió dos años o menos al nivel primario- (subsistencia).
Este indicador es relevado censalmente por el INDEC, Si bien existen necesidades básicas insatisfe-
chas este guarismo representa un 13,4% de su población, por debajo del promedio provincial que
alcanza una tasa del 15,8%.. El guarismo municipal da cuenta de que 600 habitantes del partido tie-
nen sus necesidades básicas insatisfechas.
EMPLEO Y DESEMPLEO El Censo Nacional 2010 provee información sobre condición de actividad de
la población mayor a 14 años de edad, por localidad. Es decir, que en este caso, la información se
refiere a la Ciudad de Urdampilleta se puede observar que el 14% de la población económicamente
activa se encontraba en condición de desocupado en el año 2001. Cabe destacar que, para el mis-
mo período y con la misma fuente información, el promedio de desocupación total provincial alcan-
zaba el 20%. Desagregando la información por género, para la desocupación entre varones llegaba
al 16% y entre la población femenina llegaba al 12%. Para el total provincial estos guarismos fueron

pág. 31
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

de 20% y 18% respectivamente. Actualmente los mismos han descendidos más de un 50 %, en el


Censo 2010 se indica una disminución siendo de 7,86 % para varones y de 5,35 % para la población
femenina.

Según el Censo Nacional Económico 2005, la Ciudad de Urdampilleta cuenta con 73 locales comer-
ciales , lo que la hubica en el promedio histórico para Ciudades que no superan los 5000 habitantes.
el mayor número de locales, 76%, corresponde a la producción de bienes y servicios, le siguen en
orden de importancia, pero muy alejados de los primeros, los establecimientos de la Administración
Pública (locales estatales de educación y salud, y locales de la Administración Pública de los poderes
Ejecutivo, Legislativos y Judicial) con una participación del 9,54%.
En cuanto a la tenencia de las tierras en el area de Urdampilleta se observa que el 78% es propieta-
rio de las mismas, mientras que un 17% es arrendatario

En relación a la explotación pecuaria, el sector muestra que en relación a los bovinos, la localidad
cuenta con 560 cabezas por explotación ganadera, cifra que se encuentra por encima del promedio
de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a los ovinos la situación es de 61 cabezas por estableci-
miento, terminando con los caprinos con 5 cabezas por explotación.
En relación a la explotación agropecuaria, se cultiva girasol y trigo, en menor medida maíz, avena,
sorgo, cebada, etc.

En la producción industrial se destaca la fabricación de aceite bruto de girasol y soja, que procesa el
5% de la producción total de girasol del país. Otros emprendimientos industriales son: curtiembre,
frigorífico, muebles y lácteos.

Generalidades: “Fundación, Antecedentes y Actividades de Gral La Madrid:

En junio de 1889, en terrenos de propiedad de Casimiro Laplacette, en el Partido de Coronel Suárez,


con un centro agrícola, lo mide y traza el agrimensor Enrique Roux. Así, el pueblo fue delineado al
lado de la Estación Ferroviaria, con reserva de lotes donados al Estado por Laplacette, para construir
los edificios públicos
El dia 14 de febrero de 1890, se crea el partido por Ley, con predios de los Partidos de Coronel Suá-
rez, Laprida y Olavarría, en marzo de 1890, la Provincia designa Juez de paz y suplente y el dia 28 de
octubre de 1890, promulgada la Ley Orgánica de las Municipalidades por la Legislatura Provincial,
los lamadridenses votan para integrar la "Comisión de Vecinos" en lugar de la Municipalidad deter-
minada por la ley, debido a no llegarse al mínimo de 2.000 hab.
Se desarrolla en septiembre, en el Predio Español, la fiesta del inmigrante con las colectividades de
italianos, españoles, franceses, y alemanes, recordando sus orígenes con desfiles, música y danzas,
y comidas típicas.
General La Madrid mostraba al igual que el resto de la provincia, una situación floreciente. Pero tras
dos décadas de expansión, la agricultura del partido comenzó a experimentar situaciones que le
causaron perjuicios productivos. Esta crisis de la agricultura, que impactó a La Madrid a fines del
siglo XIX se observa y confirma claramente en la comparación de la evolución de los precios de la
tierra con los de otras actividades.

pág. 32
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

16.1.2 Análisis de Alternativas

En este capítulo se analiza y evalúa de forma cualicuantitativa las distintas trazas propuestas (norte,
centro y sur) del gasoducto Urdampilleta , Gral la Madrid en la provincia de Buenos Aires, República
Argentina.
Las trazas propuestas tienen una longitud aproximada de 35 kilómetros, uniendo las localidades de
Carlos Bolívar y Urdampilleta.
La evaluación de las alternativas se presenta desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta
los indicadores físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, determinados para los ámbitos de
influencia de cada alternativa. (Ámbito influencia NAG)
El trazado del Gasoducto a Urdampilleta , Gral. La Madrid se planifico sobre la base de minimizar los
impactos negativos y potenciar aquellos que consideramos positivos los que se consideran durante
el presente estudio, es por ello que su traza corre paralela y lindante la línea ferroviaria del Ferro-
carril Roca ya que el mismo transita entre las estaciones de Carlos Bolívar ,Urdampilleta antes lla-
mada “Torrecitas” la que se plantea como primera etapa y luego General la Madrid la que se plan-
tea como segunda etapa.
Se generaron tres trazados alternativos , uno denominado 1 Norte, otro denominado 2 Centro y
otro denominado 3sur , para ello se utilizó el trazado lindante y lineal de las vías férreas dentro de
los límites de seguridad que se establecen en las NAG 100.
Fue descartado cualquier trazado por el oeste, dado que el área corresponde a la de las lagunas
encadenadas.
Analizando las tres trazas propuestas: traza 1 norte, traza 2, centro, traza 3 sur, se optó por esta
última dado su bajo impacto en relación a las otras 2 propuestas y siendo la de mayor lejanía a la
población, lo que genera una gran ventaja ya que representa menor impacto a la puesta en marcha
de la etapa 2.

Trazado 2 Centro

pág. 33
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Trazado 1 Norte

Trazado 2 centro

Trazado 3 Sur

pág. 34
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

17 Metodología

La técnica desarrollada para el análisis, ponderación y selección de la alternativa más conveniente


en los casos mencionados se basó en la combinación de una serie de métodos denominados multi-
criterio, de adición ponderada y técnicas de medición de múltiples atributos, desarrollados para
diversos tipos de proyectos.
Estos métodos evalúan simultáneamente el conjunto de propuestas que componen cada alternati-
va, según diversos criterios, llegando a valoraciones parciales, que son agregadas posteriormente en
un resultado único.

18 Fases del proceso de evaluación utilizado

18.1.1 Selección de criterios

Reglas, métodos o estándares, respecto a los cuales se valoran las alternativas. Se identifican facto-
res ambientales relevantes para la evaluación de las alternativas del Proyecto, seleccionando aque-
llos que son representativos de la calidad ambiental en el ámbito de estudio, y fácilmente identifi-
cables e independientes.

18.1.2 Matriz de efectos


Identificación de efectos - positivos y negativos - de cada alternativa, juzgándolos en términos de
comportamiento respecto a los criterios de evaluación.

18.1.3 Interpretación de los efectos identificados en términos de comportamiento


respecto a los criterios de evaluación.

A cada parámetro evaluado se le ha asignado un valor, dando como resultado una ponderación en
cada uno de los criterios antes expuestos, de entre 1 y 5, donde la escala de ponderación será:

Escala Comportamiento de la Alternativa frente al Criterio


1 Muy Leve
2 Leve
3 Media
4 Alta
5 Muy Alta

pág. 35
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

18.1.4 Evaluación de alternativas

La escala de valoración es aplicada a continuación a los criterios identificados, explicitándose de


acuerdo a la siguiente tabla:

Alternativas
Criterios
A1 A2 A3
C1
C2
C3
C4

19 Matriz de evaluación y comparación

Para que los criterios seleccionados aporten a la selección de la alternativa ambientalmente más
recomendable, se ha asignado un valor de ponderación a cada uno de los criterios analizados a
través de la identificación y ponderación de posibles efectos directos o indirectos asociados a los
mismos. A cada uno de los criterios se le asignó un valor entre 1 y 10 que representa la importancia
relativa de los mismos en función de los efectos que se le asocian, de acuerdo a lo indicado en la
siguiente tabla:

Valor de Alternativas Alternativas Ponderas


Criterios
Ponderación A1 A2 A3 A1 A2 A3
C1
C2
C3
C4
TOTAL

20 Criterios seleccionados
A continuación se presentan los criterios aplicados en el análisis de las diferentes alternativas

pág. 36
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

20.1.1 Fragilidad Ecosistemita

Dada la moderada antropización del área de implantación del Proyecto, aquellos sectores donde
persiste el ecosistema original requerirán de una especial atención.

20.1.2 Aspectos hidráulicos

La cuestión hidráulica reviste importancia dado que la Cuenca del Río Salado incluye tres regiones
hídricas básicas:
1. Región Salado-Vallimanca
2. Región Noroeste y Región de las Lagunas
3. Encadenadas del Oeste.
Las Lagunas Encadenadas constituyen una cuenca cerrada ubicada en el oeste de la Provincia de
Buenos Aires, en los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Daireaux y Bolívar.
La cuenca es significativa por su extensión (1.400.000 de hectáreas de superficie), pero lo es más
por su importancia económica. La actividad básica de la región es la ganadería y, en segundo lugar,
la agricultura.
La región de las Encadenadas del Oeste (endorreica) conforma las Regiones Hidrológicas No Típicas
(clasificación para terrenos con escasa pendiente y predominio de los movimientos verticales del
agua) de la provincia de Buenos Aires. En los Sistemas Hidrológicos No Típicos predominan neta-
mente los movimientos verticales del agua porque la falta de pendiente no permite un buen escu-
rrimiento, en general menos de un 5 % de la precipitación. Cuando ésta supera la capacidad de al-
macenaje de los suelos, se llenan bajos y lagunas, se eleva el nivel de la napa freática y colmada la
capacidad de retención superficial se producen extensos anegamientos.
Recursos Hídricos Superficiales:
La región se caracteriza por la presencia de lagunas y arroyos como Vallimanca, en cuanto a lagu-
nas: la laguna El Tordillo tiene una ubicación limítrofe y a escasa distancia de la localidad Otra de las
lagunas cercana es la del Juancho, este espejo es de forma alargada, con a lagunas bahías, costas
con barrancas bajas protegidas por juncales, profundidades máximas de tres metros, y aguas un
tanto amarillentas, no demasiado transparentes. El principal afluente es el arroyo Guascar. Por
último, mencionamos la laguna Pay Lauquén, ubicada en la zona sur de Bolívar la de mayor impor-
tancia en la zona que nos ocupa.

21 Interferencias y cruces especiales

El presente proyecto no posee cruces especiales o interferencias que deben ser tenidos en cuenta
dado que su extensión es de 35km y corre paralelo y lindante a las vías férreas del Ferrocarril el que
no presenta interferencias en el trazado indicado.

pág. 37
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

22 Superficie a expropiar y mejoras afectadas

El presente proyecto no presenta una gran superficie a expropiar , ya que al correr paralelo a las
vías del ferrocarril es el propio estado nacional el titular y tenedor de las tierras que se encuentran a
100 metros en ambos laterales de la traza del ferrocarril , dicho terreno se considera parte del dis-
trito federal y es de la Nación, sin embargo es importante tener en cuenta que a medida que la tra-
za, se acerca a las áreas urbanas, poder generar la interconexión a la población y se requerirán la
utilización de sectores en donde el valor inmobiliario de las propiedades es mayor y hay una mayor
probabilidad de afectar mejoras. La gravedad que represente en cada caso la afectación de mejoras
dependerá de varios factores como por ejemplo el valor inmobiliario, productivo, cultural, uso, etc.;
de cada una de ellas.
Particular importancia se deberá prestar a los casos en que se verifique la afectación de propieda-
des y establecimientos destinados al servicio público, para los cuales se considerará la importancia
de los servicios que las mismas prestan y la factibilidad y costo de su reasentamiento.

22.1.1 Adecuación o integración a la estructura urbana

Debe considerarse que a mayor proximidad de las áreas urbanas respecto a las trazas es previsible
la afectación de sectores ya urbanizados o de esperable ocupación urbana en el proceso de expan-
sión de las ciudades, una traza desarrollada transitando áreas netamente urbanas conllevara pro-
blemáticas futuras y la necesidad de la readecuación de la ingeniería del gasoducto para adecuarlo a
la urbanización cambiante.

Valoración y Conclusiones del análisis de alternativas:

Analizando las tres trazas propuestas,: traza 1 norte, traza 2, centro, traza 3 sur, se optó por esta
última dado su bajo impacto en relación a las otras 2 propuestas y siendo la de mayor lejanía a la
población, lo que genera una gran ventaja ya que representa menor impacto a la puesta en marcha
de la etapa 2. Es de hacer notar que las 3 trazas propuestas poseen introducciones antropogénicas
productos del trazado original de las vías ferrias, es por ello que se tuvo en cuenta para su valora-
ción planificar los trazados paralelos y lindantes a las vías ferroviaras.

23 Delimitación del área de influencia del proyecto: directa e indirecta

El área de influencia directa e indirecta se determinó aplicando los criterios establecidos en la NAG
153 la que establece que la delimitación del área de influencia para gasoductos, ramales e instala-
ciones y obras complementarias, se deberán calcular y describir las Areas de Influencia Directa (AID)
e Indirecta (AII) del proyecto.

pág. 38
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En general, el AID quedará definida por un área cuya longitud será igual a la de la cañería proyecta-
da y su ancho será igual al máximo permitido de la picada o pista (según lo indicado en la Tabla 2)
multiplicado por un factor de corrección "C". De esta forma el AID queda definida como:
AID = L x A x C, siendo:
L: la longitud del gasoducto o ramal proyectado, en km.
A: el ancho máximo permitido de la picada establecido en la Tabla, en m.
C: un factor de corrección para estimar el ancho del área donde es posible la ocurrencia de impac-
tos directos, cuyo valor será 6.

Un valor de C = 6 representa una estimación de mínima, para delimitar el ancho del AID. Por este
motivo, y teniendo en cuenta que la probabilidad de ocurrencia de impactos directos disminuye con
la distancia a la picada, el valor definitivo del factor “C” deberá ser asignado y justificado por el
equipo técnico ambiental, teniendo en cuenta las características ambientales del área de estudio y
las recomendaciones de la bibliografía especializada.

En las siguientes figuras se muestra el Área de Influencia Directa (AID) que representa el espacio
físico donde la probabilidad de ocurrencia de impactos ambientales es máxima, y se calculó tenien-
do en cuenta el diámetro de la cañería y el ancho máximo permitido de la picada, el largo en kiló-
metros del tramo y el factor de corrección. El AID correspondiente a este tramo de acuerdo a su
longitud (35 km) y a la apertura de pista estimativa de acuerdo a los diámetros de cañería de (15
m)5 pulgadas y se estableció en 84 ha aproximadamente, que corresponde a una faja de 90 m de
ancho cuyo eje es el ducto. En sector sur de la ciudad de Carlos de Bolivar lindante a la periferia, se
proyectó la instalación de Estación de Regulación, Medición y Odorización, y en base a lo estipulado
en la NAG 153, el AID prevista debe corresponder a 6 veces la superficie afectada por la instalación
fija (en este caso 50m x 50m), por lo que se establece una AID de 84 Ha (radio de 950m).

AID: entendiendo que es el área de influencia directa. Se alcanza a preciar demarcadas en un


rectángulo rojo en las 2 imágenes siguientes.

pág. 39
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Área Geográfica

Área de Estudio Comentario [PN1]: El título y las


imágenes no son explicativas por si
mismas, no se interpreta a que se debe
Se establecieron 7 tramos de 5 km cada uno, dadas las repeticiones en lo que hace en los aspectos ni cual es el objetivo de esta distinción
en tramos.
ambientales en todos los tramos y a los efectos de facilitar la comprensión y explicación de los as-
pectos de sensibilidad, dado como lo dijimos anteriormente los 5 tramos que hacen a la traza no

pág. 40
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

presentan variabilidad ni cambios excepto el tramo inicial 1 por su cercanía a San Carlos de Bolivar y
el tramo final 7 por su cencania a Urbanpilleta.

Tramo 1 Tramo 2

Tramo 3 Tramo 4

Tramo 5 Tramo 6

Tramo 7

pág. 41
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

24 Análisis de la situación ambiental del AID y AII.

El análisis de la situación ambiental previa al proyecto está basado en: el relevamiento integral a
campo y el análisis de información disponible.

En el relevamiento integral del AID y el AII se ha verificado:


 Jurisdicciones.
 Ubicación.
 Interferencias.
 Usos del suelo.
 Relieve.
 Escurrimientos superficiales.
 Geomorfología.
 Suelos.
 Vegetación.
 Fauna.
 Patrimonio arqueológico.
 Patrimonio paleontológico.
 Infraestructura rural.
 Infraestructuras de servicios.
 Modificaciones previas.
 Actividades productivas.

El relevamiento fue efectuado por personal de nuestra empresa durante el mes de septiembre To-
das las características relevantes fueron marcadas con GPS y se tomaron fotografías digitales.
En el análisis de la información disponible, se ha priorizado aquella vinculada al conocimiento cientí-
fico y técnico de los recursos ambientales comprometidos en el área de estudio.
Como complemento se utilizaron imágenes satelitales disponibles en la web, a los fines de com-
prender el contexto ambiental y sus características principales. De todos los aspectos ambientales
abordados se desarrollaron mapas multicapas en diferentes extensiones, tales como WAV. WAR JPG
como también formatos de AutoCAD y ArcInfo.
Se han tenido en cuenta los siguientes factores:

24.1.1 Aspectos físicos Clima y atmósfera


Respecto de las características climáticas (precipitaciones, temperaturas, vientos, presión atmosfé-
rica y humedad) se realizó un relevamiento de la información existente en el Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, analizando la información obtenida de
las estaciones meteorológicas más cercanas al área de influencia del proyecto. Esta información
permite identificar las limitantes climáticas sobre sus actividades las que son:
El clima dominante es templado , esta región ha sido afectada históricamente por cambios climáti-
cos que llevan a considerarla como semiárida o semihúmeda de acuerdo a la alternancia de perío-
dos con excesos y déficits hídricos. El clima muestra una escasa amplitud diaria y anual de tempera-
tura, en general, la diferencia térmica entre el mes más cálido y el más frío es de 14 °C. En enero el

pág. 42
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

valor medio es de 23,3°C, y en julio 8,9°C. La temperatura media anual es de 16 °C. En cuanto a los
valores extremos el máximo absoluto es 38,8 °C y el mínimo absoluto -3,9 °C.
La estación con mayores precipitaciones es, en términos generales, la primavera, registrándose el
máximo en el mes de noviembre (134 mm). Los menores valores se registran en invierno, particu-
larmente en junio (42 mm). Según la aplicación del método de Thornthwaite se estableció para la
Pampa Deprimida un exceso de 150 mm. Se manifiesta un mayor volumen de agua almacenada en
el suelo durante el invierno, registrándose deficiencias en el verano, ya que a pesar de una mayor
pluviosidad hay también una mayor demanda por evapotranspiración. La región hídrica a la que
pertenece esta zona es subhúmeda húmeda.
Temperatura media anual 16º C. Período libre de heladas: 250 días. Número de días con heladas: 30
(de abril a noviembre) Vientos: predominan los del sector noreste y sur-oeste (secos).
Velocidad promedio 20 km/h, con ráfagas de hasta 100 km/h.
En ANEXOS se incluyen mapas con los principales parámetros climáticos. Fuente: INTA (La localidad
de Urdampilleta no tiene estación meteorológica, los datos del área en estudio son de las estacio-
nes próximas: Bolivar y Olavarría).

24.1.2 Geología
El área del proyecto se halla ubicada en la Región Pampeana, en la subregión de la Pampa Deprimi-
da. Se trata de una llanura muy plana, con muy escasa pendiente (el gradiente regional varía entre
0.047 y 0.08%) y con graves problemas de escurrimiento.
La Cuenca del Salado y sus espacios geográficos adyacentes conforman la Pampa Deprimida en el
seno de la región Pampeana. En esta región, se presenta la depresión más importante de la Provin-
cia de Buenos Aires, siendo predominantemente llano, y manifestándose su ancho en la amplia
concavidad de la bahía de Samborombon, y su eje, que se halla marcado por el cauce del Río Salado,
se desarrolla en dirección Noroeste-Sudeste. Entre las anomalías de esta zona deprimida, llaman la
atención las numerosas lagunas que se escalonan a lo largo al Río Salado, la cadena de grandes la-
gos pantanosos y los lagos terminales aislados, además del exiguo declive en dirección al Océano
Atlántico.
En el extremo Sudeste de esta franja se observan sedimentos limo-arcillosos y arcillo- limosos que
contienen dentro de su masa restos de valvas fragmentadas, Predominan en ella los suelos hidro-
halomórficos, es decir afectados tanto durante su desarrollo y evolución como en la actualidad, por
problemas de drenaje deficiente y exceso de agua y sales sódicas.
El área tiene problemas de anegabilidad, sodicidad, baja permeabilidad, poca profundidad y capa
freática alta. Los más frecuente es encontrar un complejo Natracuol – Natracualf en los bajos y
tendidos, Argiacuoles en bajos no alcalinos o “bajos dulces”, Paleudoles ácuicos, Paleudoles pe-
trocálcicos y/o Argiudoles típicos en las lomas. Diferencias de nivel de unos pocos centímetros de-
terminan grandes diferencias de suelos.
Aptitud: Las limitaciones están determinadas por la anegabilidad, sodicidad, baja permeabilidad,
influencia de la capa freática, escasa profundidad, y en muchos sectores condiciones desfavorables
del horizonte superficial debido a su delgado espesor y carencia de nutrientes minerales y orgáni-
cos.

pág. 43
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Esta descripción está basada en información geológica existente en el Servicio Geológico Minero
Argentino, publicaciones regionales provenientes de distintos organismos y síntesis de congresos
geológicos nacionales e internacionales, además de publicaciones inéditas. Se describen las unida-
des geológicas teniendo en cuenta los cuerpos rocosos y sus relaciones estratigráficas. Se tiene en
cuenta la litología a lo largo del trazado, analizando el tipo de sedimento y su génesis; y los rasgos
estructurales que pueden afectar a la traza, su área de influencia y los riesgos que desde el punto de
vista litológico puedan influenciar la estabilidad del ducto en el tiempo.

24.1.3 Geomorfología
Se realizó una descripción generalizada de las grandes unidades geomórficas que dominan el paisaje a
lo largo del trazado. Se han tenido en cuenta las relaciones morfoestructurales que dominan el paisa-
je, referido a la relacion existente entre el relieve y la estructura, generadora del relieve, todos ellos
asociados a los procesos exógenos dominantes modeladores finales del paisaje.
Las grandes unidades geomorfológicas se determinaron inicialmente con el reconocimiento efectua-
do sobre imágenes satelitales y su posterior verificación en el terreno en relación con los distintos
ambientes geomorfológicos e hidrológicos, asociados a su vez con sistemas geológicos y estructurales
regionales. Después de esta observación general, se realiza una descripción mas detallada dentro de
cada unidad geomórfica por la que se proyectó el trazado del ducto, identificando y clasificando cada
una de sus relaciones, su actividad y génesis.
Geomorfológicamente se referencian en su sector septentrional como una llanura
ondulada y más al sur como terrazas aluvionales, (Meridionales de Ventania)
Neotectónica. El coeficiente zonal sísmico de la Provincia de Buenos Aires es calificado entre bajo y
muy ajo. Así, Castano (1977) determina sobre la base de los registros históricos para el sector.

24.1.4 Edafología
El relevamiento de suelos se elaboró en base a información obtenida de los trabajos realizados por
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 1985), organismo que cuenta con informa-
ción sistematizada y homogeneizada sobre suelos. La clasificación utilizada es la desarrollada por
Soil Conservation Service U.S. -Servicio de Conservación del Suelo de los Estados Unidos- (Soil Taxo-
nomy USDA- Taxonomía de los Suelos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), adop-
tada por el INTA. Se verifica en un 70 % suelos Aridisoles lo que son suelos de climas áridos, ya sean
fríos o cálidos, que no disponen durante largos períodos de agua suficiente para el crecimiento de
cultivos o pasturas prolíficas. La mayor parte del tiempo el agua presente es retenida a gran tensión,
lo que la hace prácticamente inutilizable para las plantas o bien es agua salada. No hay períodos
superiores a los dos meses en los cuales los suelos presentan humedad disponible, lo que limita
extremadamente su posibilidad de utilización.

pág. 44
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

24.1.5 Hidrografía superficial

Para el análisis de la hidrología superficial se tuvo en cuenta la información existente acerca de los
cursos y cuerpos de agua más importantes, recolectada de Organismos Provinciales y Nacionales y
de datos obtenidos durante el relevamiento de campo, lo que arrojó como resultado ausencia de
los mismos.

24.1.6 Hidrografía subterránea

Basados en la recopilación bibliográfica y de antecedentes regionales, se sintetizaron las unidades


hidrogeológicas presentes en el área de influencia del anteproyecto, prestando especial atención a
las características que puedan ser afectadas, en particular para los niveles más vulnerables a even-
tuales contaminaciones (acuíferos libres o freáticos), ), del analisis de campo efectuado no se detec-
ta hidrogeología dentro de los parámetros de las area de influencia directa que pueda verse afec-
tada.
Dado el bajo Índice de precipitaciones que sitúan a la zona como sub desértico se efectuó una veri-
ficación in situ de las áreas de influencia habiendo efectuado análisis físicos, químicos de distintos
estratos del subsuelo mediante Técnicas de factores multicriterios basados en los análisis cualicuan-
titativos pudiendo determinar la ausencia de hidrografía subterránea en el área de influencia.

25 Aspectos biológicos

25.1.1 Contexto ecorregional

Se describieron las características ambientales de la ecorregión donde se inserta el tramo de ducto


basándose en:

 el relevamiento y análisis de fuentes bibliográficas.


 la documentación fotográfica, fílmica y observaciones generadas durante los relevamientos
expeditivos de campo.

Se evaluaron las características ecorregionales, las especies dominantes y comunidades más impor-
tantes, su integridad ecológica actual y el grado actual de deterioro.

25.1.2 Vegetación

La descripción de las unidades de vegetación predominantes se basó en evaluaciones de gabinete


mediante la interpretación de imágenes satelitales, el análisis bibliográfico y la corroboración a
campo.

El trabajo de campo consistió en la medición de cobertura vegetal en el área de emplazamiento del


nuevo ducto.

pág. 45
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se realizaron diez transectas de 30 m cada uno (Tabla 1). Cinco transectas se instalaron sobre la
pista del gasoducto y cinco transectas a la par sobre el ambiente natural. Las transectas se distribu-
yeron de manera uniforme cada siete km aproximadamente, cubriendo un tramo de unos 40 km de
longitud. Sobre el ambiente natural el muestreo abarcó dos tipos fisonómicos: Estepa arbustiva de
Junellia tridens (tres transectas: 1, 3 y 5) y Estepa subarbustiva-arbustiva de Nassauvia sp. Y Lepi-
dohyllum cupressiforme (dos transectas: 2 y 4). Esta última se encontró en posiciones topográficas
más baja. Las comparaciones entre el sector afectado por la pista del gasoducto y el ambiente natu-
ral se realizaron por separado para cada tipo fisonómico.

Las mediciones sobre la vegetación se realizaron siguiendo el método de puntos en línea (Levy and
Madden 1933). A intervalos de 10 cm se bajó una “aguja” y se registró la especie vegetal presente.
Los puntos no pertenecientes a vegetación fueron clasificados en muerto en pie, mantillo, suelo
desnudo y pavimento de erosión. A partir de estas lecturas se determinó la cobertura vegetal total,
por tipo funcional (arbustos, subarbustos, gramíneas altas, gramíneas cortas y hierbas) y por espe-
cie. En cada estación de muestreo (transecta) se realizó, además, un listado de especies vegetales
no registradas sobre la transecta para determinar la riqueza de especies.

Transecta N E
1 6452966 5380351
2 6449519 5374801
3 6450186 5367896
4 6450811 5361007
5 6452049 5354191

Tabla 1. Ubicación de las transectas de vegetación, coordenadas geográficas, POSGAR94 Faja 5. Ca-
da punto corresponde a un par de transectas, correspondientes al área natural y al área afectada

Se calculó la diversidad alfa y la diversidad beta.

Diversidad alfa.

Se calculó la riqueza como el número de especies presentes en las cuatro transectas realizadas en
cada una de las situaciones, más las especies registradas fuera de las transectas.

Se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener para el ambiente natural y el área afectada,


solo con las especies registradas sobre las transectas.

s
H   ( pi)(ln pi)
i 1

Donde: H= índice de diversidad de especies


S= número de especies

pág. 46
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

pi: proporción relativa correspondiente a la especie “i”ésima


Ln: logaritmo natural.

Diversidad beta -Índice de similitud.

Se calculó la similitud de los ambientes, en cuanto a la composición de especies, a partir del índice
de Jaccard (J). Este índice contempla las especies compartidas y no compartidas por la vegetación
en el área afectada por la construcción del ducto y el ambiente natural. El índice pude tomar valores
entre 0 y 1, cuanto más cercano a 1 más similares son los sitios en la composición florística.

J = a/(a+b+c)

Donde: J=índice de Jaccard


a= número de especies compartidas entre ambientes
b= especies solo presentes en el ambiente natural
c= especies solo presentes en el gasoducto.

26 Análisis estadísticos

Se realizó un ANOVA de un criterio de clasificación (tratamiento) y dos niveles (ambiente natural y


gasoducto) para la cobertura de suelo y la cobertura por forma de vida. Se realizaron contrastes de
Tukey, p<0,05, con el programa Infostat.

27 Fauna

Se describió la composición faunística asociada a la región zoogeográfica donde se inserta el área de


estudio.

Debido a las características móviles de los animales, su presencia en un momento dado puede estar
condicionada a factores naturales o al azar. También puede habitar una zona determinada en forma
continua, de modo circunstancial o en determinados períodos del año. Dadas estas características y
la escasa área de influencia a lo largo de 35 km (típica en estructuras lineales), se ha realizado un
inventario de especies que se distribuyen en la zona de estudio, basado en la consulta de fuentes
bibliográficas, y un recorrido de toda la traza, donde se identificaron las especies presentes de aves
y de mamíferos de pequeño tamaño. En gran parte de la Provincia de Buenos Aires la fauna ha su-
frido una intensa modificación por la acción del hombre , a pesar de ello y dado las características
de la zona se verifica la presencia de (Ctenomys sp.) pequeños reptiles, ratas y roedores (Reithro-
don sp., Phyllotis sp., Eunemys sp., etc.), y pájaros, rapaces y aves asociadas a ambientes aridos.

pág. 47
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

28 Aspectos socioeconómicos y culturales

28.1.1 Asentamientos humanos, infraestructura, equipamiento, servicios y transpor-


te.

La información demográfica y socioeconómica a utilizar en este estudio será analizada a nivel regio-
nal (en forma breve y contextual) y de localidad (en forma detallada). Las actividades consistirán en
las siguientes tareas:

o Procesamiento de datos censales del 2010/12.


o Recopilación de información publicada o disponible en diversas fuentes.

28.1.2 Áreas protegidas

Se verificó la no existencia de áreas protegidas, basándose en información existente y publicada por


los organismos competentes.

28.1.3 Arqueología

Se realizó una evaluación de los antecedentes documentales del área y prospecciones superficiales
a los fines de verificar indicios o evidencias de elementos.

Para los muestreos se aplicó una metodología distribucional, donde el registro arqueológico es visto
como una distribución más o menos continua de artefactos en el espacio (Dunnell y Dancey 1983,
Foley 1981), por lo cual su manifestación puede darse en cualquier punto del mismo. Esta breve
mención teórica es de fundamental importancia porque pone de manifiesto que no sólo son impor-
tantes los materiales arqueológicos que se presentan concentrados (comúnmente llamados sitios
arqueológicos), sino que también lo son los artefactos aislados. Todos ellos brindan información
sobre las poblaciones humanas del pasado.
No se arqueológicos, indicios arqueológicos de población humanos de pasado.

28.1.4 Paleontología

Dado que el patrimonio paleontológico constituye un recurso no renovable, se prestó especial aten-
ción a la evaluación de la potencialidad de hallazgos debido a las acciones del proyecto. Se realizó
una evaluación de los antecedentes documentales del área y prospecciones superficiales a los fines
de verificar indicios o evidencias de elementos.

pág. 48
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se efectúa un análisis y una verificación en el área y por muestreo selectivo y estadístico. Se conclu-
ye que no hay evidencia de restos paleontológicos.

29 Análisis de sensibilidad ambiental

A los efectos de este análisis, se asume que el término “Sensibilidad Ambiental” (SA) representa el
grado de susceptibilidad del ambiente ante el desarrollo de actividades antrópicas que puedan ge-
nerar impactos.
El criterio aplicado para el análisis de sensibilidad ambiental del trazado Carlos Bolivar y Urdampille-
ta, está basado en el modelo presentado por “Gisotti y Bruschi, 1992”. Dicho modelo establece una
serie de parámetros a los que se puede asignar un valor de sensibilidad ambiental y que describen
diferentes aspectos de los componentes ambientales a evaluar.

Complementariamente, el instrumento utilizado para la estimación (calificación) de la sensibilidad


ambiental ha sido el denominado “Método Delphi” (Dalkey, 1967), donde los puntajes se basan en
los juicios independientes del grupo multidisciplinario conformado para el presente estudio.

Los parámetros para la asignación de los valores de sensibilidad ambiental fueron:

 Fragilidad de los componentes físicos (FCF): grado de susceptibilidad al deterioro de los


componentes ambientales físicos (erosión, procesos geomorfológicos, hídricos, climáticos,
etc.), ante la incidencia de las acciones del proyecto.
 Fragilidad de componentes biológicos (FCB): grado de susceptibilidad al deterioro de los
componentes ambientales biológicos (cualidad de un ecosistema, especies en peligro, repre-
sentatividad de un ecosistema, rareza, etc.) ante la incidencia de las acciones del proyecto.
 Fragilidad de componentes culturales (FCC): grado de susceptibilidad al deterioro de los
componentes ambientales culturales (manifestaciones culturales, tradiciones, elementos de
patrimonio histórico-testimonial, yacimientos arqueológicos y/o evidencia de actividades
humanas históricas o prehistóricas, yacimientos paleontológicos, etc.) ante la incidencia de
las acciones del proyecto.
 Fragilidad de componentes socioeconómicos (FCS): grado de susceptibilidad del potencial
productivo de los recursos naturales existentes y las actividades productivas localizadas en el
área, ante la incidencia de las acciones del proyecto.
 Fragilidad de procesos y relaciones (FPyR): grado de susceptibilidad de los procesos ecológi-
cos, físicos y socioeconómicos y de las relaciones entre los componentes ambientales, ante
la incidencia de las acciones del proyecto.

Estos parámetros están definidos en términos de susceptibilidad de los componentes ambientales:


físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales ante las intervenciones. A los fines de evitar un aná-
lisis sólo por componente, se considera también como parámetro la fragilidad de los procesos y
relaciones que involucra a la relación entre las componentes ambientales con una visión ecosisté-
mica.

pág. 49
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La asignación de los puntajes de los parámetros seleccionados se basa en el diagnóstico ambiental


elaborado para el presente estudio en los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales.

Si bien se analizó todo el trazado, para la expresión de los resultados se determinaron tramos de
diferente longitud seleccionados según los siguientes criterios de análisis:

 Unidades de vegetación.
 Unidades geomorfológicas.
 Recursos hídricos superficiales y su dinámica.
 Áreas con mayor probabilidad de ocurrencia de hallazgos arqueológicos y paleontológicos.
 Zonas modificadas por actividades antrópicas: actividad rural, cruces de rutas y presencia de
equipamiento e infraestructura (vías férreas, líneas eléctricas, ductos existentes, caminos,
etc.).

Esta metodología permite un análisis de la sensibilidad ambiental de un determinado tramo


otorgándole un peso relativo idéntico a todos los aspectos ambientales considerados, evitando así
el sesgo hacia la ponderación de un determinado aspecto ambiental. De esta forma todos los com-
ponentes que integran el “ambiente” poseen el mismo tratamiento garantizando su correcta con-
tribución al valor absoluto de sensibilidad.

La sensibilidad ambiental se calculó a través de las siguientes expresiones:

Valoración absoluta de sensibilidad (VAS) = FCF + FCB + FCC + FSC + FPyR

Valoración de sensibilidad de parámetros combinados (VSPC) = (VAS x 100) / 25

Donde 25 es el valor máximo absoluto de sensibilidad y la VSPC se expresa en porcentaje.

Este análisis detallado por tramo permitió la generación de un mapa de sensibilidad ambiental don-
de se identifica la sensibilidad ambiental con tres colores diferentes:

Sensibilidad ambiental baja 0-3 (30 %)


Sensibilidad ambiental media 4-6 (31% a 60%)
Sensibilidad ambiental alta 7-10 (61% y el 100 %)

A cada parámetro se le asignó un valor entre 1 y 5 con el siguiente criterio: 1 muy leve, 2 leve, 3
mediano, 4 alto, 5 muy alto. Si la sumatoria de los valores respecto del máximo posible se encuen-
tra entre 0 % y 30 % se asume una baja sensibilidad ambiental (color verde), si se encuentra entre
31 % y 60 % una sensibilidad ambiental media (color amarillo), y si se encuentra entre el 61 % y el
100 % una sensibilidad ambiental alta (color rojo).

pág. 50
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Traza1

pág. 51
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Traza 1

Cuadro de parametros

Esta alternativa presenta una sensibilidad general entre media y media alta. Los tramos 1 y 7
presentan una alta sensibilidad ambiental, la cual esta dada principalmente por la cercania de las
viviendas a la obra del proyecto , las diferencias dadas en los puntajes de los distintos cuadros con
variables de 1 a 5 , son producto de la utilizacion de Tecnicas Espaciales Ambientales , es por ello
que se acompaño las imágenes de los tramos con cuadros cada 5 Kilometros .

pág. 52
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Traza 2 Centro

pág. 53
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Traza 2

Esta alternativa presenta una sensibilidad media. Los tramos 1 y 7 presentan una alta sensibilidad
ambiental, la cual esta dada principalmente por principalmente por la cercania de las viviendas a la
obra del proyecto, las diferencias dadas en los puntajes de los distintos cuadros con variables de 1 a
5 , son producto de la utilizacion de Tecnicas Espaciales Ambientales , es por ello que se acompaño
las imágenes de los tramos con cuadros cada 5 Kilometros .

pág. 54
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Traza 3 Sur

pág. 55
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Traza 3

Dicha alternativa presenta una sensibilidad alta, siendo el ultimo tramo proximo a la poblacion
vigente en la zona. Viendose afectada por el tiempo de construccion de la obra, , las diferencias
dadas en los puntajes de los distintos cuadros con variables de 1 a 5 , son producto de la utilizacion
de Tecnicas Espaciales Ambientales , es por ello que se acompaño las imágenes de los tramos con
cuadros cada 5 Kilometros .
En los tres analisis de sensibilidad , se utilizo la sumatoria de promedios , los que arrojaron como
resultado, que las trazas 1 Norte y 2 Centro , presentan mayores valoraciones en porcientos , es por
ello que se opto , por la traza 3 Sur que presenta una valoracion de promedio menor en relacion a
las anteriores.

pág. 56
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

30 Identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales

30.1.1 Identificación de los factores ambientales que pueden ser afectados.

Se identificaron los factores del medio susceptibles de recibir impactos.

30.1.2 Identificación de las acciones del proyecto que pueden impactar al ambiente.

Teniendo en cuenta la descripción del proyecto se identificaron las acciones del mismo necesarias
para su ejecución que podrían ocasionar impactos.

30.1.3 Identificación y descripción de los efectos de las acciones del proyecto sobre el
ambiente

En esta etapa se predicen las interacciones entre las acciones del proyecto y los factores ambienta-
les y se analizan y describen los potenciales efectos.

Esta relación proporciona una percepción de los efectos ambientales. Estos factores (Fn) y acciones
(An), dispuestos en filas y columnas respectivamente, formarán el esqueleto de la Matriz de Identi-
ficación de Impactos en la etapa de valoración de impactos. Las casillas de cruce que resultan son
codificadas con un número.

Modelo de Matriz de Identificación de Impactos

Factores del medio Acciones del proyecto


A1 A2 A3 An
F1 * * * * *
F2 * * *
... * * * * *
... * *
Fn * * * *

Una vez identificadas las acciones y los factores relacionados se describen los potenciales efectos.

31 Valoración de los impactos ambientales.

En esta etapa se procedió a realizar una valoración cualitativa de los impactos generados que se
expresa en una Matriz de Importancia.

pág. 57
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Cada casilla de cruce de esta matriz representa el valor de Importancia (I) del impacto que genera
una acción sobre un determinado factor ambiental. Este valor resulta de la asignación de valores a
los atributos descriptivos de cada impacto ambiental identificado (ver tabla a continuación), de
acuerdo al proceso de discusión del equipo interdisciplinario.

32 Atributos descriptivos de cada impacto ambiental.

Naturaleza (Signo) Intensidad (i)


Beneficioso Perjudicial + Baja 1
- Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico 8
Crítico 12
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
Efecto (EF) Periodicidad (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (MC) I =  [3i +2EX+MO+PE +RV + SI +AC
Recuperable inmediato 1 +EF + PR +MC]
Recuperable 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8

33 Atributos del impacto ambiental

A continuación se definen los criterios para la asignación de rangos de atributos que caracterizan el
impacto ambiental:

pág. 58
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

33.1.1 Naturaleza (signo):

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso o perjudicial de las acciones que actúan
sobre los factores ambientales.

 Impacto beneficioso (+ positivo): es el admitido por la comunidad técnica y científica y la po-


blación en general.
 Impacto perjudicial (- negativo): es el que se traduce en pérdida del valor natural, estético,
cultural, perceptivo, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de
las actividades que se desarrollen en la obra en sus diferentes etapas y demás riesgos am-
bientales, en discordia con la estructura ecológica y geográfica y las características intrínse-
cas de una zona determinada.

33.1.2 Intensidad (i):

Es una medida del grado de afectación que el impacto genera sobre el componente ambiental con-
siderado.

 Intensidad baja: expresa una alteración mínima del factor considerado.


 Intensidad media: expresa una alteración del factor ambiental cuyas repercusiones son mo-
deradas.
 Intensidad alta: expresa una alteración del factor ambiental considerable que merece ser
remediada.
 Intensidad muy alta: con efecto importante sobre el medio ambiente o sobre los recursos
naturales. Expresa una alteración parcial sustantiva del factor considerado.
 Intensidad total: cuando la alteración es íntegra.

33.1.3 Extensión (EX):

Define la magnitud del área afectada por el impacto:

 Puntual: influencia dentro del área de influencia directa.


 Local: influencia dentro del área de influencia indirecta
 Extenso: influencia por fuera del área de influencia indirecta hasta los 5000 m.
 Total: influencia generalizada.
 Crítica: cuando la acción se produce sobre un lugar crítico, potenciando el impacto a muy al-
to y no existan posibilidades de introducir medidas de mitigación.

33.1.4 Momento (MO):

pág. 59
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Define el plazo de manifestación del impacto aludiendo al tiempo que transcurre entre la ocurren-
cia de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

 Largo plazo: el efecto tarda en manifestarse más de 5 años.


 Mediano plazo: el efecto se manifiesta entre los 2 y 5 años.
 Inmediato o corto plazo: el efecto se manifiesta de manera inmediata o dentro del siguiente
año.
 Crítico: si concurriese alguna circunstancia que hiciese absolutamente inadecuado el mo-
mento del impacto y lo potenciara.

33.1.5 Persistencia (PE):

Da idea de la persistencia de los efectos de un impacto sobre un componente ambiental considera-


do.

 Impacto fugaz: cuya duración es inferior a un año.


 Impacto temporal: cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo
de manifestación que puede determinarse. Si la duración del efecto es entre uno y diez
años, el impacto es temporal.
 Impacto permanente: cuyo efecto supone una alteración con una duración de la manifesta-
ción del efecto superior a diez años.

33.1.6 Reversibilidad (RV):

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado por el proyecto, es decir
la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales.

 Impacto a corto plazo: capacidad de retornar a las condiciones iniciales del medio por me-
dios naturales en un rango de 1 a 3 años.
 Impacto a mediano plazo: capacidad de retornar a las condiciones iniciales del medio por
medios naturales en un rango de 4 a 7 años.
 Impacto irreversible: incapacidad de retornar a las condiciones iniciales del medio por me-
dios naturales.

33.1.7 Sinergia (SI):

La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que act-
úan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las
acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

pág. 60
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 Sin sinergismo: no existen efectos sinérgicos causados por acciones simultáneas sobre un
factor ambiental.
 Sinérgico: existen efectos sinérgicos moderados causados por acciones simultáneas sobre un
factor ambiental.
 Muy sinérgico: existe marcado incremento del efecto sinérgico de acciones simultáneas so-
bre determinado factor ambiental.

33.1.8 Acumulación (AC):

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de
forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

 Simple: la acción no presenta efectos acumulativos.


 Acumulativo: la acción presenta efectos acumulativos.

33.1.9 Efecto (EF):

Este atributo se refiere a la relación causa efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre
un factor, como consecuencia de una acción.

 Directo: la repercusión de la acción es consecuencia directa de ésta.


 Indirecto: la manifestación del impacto no es consecuencia directa de la acción.

33.1.10 Periodicidad (PR):

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

 Irregular o no periódico o discontinuo: impredecible en el tiempo.


 Periódico: efectos cíclicos o de manera recurrente.
 Continuo: presenta efectos continuos constantes en el tiempo.

33.1.11 Recuperabilidad (MC):

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia
del proyecto, es decir a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación,
por medio de la intervención humana (medidas de mitigación).

pág. 61
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 Recuperable inmediato: de rápida y fácil recuperación.


 Recuperable: de recuperación a mediano plazo.
 Mitigable: parcialmente recuperable.
 Irrecuperable: que no se puede recuperar a las condiciones iniciales.

34 Importancia del impacto

Tal como se ha mencionado, sobre la base de los valores asignados a cada parámetro de impacto
ambiental, se determina un factor integrador representativo de la relevancia del impacto ambiental
bajo análisis, denominado Importancia del Impacto (“I”). Los valores de “I” surgen de la aplicación
de la siguiente expresión:

I =  [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

En función de este modelo los valores extremos del factor de “I” pueden variar entre 13 y 100.
Según esa variación, se calificó al impacto ambiental de acuerdo con la siguiente escala:

Positivos Negativos
Bajo Impacto Bajo ( I < 25),
Moderado Impacto Moderado ( I entre 25 y 50)
Critico Impacto Crítico (I > 50).

A los fines de facilitar al evaluador el análisis de la Matriz de Importancia, se coloreó cada casilla de
cruce valorada con la siguiente clasificación: verde para Impacto Bajo, amarillo para Impacto Mode-
rado y rojo para Impactos Críticos.

35 Criterios para la calificación de los impactos ambientales

 Impactos Bajos: son aquellos impactos admisibles y compatibles con el ambiente que pue-
den ser minimizados o eliminados con cierta facilidad o no requieren tratamiento específico.
 Impactos Moderados: son aquellos impactos que provocan efectos sobre el ambiente pero
que pueden ser minimizados y eliminados finalmente con el tratamiento adecuado.
 Impactos Críticos: son aquellos impactos que requieren medidas extraordinarias para miti-
garlos o pueden no ser mitigables y su efecto perdurar durante años.

35.1.1 Premisas generales para la valoración de la importancia

pág. 62
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Para la asignación de los valores para cada parámetro de caracterización del impacto ambiental se
han considerado las siguientes premisas:
 Todas las valoraciones fueron discutidas y acordadas en el seno del equipo que elaboró este
Estudio de Impacto Ambiental, a los fines de minimizar los sesgos profesionales de cada dis-
ciplina y dar la importancia relativa a cada factor ambiental afectado.
 El análisis se elaboró teniendo en cuenta el estado ambiental de base.
 Las valoraciones de los atributos de los impactos han sido ponderadas teniendo en cuenta
que las acciones del proyecto pueden provocar efectos con mayor o menor magnitud, de
acuerdo a las particularidades de determinado factor ambiental y en determinado sitio. En
este sentido se ha optado por trasladar la mayor ponderación de la importancia manifestada
en un determinado sitio, a la totalidad del área considerada. Esta premisa es un criterio pre-
cautorio que disminuirá significativamente la subestimación de un impacto ambiental.

36 Acciones del Proyecto

Las acciones del proyecto identificadas que potencialmente pueden ocasionar impactos ambienta-
les por etapa, se listan a continuación:

36.1.1 Etapa de construcción:


 Instalación, operación y recomposición final de campamentos y obradores
 Apertura de pista (despeje y nivelación)
 Tránsito y utilización de vehículos y maquinarias
 Zanjeo
 Desfile y curvado de tubería
 Cruces especiales
 Soldadura y gammagrafiado
 Bajada y tapada de cañería
 Prueba hidráulica de resistencia y hermeticidad y barrido y secado
 Generación de efluentes y residuos
 Recomposición de pista

36.1.2 Etapa de Operación y mantenimiento


 Mantenimiento del ducto
 Funcionamiento del ducto

37 Factores Ambientales

Los factores ambientales que podrían ser afectados por las diferentes etapas de obra, se detallan a
continuación:

pág. 63
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

37.1.1 Medio físico


 Aire
 Calidad de aire
 Nivel de ruidos
 Aguas superficiales
 Calidad del agua
 Suelos
 Calidad
 Permeabilidad
 Estructura
 Geomorfología
 Procesos Erosivos
 Escurrimientos superficiales

37.1.2 Medio biológico


 Flora
 Cobertura vegetal
 Fauna
 Distribución local
 Hábitos reproductivos y alimenticios

37.1.3 Medio Socioeconómico


 Aspectos socioeconómicos
 Calidad de vida
 Patrimonio arqueológico
 Patrimonio paleontológico
 Usos del suelo
 Obras de infraestructura
 Estructura de empleo
 Economía local y regional
 Vialidad

38 Identificación y descripción de los impactos ambientales

A continuación se presenta la matriz 1 Identificación de los Impactos Ambientales, correspondientes


al tramo analizado. Las casillas de cruce se codifican con una letra y un número de identificación.

En la tabla 7 se describen para cada factor ambiental los potenciales efectos de los impactos am-
bientales identificados.

pág. 64
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

N/E = No Existente = 0
S/I= Sin Impacto= 0

39 Valoración de los impactos ambientales

A continuación se presenta la matriz 2 de Cálculo de Importancia de los Impactos Ambientales, don-


de se ponderan los veintiséis parámetros descriptivos del impacto definidos para cada casilla de
cruce, para cada tramo respectivamente.

pág. 65
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Luego se presenta la matriz 3 de Importancia de Impactos Ambientales, en la cual se resumen todos


los valores de importancia obtenidos en la Matriz de Cálculo de Importancia.

N/E = No Existente = 0
S/I= Sin Impacto= 0

pág. 66
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

pág. 67
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

40 Interpretación de los resultados obtenidos

En las casillas de cruce se han identificado un total de 125 impactos ambientales, positivos y negati-
vos, de los cuales 33 son bajos (todos negativos) y 84 son moderados (70 negativos y 14 positivos).
Se han identificado 8 impactos críticos (todos negativos)

De las posibles alteraciones que la obra puede originar, cabe distinguir que la mayor parte se pro-
ducirán en la fase de construcción (104 impactos, de los cuales 10 son positivos y 94 negativos),
mientras que en la fase de operación y mantenimiento y la fase de desafectación, abandono o retiro
de cañería se verifica un menor número de impactos ambientales (5 y 16 respectivamente; 2 positi-
vos y 3 negativos para el primer caso, y 2 positivos y 14 negativos para el último).

Número total de impactos positivos y negativos por fase de proyecto


y por medio del ambiente afectado.

pág. 68
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Impactos positivos y negativos sobre los medios físico, biológico y socioeconómico en las etapas de
Construcción, Operación y Mantenimiento y Desafectación, Abandono o Retiro de cañería.

41 Fase de Construcción

Para la fase de construcción se han identificado 30 impactos bajo (de los cuales todos son negati-
vos); 67 impactos moderados (10 impactos positivos y 57 impactos negativos); y referente a los im-
pactos críticos, se han identificados 7 impactos negativos

En el Gráfico se muestra el número de impactos ambientales (positivos y negativos) bajos, modera-


dos y críticos para cada medio del ambiente considerado durante la etapa de construcción del duc-
to.

Impactos positivos y negativos sobre los medios físico, biológico y socioeconómico en la etapa de
construcción.

Del total de impactos ambientales identificados 10 son positivos de los cuales todos corresponden
al tipo moderado ,todos ellos pertenecen al medio socioeconómico y se relacionan con el potencial
increcimiento de la actividad económica en las zonas aledañas al proyecto. Esto se debe principal-
mente a las inversiones a realizar que en definitiva redundará en la creación de empleo en forma
directa e indirecta y en beneficios sobre la dinámica económica local y regional al diversificarla.

pág. 69
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los restantes 94 impactos son negativos, de los cuales 30 son bajos, 57 son moderados, y 7 son
críticos, para los tres medios considerados.

Dentro de los impactos negativos, para el medio físico 15 impactos son bajos, 32 son moderados y 7
son críticos; para el medio biológico, 3 son bajos, 13 moderados y ninguno es crítico; y en cuanto al
medio socioeconómico se ha identificado 12 impactos bajos, 12 moderados y ninguno es crítico.

Los impactos críticos detectados están vinculados a la existencia de escurrimientos superficiales de


importancia, un relieve ondulado en el sector medio de la traza y la mayor probabilidad de generar
procesos erosivos, dadas las características de los suelos, la pendiente, la remoción de la vegetación
en el area. Si bien se ha tenido en cuenta que la obra se realizará minimizando la apertura de pista
dada la existencia del gasoducto troncal se deberá prestar especial atención a la generación cam-
bios en los escurrimientos superficiales y en consecuencia nuevos procesos de erosión.

Tampoco se identificaron impactos negativos críticos asociados a la potencial presencia de elemen-


tos de valor patrimonial arqueológico, ya que las acciones de proyecto se desarrollarán en un área
previamente modificada por acciones antrópicas (procesos productivos, vías ferreas y caminos,de
servicio etc.).

42 Fase de Operaciónn y Mantenimiento

En esta etapa se han identificado un total de 5 impactos de los cuales 2 son positivos (ambos mode-
rados) y 3 negativos (1 bajo y 2 moderados)

Se han identificado 2 impactos en el medio socioeconómico los cuales son positivos debido a los
beneficios que ocasiona el funcionamiento del gasoducto instalado; y 3 en el medio físico debido a
que el mantenimiento de la traza implica el tránsito de maquinaria y vehículos lo que ocasionaría
niveles de ruido y material particulado en suspensión.

Impactos positivos y negativos sobre los medios físico, biológico y socioeconómico en la etapa de
operación y mantenimiento.

pág. 70
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

43 Conclusiones

Si bien todas las etapas del proyecto pueden alterar diferentes factores ambientales, la fase de
construcción es la que presenta mayor incidencia sobre el ambiente, ya que implica numerosas ac-
ciones técnicas y operativas que demandan intervención directa sobre el ambiente.

El 83 % de los impactos ambientales identificados corresponden a la mencionada fase de construc-


ción, el 4 % a la fase de operación y mantenimiento .

Es importante destacar que la traza del ducto a construirse es paralela al ramal ferroviario y en con-
secuencia existe una pista de servicio, por lo tanto es factible circular por toda su extensión sin ne-
cesidad de modificar el relieve existente para la construcción de accesos y la cobertura vegetal,
disminuyendo notablemente la intensidad de los impactos identificados.

Los impactos críticos están vinculados a la potencial modificación de la dinámica de los escurrimien-
tos superficiales y el incremento de los procesos erosivos, por lo que se deberá cumplir con las me-
didas de mitigación propuestas en el PGA.

Asimismo cabe destacar que tal como se señala en el diagnóstico ambiental la afectación del pro-
yecto sobre el aspecto arqueológico es baja a nula..

El área de afectación directa de la obra no presenta estructuras antrópicas de relevancia, sólo se


afectarán los caminos de servicio , mantenimiento y acceso por lo que los impactos sobre el com-
ponente socioeconómicos seran bajo a medio.

En conclusión, la construcción, funcionamiento del ducto resulta un proyecto ADMISIBLE desde el


punto de vista ambiental, siempre y cuando se cumplan todas las medidas de mitigación y reme-
diación indicadas en el PGA del presente estudio, el correcto desarrollo de los monitoreos sobre
las variables ambientales y las auditorias de cumplimiento

Cabe destacar que como consecuencia de la construcción del ducto favorecerá el crecimiento y el
desarrollo de la calidad de vida de las personas, en sí mismo posee un gran impacto positivo respec-
to a la movilización y reactivación de las economías locales y regionales.

44 Plan de Gestión Ambiental

Los objetivos principales del PGA son:


Minimizar y mitigar los posibles impactos ambientales negativos identificados.

pág. 71
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dar cumplimiento a las leyes y normativas ambientales aplicables al proyecto.


Garantizar una gestión ambiental sustentable, mediante la implementación de sistemas, programas
y procedimientos que garanticen la protección ambiental durante las distintas etapas del proyecto.

El PGA se compone de los siguientes planes:


Plan de Protección Ambiental (PPA)
Plan de Monitoreos y Auditorías Ambientales (PMAA).
Plan de Contingencias Ambientales (PCA).
Plan de Capacitación al Personal (PCP).

45 Plan de Protección Ambiental

El PPA describe los procedimientos técnicos de para prevenir y mitigar los impactos identificados.

Los objetivos principales consisten en brindar un conjunto de medidas y recomendaciones técnicas


tendientes a:
Salvaguardar la calidad ambiental en el área del proyecto.
Garantizar que la implementación y desarrollo del proyecto se lleve a cabo de manera ambiental-
mente responsable.
Ejecutar acciones específicas y adecuadas a las condiciones locales donde se construirá y operará la
obra, para prevenir los impactos ambientales pronosticados en el EIA y, de producirse, para mitigar-
los.

46 Etapa de construcción

46.1.1 Remoción de la vegetación en la apertura de pista


Previo al inicio de las operaciones, todo el personal contratado debe recibir entrenamiento en te-
mas ambientales, con el fin de prevenir potenciales daños por manejos inadecuados.
La altura de corte de la vegetación debería ser tal que garantice que no se destruya la base de las
gramíneas altas. En la base de los macollos se encuentran las yemas de renuevos que permiten la
reproducción y mantenimiento de esta forma de vida.
Se debe controlar cualquier fuente de incendios.
No se deberá circular por fuera de la pista establecida.
Para la instalación del obrador deberá utilizarse, en lo posible, una zona previamente intervenida.
Se deberán respetar todas las medidas indicadas para la apertura de pista y zanjeo, estipuladas mas
adelante.

46.1.2 Perturbación a la fauna durante todas las tareas de construcción

Se prohibirá la caza, persecución y/o acoso a animales salvajes y domésticos y la tenencia de anima-
les domésticos en las instalaciones o transportarlos en los vehículos utilizados en el proyecto. La

pág. 72
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

muerte de cualquier animal sucedida en el área de influencia se informará y se elaborará la corres-


pondiente acta de accidente ambiental. En caso de animales heridos se elaborará un acta de acci-
dente ambiental y se informará de inmediato a la autoridad correspondiente (Dirección de Fauna
Provincial).
El personal contratado debe limitarse a recorrer los espacios propios de las actividades para evitar
perturbaciones a la fauna local.
Minimizar la circulación de vehículos a lo estrictamente necesario.
Capacitar a todo el personal acerca de la legislación nacional y/o provincial materia de fauna, a los
fines de minimizar los riesgos de producir daños a especies que se encuentran en categorías de con-
servación comprometidas.
Se respetarán los límites de velocidad a los fines de evitar atropellamiento de fauna.
En caso de atropellamiento de fauna silvestre o doméstica se deberá dar aviso al propietario del
predio o a las autoridades competentes.
No deberán dejarse zanjas abiertas durante periodos mayores a 10 días. En el caso de dejar zanjas
abiertas las mismas deberán estar valladas para evitar la caída de animales y se colocarán tapones
de zanjas, dejar espacios sin excavar o pasos, para permitir la circulación de los animales silvestres y
domésticos.
Realizar controles periódicos de las zanjas para determinar si existen animales caídos en las mismas.
En caso que algún animal caiga en las zanjas, este debe ser liberado inmediatamente y si se encuen-
tra herido se deberá dar aviso a las autoridades correspondientes.

46.1.3 Extracción de material de préstamo

De requerirse extracción de material de préstamo para la provisión de suelo adecuado se deberán


tener en cuenta las siguientes medidas:
Priorizar la utilización de canteras existentes y habilitadas.
Contar con los permisos por escrito de las autoridades y/o propietario.
Acondicionar el sitio de préstamo de acuerdo a las exigencias del propietario

46.1.4 Generación de ruidos, olores, polvo en suspensión y emisiones

Las tareas de vuelco y traslado a destino de tierra, piedra y escombro se realizarán cuidando de
provocar la menor cantidad de polvo que sea posible.
El camión volcador, durante el trasporte de material suelto durante días de viento, deberá poseer
su lona respectiva.
De ser posible se regarán las áreas de trabajo polvorientas, tales como el obrador y caminos aleda-
ños.
Toda maquinaria deberá estar provista de los sistemas de control de emisiones (filtros), para dismi-
nuir los niveles de concentración de contaminantes. Los mismos serán monitoreados y revisados
con frecuencia, con el fin de asegurar una eliminación de gases que no excedan los límites impues-
tos por las normas vigentes.
Regular los niveles de ruido generado por la maquinaria mediante el uso de silenciador y/o mante-
ner el tubo de escape en buenas condiciones.

pág. 73
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Implementar un programa de mantenimiento y revisión mecánica de los motores.


Realizar periódicamente mediciones de sonido en las áreas de trabajo utilizando un medidor de
nivel de ruido y/o un dosímetro.
Las áreas de trabajo que resulten con un rango de ruido de 85 decibeles (dBA) o más serán identifi-
cadas y documentadas.
Los empleados de los contratistas deberán ser notificados de las áreas de alto ruido y del uso obli-
gatorio de protección auditiva.
En los obradores la basura de tipo orgánica y los efluentes cloacales deberá ser retirada con perio-
dicidad a los fines de evitar la generación de olores desagradables.

46.1.5 Instalación y operación del obrador

Ubicar las instalaciones preferentemente en sitios donde no sea necesaria la remoción de la vegeta-
ción, es decir sitios que se encuentren modificados previamente, y alejados de los hábitats frecuen-
tes de animales.
En los sitios que requieran remoción de la vegetación, esta se realizará en forma mecánica, no me-
diante el uso de herbicidas.
Donde sea posible, no se removerá la capa superficial del suelo. Todas las tareas de enripiado de
acceso y laterales del área de trabajo se efectuarán sobre el suelo y carpeta herbácea original, lo
que ayudará a la posterior revegetación una vez concluida la obra.
No se colocarán instalaciones cercanas a cualquier cuerpo de agua para evitar impactos negativos
en el caso de accidentes.
Proveer los sistemas adecuados de colección, transporte y descarga de aguas de lluvia. Deberá evi-
tarse la contaminación de esas aguas con combustibles, aceites, y otros desechos o residuos.
Depósito de aceites y combustibles: cumplirán estrictamente las normas vigentes. Los depósitos
serán alambrados en forma perimetral, delimitados y señalizados. Cada tanque contará con un re-
cinto de contención de derrames con una capacidad para contener como mínimo el 110% del alma-
cenado máximo previsto. Deberán estar aislados del suelo, impermeabilizados y con bordes para
evitar derrames.
La carga de combustible y cambios de aceites y lubricantes se realizarán en talleres habilitados. En
el caso que resultase imprescindible efectuar dichas actividades en la obra, se realizará sólo en los
campamentos y obradores. Se podrá realizar la carga de combustibles en la “línea”, cuando se trate
de máquinas que no puedan ser transportadas al obrador. En todos los casos se deberá prever la no
afectación del terreno natural, así como la permanente limpieza, la disposición de los residuos y el
mantenimiento adecuado de los camiones de combustibles (mangueras, tambores, tanques, etc.),
los cuales deberán estar provistos de kits antiderrames.
Preparar el sector de acopio de materiales con un enripiado sobre el suelo nativo. En el acopio de
cañerías se deberá realizar un enripiado o colocarlas sobre tacos.
Cumplir en todas las instalaciones con las normas vigentes en el lugar y disponer de la aprobación
previa de la autoridad jurisdiccional antes de su construcción.
Disponer los efluentes sanitarios y domésticos en forma separada, de ser posible y con tratamiento
adecuado previo a su vertido (cuerpo de agua superficial o pozos absorbentes), cumpliendo con

pág. 74
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

todos los requerimientos de la normativa nacional, provincial y municipal vigente, adoptando la más
exigente.
Mantener las condiciones de orden y limpieza, así como proveer todos los métodos necesarios para
asegurar las condiciones de salubridad que establecen las normas de higiene y seguridad vigentes.
Efectuar desinfecciones periódicas, utilizando productos autorizados.
Asegurar el suministro de agua potable, realizando controles fisicoquímicos y bacteriológicos perió-
dicos.
Disponer los residuos de acuerdo a su tipología según lo estipulados en el punto “generación y ma-
nejo de residuos”
Realizar el control bromatológico periódico de los comedores por un laboratorio especializado y
habilitado. Todos los productos alimenticios (sólidos y líquidos) que no se encuentren en heladera
deben estar almacenados en recipientes herméticos. No deben quedar residuos expuestos, ni restos
de comida.

47 Apertura de pista

Inspeccionar y marcar con claridad (estacas y banderas) los límites del derecho de vía y las ubicacio-
nes de las facilidades propuestas antes de llevar a cabo cualquier actividad de construcción
Para la construcción de este ducto de acuerdo a lo estipulado en la NAG 153 el ancho máximo per-
mitido para la apertura de pista será de 15 m.
Despejar y remover solamente la vegetación de superficie en el área que vaya a ser excavada.
En caso de remover la capa vegetal superior utilizar un equipo de control hidráulico, a los fines de
garantizar mayor precisión en la remoción. Asimismo el maquinista debe poseer conocimientos y
experiencia en este tipo de trabajos.
Remover la capa vegetal superior hasta la profundidad en la cual se produce un marcado cambio de
color.
Cuando por razones técnicas o ambientales, debidamente justificadas por escrito, en sitios con sin-
gulares particularidades, resultara imposible atenerse al ancho de pista indicado, como por ejemplo
los cruces especiales, serán superados los anchos únicamente en la longitud necesaria para salvar
tales singularidades. Para ello se deberá confeccionar un informe ambiental complementario. El
ancho de la pista podrá ser más amplio en cruces de agua, ferrocarril, caminos u otras tuberías.
Se notificará a los propietarios del inicio de las tareas de apertura de pista y se acordarán las accio-
nes a seguir y evitar en lo posible cambios o disturbios sustanciales a la actividad rural.
Las operaciones no deberán impedir el flujo de las corrientes de agua, ni deberán contribuir a que
se produzcan inundaciones o erosión.
No obstruir los patrones naturales de drenaje con ningún tipo de material.
Se construirán los canales de drenaje que sean necesarios y se instalarán alcantarillas en los escu-
rrimientos que crucen la pista. La instalación de alcantarillas se limitará a las necesidades de conti-
nuidad del tránsito durante la construcción del gasoducto.
Se instalarán tranqueras provisorias en la intersección de los alambrados con la plataforma para
asegurar el tránsito de medios de transporte. Con anterioridad al corte de los alambres para la ins-
talación de las tranqueras provisorias se deberán reforzar los alambrados con postes y grampas
adicionales.

pág. 75
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se trabajará dentro del espacio marcado y sin salir del mismo y se transitará por las áreas de trabajo
lo estrictamente necesario para las actividades constructivas. En caso que resulte absolutamente
necesario salir de la zona marcada se tomarán las medidas de protección ambiental para evitar
cualquier alteración.
Se señalizarán los desvíos de tránsito y se asegurará la circulación por caminos existentes.
Reducir el peligro de incendios o la posibilidad potencial de contaminación del agua subterránea
mediante el correcto manipuleo de los residuos y combustibles.

48 Excavación y zanjeo

Disponer adecuadamente la primera capa de suelo de manera que no se mezcle con la capa de sub-
suelo siguiente (Figura 7):
Se diferenciará el acopio de suelos en una capa superior del suelo (horizontes húmicos, tierra ne-
gra) y el subsuelo (tierras pardas, greda, rodados), de manera que no se mezclen para poder reali-
zar posteriormente en forma correcta las tareas de recomposición (Figuras 8 y 9).
Ubicar la capa de suelo orgánico en la zona más alejada dentro de la zanja denominada área de
desechos y el subsuelo en el área más cercana a la zanja, a una distancia de 50 cm como mínimo
para evitar la caída. La ubicación incorrecta de los mismos puede provocar la mezcla de las capas
afectando la capacidad del suelo orgánico y el crecimiento de la vegetación volviéndose un poten-
cial foco erosivo tanto eólico como hídrico.

Despejar un área más ancha de la capa vegetal superior o realizar tablestacados, entibados u otras
técnicas de protección si las paredes de la zanja o la capa vegetal superior se derrumbaran dentro
de la zanja o existiere la posibilidad de que el subsuelo se mezcle con la capa vegetal superior.
En los cruces de caminos importantes, cruces de ferrocarril, de otras tuberías y áreas húmedas, es
recomendable no excavar zanjas por el peligro de asentamiento.
Alejar los montículos de tierra de las rutas o si no es posible, que permanezcan sólo por un breve
período de tiempo que no podrá superar las 48 horas, para evitar durante jornadas ventosas una
gran dispersión de polvo.
Identificar los sectores donde se podría producir la descarga de agua de origen subterráneo, para
permitir su normal escurrimiento.
En zonas donde el nivel freático esté muy cerca de la superficie del terreno, postergar la excavación
de la zanja hasta el momento de tener todo listo para bajar las tuberías. De esta manera se podrán
prevenir las inundaciones de agua y lodo. De generarse lodo, éste se depositará a un costado evi-
tando que interfiera sobre el escurrimiento de las aguas.
Instalar bomba de achique para los casos de zanjas o excavaciones donde se anegue agua, ya sea
por lluvia o de niveles freáticos altos. La misma deberá descargarse a un costado de la zanja, evitan-
do zonas de pendientes, zonas anegadas o sensibles y sin generar anegamientos, inundaciones,
desbordes y erosión en el terreno.
Interrumpir la continuidad del zanjeo en las zonas ganaderas, en coincidencia con los momentos y
lugares donde se produzca el desfile o tendido de caños, a efectos de permitir el libre paso de ani-
males domésticos y ganado hacia áreas de abrevadero y alimentación y de los equipos rurales. La

pág. 76
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

selección de estos pasajes se realizará con el acuerdo y conformidad de los propietarios de los cam-
pos.
Realizar el bajado de las tuberías a la zanja tan pronto como sea posible y proceder al inmediato
tapado. No dejar zanjas abiertas. La zanja deberá permanecer abierta el menor tiempo posible, el
que no deberá superar los 10 días. De ser necesaria la no tapada, se procederá a su correcta señali-
zación y vallado para evitar la caída de animales y problemas a la población local y al personal de la
obra.
Posponer el tránsito de camiones pesados hasta que los suelos estén suficientemente secos, con el
fin de evitar el surcado y la compactación excesiva. Se podrán usar estibas de troncos o geotextiles
para mejorar la capacidad de sostén en suelos blandos.
Verificar la presencia de instalaciones enterradas.
En los casos de cruces de caminos secundarios, áreas de tránsito de animales y lugares requeridos
por los propietarios, se procederá a salvar transitoriamente la zanja con chapas, tablas u algún otro
elemento o relleno transitorio para permitir la continuidad del tránsito.

49 Desfile y curvado de tubería

Se procederá a la descarga y depósito de los caños en playas de acopio intermedias o lugares para la
descarga de los mismos.
En los cruces con caminos o sendas, el desfile de cañerías se realizará a intervalos regulares dejando
espacios, de modo tal de permitir el libre tránsito de los animales y de cualquier vehículo o medio
de movilización.
Se interrumpirá la continuidad del desfile en las zonas ganaderas, a efectos de permitir el libre paso
de animales y ganado hacia áreas de abrevadero y alimentación y de equipos rurales. De ser nece-
sario, la selección de estos pasajes se realizará con el acuerdo y la conformidad de los propietarios
de los campos o quienes detenten su uso.
Minimizar los efectos derivados de las tareas de arenado, la propagación de polvo y la proyección
de elementos extraños al medio. Reducir dichas actividades en días de fuertes vientos.
Se suele utilizar como asiento de la tubería en el fondo de la zanja, material de grano fino areno-
limoso extraído de lugares previamente identificados. Bajo ningún punto de vista se podrá utilizar
para este fin, la capa superficial de suelo despejada durante la separación edáfica.

50 Bajada y tapada de cañería

Se preparará el fondo de la zanja para recibir el caño y se eliminará del fondo todo material duro
que pudiera dañar el revestimiento. En aquellos casos en que el fondo de la zanja sea rocoso o esté
compuesto por materiales duros, se colocará una cama de material fino seleccionado o se colo-
carán, cada 5 m, sacos trapezoidales de 150 mm de espesor, con material fino, para el apoyo de la
tubería.
Se efectuará el control final del revestimiento con un detector de fallas, y se procederá a reparar los
defectos que pudieran detectarse.
La bajada de la cañería se realizará, en forma elástica, utilizando soportes equipados con rodillos
neumáticos o fajas acolchadas de un ancho superior a 600 mm.

pág. 77
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En los casos en que aparezca agua en la zanja, en la medida de lo posible, se eliminará mediante
bombeo. Luego se bajará la cañería sobre la zanja ya seca y se cubrirá según lo indicado anterior-
mente. Si no fuera posible eliminar el agua, la cañería será revestida con camisa o muertos de hor-
migón antes de su instalación.
Respetar la previa selección de los suelos, evitando mezclarlos y conservando su orden a la hora de
rellenar Mantener la secuencia edáfica rellenando primero con el material de subsuelo (horizonte C)
y luego con la capa vegetal superior (horizontes B y A). El suelo seleccionado (horizontes A y B) no
deberá utilizarse como apoyo de la tubería en la zanja ni tampoco como material de relleno inme-
diato.
Para la tapada final se utilizará material proveniente de la excavación. Para finalizar la tapada se
realizará un relleno adicional de “lomo o coronamiento”, no muy pronunciado, pero que cubra la
zanja en todo su ancho y con una altura adecuada (aproximadamente un 20% de la altura de relleno
que cubre el caño vinculada al esponjamiento natural del suelo removido) con el fin de evitar el
hundimiento del terreno.
Disponer adecuadamente de todos los materiales de desecho generados por la obra, los que de
ninguna manera podrán ser empleados como material de relleno en las zanjas. Extraer todos los
residuos de las zanjas.
Compactar el relleno del subsuelo, antes de colocar la capa vegetal superior que no será compacta-
da.
El despunte derivado de la vegetación removida podrá mezclarse junto con el suelo, derivarse a las
cunetas de las pistas de asistencias, o ubicarse sobre la parte inicial del relleno de la zanja para dis-
minuir la erosión después del relleno.
El material de relleno pobremente compactado o una corona excesiva puede provocar problemas
en el drenaje. Compactar el desecho y coronar por encima de la zanja, para que se asiente. Nivelar
el exceso de desecho sobre el área despejada para crear un montículo, el cual no debe ser muy ele-
vado. Instalar las barreras en zanja y los subdrenajes para prevenir el movimiento de agua bajo la
zanja.
Dejar fracturas en la corona, en los lugares obvios de drenaje a intervalos frecuentes y donde ocu-
rran filtraciones o donde sean pasos obligados de la fauna y/o ganado. El relleno será compactado
donde se dejen esas rajaduras.
Verificar la instalación de subdrenajes en forma paralela al relleno de la zanja para evitar que se
focalice la posible erosión coincidentemente con la zanja.
Restaurar las pendientes afectadas de tal forma que se mantengan los patrones de drenaje natural.
Se podrá utilizar material de relleno, tal como suelo sobrante o restos de vegetación y matorrales
extraídos. Procurar no afectar más allá de la zona ya afectada.
Escarificar toda el área para promover la revegetación natural.

51 Cruces de caminos y rutas

No existen en la traza cruces de caminos formales, solo se detectan algunos cruces informales de
ganadería vacuna.

pág. 78
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

52 Soldadura y gammagrafiado

Las soldaduras se realizarán en forma manual o semiautomática, con pasadas múltiples, de acuerdo
con el procedimiento de soldadura y en cumplimiento de las siguientes normas: ENARGAS NAG –
100 y API 1104 – Standard for welding pipelines and related facilities.
Las operaciones de soldadura en campo se suspenderán sólo en aquellos casos en que las condicio-
nes climáticas afecten notablemente la calidad de las soldaduras. Las condiciones climáticas desfa-
vorables que pueden impedir la realización de las operaciones de soldadura son las siguientes: llu-
vias torrenciales y vientos con velocidades que superan los 60 km/h.
Se utilizarán carpas protectoras, para viento o lluvias. En el caso de que tal protección resulte inefi-
caz o inadecuada, se suspenderán las operaciones de soldadura.
Establecer las condiciones de seguridad y medio ambiente que deben ser observadas para el gam-
magrafiado, uso y transporte de isótopos radiactivos en los trabajos donde serán empleados pro-
yectores de gammagrafía.
Las actividades de gammagrafiado tienen principalmente como riesgo asociado la exposición a ma-
teriales radiactivos.
Ante la necesidad de realizar ensayos no destructivos utilizando el método de radiografiado con
rayos gamma (gammagrafiado), se deberá contratar una empresa habilitada.
En general la inspección no destructiva de las soldaduras se llevará a cabo por medio de radiaciones
X o gamma. No obstante se recomienda analizar otras alternativas de aplicación que conlleven una
reducción del potencial impacto al ambiente, por ejemplo: ultrasonido automático (para el gaso-
ducto solamente), ultrasonido manual, líquidos penetrantes o partículas magnéticas.
Se limpiará el área soldada y la superficie metálica expuesta para eliminar la grasa, aceite o cual-
quier otro elemento contaminante, mediante el uso de un detergente solvente y emulsionante
aprobado, evitando la afectación al suelo.
Se recogerán los residuos producidos por los raspados y se arrojarán en un lugar aprobado por las
autoridades reguladoras.
Se determinará la calidad del agua de ensayo y se informará a las autoridades la calidad de la mis-
ma. Determinar los puntos de retiro del agua utilizada para la prueba.
Se hará un análisis de laboratorio del agua de descarga para asegurar que esté de acuerdo con los
criterios de descarga especificados por las autoridades sanitarias. Determinar los puntos de descar-
ga del agua una vez realizada la prueba teniendo en cuenta la legislación existente. Los mismos no
estarán ubicados en pendientes pronunciadas, zonas anegadas u otras áreas sensibles. No generar
anegamientos, inundaciones y/o desbordes.
Disponer en el lugar de suficiente personal y equipos para reparar las posibles fallas, filtraciones o
erosión.
Muy importante: en el caso de utilizarse metanol en vez de aire para realizar el secado de las tuber-
ías se deberá:
Extremar las medidas de precaución en el manejo del producto. El metanol es un producto
muy inflamable y tóxico, su ingestión puede provocar la muerte. Debe evitarse el contacto con
la piel. Es muy volátil, por lo que debe manejarse con mucho cuidado.
Solicitar al proveedor del producto la habilitación correspondiente para el transporte y manejo
de sustancias peligrosas.
Solicitar al proveedor el certificado de calidad del producto.
pág. 79
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Rescatar el metanol, después de realizada la prueba, en su totalidad por tratarse de una sus-
tancia tóxica. Solicitar el certificado de ensayo de residuos de secado de la cañería.
Coordinar con el proveedor el retiro del metanol en su totalidad. El mismo se deberá llevar el
producto recuperado, como así también los envases en los cuales se transporta la sustancia. Si
el producto será reutilizado por el proveedor, el mismo deberá dejar constancia mediante no-
ta. En caso de que el producto sea eliminado, solicitar el certificado de disposición final otor-
gado por una planta habilitada.

53 Seguridad e Higiene

Designar un profesional con matrícula habilitante vigente con incumbencia en higiene y seguridad
en el trabajo.
Elaborar el programa de seguridad, el cual deberá estar aprobado por la ART.1
Asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas en el programa de seguridad
aprobado por la ART y por el administrador del contrato.
Elaborar un programa (temas y fechas) de capacitación para todo el personal en materia de Seguri-
dad, Higiene y Ambiente (SHA).
Utilizar los equipos y elementos de protección personal (EPP) exigidos para el tipo de tarea que se
está realizando y las indicadas por el responsable de SHA.
Utilizar ropa adecuada al trabajo.
Cumplir con lo establecido en el programa de seguridad e higiene de la obra.

54 Movimiento de vehículos y maquinarias

Utilizar las rutas existentes. Evitar la operación del equipo fuera de lo sitios determinados, facilida-
des y caminos, excepto en una emergencia.
Los vehículos y maquinarias serán inspeccionados antes de ser utilizados en la obra. Se deberá llevar
registro de las inspecciones de máquinas. Se deberá tener en cuenta no sólo lo referente a fluidos,
sino también a los gases de combustión de los mismos. La reparación y el mantenimiento deberá
ser realizara en talleres acondicionados a tal fin y con todas las medidas de seguridad adoptadas.
Todos los fluidos producto de reparación y mantenimientos de los vehículos serán almacenados y
manipulados de la manera apropiada. Estará terminantemente prohibido su disposición en el lugar.
Minimizar los movimientos dentro del área de trabajo con el objeto de minimizar la compactación
del suelo. Se pondrá especial atención en los suelos excepcionalmente húmedos y saturados de
agua.
Maximizar las medidas de seguridad para reducir el riesgo de accidentes causados por vehículos.
Equipar todas las máquinas y vehículos con extintores portátiles de polvo tipo ABC.
Equipar los vehículos que transporten aceite y/o combustibles con kits anti derrames para eventua-
les contingencias.

pág. 80
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Cuando no se encuentren carteles en los caminos o rutas (que tengan límites de velocidad estable-
cidos), los camiones de combustible y los vehículos que transporten sustancias peligrosas no exce-
derán los 40 km/h. En el caso que circulen cerca de las orillas de cursos y cuerpos de agua la veloci-
dad máxima será de 20 km/h. Se prestará especial atención en las pendientes pronunciadas.

55 Orden y limpieza

Se removerán periódicamente los residuos generados en la construcción, disponiéndose en sitios


predeterminados para tales fines de acuerdo a su tipología (ver medidas para manejo de residuos).
Se mantendrán en condiciones adecuadas los caminos que se utilicen en el transcurso de la obra
para garantizar su transitabilidad.

56 Descargas al ambiente

En caso de cualquier fuga y/o derrame de combustible o de cualquier otro contaminante al ambien-
te, se seguirán las actividades de respuesta y control de emergencias, según lo indicado en el “Plan
de Contingencias Ambientales”. Una vez que el incidente esté bajo control, se diseñará e implemen-
tará un plan de remediación.
El plan de remediación garantizará que el ambiente afectado sea restaurado a una condición, tan
similar a su condición original como sea posible y que no quedará pendiente ninguna obligación o
pasivo ambiental.
Se prestará especial atención a posibles efectos secundarios u ocultos de las áreas contaminadas
sobre las aguas subterráneas, suelo superficial y áreas vecinas. Debido a que los planes de remedia-
ción deben ser específicos para el sitio y su situación, no se puede elaborar un plan genérico, sin
embargo, se deberá hacer uso de las experiencias previas cuando se diseñen los planes de remedia-
ción.

57 Generación y manejo de residuos sólidos, semisólidos y líquidos

La única opción a considerar será la disposición responsable de los desechos.


Todos los desechos de construcción y residuos en general se removerán periódicamente y su dispo-
sición final se realizará en instalaciones habilitadas por los organismos de control y de acuerdo a la
legislación vigente.
Los generadores de desechos serán responsables de la clasificación de los desechos, y el personal
SHA2 puede asistir en la clasificación de los mismos.
El producto de mezclar dos o más desechos de diferente toxicidad será clasificado de acuerdo al
desecho más peligroso del compuesto. Por consiguiente, una clasificación adecuada resulta un fac-
tor clave para el logro del manejo efectivo de los recursos.

2
Seguridad, Higiene y Ambiente

pág. 81
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los lugares designados para el almacenamiento temporal (obrador) deberán ser diseñados siguien-
do las normas especificadas en la legislación vigente. Estos sitios estarán claramente delimitados e
identificados y con el cartel correspondiente dependiendo de la clase de residuo almacenado. Se
podrá determinar más de un sitio, si se considera mas apropiado para un mejor manejo de los resi-
duos. El almacenamiento se efectuará en lugares accesibles, despejados y de fácil limpieza.
Después que el desecho ha sido adecuadamente identificado en su lugar de origen, otro punto clave
es el sistema de seguimiento. A fin de garantizar que todos los desechos reciban el tratamiento res-
pectivo, es necesario que se confeccione una planilla de seguimiento desde su origen hasta el tra-
tamiento final, reciclaje o disposición. Se llevará un registro de la cantidad de residuos generados.
Dicha planilla deberá mantenerse todo el tiempo en manos del responsable del desecho (desde su
origen, transporte y destino final).
Los residuos generados en línea deben transportarse hasta el lugar del almacenamiento, a fin de
evitar el posible esparcimiento de los mismos.
El transporte se realizará evitando la caída de objetos y/o el derrame de líquidos durante el recorri-
do hasta el lugar de su disposición final.
El transporte será realizado por vehículos especialmente diseñados o adaptados para tal uso. Las
unidades de transporte deberán tener letreros que indiquen que desechos transportan y la cantidad
que pueden cargar.
El transporte dentro de las instalaciones puede ser realizado por camiones de la empresa adaptados
al tipo específico de desechos.
La disposición final se llevará a cabo en el/los sitio/s autorizado/s.
Queda prohibido abandonar residuos en áreas no habilitadas.

58 Residuos domiciliarios

58.1.1 Almacenamiento:
Recipientes Blancos con letras negras “Residuos Tipo A” con bolsa de polietileno.

58.1.2 Transporte:
Camión recolector de residuos de la localidad.

Residuos Domiciliarios
Bolsas, vasos y botellas
Cintas, hilos, trapos sin combustible ni aceites.
Envases de cartón, restos de embalaje, papeles en gene-
ral
Restos de alimentos

pág. 82
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

58.1.3 Recolección:
Serán transportados en camiones, o retirados por la empresa municipal que realiza la recolección
de residuos en la localidad.

58.1.4 Disposición final:


La disposición final se llevará a cabo en lugares habilitados (basurero municipal)

59 Residuos de obra propiamente dichos

59.1.1 Almacenamiento:
Recipientes verdes con letras negras “Residuos Tipo B” o contenedores o volquetes con protec-
ción de ingreso de agua (por ejemplo, cubiertos con nylon).

Residuos de Obra
Chatarras
Alambres – hierros, hierros galvanizados, accesorios
Caños de acero / galvanizados
Chapas galvanizados
Estacas de picadas
Juntas metálicas, flejes
Maderas (postes, cajones, etc)
Medidores
Repuestos mecánicos metálicos
Tambores metálicos sin contaminar
Otros
Bidones, tambores sin contaminar
Embalajes plásticos
Cemento, Escombros, material de voladuras
Filtros de aire
Filtros de Plantas reguladoras no contaminados
Guantes de cuero
Repuestos mecánicos híbridos
Restos de hormigón, arena,
Vidrios
Virutas, aisladores
Agua de la prueba hidráulica
Residuos de Barrido y limpieza interna

pág. 83
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Caños de Aldyl y restos de polietileno

59.1.2 Transporte:
Camiones propios o gestionar contratación y retiro con empresas de contenedores.

59.1.3 Recolección:
Si la cantidad de residuos es poca, la empresa que realiza la recolección en la localidad más cer-
cana, realizará el transporte de los mismos.
Cuando la cantidad es importante, gestionar contratación y retiro con empresas de contenedo-
res.

59.1.4 Disposición final:


La disposición final se llevará a cabo en lugares habilitados (basurero municipal) .
Residuos Especiales

59.1.5 Almacenamiento:
Recipientes rojos con letras blancas “Residuos Tipo C” o contenedores especiales. Mantener ce-
rrados los recipientes y guardarlos en lugar fresco, bien ventilado alejado de fuentes de calor e
ignición, bajo techo. No se deben abandonar en el lugar donde se usaron. Se los aislará del suelo,
para evitar la corrosión.
Los recipientes destinados a los residuos líquidos, deberán tener obligatoriamente tapa a rosca
para evitar derrames ó con sistema que evite derrame por caída e ingreso de agua.
Los recipientes deberán almacenarse bajo techo, evitando el contacto con la intemperie que
pueda facilitar la corrosión de los recipientes y el consecuente derrame de los residuos

Residuos Especiales
Líquidos
Aceites, combustibles, lubricantes
Metanol
Sólidos
Electrodos de soldadura y escoria
Aerosoles, pintura, desengrasante, insecticida
Filtros de aceite, Filtros de Plantas reguladoras contaminados
Derivados del Petroleo: Productos de separador de polvo/líquido
Latas de pintura secas
Absorbentes impregnados
Latas de grasas, aceites, pinturas
Tambores metálicos contaminados con aceites u odorante
Tambores plásticos contaminados

pág. 84
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Tambores, latas de grasas y aceites


Pinceles y rodillos
Trapos y Estopa contaminados
Materiales absorbentes con hidrocarburo y combustibles.
Pilas de Mercurio, Ni-Cd y dióxido de Plata, de equipos de medición
Restos de Coque de Petróleo, Bentonita
Tierras contaminadas con aceites, combustibles, hidrocarburos, metanol
Guantes contaminados
Revestimiento de caños, revestimiento de parches
Películas usadas en el radiografiado

59.1.6 Recolección:
Realizarla cuando la cantidad de residuos sea importante.

59.1.7 Transporte:
Se deberá gestionar retiro, transporte y entrega con el transportista contratado. El transportista
deberá estar habilitado para transportar este tipo de sustancias.

59.1.8 Disposición final:


Deberán realizarse en una planta habilitada para residuos peligrosos.
Solicitar certificado de disposición final.

60 Desmalezado

Almacenamiento:
Todo el producto restante del desmalezado se ubicará en montones apropiados para su carga y
retiro de la obra, distanciados 30 metros como mínimo entre sí.
Se preservará el material orgánico de la superficie en aquellas áreas con suelos particularmente
erosionables.
Las operaciones no impedirán el flujo de las corrientes de agua, ni contribuirán a que se produz-
can inundaciones ni alteraciones en el movimiento humano o de la vida silvestre.
Para seleccionar áreas ambientalmente adecuadas para la colocación de desechos se utilizarán
los siguientes criterios:
 Depresiones topográficas que no tengan drenajes asociados.
 Que no haya agua estancada.
 Ubicaciones por lo menos a 300 metros de los cuerpos de agua y por sobre el nivel del
mismo.

pág. 85
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 La colocación de los residuos de desmalezado en estas u otras áreas, deberá estar


aprobada por el superficiario.

Residuos de Desmalezado
Césped, ramas, restos de vegetación

60.1.1 Transporte:
Se transportará en camiones.

60.1.2 Disposición final:


La disposición final se llevará a cabo en lugares habilitados para tal fin (basurero Municipal).

61 Efluentes líquidos

Cada contratista es responsable de controlar y proveer en cantidades adecuadas los recipientes


para el almacenamiento de los efluentes líquidos en sus áreas específicas de trabajo.
Los recipientes para el manejo de los desechos deben estar identificados especificando su conteni-
do. Todos los recipientes para el almacenamiento de efluentes líquidos deben estar libres de filtra-
ciones y/o goteras.
Todos los recipientes, contenedores y las áreas asignadas a los contratistas deben estar diseñadas
para prevenir y controlar derrames o fugas.
Se deben evaluar los tipos de efluentes que serán producidos por las actividades de trabajo y cada
contratista debe incluirlos dentro de su plan de manejo.
El mantenimiento y almacenaje de materiales líquidos peligrosos en áreas determinadas contará
con un plan de respuesta ante derrames.
Se debe controlar la acumulación, almacenamiento, transporte, disposición y tratamiento de los
efluentes, para ello se deberá llevar un control del volumen generado mensualmente durante la
ejecución del proyecto.
Cuando se requiera eliminar efluentes líquidos o sustancia peligrosas se debe tener la aprobación
para el tratamiento y disposición final.
Cuando un subcontratista es contratado por un contratista para la disposición de los efluentes líqui-
dos, es responsabilidad del contratista asegurarse que el subcontratista posea la documentación
legal en regla y vigente para el manejo y disposición final del efluente.

62 Uso del agua

La extracción y aprovechamiento del agua dulce, como cualquier recurso natural, requiere la autori-
zación previa a su utilización.

pág. 86
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Las descargas del agua utilizada durante las actividades, así como el agua de escorrentía se deter-
minan en base a su clasificación. Se deberá tener en cuenta esto en el diseño de las instalaciones e
incluir las características del agua producida de cada proceso.
A fin de clasificar cualquier efluente, es necesario un análisis completo del agua al comienzo de la
operación. El análisis del agua necesita ser realizado por un laboratorio registrado y aprobado.
La reutilización de aguas tratadas será la opción a elegir durante la fase de construcción.

63 Cartelería y señalización de Medio Ambiente

Se colocará la cartelería necesaria a los fines de:


Llamar la atención de los trabajadores y de terceros (peatones, conductores de vehículos, etc.)
sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
Alertar a los trabajadores y a terceros (peatones, conductores de vehículos, etc.) cuando se pro-
duzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección u
evacuación de personas o bienes y/o medio ambiente.
Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones
de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
Orientar o guiar a los trabajadores y a terceros que realicen determinadas maniobras.
Propiciar conductas apropiadas en los trabajadores y en el público en general en materia de me-
dio ambiente.
Identificar lugares, objetos o situaciones que puedan provocar riesgos o accidentes a trabajado-
res y a terceros (peatones, conductores de vehículos, etc.).

64 Afectación al patrimonio cultural

No obstante que el impacto sobre el patrimonio arqueológico se ha determinado como BAJO a NU-
LO y que el impacto sobre el patrimonio paleontológico es NULO, se establecen algunas acciones,
como medida precautoria ante un eventual encuentro, que se deberán aplicar durante la ejecución
del proyecto.

El personal involucrado en obras no deberá recolectar material arqueológico y paleontológico bajo


ningún concepto y en ninguna circunstancia.
No circular fuera del área de trabajo directamente relacionada con el tendido del ducto.
Utilizar las vías de acceso ya existentes, dado que cualquier movimiento de suelos involucrará la
remoción de materiales arqueológicos localizados en superficie y la destrucción de los que pudieran
hallarse en estratigrafía.
Ante el hallazgo fortuito de restos arqueológicos, ya sea a cielo abierto como en estratigrafía, dar
aviso a la Autoridad de Aplicación. Informar su ubicación por GPS:
Suspender el trabajo en los alrededores del hallazgo hasta la visita del arqueólogo designado
por la Autoridad de Aplicación. El tiempo de detención de los trabajos se evaluará en función
del tipo de resto; se estima entre 12 y 72 horas desde que el arqueólogo llega al lugar.
Esperar la decisión del arqueólogo en cuanto al posible salvataje del bien.

pág. 87
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Implementar el dictamen del arqueólogo con carácter vinculante e incluir un plan de activida-
des tendientes a su rescate y preservación; y la inclusión de su costo en el presupuesto gene-
ral de la obra.
Entregar una copia papel y otra electrónica a la Dirección de Patrimonio Cultural.

65 Desmantelamiento, restauración y recomposición de sitios intervenidos

Las instalaciones son removidas o transformadas para uso futuro de acuerdo a lo determinado mu-
tuamente por las necesidades locales, requerimientos del cliente y compromisos establecidos.
Una vez finalizada la obra, se deberá restaurar el sitio de tal forma de aproximar las condiciones a
las del estado inicial tanto en el obrador como en la picada del gasoducto.
Una vez levantado el obrador y terminada la obra en línea se eliminarán todos los residuos, los cua-
les serán dispuestos según corresponda.
En caso de que en el predio del obrador se haya enripiado, se deberá quitar dicha capa, dejar des-
cubierta la capa vegetal y escarificar con surcos en sentido sur-norte, a los fines de favorecer la re-
vegetación.
Tanto en la pista como en el obrador, restituir la capa de suelo vegetal en aquellas áreas donde hab-
ía sido removida y preservada.
Durante las tareas de recomposición de pista y área intervenida del obrador el acceso se verá res-
tringido hasta que se hayan completado.
Reponer los alambrados y tranqueras afectadas.
Reparar los caminos de acceso utilizados durante la construcción.
Una vez terminadas las tareas de reimposición se obtendrá el acta de conformidad por parte de los
propietarios en cuyas tierras se realizaron las actividades.

66 Etapa de mantenimiento

Para esta etapa dado que las tareas se restringen a recorrido de verificación de fallas y funciona-
miento se aplicarán las medidas correspondientes al tránsito de vehículos y maquinarias.

67 Plan de monitoreo y auditorías ambientales

67.1.1 Objetivos

El Plan de Monitoreo y Auditorías Ambientales (PMAA) tiene como objetivo estructurar y organizar
el proceso de verificación sistemático, periódico y documentado del grado de cumplimiento de las
Normas vigentes y de los estudios y procedimientos resultantes de su aplicación (EIA y PGA).

pág. 88
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Representa a la vez un mecanismo de comunicación a los responsables del emprendimiento de los


resultados, corrección y / o adecuación de desvíos o no conformidades detectados en los documen-
tos, prácticas y / o estándares estipulados, por parte de un Responsable Ambiental, responsable del
cumplimiento y seguimiento del Plan.

En relación a la salvaguarda de la salud y seguridad de la población, en sentido de asegurar a cada


individuo un entorno de vida seguro y saludable, pretende:
Individualizar y controlar los posibles factores ambientales críticos para la población y el personal.
Anular y mitigar los impactos sobre la salud y seguridad humana.
Respetar las fundamentales exigencias de equilibrio ecológico y ambiental.
Asegurar la adecuada utilización del ambiente, tanto los bienes ambientales como el patrimonio
cultural.
Promover el correcto uso de los recursos naturales a través de programas de manejo que favorez-
can al máximo los recursos naturales renovables.

El Plan de Monitoreo debe ser permanente y continuo durante todas las etapas del proyecto.

67.1.2 Registros

A continuación se presentan las metodologías para la visualización de datos que permitan un fácil
seguimiento de la actividad:
Mantener un archivo actualizado con toda la documentación técnica que corresponda al Proyecto.
Se nombrará un responsable de esta documentación el cual se asegurará que la misma este actuali-
zada y disponible en el caso de una inspección.
Se llevará un registro de las inspecciones realizadas, documentando que organismo realiza la ins-
pección, persona ejecutora, motivo de la inspección y resultado.
Se llevará un registro de la entrega y disposición final de los residuos indicando: fecha de envío, vo-
lumen o peso aproximado, y sitio de disposición.
Se mantendrá el registro correspondiente de los monitoreos y auditorías realizadas indicando fecha,
profesional evaluador, N° de informe y Responsable por el proyecto.

Relevamiento fotográfico integral del predio y de los sitios intervenidos o impactados, inmediata-
mente de finalizada la construcción, y luego el relevamiento fotográfico integral del predio con una
frecuencia semestral durante el primer año y anualmente durante los subsiguientes, a fin de deter-
minar la evolución de (listado no taxativo): generación de fenómenos erosivos, la contaminación del
suelo, la revegetación, la generación de emisiones, la generación de residuos, etc.

68 Monitoreos

68.1.1 Derrames en suelo y agua

pág. 89
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mensualmente se monitorearán las medidas de prevención, control y contención de derrames y de


manejo de residuos.

Ante un derrame de sustancias contaminantes se desarrollará un programa de muestreo sobre el


factor ambiental afectado.

En el caso de derramarse aceites y/o combustibles, como mínimo se analizarán los siguientes pará-
metros:

Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH).


Tolueno, Benceno, Etil Benceno y Xileno (BTEX).

En los casos de derrame el medio afectado deberá ser evaluado bajo criterios de riesgo, a los efec-
tos de determinar su grado de afectación y acciones necesarias. Se podrán tener en cuenta normas
de la Agencias de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica USEPA3) o la agencia
canadiense4, en ausencia de normativa nacional para estos casos.

68.1.2 Calidad de aire

Se verificará de manera aleatoria y puntual el cumplimiento del contratista y subcontratistas, la im-


plementación de las medidas para prevenir o minimizar los impactos a la calidad del aire, en el área
del proyecto:

Ejecución de un mantenimiento adecuado y periódico de los vehículos, maquinaria y equipo de


construcción para maximizar la eficiencia de la combustión de sus motores y minimizar las emisio-
nes de contaminantes. El contratista de construcción será responsable del uso de la tecnología ade-
cuada para garantizar que las emisiones cumplan con las normas reglamentarias
Restricción de las actividades que generen niveles excesivos de polvo durante condiciones de viento
fuerte, particularmente cuando estas actividades se realicen en los alrededores de poblaciones.
Prohibición de toda quema de residuos, materiales o vegetales.

68.1.3 Monitoreo de vegetación y fauna

Se verificará que lleven a cabo las siguientes acciones durante la construcción para la protección de
hábitats del área de influencia de proyecto:

Monitorear la afectación a la fauna local tanto silvestre como doméstica.


Monitorear la existencia de desperdicios, residuos, etc. expuestos a la fauna.

3
United States Environmental Agency.
4
“Wide Standards for Petroleum Hydrocarbons (PHC) in Soil” - Canadian Council of Ministers of the Environment (2001) .

pág. 90
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Monitorear la alteración innecesaria de la cobertura vegetal.

Posteriormente a la finalización de la obra, en forma anual durante 3 años consecutivos, como


mínimo, se deberá monitorear la revegetación, dado el conocimiento de la línea de base y utilizan-
do la misma metodología a los fines de obtener datos comparables.

68.1.4 Monitoreo de suelos y procesos erosivos

Se monitoreará la correcta separación edáfica a través de inspecciones visuales durante la etapa


constructiva.
Se monitoreará luego de cada lluvia, durante la etapa constructiva, la generación de procesos erosi-
vos, carcavamientos y enlagunamientos.

En la etapa de mantenimiento el monitoreo de erosión hídrica se realizará como mínimo cada 3


meses.

68.1.5 Monitoreo sobre los factores socioeconómicos

Se deberá verificar en forma constante durante la etapa de construcción la no afectación de la in-


fraestructura existente: tales como alambrados, tranqueras, caminos y ductos.

69 Elaboración de reportes e informes

El Responsable Ambiental (RA) preparará tres tipos de reportes o informes de monitoreo ambiental
durante la construcción:

Reporte diarios.
Informes quincenales.
Informes mensuales.

Copias de estos documentos, tanto en papel como electrónicamente, serán mantenidas en los ar-
chivos del proyecto tanto en la oficina central del RA, como en las oficinas de los campamentos de
trabajo.

69.1.1 Reportes diarios

Cuando se presente un desvío significativo o reiterado al PGA, se generará el correspondiente re-


porte diario indicando los aspectos más relevantes. De ser posible el reporte será acompañado del
correspondiente relevamiento fotográfico.

pág. 91
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

69.1.2 Informes quincenales

El RA será responsable de la preparación de un informe de monitoreo quincenal (lista de chequeo),


la cual servirá de base para la confección del correspondiente informe mensual.

69.1.3 Informes mensuales

El RA será responsable de la preparación de un informe mensual, el cual incluirá principalmente la


siguiente información:

Un resumen del estado de cumplimiento ambiental por parte de las actividades de construcción
durante el período del informe.
Descripción del avance logrado en la resolución de los principales temas ambientales pendientes a
la fecha.
Listado de las deficiencias ambientales más significativas identificadas durante el período del infor-
me, y sugerencias y recomendaciones para su prevención y/o solución
Resultados de las reuniones, discusiones o comunicaciones significativas entre el personal del RA y
otro personal del proyecto, representantes de las agencias regulatorias, etc.
Fotografías digitales seleccionadas para ilustrar la información presentada en dicho informe.
Copias de estos informes, en papel y electrónicamente se distribuirán al coordinador, al contratista
y subcontratistas. De ser solicitado, se remitirán los mismos a las autoridades ambientales corres-
pondientes.

70 Auditorías internas

Con el objeto de controlar la correcta implementación de las recomendaciones y procedimientos


establecidos en el PGA se recomienda el desarrollo de auditorías programadas y no programadas
frecuentes que involucren la totalidad de las instalaciones y actividades en el predio / zonas de in-
fluencia, tendientes a verificar el correcto estado ambiental de los componentes potencialmente
afectados y el cumplimiento de lo pautado en el PGA del presente estudio. También debe auditarse
la documentación asociada al presente Plan de Monitoreo y otra documentación asociada al cum-
plimiento del PGA.

Las auditorías deben sustentarse en un programa previo de actividades y eventual confección de


Listas de Control (Check Lists) reseñando los items requeridos según el PGA, previéndose los sitios a
visitar, items a controlar y asentándose los resultados y recomendaciones en informes.

pág. 92
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se deberán usar registros de No Conformidades en caso de desvíos al PGA y/o la aparición de im-
pactos ambientales o efectos negativos sobre componentes ambientales, donde se reseña lo obser-
vado, potenciales causas, previsiones de corrección o neutralización, y previsiones de seguimiento.
En caso de ser necesario, dichas previsiones, los recursos asociados y los tiempos de implementa-
ción podrán ser establecidos por el Responsable Ambiental.

71 Auditorías externas

Adicionalmente, se plantea la necesidad de efectuar auditorías externas durante la etapa de cons-


trucción, por lo menos una de construcción y una auditoria final de obra.

Las mismas consistirán en las tareas que se describen seguidamente:


Se llevará a cabo una inspección de los registros, controlando la forma en que los mismos han sido
llevados.
Se verificará la existencia de informes de No-conformidad originados en el período entre auditorias.
Se controlará si han sido llevadas a la práctica las medidas correctivas originadas en informes de No-
conformidad anteriores y si estas han resultado satisfactorias.
Se realizará una inspección general del predio, a fin de comprobar el grado de cumplimiento y la
evolución de las medidas de mitigación y recomendaciones propuestas en el PGA y proponer si fue-
ra necesario, medidas correctivas de estas.
Finalmente se redactará el Informe con el detalle de las actividades realizadas y sus conclusiones /
recomendaciones.
Para cumplimentar el punto referido a la inspección del predio, se plantea la confección previa de
una Lista de Control o Check-list específico basado en las medidas indicadas en el PGA.

72 Plan de Contingencias

72.1.1 Consideraciones y Objetivos

El PCA contiene los procedimientos que deben ser implementados por el personal del proyecto en
caso de una emergencia. Estos procedimientos serán empleados por todo el personal del proyecto
en el caso de que se produzca alguna situación de emergencia, lo cual facilitará la rapidez y efectivi-
dad para salvaguardar vidas humanas y recursos ambientales, en o cerca de cualquier instalación
del proyecto.

Este Plan contiene un análisis de riesgos y en función de los resultados del mismo se establecen los
procedimientos ante emergencias.

73 Plan de monitoreo y auditorías ambientales

pág. 93
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

74 Análisis de riesgo

74.1.1 Objetivos

Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que potencialmente podrán afectar las condi-
ciones socio-ambientales circunvecinas al proyecto y viceversa, tanto para la construcción como
para la operación del gasoducto.
Establecer, con fundamento en el análisis de riesgo, las bases para la preparación del PCA para la
construcción y operación del gasoducto, de acuerdo con la aceptabilidad del riesgo estimado.

74.1.2 Metodología

El análisis de riesgo se desarrolló mediante la aplicación de una metodología que, con base en mo-
delos de probabilidad, determina los eventos que representan mayor riesgo para las instalaciones y
el medio ambiente que le circunda dentro del área de influencia.

El análisis de riesgo se desarrolló teniendo en cuenta la Norma NAG 153 y una metodología deno-
minada “Proceso de Gerenciamiento del Peligro y sus Efectos” (Hazard and Effects Management
Process, HEMP) que, en función de criterios de probabilidad de ocurrencia, genera una matriz de
severidad de los riesgos (riesgo alto, medio o bajo), basada en un análisis estadístico de eventos
reales en ductos. La siguiente figura muestra el desarrollo metodológico.

74.1.3 Desarrollo del análisis

A continuación se describen en forma detallada todos y cada uno de los pasos que involucra el de-
sarrollo de la metodología empleada y su aplicación en el caso particular de la construcción y opera-
ción del gasoducto.

75 Identificación de Actividades que Implican Riesgos

Los lugares principales de ocurrencia de una emergencia, durante la construcción del gasoducto,
son los frentes de trabajo.

Al evaluar la probabilidad de ocurrencia de un evento se asignará un valor único para el frente de


trabajo, sin embargo es importante establecer diferencias según el grado de vulnerabilidad que pre-
sentan las áreas a intervenir. Por ejemplo, una fuga de producto combinada con un evento explosi-
vo y de incendio representa mayores riesgos cuando ocurre cerca de asentamientos humanos o de
vegetación combustible.

pág. 94
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

75.1.1 Identificación de Amenazas

Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de afectar negativa-
mente el medio ambiente del área de influencia del proyecto y consecuentemente la imagen de la
empresa-proyecto y/o las instalaciones y actividades, tanto de la construcción como de la opera-
ción.

La construcción y operación de un gasoducto puede generar diferentes eventos que afecten el de-
sarrollo normal del proyecto o de las actividades que normalmente se ejecutan en el área. Estas
amenazas se conocen como endógenas y requieren de un plan de contingencia para su prevención y
atención, entre ellas se consideran la fuga de producto, incendios o explosiones y derrumbes.

Por otra parte, el desarrollo de actividades ajenas a la construcción o a la operación del gasoducto,
sumado a los fenómenos naturales, pueden llegar a constituirse en elementos perturbadores del
medio ambiente y posibles generadores de emergencias. Estas amenazas son de tipo exógeno y
entre ellas se consideran: incendios forestales provocados por quemas no controladas, sismos,
inundaciones, tormentas eléctricas, deslizamientos de terreno y atentados.

76 Las amenazas que podrían afectar al área y sus posibles causas, se explican a continuación:

Fuga: es la salida incontrolada de producto desde la infraestructura empleada para su transporte.


En el caso específico de este proyecto, la fuga de producto será evaluada tanto para la etapa
constructiva como operativa. Las fugas se pueden presentar por procedimientos operaciona-
les inadecuados, errores humanos, accidentes y daños, deterioro, o acción de terceros que
provoquen la rotura total o parcial de los componentes empleados para el transporte del
producto.
Incendios o explosiones: un incendio se define como un fuego incontrolado o un proceso de com-
bustión sobre el cual se ha perdido el control. Los incendios se pueden clasificar en: conato o amago
(para incendios incipientes) y declarado (para fuegos en pleno desarrollo). La explosión por su parte
es una combustión súbita y violenta, con altos niveles de presión.
Este tipo de amenaza en los frentes de trabajo durante la construcción o durante la opera-
ción, puede ser provocada tanto por factores endógenos como por factores exógenos:
Chispa, fuente de calor o de ignición en presencia de atmósferas combustibles o explosivas.
Incendio provocado por procedimientos inadecuados durante las operaciones con equipos y
maquinaria.
Corto circuito en instalaciones y conexiones eléctricas de equipos o instalaciones.
Errores humanos o accidentes.
Quemas provocadas y sin control.
Fenómenos naturales (tormentas).
Acción de terceros (atentados o saboteo).

pág. 95
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Derrumbes: la intervención en áreas naturales durante la construcción del proyecto puede provocar
derrumbes por la inestabilidad de laderas naturales y taludes de corte. Es importante considerar
que en el caso particular de la instalación del gasoducto, podrían observarse dos condiciones:
Que contribuya con la desestabilización de problemas geotécnicos existentes.
Que afecte a las obras de estabilización construidas para proteger las márgenes en los cruces
de canales de riego.
Sismos: son movimientos de la corteza terrestre causados por fenómenos naturales tales como las
fallas geológicas activas, la acomodación de placas tectónicas y la acumulación de energía por el
movimiento relativo de las mismas.
Inundaciones: son fenómenos de cubrimiento de un terreno con cantidades anormales de agua
producto de una precipitación abundante (crecidas) o el desbordamiento de un cuerpo de agua
cercano.
Deslizamientos: a efectos de este análisis se asumirán como deslizamientos a los movimientos del
terreno causados por factores exógenos, tales como las precipitaciones que favorecen la reactiva-
ción de flujos de tierra.
Atentados (sabotaje): son actos criminales efectuados por personas o grupos al margen de la ley.
Accidentes laborales: accidentes producidos sobre el personal en el ámbito laboral (golpes, corta-
duras, caídas, quemaduras, enfermedades, viales5, etc.).
Derrames: suceso no esperado ni deseado que origina un derramamiento de sustancias que puede
generar daño al medio ambiente.

Se han identificado algunas posibles causas de potenciales eventos de riesgo en el análisis, consi-
derándose los eventos más probables para este proyecto los siguientes:
Pérdida de contenido que resulta en emisiones de gas natural a la atmósfera y potenciales incen-
dios.
Dificultades operacionales durante los trabajos de venteo con quema que puedan generar posibles
incendios.
Exceso de velocidad durante la conducción de vehículos.
Mala manipulación y almacenamiento del material inflamable (solventes, agentes desgrasantes,
gasolina para vehículos, etc.).
Errores de operación y de procedimiento durante la construcción, operación y abandono de la obra.
Erosión del terreno.
Falla en el sistema (ductos, estación de compresión, protección catódica, etc.)
Prácticas agrícolas en la cercanía de las instalaciones del proyecto.
Carga excesiva sobre el ducto en los cruces de caminos.
Explosión en la cercanía de ductos y estaciones.
Derrames de sustancias o residuos.
Catástrofes naturales.

5
Se refiere a accidentes ocurrido en el trabajo o en ocasión del trabajo con personal lesionado como consecuencia de un choque, vuelco, atropello, etc.).

pág. 96
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

77 Definición de Posibles Escenarios

Un escenario es la combinación de una amenaza con una actividad, y se define como la posibilidad
para que una amenaza determinada se materialice como una emergencia en un sitio determinado.
La definición de escenarios para el proyecto se hará combinando las actividades y amenazas identi-
ficadas (mencionadas anteriormente). Los resultados de esta combinación se presentan en la tabla
siguiente.

Escenarios de emergencia.
Actividad
Amenazas
Construcción Operación
Fuga X X
Incendio (*) y explosiones X X
Endógenos Derrumbes X X
Accidentes laborales X X
Derrames X X
Sismos X X
Inundaciones X X
Exógenos Tormentas eléctricas X X
Deslizamientos X X
Atentados X X
(*) Incendio también se considera como una potencial amenaza dada por factores exógenos

78 Estimación de Probabilidad

Dado que el concepto de riesgo se basa en la probabilidad de ocurrencia de los eventos, una parte
importante del análisis es la determinación de las probabilidades.

La probabilidad de ocurrencia de un evento se define en la tabla siguiente asignando a cada clase un


puntaje numérico.

Probabilidad de los siniestros.


Ocurrencia
Probabilidad Definición Puntaje
(1 evento)
Posibilidad de ocurrencia alta. Sucede
Frecuente 1 a 6 meses 6
en forma reiterada
Posibilidad de ocurrencia media. Su-
Moderado 6 y 12 meses 5
cede algunas veces
Ocasional Posibilidad de ocurrencia limitada. 1 a 5 años 4

pág. 97
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Sucede pocas veces


Posibilidad de ocurrencia baja. Suce-
Remoto 6 a 10 años 3
de en forma esporádica
Posibilidad de ocurrencia muy baja.
Improbable 11 a 19 años 2
Sucede en forma excepcional
De difícil posibilidad de ocurrencia.
Imposible en 20 años 1
No ha sucedido hasta ahora

La estimación de la probabilidad para el gasoducto se determinó en base a criterios cualitativos,


debido a la ausencia o restricción de los datos estadísticos que podrían sustentar una evaluación
cuantitativa.

En algunos casos, la recurrencia de dichos eventos reales fue extraída de una base de información
estadística relevada en obras de construcción, operación y mantenimiento de ductos llevados a ca-
bo en los últimos años.

Los valores de probabilidad asignados a cada uno de los escenarios definidos se presentan en la
tabla siguiente.

Estimación de probabilidades.
Amenaza Escenario Probabilidad Puntaje
Fuga de producto durante
la construcción del gaso- Moderada 5
Fuga ducto
Fuga de producto durante
Remota 3
la operación del gasoducto
Incendios o explosiones del
gasoducto durante la cons- Ocasional 4
Incendio y explosio- trucción
nes Incendios o explosiones en
el corredor del gasoducto Improbable 2
durante la operación
Derrumbes en la fase de
Imposible 1
construcción
Derrumbes
Derrumbes en la fase de
Imposible 1
operación
Accidentes laborales en la
Frecuente 6
fase de construcción
Accidentes laborales
Accidentes laborales en la
Ocasional 4
fase de operación
Derrames en la fase de
Derrames Frecuente 6
construcción

pág. 98
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Amenaza Escenario Probabilidad Puntaje


Accidentes laborales en la
Remota 3
fase de operación
Sismos en la fase de cons-
Imposible 1
trucción
Sismos
Sismos en la fase de
Imposible 1
operación
Inundaciones en la fase de
Remota 3
construcción
Inundaciones
Inundaciones en la fase de
Remota 3
operación
Deslizamiento en la fase de
Improbable 2
construcción
Deslizamientos
Deslizamiento en la fase de
Imposible 1
construcción
Atentados en la fase de
Imposible 1
construcción
Atentados
Atentados en la fase de
Imposible 1
operación

79 Definición de Factores de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza
determinada.

Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgo permiten determinar cuáles son los
efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible impacto pueden tener los eventos
que se presenten.

A efectos del análisis de riesgo de las instalaciones de gas y de las zonas de interés ambiental y so-
cioeconómico se consideran los siguientes factores de vulnerabilidad:
Víctimas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de emergencia y la comu-
nidad); considera también el tipo y la gravedad de las lesiones.
Daño ambiental: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire, suelos y comunidad
a consecuencia de la emergencia.
Pérdidas materiales o económicas: representadas en instalaciones, equipos, producto, valor de las
operaciones de emergencia, multas, indemnizaciones, y atención médica entre otros.
Imagen empresarial: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la empresa como
consecuencia de la emergencia.
Sanciones: determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo normal de las actividades del
proyecto (construcción y operación) en términos de días perdidos.
Estimación de Gravedad

pág. 99
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad, y se


califica dentro de una escala que establece cuatro niveles. Los niveles corresponden a la gravedad;
nivel 1 o insignificante; nivel 2 o marginal; nivel 3 o crítica y nivel 4 o catastrófica. Los criterios de
calificación para los factores de vulnerabilidad se presentan en la tabla siguiente.

Calificación de la gravedad.
CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD
Factor de vulnerabili-
Insignificante Marginal Crítica Catastrófica
dad
1 2 3 4
No hay lesio-
Lesiones con
nes o no se Lesiones leves
necesidad de
Víctimas requiere aten- que requieran Muertes
hospitaliza-
ción hospitala- atención
ción
ria
Impactos am-
No hay impac- Impactos en
bientales dentro Impactos con
tos ambienta- las áreas ale-
Daño ambiental del área del consecuencias
les significati- dañas al esce-
escenario de a la comunidad
vos nario
emergencia
Menor al 1 % Entre el 1 y el 5 Entre el 5 y el Mayor al 10 %
Pérdidas materiales del valor del % del valor del 10 % del valor del valor del
proyecto proyecto del proyecto proyecto
Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento
Imagen
interno local nacional internacional
Mayor a 10
Sanciones 1 día 2 a 4 días 5 a 10 días
días

80 Cálculo del Riesgo

El riesgo es la combinación de dos factores, la probabilidad de ocurrencia de una amenaza y la gra-


vedad de las consecuencias de la misma.

Matemáticamente el riesgo (R) puede expresarse como el producto de la probabilidad de ocurren-


cia (P) por la gravedad (G).

R=PxG

En la tabla siguiente se presenta un resumen de la aceptabilidad de riesgos, la cual queda confor-


mada por tres zonas de acuerdo con la escala de probabilidad y de gravedad definida previamente.

pág. 100
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Aceptabilidad de riesgo según combinación de probabilidad-gravedad.


Gravedad
1 2 3 4
Insignificante Marginal Crítica Catastrófica
1 Imposible
2 Improbable
Probabilidad de 3 Remoto
siniestros 4 Ocasional
5 Moderado
6 Frecuente

Referencias:
Aceptabilidad Color
ALTO
MEDIO
BAJO

De esta manera, los escenarios de aceptabilidad quedan definidos como:


BAJO o ACEPTABLE: un escenario situado en esta región de la matriz significa que la combinación de
probabilidad-gravedad no representa una amenaza significativa por lo que no amerita la inversión
inmediata de recursos, se lo considera aceptable y no requiere una acción específica para la gestión
sobre el factor de vulnerabilidad considerada en el escenario. Cuantitativamente representa riesgos
con valores menores o iguales a tres puntos.
MEDIO o TOLERABLE: un escenario situado en esta región de la matriz se lo considera tolerable,
significa que aunque deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, éstas tienen
una prioridad de segundo nivel. Cuantitativamente representa riesgos con valores entre cuatro y
seis puntos.
ALTO o INACEBLTABLE: un escenario situado en esta región de la matriz se lo considera inaceptable,
significa que se requiere siempre desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, de-
bido al alto impacto que tendrían sobre el sistema. Cuantitativamente representa valores de riesgo
entre ocho y veinticuatro puntos.

pág. 101
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Niveles de aceptabilidad del riesgo para los factores de vulnerabilidad.


Construc- Daño
Sancio-
ESCENARIO ción/ Víctimas ambien- Pérdidas Imagen
nes
operación tal
C MEDIO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
Fuga
O MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

Incendio y C ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO


explosiones O MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
C BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Derrumbes
O BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

Accidentes C ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO


laborales O ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
C MEDIO ALTO MEDIO ALTO MEDIO
Derrames
O MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO
C BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Sismos
O BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
C BAJO ALTO BAJO ALTO BAJO
Inundaciones
O BAJO ALTO BAJO ALTO BAJO

Deslizamien- C BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO


tos O BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
C MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO
Atentados
O MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO

pág. 102
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

81 Resultados del análisis por escenario

El resultado general para cada factor estará determinado por el factor de aceptabilidad más critico
que un factor de vulnerabilidad alcance.

Los resultados del análisis para los escenarios evaluados y algunas recomendaciones generales se
presentan a continuación:

82 Construcción

Fuga: la fuga de gas natural se considera como de riesgo alto, ya que aunque las características del
producto le permiten rápidamente dispersarse y elevarse en la atmósfera, los resultados del análisis
indican que este escenario requiere ser considerado en un plan, puesto que la probabilidad para
que este tipo de evento se presente es media y la gravedad de presentarse este tipo de evento se
podría reflejar en la afectación directa sobre la operación del gasoducto, lo cual se considera no
aceptable ya que conduciría a pérdidas económicas equivalentes al tiempo que sea necesario sus-
pender el servicio de transporte a fin de reparar el daño ocasionado en la tubería.

Incendio o explosión: el riesgo en este escenario se considera alto. Un evento de incendio y explo-
sión podría manifestarse durante la construcción ante circunstancias eventuales tales como: la fuga
de gas, la emisión accidental de una fuente de ignición (chispa de soldadura o amoladora) sobre
vegetación altamente combustible, o una quema no controlada proveniente de terrenos adyacen-
tes.

Derrumbes: el riesgo por derrumbes se considera bajo, dada las características geomorfológicas del
área y la inexistencia de pendientes pronunciadas.

Accidentes laborales: el riesgo en este escenario se considera alto. Se refiere directamente a acci-
dentes producidos sobre el personal en el ámbito laboral (golpes, cortaduras, caídas, quemaduras,
enfermedades, accidentes viales, etc.), muy probable en este tipo de obras. Lo que también acarre-
aría perdidas económicas en forma de costos legales e indemnizaciones, así como también perdidas
producto del tiempo que estos eventos insumen al normal desarrollo de las actividades constructi-
vas.

Derrames: el riesgo en este escenario se considera alto. Se refiere directamente a derrames pro-
ducto del manejo de sustancias peligrosas o residuos peligrosos y el consiguiente daño ambiental e
impacto a la imagen de la empresa y el proyecto.

Sismos: el riesgo en este escenario es bajo dado que en la zona existe una sismicidad nula.

Inundaciones: el riesgo es alto dadas las características hidrológicas del área.

pág. 103
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Deslizamientos: el riesgo es medio para la etapa de construcción, dadas las características geomor-
fológicas, hidrológicas y de suelos del área.

Atentados (sabotaje): el riesgo por esta emergencia es medio.

83 Operación

Fuga: El riesgo para en este escenario es medio, los resultados del análisis indican que para este
escenario particular deberán aplicarse los controles correspondientes a la operación y manteni-
miento de un gasoducto de acuerdo a lo especificado en la NAG 100.

Incendio o explosión: se considera un riesgo medio para este escenario, dado que está exclusiva-
mente vinculado con la ocurrencia directa de una fuga de producto y por lo cual es importante que
la estrategia para la prevención de fugas y de su manejo se adjunte a la estrategia empleada para la
operación y mantenimiento del gasoducto.

Derrumbes: el riesgo por derrumbes se considera bajo, dada las características geomorfológicas del
área y la inexistencia de pendientes pronunciadas.

Accidentes laborales: el riesgo en este escenario se considera alto. Se refiere directamente a acci-
dentes producidos sobre el personal en el ámbito laboral (golpes, cortaduras, caídas, quemaduras,
enfermedades, accidentes viales, etc.), productos de la operación y mantenimiento del ducto. Lo
que también acarrearía perdidas económicas en forma de costos legales e indemnizaciones, así co-
mo también perdidas producto del tiempo que estos eventos insumen al normal desarrollo de las
actividades de operación.

Derrames: el riesgo en este escenario se considera bajo. Se refiere directamente a derrames pro-
ducto del manejo de sustancias peligrosas o residuos peligrosos lo cual se reduce en la fase de ope-
ración y mantenimiento.

Sismos: el riesgo en este escenario es bajo dado que en la zona existe una sismicidad baja.

Inundaciones: el riesgo es alto, debido a las condiciones hídricas del área.

Deslizamientos: el riesgo es bajo para la etapa de operación, dada las características geomorfológi-
cas, hidrológicas y de suelos del área.

Atentados (sabotaje): el riesgo por esta emergencia es medio.

pág. 104
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

84 Conclusiones

El análisis de riesgo realizado para el trazado del gasoducto Gdor Gálvez-Cañada Rosquin constituye
un análisis inicial de los riesgos asociados a las etapas de construcción y operación. Es importante
que una vez emplazado el gasoducto, se verifiquen los posibles escenarios/supuestos, de acuerdo
con las especificaciones de diseño ejecutivo del proyecto.

Este análisis en particular involucra un cierto grado de incertidumbre, puesto que la calificación de
escenarios se basa en criterios cualitativos y en datos estadísticos particulares de emergencias ocu-
rridas en escenarios similares. Sin embargo, los resultados permiten establecer un estado inicial de
referencia sobre el cual comparar los riesgos en los escenarios identificados y que potencialmente
pueden desarrollarse durante la implementación de este tipo de proyectos.

Los resultados del análisis indican que los escenarios que presentan mayor riesgo durante la cons-
trucción son los incendios y las explosiones que pueden ser ocasionados en este proyecto, tanto por
amenazas de tipo exógeno (quemas incontroladas en áreas próximas al proyecto, laboreos en su-
perficie) como endógeno (fuga accidental de producto combinada con la presencia de fuente de
ignición, o chispa combinada a la presencia de vegetación combustible en el área próxima al corre-
dor en construcción). También es importante mencionar los posibles accidentes laborales asocia-
dos a la construcción y los derrames de sustancias peligrosas.

Durante la operación de la línea los riesgos más notorios aparecen por la potencialidad explosiones,
incendios y accidentes personales.

Cabe aclarar que si bien la probabilidad estimada en el área del proyecto respecto a sabotajes o
atentados es media y baja, dadas las características socio económicas y culturales, de ocurrir un
evento de estas características el área podría verse afectada por incendios, fugas, explosiones y
derrames, consecuencias que fueron contempladas en los correspondientes procedimientos de
contingencias y analizados sus riesgos puntualmente.

Las emergencias que se puedan manejar con un adecuado plan de contingencias se basarán en las
siguientes acciones:
Identificar y reconocer riesgos en salud, seguridad y medio ambiente
Planificar e implementar acciones en el control y manejo de riesgos.
Revisar y comprobar la preparación y eficiencia del personal regularmente a través de simulacros y
ejercicios.
Entrenar a todo el personal en lo referente a respuestas a emergencias.
Disponer de copias completas de los planes de contingencia en los centros de operaciones apropia-
dos, y el personal clave recibirá entrenamiento para implementar las medidas de contingencia.

pág. 105
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

85 Procedimientos para Contingencias

Con la finalidad de brindar al PGA un marco de seguridad ante eventuales contingencias que pudie-
ran afectar directa o indirectamente al ambiente, se deberán aplicar las medidas de protección am-
biental que a continuación se detallan. Las mismas pretenden ser lineamientos generales para la
aplicación de los procedimientos que colaborarán con la prevención y corrección de los efectos de
las contingencias más probables:
Se proveerá de instrucciones claras y precisas al personal de construcción sobre los procedimientos
a llevar a cabo ante cualquier contingencia, para proteger el ambiente y minimizar los impactos.
Es obligatorio que todos los equipos sean inspeccionados para detectar posibles fugas/derrames y
repararlas, antes de ingresar a la obra. No se aceptarán recipientes o equipos con fallas de este tipo.
Se deben usar bandejas metálicas, almohadillas absorbentes u otros métodos de contención para
prevenir derrames durante cambios de aceite y servicios. Éstos materiales absorbentes deberán
colocarse en el piso, debajo del equipo, antes de las operaciones de mantenimiento.
Se debe cumplir estrictamente con los procedimientos de seguridad, tales como los de puesta a
tierra y no fumar en las cercanías de materiales inflamables combustibles.
Los conductores de los vehículos serán entrenados en el uso de los materiales de respuesta ante
derrames, antes de transportar materiales peligrosos.
La empresa deberá prever un sistema de comunicación inmediato con los distintos organismos de
control y emergencia, a los efectos de obtener una rápida respuesta en el caso que una contingen-
cia supere las medidas del presente plan.
Se prohibirá encender fuego, salvo en las áreas designadas a tal efecto.
En el caso que resultase imprescindible efectuar carga de combustible y recambio de lubricantes y
filtros de equipamiento afectados específicamente a algún frente de trabajo, dicha actividad se rea-
lizará en lugares habilitados para tal fin, debiéndose garantizar que no se afectará en lo más mínimo
al terreno natural como asimismo la permanente limpieza de los mismos. Estas situaciones, se de-
berán plantear una vez agotadas todas las instancias y serán consideradas como excepcionales, re-
quiriendo por tal motivo, la aprobación previa.
Se capacitará al personal para hacer frente ante cualquier contingencia ambiental, proteger el am-
biente y minimizar los impactos derivados de las actividades propias de la compañía.
Se activará el procedimiento correspondiente a cada contingencia específica de producirse la mis-
ma.
Cuando ocurran eventos considerados riesgosos para el medio ambiente, se elaborarán las corres-
pondientes actas de accidente ambiental informando sobre todo lo sucedido.
Para la comunicación del accidente ambiental, se empleará el diagrama de comunicaciones, el cual
será completado con los números telefónicos correspondientes y los nombres de cada responsable
de área.

86 Procedimiento ante incendios

Los incendios durante la construcción pueden ocurrir en el área de la obra en sí misma. En caso de
suscitarse un evento de este tipo, el personal de seguridad y/o expertos chequearán el área para

pág. 106
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

determinar las causas y prevenir nuevos eventos potenciales. De ser necesario se solicitará asisten-
cia.

PROCEDIMIENTO ANTE INCENDIOS

Acciones de prevención:
Se organizarán reuniones con el departamento de bomberos acerca de su capacidad para apa-
gar incendios. Se proveerá a este departamento con un plano de las instalaciones.
Se inspeccionará periódicamente las instalaciones para ver si tienen algún peligro de incendio.
Se solicitará a la compañía de seguros las medidas de protección contra incendios y se las incor-
porará para su aplicación.
Se colocarán carteles con información sobre incendios para los empleados, esto incluye un ma-
pa con la ubicación de las salidas de emergencias, lugares para informarse, qué hay que hacer si
una persona descubre un incendio, y donde están ubicados los extintores.
Se realizarán simulacros de evacuación en caso de incendio por lo menos cada seis meses.
Se nombrarán capataces de incendios y se capacitará en el cierre de instalaciones, evacuaciones
y en como combatir incendios.
Se asegurará que los líquidos inflamables que están en la propiedad estén almacenados de ma-
nera segura.
Se instalarán carteles de prohibición de fumar en lugares donde hay posibilidades de incendio.
Se capacitará todo el personal sobre el uso de extintores.
Se instalarán detectores de humo y se cambiarán las baterías de estos en forma periódica.
Se asegurará que el personal clave este familiarizado con los sistemas de seguridad contra in-
cendios.
Se identificarán y se marcarán todos los dispositivos para cerrar los servicios (eléctrico, gas,
etc.).
Se capacitará al personal en primeros auxilios.

Acciones en situación de crisis:

1) SOLICITAR AYUDA
Reporte la situación a sus superiores para que notifiquen a las dependencias responsables y pi-
dan apoyo de personal calificado.
Si existen víctimas del accidente éstas deben ser rescatadas ÚNICAMENTE por personal capaci-
tado y con equipo de protección adecuado.
Mantenga el control del lugar.
Establezca un puesto de mando y líneas de comunicación.

2) ASEGURAR EL LUGAR
Aislar el área de peligro y no permitir el ingreso a la misma.
Sin entrar al área de peligro, aísle el área y asegure a la población y el ambiente.
Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad, en un sector con
viento a favor. Mantenga suficiente espacio para mover y quitar su propio equipo.

pág. 107
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mantener lejos del área a todos aquellos que no están directamente involucrados en las opera-
ciones de respuesta de emergencias.
Al personal de respuesta que no posea equipos de protección no se le debe permitir la entrada a
la zona de aislamiento.

3) EVALUAR LA SITUACIÓN
Considerar lo siguiente:
Peligro inmediato? Magnitud.
¿Quién/qué está en riesgo: población, propiedad o el ambiente?
¿Puede usted detener el incendio?
Condiciones del clima: Viento
Características del terreno circundante.
Acciones que deben tomarse.
¿Es necesaria una evacuación?
¿Qué recursos se necesitan (humanos y equipo) y cuales están disponibles de inmediato?
¿Qué se puede hacer inmediatamente?

4) IDENTIFICAR LOS RIESGOS


Evaluar toda la información disponible para reducir los riesgos.

5) ACCIONES
Se deberá contar en el lugar del siniestro con algún elemento de extinción de incendios, tales
como: hidrantes de la red de agua contra incendios, carros portátiles, extintores portátiles, etc.
Todas las unidades de construcción estarán equipadas con extinguidores de incendios apropia-
dos.
Se intentará extinguir el fuego.
Se informará de inmediato a los organismos correspondientes y a los equipos de emergencia.
Se elaborarán las correspondientes actas de accidentes ambientales.

PROCEDIMIENTO ANTE FUGAS DE GAS

1) ACCION INICIAL - SOLICITAR AYUDA


Reunir toda la información crítica e investigar las condiciones de presión sobre el sistema.
Reporte la situación a sus superiores para que notifiquen a las dependencias responsables y pi-
dan apoyo de personal calificado.
Si existen víctimas del accidente éstas deben ser rescatadas ÚNICAMENTE por personal capaci-
tado y con equipo de protección adecuado.
Mantenga el control del lugar.
Establezca un puesto de mando y líneas de comunicación.
44
2) ASEGURAR EL LUGAR
Aislar el área de peligro y no permitir el ingreso a la misma.
pág. 108
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Sin entrar al área de peligro, aísle el área y asegure a la población y el ambiente.


Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad, en un sector con
viento a favor. Mantenga suficiente espacio para mover y quitar su propio equipo.
Mantener lejos del área a todos aquellos que no están directamente involucrados en las opera-
ciones de respuesta de emergencias.
Al personal de respuesta que no posea equipos de protección no se le debe permitir la entrada a
la zona de aislamiento.

3) EVALUAR LA SITUACIÓN
Considerar lo siguiente:
Peligro inmediato:? Magnitud.
¿Quién/qué esta en riesgo: población, propiedad o el ambiente?
¿Puede usted detener el incendio?
Condiciones del clima: Viento
Características del terreno circundante.
Acciones que deben tomarse.
¿Es necesaria una evacuación?
¿Qué recursos se necesitan (humanos y equipo) y cuales están disponibles de inmediato?
¿Qué se puede hacer inmediatamente?

4) IDENTIFICAR LOS RIESGOS


Evaluar toda la información disponible para reducir los riesgos.

5) ACCIONES SI LA PRESIÓN INDICA UNA RUPTURA:


Determinar si el descenso de presión está en la succión o descarga de la estación.
Hacer las notificaciones respectivas.
Identificar el punto en que se localiza la fuga.
Despachar personal a las estaciones de válvulas apropiadas para aislar y efectuar un “bypass” a
la ruptura si es necesario.
Se realizará un reconocimiento del sitio de emergencia para medir los daños causados.
Si son requeridas reparaciones de emergencia, se harán las notificaciones respectivas a la oficina
central para requerir los materiales y equipos necesarios.
La oficina central notificará al control de gas y al administrador de división de los materiales y
equipos necesarios, así como el tiempo requerido para reparar y poner la línea otra vez en servi-
cio.
Despacho de personal apropiado para aislar el flujo de gas, si fuese necesario.
Informar a las autoridades locales en referencia a la naturaleza del problema.
Aislar la sección de válvulas si la emergencia se agrava, de otro modo mantenerse sobre aviso
hasta que la emergencia pase.
Se elaborarán las correspondientes actas de accidentes ambientales.

PROCEDIMIENTO ANTE EXPLOSIONES

pág. 109
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Acciones de precaución:
Se identificarán las propiedades del material peligroso explosivo que está almacenado, transpor-
tado, manejado, producido y desechado en el proyecto.
Se obtendrán las Hojas de Datos de Seguridad de Productos (MSDS) de todos estos materiales y
se anotarán sus ubicaciones.
Se capacitará a los empleados para reconocer las fugas y otras fuentes de explosiones y los pro-
cedimientos para informar acerca de los mismos.

Acciones en situación de crisis:


1) SOLICITAR AYUDA
Reporte la situación a sus superiores para que notifiquen a las dependencias responsables y pi-
dan apoyo de personal calificado.
Si existen víctimas del accidente éstas deben ser rescatadas ÚNICAMENTE por personal capaci-
tado y con equipo de protección adecuado.
Mantenga el control del lugar.
Establezca un puesto de mando y líneas de comunicación.

2) ASEGURAR EL LUGAR
Aislar el área de peligro y no permitir el ingreso a la misma.
Sin entrar al área de peligro, aísle el área y asegure a la población y el ambiente.
Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad, en un sector con
viento a favor. Mantenga suficiente espacio para mover y quitar su propio equipo.
Mantener lejos del área a todos aquellos que no están directamente involucrados en las opera-
ciones de respuesta de emergencias.
Al personal de respuesta que no posea equipos de protección no se le debe permitir la entrada a
la zona de aislamiento.

3) EVALUAR LA SITUACIÓN
Considerar lo siguiente:
Peligro inmediato? Magnitud.
¿Quién/qué esta en riesgo: población, propiedad o el ambiente?
¿Puede usted detener el incendio?
Condiciones del clima: Viento
Características del terreno circundante.
Acciones que deben tomarse.
¿Es necesaria una evacuación?
¿Qué recursos se necesitan (humanos y equipo) y cuales están disponibles de inmediato?
¿Qué se puede hacer inmediatamente?

4) IDENTIFICAR LOS RIESGOS


Evaluar toda la información disponible para reducir los riesgos.

pág. 110
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

5) ACCIONES
En caso de fuga se identificará la sustancia que se liberó y la ubicación de la fuga.
Se cerrarán las válvulas limitadoras.
Se evaluará el riesgo que representa para los seres humanos y el medio ambiente.
Se advertirá a los empleados y los vecinos si corren algún riesgo.
Si hay potencial de explosión o si existe algún peligro se evacuará la instalación y el área; si fuera
necesario.
Se comunicará al departamento de bomberos inmediatamente.
Se entregarán equipos de protección personal o grupal.
Se aplicarán los procedimientos de atención a heridos.
Se elaborarán las correspondientes actas de accidentes ambientales.

87 Procedimiento ante derrames en suelo

El objetivo de este procedimiento es el de disminuir la afectación al suelo y la posibilidad de que un


derrame de materiales, combustibles o lubricantes se infiltren en el mismo.

En este sentido, se tendrán en cuenta los siguientes puntos específicos:

Inventario de productos o materiales peligrosos.


Áreas de tanques de almacenamiento de materiales peligrosos.
Operaciones de reabastecimiento de combustible.
Diseño y operación de los campamentos de trabajo.
Áreas de carga y descarga de productos peligrosos.
Inspección de tanques superficiales de almacenamiento.
Equipos de emergencia.
Materiales de contención y limpieza a utilizarse en emergencias.
Procedimientos de notificación.
Subcontratistas de respuesta a emergencias.
Procedimiento de limpieza de derrames.
Almacenamiento y tratamiento de materiales contaminados.

Para el manejo del material contaminado se proveerá de tratamiento, depósito y disposición del
material derramado y del suelo contaminado recuperado.

El contratista también será responsable por la ejecución de reuniones periódicas en el campo con su
personal con el fin de enfatizar la importancia de una adecuada prevención, control y contención de
derrames.

Los principales aspectos a discutir en estas reuniones serán los siguientes:

pág. 111
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Medidas de precaución para prevenir, controlar y contener derrames.


Fuentes de derrames, tales como fallas o mal funcionamiento del equipo.
Procedimientos estándar de respuesta a un derrame.
Equipo, materiales y suministros disponibles para la limpieza de un derrame.
Lista de los derrames ocurridos a la fecha y sus causas.
Sistema de alarma y comunicaciones.

Adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente:

Supervisar la contención del material derramado de tal manera que minimice el peligro para el per-
sonal y el medio ambiente.
Asegurar que el material recuperado sea puesto en un tambor aprobado, apropiadamente rotulado
y pesado antes de embarcarlo hacia una instalación de desecho.
Si el material descargado no fuera un residuo peligroso, el responsable determinará el método de
desecho apropiado.
Determinar los requerimientos necesarios para la disposición de los desechos generados.
Se proveerá de tratamiento, depósito y disposición de la sustancia peligrosa y suelo contaminado
recuperado.

pág. 112
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO ANTE DERRAMES EN SUELO

Cuando se produzcan derrames en cuerpos de agua contemplar las siguientes precauciones y


acciones:

A) SOLICITAR AYUDA
Reporte la situación a sus superiores y, en caso necesario, pidan apoyo de personal calificado.
Use equipo de protección adecuado.
Mantenga el control del lugar.

B) ASEGURAR EL LUGAR
Aislar el área de derrame evitando su dispersión e ingreso de personal ajeno.
Sin entrar al área de peligro, aísle el área y asegure a la población y el ambiente.
Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad, en un sector con
viento a favor. Mantenga suficiente espacio para mover y quitar su propio equipo.
Al personal de respuesta que no posea equipos de protección no se le debe permitir la entrada a
la zona de aislamiento

C) EVALUAR LA SITUACIÓN/ RIESGO


Peligro inmediato: ¿derrame o una fuga? Magnitud.
¿Quién/qué esta en riesgo: población, propiedad o el ambiente?
Además del suelo existe peligro a cuerpos de agua?
¿Puede usted detener el derrame en forma segura? Si no puede solicite ayuda.
Ver condiciones de entorno: clima/ terreno circundante.
Evaluar acciones inmediatas y adicionales:
- ¿Es necesaria una evacuación?
- ¿Es necesario hacer un dique de contención?
¿Qué recursos se necesitan (humanos y equipo) y cuales están disponibles de inmediato?
¿Qué se puede hacer inmediatamente?

D) ACCIONES

AISLAR (OBTURAR) las pérdidas utilizando accionamientos, herramientas, maquinaria y equipos


convenientes, como así también colocarse los elementos de protección personal asignados para
estas etapas.
CONTENCIÓN del derrame por los medios más adecuados (material absorbente, perlite, aserrín,
arena, etc.), evitando que el derrame ingrese a conductos de drenajes pluviales, cloacales o cur-
sos de agua. Todas las unidades de construcción estarán equipadas con equipamiento apropia-
do.
DELIMITAR el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de prevención, etc.
IMPEDIR el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas, permitiendo sólo el

pág. 113
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO ANTE DERRAMES EN SUELO

ingreso del personal autorizado y que lleve consigo los elementos de protección personal asig-
nados.
IDENTIFICAR y revisar las MSDS para verificar los peligros del producto, manejo y requisitos de
equipos de protección personal.
DISPONER adecuadamente el material utilizado para la contención del derrame en los recipien-
tes indicados.
RETIRO. Si el derrame se produce sobre el terreno natural, proceder al retiro de la capa de suelo
afectada y reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del suelo. Pos-
teriormente proceder a la adecuada eliminación del suelo contaminado.
NOTIFICAR todos los derrames del proyecto deben ser reportados al responsable de medio am-
biente del proyecto tan pronto como sea posible.
ACTAS. Se elaborarán las correspondientes actas de accidentes ambientales.

88 Procedimiento ante accidentes, heridas y enfermedades

El presente procedimiento establece los lineamientos generales, que luego en campo deberá ajus-
tar el responsable de SHA.

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES, HERIDAS Y ENFERMEDADES

ACCIDENTES DE TRABAJO

Todo accidente de trabajo que ocurriere se deberá notificar de manera oportuna y veraz. La
investigación del evento debe ser realizada por un equipo interdisciplinario apropiado a la seve-
ridad del evento. Este equipo debe seleccionarse con base a las capacidades técnicas necesarias
para ejecutar una evaluación efectiva de las causas del evento.

Cada trabajador está en la obligación de informar inmediatamente cualquier accidente herida y


enfermedad, por insignificante que éste sea, a su supervisor inmediato o al personal de SHA,
con el objeto de iniciar, a la mayor brevedad, la investigación del mismo para determinar las
causas que lo originaron.

En caso de lesiones personales, se actuará de la siguiente manera:


Prestar los primeros auxilios.
Informar a la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), a fin de derivar al accidentado, si co-

pág. 114
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES, HERIDAS Y ENFERMEDADES

rrespondiera, al centro de atención médica indicado por la ART.


Notificar al cliente.
Inicio de la investigación y clasificación/registro correspondiente.
Notificación a la gerencia de Recursos Humanos (RR.HH).
Notificación a las autoridades competentes.

En caso de muerte o deceso de un trabajador o personas se deberá informar a:


Gerencia del proyecto/responsables de áreas/ART, etc.
Policía.
Familiares.
Otros.

En caso de accidentes con daños materiales/ambientales se efectuará la investigación corres-


pondiente y se le notificará al cliente.

La investigación se realizará lo más pronto posible, para que permita lo siguiente:


Efectuar una investigación oportuna.
Identificar las causas raíces y los factores contribuyentes.
Determinar las medidas necesarias para reducir el riesgo de incidentes similares.
Asegurar que se tome y documente la acción apropiada.
Utilizar los recursos legales según las necesidades.

Los resultados deben conservarse y analizarse con frecuencia para determinar donde se han
garantizado las mejoras en las prácticas, estándares, procedimientos o sistemas administrativos.
Estos resultados se tendrán en cuenta como base para el mejoramiento.

Se dispondrá de sistemas para compartir las lecciones aprendidas de incidentes/accidentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes están clasificados en tres grandes categorías:

- Seguridad
Todos los accidentes que involucren lesión real al personal, se clasifican como de “seguridad”.
Aquí también se incluyen los accidentes “in itínere”.

- Salud
Todos los accidentes que resultan en una enfermedad ocupacional están relacionados y se clasi-
fican como de “salud”. Ocurren como resultado de una exposición repetida y prolongada a sus-
tancias peligrosas, un peligro de salud ambiental o a un riesgo ergonómico.

pág. 115
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES, HERIDAS Y ENFERMEDADES

- Ambiente
Son aquellos que provocan el deterioro o degradación del aire, de los cuerpos de agua, de los
suelos, de la fauna, la flora y su hábitat. Tales eventos se derivan de situaciones imprevistas que
contravienen las normas técnicas ambientales o las condiciones, limitaciones y restricciones
establecidas en las autorizaciones correspondientes.

REPORTE DE INCIDENTES/ACCIDENTES

Cualquier trabajador está en la obligación de reportar en forma inmediata a su supervisor o el


representante de medio ambiente, la ocurrencia de accidentes o incidentes dentro del área de
trabajo.

El reporte del accidente o incidente debe ser realizado por cualquier persona involucrada en el
evento, si la hubiere. Dicho reporte se realizará a través del formato de “reporte preliminar de
accidente/incidente”, a la brevedad posible. Una copia del informe preliminar se entregará al
cliente.

Los accidentes laborales serán reportados a la ART en forma inmediata a la ocurrencia del hecho
o bien dentro de las 72 hs de acaecido el evento.

La gerencia de RR.HH., informada del accidente (incluido los accidentes “in itinere”), realizará el
seguimiento de la evolución del accidentado a través del servicio médico de la ART, informando
oportunamente a la dirección de la empresa, a la dirección de obra y al cliente, si correspondie-
re.

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES/ACCIDENTES

- Conformación del comité de investigación

Según la magnitud o relevancia del evento, será necesaria la conformación de un comité de in-
vestigación, para lo cual se seguirán los lineamientos que se indican a continuación.

Casos de primeros auxilios: estos eventos serán investigados por un comité conformado por el
supervisor del área asignado al trabajo, el inspector de SHA y podrá participar el comité de SHA.
Casos de tratamiento médico y trabajo restringido: los casos de tratamiento médico y trabajo
restringido, el comité estará conformado por el comité de SHA, personal médico y el inspector
de SHA designado.
Casos de médico y trabajo restringido por contaminación ambiental: será necesario el aporte del
personal médico, el coordinador de MA del área del proyecto, el comité de SHA, el inspector de
SHA designado y el supervisor de construcción del área.
Casos de lesiones con días perdidos, enfermedad ocupacional, daños materiales, incendios y ex-

pág. 116
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES, HERIDAS Y ENFERMEDADES

plosión: el comité de investigación para estos eventos estará integrado por el coordinador del
comité de SHA, personal médico, el gerente del proyecto y el coordinador de MA del proyecto.

Es necesario destacar que otros miembros que pudieran integrar éste comité, serán solicitados
por el coordinador del comité de investigación, una vez designado. Dicho comité debe iniciar su
actividad antes de las 24 hs posteriores a la ocurrencia del evento.

El equipo de investigación revisará el “registro preliminar de accidentes / incidentes”, emitido


inicialmente a fin de realizar una rápida evaluación preliminar de los hechos ocurridos, de esta
manera se definirá un plan de acción específico, para la investigación total de los hechos que
originaron el evento. Este plan variará dependiendo de la magnitud y consecuencias del inciden-
te o accidente.

EVIDENCIAS/DECLARACIONES

Formarán parte de la investigación todos los testimonios de los testigos, involucrados, lesiona-
dos (si los hubiere) y supervisores relacionados con los accidentes/incidentes. Al mismo tiempo,
todos los testigos presentes deben ser entrevistados, no importando cuán mínimo sea el valor
de su evidencia, ya que dicha evidencia puede resultar de utilidad para la corroboración de los
hechos. Para el registro de estas declaraciones y según sea el caso, se emplearán los siguientes
formatos.

Declaración del incidente/accidente por parte del lesionado / involucrado.


Declaración del incidente/accidente por parte de testigos.
Declaración del incidente/accidente por parte del supervisor / capataz.

La persona que declara debe ser clara en sus declaraciones y decir la verdad absoluta, sin omitir
información que pudiese ser necesaria para entender y analizar lo sucedido. Lo establecido an-
teriormente es con el objeto siempre de esclarecer las causas que originaron el hecho, a objeto
de prevenir futuros accidentes de la misma naturaleza.

Para el soporte de la investigación, es necesario mantener estrictamente las condiciones en que


ocurrió el accidente/incidente, para ello se restringirá el acceso al área empleando señales y/o
acordonamiento en el lugar.

De igual manera y como parte de la investigación del evento, se examinarán todos los objetos,
equipos, maquinarias, herramientas, entre otros; relacionados con el incidente o accidente, sin
desmantelarlos o modificarlos y en caso de ser posible, tomar fotos o videos de los mismos. Se
tomarán en cuenta además los rastros que hayan quedado en el sitio, tales como huellas, mar-
cas de neumáticos, entre otros.

pág. 117
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES, HERIDAS Y ENFERMEDADES

Se recopilará como parte de la evidencia, toda la documentación disponible presente al mo-


mento de la ocurrencia del evento tales como: análisis de riesgos, permisos de trabajo, licencias,
certificados, entre otros.

REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN DEL INCIDENTE/ACCIDENTE

El “reporte de accidentes/incidentes”, constituye el resultado de la investigación realizada. Este


deberá ser realizado por el líder del equipo de investigación y asistido por el coordinador de
SHA.

Dicho reporte será preciso y tan detallado como las circunstancias lo dictaminen, siendo factor
indispensable la identificación de las causas que originaron el hecho, a fin de evitar de manera
alguna la posibilidad de ocurrencia futura.

Formarán parte del reporte de accidentes/incidentes todas las evidencias (fotos, formatos, de-
claraciones, reportes de servicios médicos, inspecciones, etc.), recopiladas durante el proceso
de investigación, así como el reporte preliminar de accidentes/incidentes. Una copia del reporte
de accidente/incidente será enviada al cliente.

ACCIONES CORRECTIVAS

Gran parte del valor de la investigación del accidente/incidente recae en la elaboración y aplica-
ción de las medidas correctivas. Estas medidas variarán dependiendo de la magnitud de aplica-
ción; para aquéllas que no se puedan aplicar en forma inmediata se empleará un sistema de
seguimiento a fin de asegurar que las mismas sean implementadas.

En el reporte de accidentes/incidentes” se incluyen las acciones correctivas que deberán im-


plementarse, para cada acción se asignará una persona responsable, indicando la fecha de inicio
o aplicación de la medida y el estado de la aplicación de la medida.

DIVULGACIÓN

El evento ocurrido y las acciones correctivas impartidas serán divulgados. La divulgación se rea-
lizará a todos los niveles y utilizando todos los medios disponibles más convenientes, los cuales
pueden ser:

Charlas de seguridad, diarias y/o semanales.


Boletines.
Publicaciones en carteleras.
Sistemas electrónicos.
Comunicación personal.

pág. 118
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES, HERIDAS Y ENFERMEDADES

REGISTROS ESTADÍSTICOS

Todos los proyectos y oficinas, emitirán mensualmente al coordinador de SHA de la empresa, la


información estadística de la accidentalidad ocurrida en el período.

Igualmente, la empresa llevará un control estricto de las estadísticas de la obra o proyecto, con
los siguientes datos e informaciones:

Horas por hombre trabajadas.


Cantidad de accidentes/incidentes.
Registro de primeros auxilios.
Índices de frecuencia.
Cantidad de días perdidos.
Cantidad de inspecciones realizadas.
Tipos de inspecciones.
Tipo y cantidad de adiestramiento impartido.

ACTAS

Se elaborarán los correspondientes reportes según corresponda.


Registro preliminar de incidente/accidente.
Declaración de accidente/incidente.
Reporte de accidente/incidente.

89 Coordinador del Plan de Respuesta ante Contingencias

La contratista designará un Coordinador del Plan que será responsable de:

Ante la ocurrencia de un suceso catalogado como de emergencia deberá ser el primero y único en
ser informado por el personal de Planta que lo detectara. El deberá evaluar la magnitud del inciden-
te y definir el tipo de respuesta que se le debe dar en cuanto a personal y equipos a emplear.

Asimismo deberá decidir en base a la magnitud del suceso si es necesario acudir a ayuda externa
como bomberos, defensa civil, etc.

Será el encargado de informar a las Autoridades que correspondan sobre el incidente acaecido y las
acciones llevadas a cabo para su control.

pág. 119
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Estará encargado de hacer controlar que todos los sistemas de alerta de situaciones anormales en la
Planta estén permanentemente en correcto estado de funcionamiento, lo mismo que todos los sis-
temas de shut-down y bloqueo.

Tendrá a su cargo asegurar que siempre y en cualquier circunstancia esté disponible el personal y el
equipamiento necesario de acuerdo a lo establecido en los procedimientos. Asimismo deberá con-
trolar que el personal asignado cuente con la capacitación correspondiente a la función a desempe-
ñar.

Deberá realizar un informe posterior a la resolución del incidente, para lo cual contará con el apoyo
del equipo técnico adecuado, quienes deberán iniciar una investigación pormenorizada de las cau-
sas que originaron el mismo, así como proponer las medidas correctivas para evitar recurrencias ó si
estas son inevitables, para minimizarlas.

pág. 120
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

90 Plan de Capacitación Ambiental

El Plan de Capacitación marca los lineamientos básicos para capacitar a todo el personal en prácti-
cas de cuidado ambiental durante el desarrollo de la obra. Su aplicación efectiva se alcanzará a
través de la internalización y comprensión de los impactos ambientales que las tareas a desarrollar
provocarán y las acciones a implementar para que cada operario contribuya a minimizar los men-
cionados impactos.

91 Inducción

Todo trabajador, al ser contratado por la empresa recibirá una charla de inducción completa, antes
de ser enviado a sus labores.

En esta se detallan y explican temas como:


Riesgos potenciales a los cuales estarán expuestos en el desempeño de sus labores diarias e impac-
tos ambientales asociados.
Normas de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente.
Prevención de accidentes ambientales.
Prevención de incendios.
Protección ambiental.
Procedimientos ante accidentes
Orden y limpieza.
Manejo de residuos
Derrames y contingencias ambientales.
Razones e importancia del cuidado del ambiente, incluyendo aspectos del medio físico, biológicos y
sociales.
Legislación que rige en materia ambiental en el lugar de emplazamiento de la obra.

Además, el supervisor orientará al nuevo trabajador, le hará conocer el equipo y sus componentes,
le instruirá sobre los procedimientos hasta que compruebe que el mismo asimiló las instrucciones
impartidas.

Todos los trabajadores deberán firmar el registro de de asistencia a la capacitación ambiental, en


señal de haber recibido la inducción correspondiente. Estos registros serán archivados por el repre-
sentante de medio ambiente del proyecto para sus controles estadísticos.

92 Capacitación de contratistas y proveedores


Se busca asegurar el cumplimiento en los contratos de todos los requerimientos ambientales.
Los contratistas y proveedores deben cumplir con el programa de capacitación de obra.

pág. 121
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Para este fin, la empresa utilizará controles de contratistas, que tendrán como principales ele-
mentos, los siguientes:
Impartir charlas de capacitación en seguridad y medio ambiente, antes del inicio de sus opera-
ciones
Asegurarse que el personal cuente con manuales de seguridad industrial, así como proveer al
responsable de la obra planes de respuestas a contingencias, a fin de que se encargue de su
distribución y difusión entre los involucrados
Realizar inspecciones no anunciadas en los lugares de trabajo para garantizar el cumplimiento
de los compromisos asumidos en el contrato entre las partes.

Lic. Natalia Tojo Lic. Daniel Loizzo

Bibliografía y otras fuentes de información.

Ejemplos tomados para lineamientos:

Para proyectos lineales (Gasoducto, Poliducto, Ruta e Interconexión Vial)

- Walsh, s/f. EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Repsol.

- ENARSA, s/f. Estudio de Impacto Ambiental "Ing. Básica del GNEA y de la Vinculación YABOG-
GNEA", Provincia de Santa Fe.

Para proyectos puntuales (Central Termoeléctrica y Parque Eólico)

- Ambiental SRL, 2014. Informe Ambiental del Proyecto "Recuperación Secundaria Grimbeek Norte,
Etapa 1" Yacimiento Manantiales Behr, Provincia del Chubut. YPF. A partir de página 240.

- Ambiental SRL, 2014. Evaluación de Impacto Ambiental y Social "Subestación Transformadora


Quilmes Proyecto de Mejora Integral del FFCC Gral. Roca
Ramal Plaza Constitución", La Plata. Ministerio del Interior y Transporte. Presidencia de la Nación. A
partir de página 156.

- Naturata S.A., 2014. Informe Ambiental del Proyecto "Perforación Pozo LTx-1007, Área La Tapera,
Provincia del Chubut". Tecpetrol S.A. A partir de página 89.

- Consulplan, 2013. Informe Ambiental del Proyecto "Predio para almacenamiento de Residuos Peli-
grosos, Área Bella Vista Oeste, Provincia del Chubut". Sinopec Argentina Exploration and Produc-
tion, Inc. A partir de página 57.

Otros

pág. 122
ENSAYO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GASODUCTO
URDAMPILLETA - Gral. LA MADRID
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

- Hidroar S.A., s/f. Informe Ambiental del Proyecto “GSJ-GA-GEN-AI-100. Construcción de Gasoducto
CT-2 a PCG CD-1”. Pan American Energy LLC. A partir de página 106.

- Hidroar S.A., s/f. Informe Ambiental del Proyecto (GSJ-GA-GEN-AI101)


Registración Sísmica 3D – San Agustín. A partir de página 106.

Guia Metodológicas para la evaluación del impacto ambiental (Conesa Fernandez-Vitora)

Normativa NAG 153

Lic. Natalia Tojo Lic. Daniel Loizzo

pág. 123

You might also like