You are on page 1of 11

CURSO: Industrias Forestales

TEMAS: Sistemas Agroforestales y Bosques que tiene Andahuaylas

DOCENTE: Mg. Ing. Fidelia Tapia Tadeo.

FECHA DE ENTREGA: 04-04-18

ESTUDIANTE: Código:

 Palomino Rodas Máximo D. 1006420102

SEMESTRE: IX

ANDAHUAYLAS – 2018-I
I. IDENTIFICAR QUE SISTEMAS AGROFORESTALES SE TIENE?

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

1. LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas
perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el
propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en
principio de la sostenibilidad (López, 2007).
La agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de
diversas técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o
arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial,
garantizando a largo plazo una productividad aceptable y aplicando prácticas de
manejo compatibles con las habituales de la población local (Musálem, 2001).
Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la
silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las
interdependencias entre cada uno de sus elementos (CONAFOR, 2007).
Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos
variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos,
permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos,
obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes
y otros productos agrícolas (Ramírez, 2005).

ImagenN°1 cultivo en callejón.

Objetivos de la agroforestería:

 Diversificar la producción.
 Mejorar la agricultura migratoria.
 Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.
 Fijar el nitrógeno atmosférico.
 Reciclar los nutrientes.
 Modificar el microclima.
 Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de
producción sostenible.
Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes
(árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen las siguientes
categorías, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia de estos
componentes:

A.- Sistemas agro silvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de


temporadas (anuales o perennes).
B.- Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para
sostener la producción animal.
C.- Sistemas agrosilvopastoriles: Consisten en alternar árboles, cultivos de
temporada y pastizales para sostener la producción animal.

2. Clasificación de los sistemas agroforestales


Existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de
acuerdo con el arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y
rol de estos componentes, los objetivos de la producción del sistema y el
escenario económico social (Conafor, 2007). Hay dos categorías básicas de
sistemas agroforestales: simultáneos y secuenciales (Rivas, 2005).

2.1. Sistemas agroforestales secuenciales


(Musálem, 2001) Menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica
entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; esta categoría incluye
formas de agricultura migratoria con la intervención o manejo de barbechos, y los
sistemas Taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los
cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones
de árboles, hasta que el follaje de los árboles se encuentra desarrollado.
De acuerdo con Rivas (2005) en los sistemas secuenciales, las cosechas y los
árboles se turnan para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente
empiezan con cosechas agrícolas y terminan con árboles, la secuencia en el
tiempo mantiene la competencia a un mínimo, los árboles en un sistema
secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos no lo están haciendo,
deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas, fijar nitrógeno y
tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables.

2.1.1. Agricultura migratoria


Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades
básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la
fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos
(López, 2007).
Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por
un periodo de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo continúa la fase de
descanso o barbecho, que dura generalmente de 5 a 20 años (Jiménez y
Muschler, 2001).
El periodo del barbecho es necesario porque, inicialmente la productividad del
cultivo es elevada, pues con la quemas los nutrimentos que se encontraban en la
vegetación se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo,
luego de 2 a 3 años de cultivo, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de
desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos, el periodo de barbecho
permite que se restablezca el reciclaje de nutrimentos, al ser colonizada la parcela
por la vegetación secundaria (Musálem, 2001).

2.2. Sistemas Taungya

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales,


de frutales o de cultivos perennes como café y cacao (Beer et al., 2004). El
beneficio socioeconómico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el
establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se
logra a un costo más reducido que en las plantaciones forestales convencionales,
las agriculturas participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los
beneficios recibidos de las cosechas (Musálem, 2001).
Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor
protección del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones
establecida sin agricultura (Jiménez y Muschler, 2001).
Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de
establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios
por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas están el no obtener
beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la
tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las
necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones no siempre
es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para
los cultivos (López, 2007).

2.3. Sistemas agroforestales simultáneos

(Conafor, 1997) Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al


mismo tiempo, que es más fácil de identificar. (Rivas, 2005) En un sistema
simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos, al
mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los
cuales los árboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la
competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los árboles en
un sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha está
creciendo también rápidamente, para reducir la competencia, los árboles deben
tener también raíces que lleguen más profundamente que las de los cultivos, y
poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado.

2.3.1. Árboles en asociación de cultivos perennes

(Musálem, 2001) Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de


monocultivos no es económicamente factible debido al alto costo de productos
agroquímicos, la elección de un sistema con árboles para sombra depende de la
necesidad de diversificar la producción (Jiménez y Muschler, 2001). Consiste en la
combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, tales como café (Coffea
arabica), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y cardamomo (Elettaria
cardamomum). Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el árbol
contribuye productos adicionales, mejora el suelo microclima o sirve de tutor para
cultivos de enredadera como pimienta (Piper nigrum) o vainilla (Vanilla planifolia).
Los árboles pueden ser maderables como por ejemplo Cordia alliodora o Cedrela
odorata, especies leguminosas de uso múltiple como Inga spp., Gliridia sepium y
Erythrina spp., o frutales como Citrus spp., Persea americana, o Macadamia spp.
Entre las especies forestales que mejor se adaptan al sistema están las
siguientes:
Inga edulis; Cordia alliodora; Cedrela odorata; Gmelina arbórea; Psidium guajava;
Leucaena leucocephala; Tabebuia donnell-smithii; Schizolobium parahybum
(Ramírez, 2005).

2.3.2. Árboles en asociación con cultivos anuales


Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin
embargo, para esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de
cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos
sistemas incluyen cultivos como maíz, frijol, guisantes, soya, maní, en
asociaciones con árboles fijadores de nitrógeno (Musálem, 2001).
En plantaciones de cultivos perennes como café y cacao. Incluye maderables,
árboles de uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados únicamente por el bien
del cultivo, para fijación de nitrógeno, manejo de sombra) (Beer, 2004).

2.3.3. Huertos caseros mixtos


Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores,
son plantados y mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son
dedicados principalmente al consumo familiar (Jiménez y Muschler, 2001).
Son mezclas con muchos estratos muy complejos de árboles, arbustos, bejucos,
cultivos perennes y anuales, animales (especialmente cerdos y gallinas), para
generar una multitud de productos comerciales y de uso familiar (Beer, 2004).
Los alimentos provenientes de los huertos caseros o familiares tienen una función
importante al proporcionar un dispositivo de seguridad, un complemento de dichos
productos básicos (FAO, 2003).
Este puede ser comprendido como una huella cultural, donde se registra la
presencia de determinadas especies y variedades vegetales, especies y razas de
animales y manejo agrozootécnico, lo que permite conocer a través broches y
sincretismos culturales (Ospina, 2006).
Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa,
incorporando alrededor de ella plantas medicinales, árboles maderables, para
leña, plantas forrajeras, frutas diversas, a una distancia irregular, cuidando en
dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a 6 metros (PMSRF, 2007).

2.4. Sistemas silvopastoriles


La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las
oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar
un ingreso adicional por la venta de la madera a través de la plantación de
especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido
crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su
mercado (Trujillo, 2008).

Imagen N°2 silvipastoriles

2.4.1. Asociaciones de árboles con pastos


El objetivo principal es la ganadería; en forma secundaria se logra la producción
de madera, leña o frutos. Los animales se alimentan con hierbas, hojas, frutos y
otras partes de los árboles. Se cortan parcelas de bosque para destinarlas a la
ganadería, dejar en pié a los árboles valiosos tales como: Cedro rojo (Cedrela
odorata), Laurel (Cordia alliodora), Guayaba (Psidium guajava), etc. De esta
manera, los árboles que quedan en la parcela son utilizados para sombra y refugio
del ganado, además se aprovecha la leña.

Imagen N°3 árboles con pastos

2.4.2. Pastoreo en plantaciones forestales y frutales


Puede ser en plantaciones de árboles de leña, maderable y frutales. Con este
sistema se logra el control de malezas, y, a la vez, se obtiene un producto animal
durante el crecimiento de la plantación.
Algunos puntos que se deben de tomar en cuenta para el manejo de este tipo de
sistemas:
a) Si los animales se encuentran en una plantación de frutales, se debe de cuidar
que no dañen a la cosecha.
b) Si se siembra una pastura en la plantación, la sombra puede reducir la tasa de
crecimiento del pasto.
c) Los efectos de alelopatía (plantación de Eucalyptus spp.) o de un cambio del pH
del suelo (plantaciones de Pinus spp.) puede afectar el crecimiento de las
pasturas.
d) Los animales pueden defoliar o dañar a los árboles de la plantación si esta no
se maneja con cuidado.

Imagen N°4 pastoriles en plantaciones y frutales

2.5. Plantaciones en línea

La mezcla de árboles, cultivos y/o animales pueden tomar muchos modelos y


formas, desde los surcos alternos de cultivos y árboles podados para cercos,
hasta animales pastando debajo de los árboles. Entre las técnicas relacionadas
con la agricultura y la ganadería, principalmente para proteger a los cultivos y/o
ganado se han desarrollado las cortinas rompevientos y los cercos vivos.

Imagen N°5 plantaciones ene línea

2.5.1. Cercos vivos


(Beer et al., 2001) Incluye el uso de árboles y arbustos, junto con otros
componentes (por ejemplo, zacates) para formar hileras entre callejones usados
(generalmente) para cultivos anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el
suelo (por ejemplo, fijación de nitrógeno, uso de mulch arbóreo) y/o reducir erosión
en pendientes (Jiménez y Muschler, 2001).
Consiste en la siembra de leñosas para la delimitación de potreros o propiedades,
casi siempre complementada con el uso de alambre de púas.
Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de
alambre, duran más tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es
necesario podarlos y eliminar árboles viejos o que muestran enfermedad y
reemplazarlos inmediatamente (Ramírez, 2005).

imagenN°6 plantaciones en serco vivo

II.DETERMINAR CUANTOS BOSQUES TIENE ANDAHUAYLAS

sacha Tarpuy se desarrolla en el departamento de Apurímac, ubicado en la región


suroriental del territorio peruano y organizado políticamente en 7 provincias y 84
distritos, que suman una extensión total de 21 114 kilómetros cuadrados (mapa 1
y mapa 2), con una población de 404 190 habitantes.
El relieve de este departamento se caracteriza por la presencia de cadenas
montañosas cuyas diferencias altitudinales configuran la presencia de 3 zonas
discrecionalmente reconocidas como zona baja, zona mesoandina y zona
altoandina. Ellas están sobre una gradiente que va desde los 1000 metros de
altitud en el cañón del río Apurímac —su punto más bajo— hasta los 5450 metros
de altitud en los nevados de Chichas, en la provincia de Antabamba, como punto
más alto.
Apurímac es una región de montañas, ya que el 66% de su territorio tiene
pendientes que califican en categorías de empinado hasta escarpado, mientras
que solo 33% corresponde a categorías entre llano a moderadamente empinado.
La vegetación natural comprende una diversidad de asociaciones vegetales,
naturales, plantadas y mixtas. Sin embargo, es notoria la dominancia de pastizales
(44% de la extensión departamental) que se encuentran principalmente en las
zonas altas al sur del departamento, en las provincias de Aymaraes, Antabamba,
Grau y
Cotabambas.
También se pueden encontrar matorrales mixtos (14.48%), formaciones de estepa
espinosa (5.71%) y bofedales (4.07%), mientras que los bosques nativos solo se
presentan como vegetación de extensiones muy pequeñas y dispersas, que solo
ocupan el 0.3% del departamento. Estas características de vegetación se
relacionan con los usos de la tierra, que a su vez determinan las actividades
económicas de la región.
Como consecuencia de la diversidad de geoformas, Apurímac presenta una gran
variabilidad de climas. Entre abril y septiembre casi no llueve, mientras que enero
y febrero concentran las precipitaciones más abundantes. Los descensos de
temperatura (heladas) se producen entre junio y septiembre; representan una
amenaza para la supervivencia de especies de plantaciones forestales.
El agua es reconocida como uno de los principales recursos para asegurar la vida
y los medios de vida de las poblaciones en estas partes altas de la región andina.
La red hidrográfica de Apurímac comienza con la fuente en los nevados, lagunas y
bofedales. Luego es complementada con ríos y riachuelos. Los manantes, como
producto de la infiltración del agua en el subsuelo y su posterior afloramiento
según las formas geológicas, son un componente singular de las partes medias y
bajas.

Beneficios económicos y sociales

En su concepción, Sacha Tarpuy incluye un predominio de objetivos ambientales y


sociales. Pero en su diseño, sus actividades iniciales y su visión futura espera
generar también alternativas de ingresos que contribuyan a aliviar la pobreza de
las comunidades campesinas.
El modelo del programa exhibe potencial para generar ingresos a partir de la
transformación y de la venta de la madera de los macizos de pino y eucalipto, así
como de algunos productos no maderables como los hongos que crecen cerca de
pinos y tara. Estos son percibidos más directamente como fuentes para desarrollar
cadenas productivas.
Pero también se evalúan otras posibilidades, como musgos y aceites esenciales
de pinos. Ante esto, el PIP institucional ha organizado capacitaciones sobre el
procesamiento de estos subproductos, primero para diversificar la fuente de
nutrientes (hongos, sauco, basul) en la alimentación y después para
industrializarlos y transformarlos (en mejores aceites. pomadas o mermeladas, por
ejemplo).
Dada la cantidad de tara (Caesalpinia spinosa) que se espera plantar en las 7
provincias (alrededor de 3.2 millones de árboles), esta especie representa también
una posibilidad de negocio. Perú es el mayor productor mundial de tara: aporta
casi el 90% de la producción mundial y su producción proviene de bosques
naturales, plantaciones y sistemas agroforestales andinos.
El incremento del precio de la tara de los últimos años ha generado el desarrollo
de plantaciones en costa y sierra, aunque se desconoce su magnitud exacta. En
Apurímac se han identificado áreas de producción sobre todo en Andahuaylas y
Aymaraes sobre 300 hectáreas exclusivamente de bosques naturales (SERFOR
s/f). Así, Sacha Tarpuy podría insertarse en las cadenas productivas que ya
existen para exportar tara en polvo, en goma y en harina de germen o en fécula.
Para identificar de manera más objetiva esos potenciales productivos, el programa
está realizando un estudio de mercado. Además, quiere incluir en su modelo
esquemas de certificación para el manejo forestal sostenible (por ejemplo, FSC) o
el Sistema de Garantías Participativas (SGP),9 que permitan que sus 266
comunidades se inserten de manera asociativa en una cadena certificada basada
en la formalidad, la legalidad y en prácticas de manejo que no afectan el ambiente.

DISEÑO DE VIVERO
Del latín vivarium, un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan,
germinan y maduran todo tipo de plantas y plántulas. El vivero, es un lugar donde
se crían diversas clases de especies vegetales, utilizando para ello los métodos de
propagación de plantas conocidos. El Vivero cuenta con un conjunto de
instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumos, para un
funcionamiento eficiente y así lograr con ello una producción de alta calidad.
Un invernadero (espacio cerrado y cubierto de plástico, donde se cultivan plantas
a una temperatura más alta que en el exterior), reservorio (espacio dedicado a la
acumulación de agua para uso en el cultivo, doméstico o industrial), Area de sarán
(utilizado para disminuir los rayos solares, vienen en varias dimensiones según el
cultivo, también impide que el agua producto de las lluvias golpee directamente al
cultivo; dentro de la estructura, la temperatura es menor que fuera, es inversa al
invernadero), También, según el tamaño del vivero, puede tener un laboratorio de
cultivo In-vitro y área de terminación de plantas.

Elementos primordiales a considerar antes de establecer un vivero

 Estudio de Factibilidad
 El productor debe enfocarse en el mercado, no en el producto
 Fuentes de financiamientos disponibles
 Nivel técnico del personal disponibles en la zona donde se instalará
 Estructura previsible de costos

Reglas importantes a considerar para la ubicación del vivero

 Factores edafoclimaticos adecuados al proyecto


 Facilidades de vías de accesos
 Disponibilidad y calidad de agua.
 Disponibilidad de energía eléctrica, teléfono, internet, etc.
 Verificar las leyes Nacionales y municipales sobre de limitaciones de
construcción
 Disponibilidad de terreno para futura ampliación
 Proximidad a los principales mercados, puertos y aeropuertos.

LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN VIVERO SON:

1.- Área de Pre germinación de semillas y de pre enraizamiento de esquejes.


Algunas semillas, principalmente las palmeras y algunos frutales deben ser
sumergidas por 7 días en agua, cambiándole el agua diariamente, el final son
dejada secar en una zaranda y a la sombra, luego son colocada en la cámara
oscura hasta su germinación. Los esquejes deben ser colocados en un área
especial antes de colocarlos en los envases final para su comercialización debido
a que no todos presentan el enraizamiento ni las brotaciones de las ramas de
forma consistentes y esto afecta negativamente al momento de su
comercialización.

2.- Cámara oscura de germinación. -


Lugar donde son llevadas semillas luego de ser colocadas en las bandejas de
crecimiento o en las bolsas de germinación, no todas las especies requieren este
tratamiento y permanecen allí por espacio de 7 días antes de ser colocadas dentro
del vivero.

3.- Germinadores y Nebulizadores:

Son estructuras generalmente rellenas de arena de grano grueso o solo perlita


que permitan un buen drenaje y una buena circulación de aire para obtener un
óptimo desarrollo de raíces sanas, generalmente se le coloca hormona
estimuladora de raíz, esta práctica tiende a garantizar mayores existo. Los
germinadores se recomiendan mayormente para la colocación de semillas de gran
tamaño, tanto de frutales como de forestales y de algunas ornamentales, ya que
las semillas pequeñas son colocadas a germinar el mismo envase utilizado para
su cultivo. Hay que tener en cuenta el momento más apropiado para realizar el
trasplante de las semillas o el repique de las mismas, deben hacerse en la primera
dos semanas luego de iniciar su germinación para evitar el desarrollo de raíces
secundarias.

4.- Parqueo de plantas y plántulas y área de endurecimiento y.

Él es el lugar donde plantas y plántulas logran su crecimiento y desarrollo, es


necesario la implementación de buenos sistemas sanitarios tanto en programas de
fertiirrigación como control de malezas, plagas y enfermedades o en la
implementación de controles orgánicos si fuere el caso. Toda el área debe ser
protegida preferentemente con es la colocación de un cobertor de suelo, con el
objetivo de impedir el desarrollo de malezas, exceso de humedad y el contacto
directo de las con el suelo. Es la etapa del desarrollo en que se someten la
producción a estrés de hídrico y fertilizante con el objetivo de lograr tejidos más
fuertes logrando una mayor sobrevivencia en el campo. Esto se realiza por menos
30 días antes de ser llevadas al campo para su posterior siembra.

5.- Área de Almacén:

Lugar empleado para conservar los diferentes materiales utilizados en la


producción, los agroquímicos y equipos. Hay que tener en cuenta que en la
temperatura debe ser no mayor a los 25grado, debido a que tienden a dañarse los
fertilizantes, insecticidas, hormonas, etc.

You might also like