You are on page 1of 10

CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES

DE EDUCACIÓN URBANA DE BOLIVIA


CONGRESO NACIONAL ORDINARIO

PROPUESTA

“Para una evaluación educativa del aprendizaje”

Crescencio Chamani M.

Camiri – Bolivia
7 mayo 2018
Introducción

Frente a las directrices educativas a nivel mundial propuestas en


el Consenso de Washington, financiadas por el Banco Mundial, modeladas
por el neoliberalismo y posmodernismo; en Bolivia se implementó reformas
educativas mediante la Ley 1565 y actualmente por medio de la ley 070,
cuyas características más notorias son en sus versiones de populismo e
indigenismo con un fuerte contenido irracionalista; sumándose a esto,
copias de teóricos reformistas globales y directrices educativas de Jomtien.

En el caso del reglamento de evaluación emitido por el Ministerio de


educación se observa la reproducción de la holística planteada en Jomtien
y el plagio de los pilares de la educación de Jaques Delors convertidos en
criterios de evaluación.

La implementación de este reglamento ha provocado caos y anarquía en el


sistema educativo boliviano, particularmente en el planteamiento de los
llamados objetivos holísticos en la formulación de los diversos planes de
desarrollo curricular. La vacuidad y la insolvencia pedagógica del
reglamento de evaluación; agregándose a esta deficiencia, la incapacidad
de técnicos y consultores en absolver preguntas e inquietudes del
magisterio tanto en el proceso de su socialización y ejecución llevan a un
fracaso inexorable.

Cuando no existe una pedagogía nacional, conciencia social de clase,


conciencia educativa de compromiso; la “autoevaluación” adquiere
dramáticamente caracteres patológicos en la evaluación escolar,
principalmente en el proceso enseñanza-aprendizaje que induce a
subjetividades extremas; por lo tanto, es menester crear las condiciones
mínimas de posibilidad para su implementación en un futuro inmediato.

Por todas las anteriores consideraciones es un imperativo categórico una


respuesta educativa desde nuestra realidad nacional, no sin antes realizar
observaciones necesarias sobre los supuestos lineamientos teóricos del
nuevo sistema de evaluación.

1. Observaciones críticas
Si pensamiento crítico es el proceso de análisis, reflexión, evaluación
de estructuras básicas del razonamiento para un salto dialéctico; en
materia educativa y en el caso que nos ocupa, podemos utilizar esta
herramienta intelectual para realizar un análisis crítico del sistema de
evaluación propuesto por el Ministerio de Educación.

1.1. Objetivos holísticos

No existe una fundamentación sobre la holística propuesta, se


ingresa directamente a un pragmatismo e empirismo
irracionalista. Sólo sugiere utilizar todos los mecanismos de
participación sin especificidad alguna.

Criterios de evaluación

Se utilizan términos aislados convertidos en categorías de


evaluación.

Hacer. Así como está enunciado es un pragmatismo puro, sin una


relación con la teoría. El cuadernillo N° 6 sólo de PROFOCOM se
remite en abstracto a la “Aplicación coherente de las nuevas
formas de evaluación participativa en los procesos pedagógicos”.

Saber. Término genérico que dice mucho y no dice nada en


concreto, se puede colegir muchísimas cosas y ninguna de
manera específica en el proceso de evaluación. Los argumentos
esgrimidos son incoherentes e imprecisos.

Ser. “Imposibilidad metafísica de evaluación del ser”. Es el


término más controversial, implica disquisiciones teóricas de
carácter metafísico; ontológicamente implica una evaluación
transdisciplinaria del proceso educativo.

Decidir. Es el único término que hace alusión directa a l@s


estudiantes, nuevamente se utiliza la muletilla verbal de “integral y
holística”.

2. Propuesta:

2.1. Objetivos de enseñanza


Según Einstein: “La enseñanza tiene que recibirse como un
regalo de gran valor, no como una obligación desagradable”1. La
ley 070 ha creado condiciones desagradables para el ejercicio
docente2. La pobreza induce a la deserción escolar a esto se
suma la promulgación de una ley que autoriza el trabajo de
menores de edad a partir de los 10 años; el sistema de evaluación
induce a una promoción automática, obligatoria y autoritaria y
represiva para el maestro que evalúa responsablemente.

En el siguiente párrafo, Einstein afirma: “El instrumento más


contundente para transmitir los bienes los bienes de una tradición
de una generación a otra fue la enseñanza. Hoy es más evidente
que en tiempos pasados, ya que la evolución económica moderna
hizo más débil a la familia como responsable de esa transmisión.
Que la humanidad tenga continuidad depende más que nunca de
los centros de enseñanza”3. Por efecto del mercado libre,
muchísimos padres tienen que trabajar dobles jornadas de trabajo
dejando a sus hijos sujetos a su libre albedrío. A veces los
denodados esfuerzos de la escuela se ven truncados por los
medios de comunicación que constituyen instrumentos de
idiotización como el programa televisivo show match.

Enseñar a pensar

Einstein sobre su concepción de una educación para una


independencia en el pensar, afirma “No es suficiente enseñar a
los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así
como máquinas utilizables, pero no en individuos válidos. Para
ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente
aquello a lo que puede aspirar”4. Uno de los objetivos de la
enseñanza debe ser enseñar a pensar, a razonar, a emitir juicios
de valor, a pensar sobre su realidad inmediata y posibilidades de
cambio.

1
Albert. Einstein. Así lo veo yo. Longseller. Buenos Aires. pág. 44.
2
Concepción errónea en la estructuración de la malla curricular que obliga a regentar asignaturas para los que
nunca fue formado. Reducción de su carga horaria de trabajo. Improvisación y espontaneidad en la creación de
nuevas asignaturas que el Sistema de Escuelas Superiores de Formación de Maestros no formó.
3
Albert. Einstein. Así lo veo yo. Longseller. Buenos Aires. pág. 44.
4
Albert Einstein. Mi visión del mundo. Pág. 30.
Enseñar a investigar

Nuevamente recurriendo a Einstein, en su reconocimiento y


emulación de la actuación de H. A. Lorentz al servicio de la
cooperación en el trabajo, dice: “Con la creciente especialización
de la investigación que trajo consigo el siglo XIX, es muy raro el
caso de hombres, que ocupando una posición destacada en la
ciencia, aún encontraran fuerzas para dedicarse a importantes
servicios a la sociedad en el campo de la organización
internacional y en el de la política. Para ello no basta con tener
capacidad de trabajo e inteligencia sino que hay que estar libre de
prejuicios nacionales”5. En el caso de la educación boliviana no
existen serios trabajos de investigación, sólo plagios
descomunales de reformas educativas alienantes y enajenantes.
A esto se suma prejuicios panvitalistas, hilemorfistas y misticistas;
finalmente, obcecaciones de superioridad de saberes ancestrales
sobre el conocimiento científico.

Enseñar a construir

Seguimos con Einstein, en su discurso de homenaje a Lorentz,


como creador y como personalidad, apunta: “hacia fines de siglo
H.A. Lorentz era considerado el máximo exponente de los físicos
teóricos de todas las naciones, y con razón. Los físicos de las
generaciones más jóvenes no se dan cuenta del papel esencial
que desempeñó en la formación de las ideas (las negrillas y el
subrayado son nuestras) fundamentales de la física moderna”6
Cómo no seguir los pasos dejados por insignes maestros
bolivianos como Luis Carranza Siles, Hernán Saravia de la Riva,
Arturo Orías Medina, para indicar algunos. Prosiguiendo el
párrafo, agregamos: “Hoy estamos ya tan familiarizados con ellas
que resulta difícil reconocer su papel de innovador (las negrillas y
el subrayado son nuestras), así como la simplificación que supo
aportar a las teorías elementales”7. La educación precisa de
maestros, descubridores, creativos, innovadores para el gran
reclamo de construcción de una pedagogía nacional.

5
Ib. Pág. 36,
6
Ib. Pág. 39.
7
Ib.
2.2. Objetivos de aprendizaje

Trátese de asignaturas, áreas o campos, los objetivos de


aprendizaje pueden ubicarse o elicitarse conforme a temáticas o
problemáticas curriculares y tipos de aprendizaje de acuerdo a la
teoría de las Inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Aprender a pensar (aprender pensando)

 Aprender a analizar

El o la estudiante aprende a descubrir, identificar, valorar,


explicar, clarificar y descomponer en diversos elementos
constitutivos de su objeto de estudio.

 Aprender a criticar

El estudiante aprende a examinar, juzgar, problematizar y


valorar sobre los límites de la experiencia o del
conocimiento para evitar caer en el pragmatismo,
dogmatismo y el escepticismo.

 Aprender a reflexionar

El o la estudiante aprende a usar los mecanismos del


razonamiento para llegar a estadios, conclusiones e
inferencias superiores. Es la superación de las
contradicciones antagónicas y no antagónicas

Aprender a investigar

 Aprender a investigar con los demás

El o la estudiante aprende con sus compañeros en la


búsqueda y descubrimiento metódico del conocimiento para
enfrentar nuevos problemas técnicos, tecnológicos y
científicos; además de comprobar la validez de
descubrimientos anteriores.

 Aprender a resolver problemas cooperativamente


El o la estudiante aprende cooperativamente a descubrir y
resolver problemas difíciles y complejos para llegar a
conocimientos nuevos de profundidad.

Aprender a construir

 Aprender a construir colectivamente

El o la estudiante en un colectivo de trabajos prácticos


escolares sobre hechos o fenómenos científicos aprende a
erigir, crear y modelar técnicas, metodologías y estrategias
de investigación.

 Aprender a construir una conciencia científica

El o la estudiante aprende a afirmarse en postulados


científicos como son las teorías, leyes, principios, teoremas
e hipótesis. Aprende a trabajar con estas herramientas
científicas.

Sobre el particular Einstein dice: “Hay dos formas de


conocimiento: uno inerte, carente de vida, que reside en los
libros, y otro vivo, dentro de la conciencia humana. Este
último es fundamental; el primero, si bien indispensable, se
ubica en el lugar inferior”8. Los llamados trabajos prácticos o
de investigación se reducen a copias bajadas de internet
que se presentan sin que medie una severa llamada de
atención de los receptores-

 Aprender a construir una conciencia crítica

El o la estudiante aprende a cuestionar las asimetrías en las


relaciones sociales de producción del conocimiento con
fundamentos y argumentos científicos sobre la abigarrada
realidad social, económica y política para la construcción del
“hombre nuevo” y de una nueva sociedad más justa y
equitativa.

8
Alber Einstein. Así lo veo yo. Longseller. Buenos Aires.
3. Medición y valoración de aprendizajes

3.1. Medición

Se sugiere el uso de una escala de 1 a 100.

La nota mínima de aprobación es 51.

3.2. Valoración

Se sugiere cinco niveles de valoración:

“A” : Excelente. Corresponde a 100

“B” : Bueno. Corresponde a 80

“C” : Regular. Corresponde a 60

“D” : Malo. Corresponde a 40

“E” : Deficiente. Corresponde a 20

4. Temporalidad

4.1. Trimestral.
4.2. Anual.

5. Tipos o modalidades de evaluación

5.1. Diagnóstica. A inicios de gestión.


5.2. Procesual y continua.
5.3. De fin de gestión.
Bibliografía.

Alberini, Coriolano
1973. Escritos de metafísica. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Filosofía. Mendoza.
Argentina.

Aristóteles
1972. Metafísica. Espasa – Calpe S.A. Madrid.

Cori Tambo, Felipe.


2012. La educación en el proceso de cambio. Una construcción con
bases y fundamentos demagógicos. Pelagato Editorial. El Alto.

Delors, Jaques
1969. La educación encierra un tesoro. Santillana. Madrid.

Einstein, Albert
1984. Mi visión del mundo. Tusquets Editores. Barcelona.

Einstein, Albert
2005. Así lo veo yo. Longseller. Buenos Aires.

Risieri, Frondizi
1974. ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. Fondo de
Cultura Económica. México.

Maureira, F.
1999. La gestión escolar y sus impactos en los aprendizajes en los
alumnos en establecimientos municipalizados. Tesis doctoral.
Universidad Católica de Lovaina. Lovaina.

Ministerio de Educación
2012. Evaluación participativa en los procesos educativos. Cuadernos
del Programa de Formación Complementaria para Maestras y
Maestros. PROFOCOM. La Paz.
Ministerio de Educación
2013. Reglamento de evaluación del desarrollo curricular. Documento
de socialización. PROFOCOM. La Paz.
Morín, Edgar
1984. Ciencia con conciencia. Anthropos. Barcelona.

Morín, Edgar
2002. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Nueva Visión. Buenos Aires.

Ortega y Gasset, José


1970. Unas lecciones de metafísica. Alianza Editorial. Madrid.

Ortega y Gasset, José


1923. Introducción a una estimativa ¿Qué son los valores? Revista de
Occidente. Madrid.

Scheller, Max
1939 El saber y la cultura. Espasa – Calpe Argentina S.A. Buenos
Aires.

UNESCO-OREAL.
1992. Medición de la calidad de la educación: ¿Por qué y cómo
evaluar? Volumen I. REPLAND. Santiago de Chile.

You might also like