You are on page 1of 11

Introducción

(Hernandez Balvides, Jorge)


Un número importante de las enfermedades que afectan a los cítricos está
producido por hongos, estas enfermedades se dividen en tres grupos, según
donde se produzca la infección: e
 Las enfermedades producidas por hongos de suelo. (Phytophtora
parasítica)
 Las de la parte aérea.
 Las que causan daños de postcosecha.
Las especies de Phytopthora son las que causan enfermedades de importancia
económica en los cítricos en todo el mundo. Entre las que destacan son:
 Chupadera fungosa.
 Pudrición de las raíces.
 Quemado de brotes.
 Pudrición de tallos.
 Pudrición parda de los frutos.
De estas enfermedades la “pudrición de raíces” y la “gomosis” son las
enfermedades de mayor importancia en el Perú. Comúnmente se emplea el
término “gomosis” para describir síntomas de pudrición de raíces, tallos y ramas.
Agente causal:
o Phytophtora parasítica
o Phyophtora citrophtora
o Phytophtora palmivora
o Phytophtora citrícola
En el presente trabajo encargado hablaremos sobre el agente causal de la
pudrición de las raíces de los cítricos, phytophtora parasítica.
Objetivos
 Saber y tener conocimiento sobre el patógeno phytophtora parasitica
(Pudricion de raices) en el cultivo de los cítricos, características generales.
 Saber de este patógeno mismo, sobre su forma de inoculación, daño y cuál
es la reacción u oposición que ofrece la planta frente a este patógeno.
Materiales
 Material vegetal enfermo (raíz)

 Manzana verde

 Alcohol,

 Agua destilada

 Papel absorbente

 Bisturí

 Marcador indeleble

 Cinta de embalaje

 Taper

 Lactofenol

Porta y cubre objetos


Métodos
1.- Desinfección del área del trabajo (asepsia) así como desinfección de
manos para la manipulación de los materiales de trabajo.
2.- Luego procedemos a desinfección de la manzana (alcohol al 45%).
3.- Con un bisturí se le hacen de 3 o 4 perforaciones (1x1 cm) y con una
profundidad aprox. de 1.5 cm.
Procedemos a cortar las raicillas en trozos pequeños y llenamos los agujeros
con el material raíz. Sellamos y colocamos la fecha.
5.-Posteriormente lo colocamos en un recipiente cerrado (taper) a
temperatura ambiente por espacio de 48 a 72 horas.
A los 6 días después se procedió verificar la presencia de phytophtora en la
muestra que contenía los pedazos de manzana en agua destilada para ello
se procedió con los siguientes:
9.- Colocamos una gota de lactofenol en el porta y cubre objeto
10.-Luego; con una aguja de extracción sacamos una pequeña muestra y lo
colocamos sobre un porta y cubre objetos.
11.-Llevamos la muestra al microscopio para confirmar la presencia del
patógeno, se observó que solo había producido hifas y esto hacia que no se
pudiera determinar la presencia del P. parasitica ya que no tenía
características específicas por lo que había que esperar más tiempos.
Marco teórico
Phytophtora parasítica: (3)
o Oomicetos que se desarrollan principalmente en el suelo, donde sobreviven
en forma de micelio, clamidosporas y oosporas.
o La reproducción se da en forma de esporangios, que contienen en su
interior unos propágulos infectivos denominados zoosporas, un tipo de
esporas con flagelo que pueden moverse en el agua.
Antecedentes
El género Phytophthora (del griego Phyton: planta; phthora: destructor) fue creado
por de Bary en 1876 con P. infestans de Bary como especie tipo. Este investigador
reconoció a dicho hongo como causante del ¨blight¨ tardío en la patata, en Europa
(1840), previamente identificado como Botrytis infestans Montagne y luego como
Peronospora infestans (Montagne) Caspary .
Los primeros reportes de la presencia de Phytophthora en Cuba fueron dados a
conocer por Cook y Horne en 1908, quienes la observaron en limones franceses
(Citrus limon Burn), bergamotos (Citrus limettioides Tan.), naranja china (Citrus
sinesis Osb.), toronja (Citrus paradisi Macf.) y limón silvestre (Citrus aurantifolia
Swing. Var. “Mexicana”) que fue señalado como muy susceptible.
Posteriormente en 1915, Fawcett dio a conocer la presencia de Phytophthora
citrophthora (Sm & Sm) Leonian en la Isla de Pinos, actualmente municipio
especial Isla de la Juventud y en Santiago de las Vegas, sobre tangelo (Citrus
paradisi Macf. x Citrus reticulata Blanco) y toronja respectivamente.
En 1918 Jonhston y Bruner confirmaron la presencia de P. citrophthora (Sm &
Sm) Leonian y localizaron, además, P. parasitica Dastur sobre plantas citricas
afectadas por gomosis.
Cook, en 1939 definió a P. parasitica Dastur como el agente causal de la pudrición
del pie y la gomosis en las plantaciones citrícolas del país.
Sin embargo, no fue hasta 1975 que Rodríguez y Cabrera mostraron la amplia
distribución de Phytophthora en Cuba, afectando distintas especies y variedades
de cítricos en las cuales provocaba lesiones de gomosis en el tronco, y pudrición
del pie y las raíces, sin observar ataque a los frutos. En 1977, Rodríguez y cols.
identifican las cepas aisladas en las diferentes zonas del país como P. parasitica
Dastur, señalando su presencia en Guantánamo, Contramaestre, Banes, Sola,
Ceballos, Morón, Arimao, Motembo, Jagüey Grande, Ceiba del Agua, Tapaste,
Güira de Melena, Ciudad de La Habana, Municipio especial Isla de la Juventud,
Herradura y Guane.
Taxonomía (3)
Reino Chromista
División Oomycota
Clase: Oomycetes
Orden: Pythiales
Familia: Pythiaceae
Género: Phytophtora
Especie: P. parasítica

Morfología (10)
La identificación de algunas especies de Phytophthora, parece ser relativamente
simple, pero las diferencias morfológicas con otras especies del mismo género son
tan pequeñas y algunascaracterísticas tan variables, que incluso los expertos
consideran que el género es difícil declasificar, más aún para los que no están
relacionados con la taxonomía de este grupo. Por esta razón es necesario acudir a
las técnicas de patrones isoenzimáticos y RFLPs de DNA nuclear y mitocondrial,
para diferenciar las especies. (Waterhuose et al. 1983, citado por Erwin y
Ribeiro,1996). Rosenbaum (1917) citado por Erwin y Ribeiro (1996), estableció
una primera clave para separar 11 especies de Phytophthora, utilizando
características como el tipo de anteridio, la prominencia de las papilas sobre el
esporangio, el tamaño y la relación longitud y ancho del esporangio, la presencia y
tamaño de las clamidosporas y el tamaño y abundancia de las oosporas: El
tamaño de los esporangios no parece ser relevante, dado que éste varía con las
condiciones de crecimiento (Leonian y Geer,1929, citados por Erwin y
Ribeiro,1996). Tucker, 1930, (Citado por Erwin y Ribeiro, 1996), además de la
morfología, utilizó la fisiología y la patología, en las que incluyó la habilidad para
crecer en ciertos medios, el tipo de anteridio,la presencia o ausencia de órganos
sexuales, la naturaleza de las papilas (especie de trompo compuesto de un
material hidratado, con un índice de refracción diferente al material de la pared
celular de las hifas), la presencia de clamidosporas, la patogenicidad, el tamaño
de la oospora, la presencia de hinchamientos hifales, las temperaturas mínima,
óptima, y máxima para el crecimiento y la especificidad patogénica.
Posteriormente, se publicaron muchas otras claves sobre especies de
Phytophthora, pero la clave taxonómica producida por Waterhouse (1963) (citado
por Erwin y Ribeiro, 1996), fue laprimera en ubicar las categorías de las especies
en grupos morfológicos y parámetros fisiológicos, lo que significó un gran avance
en la taxonomía de Phytophthora, la cual es muy útil y aún aceptada. Dichos
parámetros incluyeron patrones de ramificación de los esporangióforos; ápice del
esporangio; abundancia de esporangios sobre medio sólido; la caducidad del
esporangio; la proliferación interna de esporangios; la producción de oogonios y
oosporas en un solo cultivo (homotálico) o en diferentes cultivos (heterotálico);
naturaleza del anteridio; abundancia o ausencia de oosporas en los tejidos
huéspedes o en el cultivo y para ciertas especies, forma delesporangio y sus
dimensiones. Otras características incluidas en la identificación de ciertas
especies son: relación longitud-ancho, esporangióforos, hinchamientos hifales,
presencia o ausencia de clamidosporas, tamaño del oogonio, ornamentación de la
pared del oogonio,especificidad del huésped y rangos de temperatura mínima,
óptima y máxima para el crecimiento.

Métodos de sobrevivencia y dispersión:


Phytophthora spp. Sobrevive en la materia orgánica, en los rastrojos de la piña y
restos de malezas. Las clamidósporas permiten la permanencia en el suelo por
largos períodos de tiempo, así como soportar condiciones climáticas adversas.
Sus esporas necesitan humedad para germinar y pueden transportarse por agua,
aire en el polvo y se disemina por medio de vectores como moluscos y algunos
insectos (Elaphria).
Síntomas (2)
 La infección ocurre a nivel de cuello de planta, se observa
descortezamiento del que se desprende una fuerte exudación de goma de
color marrón oscuro.
 Fuerte precipitaciones pueden retirar la goma
 La muerte puede ocurrir rápidamente dentro de un año (sobre todo bajo
condiciones favorables), o puede ocurrir dentro de varios años.
Factores que favorecen el desarrollo del hongo Fitopatógeno
 Alta humedad en el suelo
 Heridas mecanicas producidas por las labores agronómicas.
Ciclo del hongo fitopatogeno (7)
Las Phytophthora se pueden reproducir sexual o asexualmente. Las oosporas son
formaciones reproductivas del tipo sexual. En muchas especies, las estructuras
sexuales nunca han sido observadas o lo han sido sólo enemparejamientos de
laboratorio. En las especies homotálicas (autofértiles), las estructuras sexuales se
producen en un único cultivo. En las especies heterotáicas, las cepas de
apareamiento se designan como A1 y A2. Durante el acoplamiento, los anteridios
introducen los gametos en la oogonia, ya sea por la introducción de la oogonia en
el anteridio (anfigina) o por el acercamiento del anteridio a la mitad proximal
(inferior) de la oogonia (paragina) y la unión produce oosporas. Al igual que los
animales, pero no como la mayoría de hongos verdaderos, la meiosis es gamética
y los núcleos somáticos son diploides.
Los órganos de reproducción asexual comprenden
los esporangios, zoosporas y clamidosporas. Las clamidosporas son
generalmente esféricas y pigmentadas y pueden tener una pared celular gruesa,
que actúa como una estructura de la supervivencia. Los esporangios pueden
permanecer en las hifas (no caducos) o ser propagados fácilmente por el viento o
agua (caducous), actuando como estructuras de dispersión. Los esporangios
también pueden liberar zoosporas, que presentan dos flagelos disimilares que
usan para nadar hacia una planta huésped.
Estructuras reproductivas del hongo fitopatogeno
Esporangios
Zoosporas
Oospora
Clamidioospora
Control y manejo del hongo Fitopatógeno (1)
Control preventivo:
-Sustratos libres de patógeno y bien aireados
-Semilla a sembrar sana
-Eliminar trozos de madera infectada del suelo donde vamos a realizar la
plantación
Control químico:
-Antes de la plantación desinfectaciones con fumigantes como cloropicrina.
-Durante el cultivo, tratamientos de suelo, foliares o de inyección al tronco
con fungicidas, tales como metalaxil, etil fosfito de aluminio o ácido fosforoso.
Control biológico:
-Uso de microorganismos antagonistas que pueden ser incorporados al suelo
durante el cultivo para impedir y reducir la actividad de los patógenos.
-Desarrollo de patrones resistentes (Poncirus trifoliata).
Control físico:
-La técnica de solarización.
-Limitar el agua del riego.
-Realizar trincheras en suelo con polietileno para detener el micelio de los
hongos.
-Buen drenaje.

Discusión
En una planta afectada con la enfermedad de (Phytophthora parasitica) se
observan Hojas cloróticas, poco desarrollo foliar, frutos pequeños y como síntoma
primario pudrición de raicillas hasta que la planta finalmente muere.
Estructuras propagativas: Zoosporas
Estructuras de conservación: Clamidosporas y Oosporas
Por lo que en nuestra muestra se determinó la presencia de phytopthora
Conclusión
El tiempo que demoro la manzana en reaccionar con las raíces de la planta
infectada fue de 3 días.
Se observó que pasado los 3 días se pudo observar daños alrededor de los
agujeros de la manzana
Al introducir la manzana infectada en agua destilada durante 5 días se logró
ver la alta propagación del hongo.
Muestra final

Carencia de paredes celulares adentro de la hifa.


Se notan las hifas y esporangios en pocas cantidades, pero están
presentes
Bibliografía
1. http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1060/cuf0022s.pdf
2. http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/enfermedades/podedumbre-
de-cuello-y-gomosis
3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4066925/
4. http://slideplayer.es/slide/21429/
5. Sociedad española de fitopatología, 1996.Patología vegetal. Tomo 2. Ed.
PHYTOMA-España.
6. AGRIOS G.N., 1985. Fitopatología. Ed. Limusa, Mexico.
7. The American Phytopathological Society, 2001. Plagas y enfermedades de
los cítricos. Segunda edición. Ed. Mundi-Prensa, España.
8. Sociedad Española de Fitopatología, 1999. Enfermedades de los cítricos.
Monografía de la Sociedad Española de Fitopatología nº2. Ed. Mundi-
Prensa, España.
9. Artículo: Phytophtora en cítricos, un problema de difícil solución, 2004.
10. https://es.slideshare.net/johannaperezcandia/monografia-phytophtora

You might also like