You are on page 1of 5

SÍNTESIS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO1

TÍTULO: Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento.


AUTORAS: Magda León Santos, Gloria Ponjuán Dante y Mahyvin Rodríguez Calvo.

I PARTE: SÍNTESIS
El artículo destaca la gestión del conocimiento como un nuevo enfoque gerencial basado en el
reconocimiento y utilización del valor más importante de toda organización: sus recursos
humanos. Por lo tanto, es fundamental potenciar su conocimiento y ponerlo al servicio de las
personas colaboradoras en una organización.

Como complemento importante de lo anterior, la gestión del conocimiento se soporta en la


administración de un sistema que reúne la: recopilación, organización, refinamiento,
análisis y diseminación del conocimiento. Su fin sería:

 ‹‹contribuir a comprender cómo conseguir organizaciones más competitivas y


adaptables››.
 ‹‹crear procesos y mecanismos de gestión que aceleren los procesos de aprendizaje, la
creación y difusión del conocimiento, tanto en la organización como entre la
organización y su entorno››.

En la gestión del conocimiento se administran activos no materiales de la organización.


Además, se genera, busca, almacena y transfiere el conocimiento para aumentar la
productividad y competitividad de las organizaciones. En ese sentido, lo importante es el
mayor uso que se le brinda al conocimiento y no la mayor cantidad. En otras palabras,
puede existir un cúmulo impresionante de conocimiento, pero con poco uso por parte de la
organización. Conviene entonces adoptar una cultura corporativa que fomente el
intercambio y la colaboración entre las personas miembros de la organización.

ILUSTRACIÓN 1: Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento

1LEÓN SANTOS, Magda, Ponjuán D., Gloria y Rodríguez C., Mahyvin (2006). Procesos estratégicos de
gestión del conocimiento. Scielo, Cuba. En el caso de Magda León Santos, tiene una maestría en Gestión
de Información en las Organizaciones y doctorado en Ciencias de la Información, ambos por la
Universidad de la Habana. Es docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.
Página |2

Metas del conocimiento Retroalimentacion

Identificación del
Retención del conocim
conocimiento

Adquisición del conocimiento

Desarrollo del conocimiento Distribución del conoc

FUENTE: Extraído de León Santos, Ponjuán D. y Rodríguez, 2006.

Una cultura corporativa implica también un entorno de colaboración, que despliegue el


desarrollo de liderazgos, la cooperación mutua y comunidades de práctica. Todo ello con el fin
de lograr la eficiencia, que a su vez, guarda relación con: gestión de la información, de las
tecnologías y del propio recurso humano. Es decir, tener la capacidad de disponer de todo ello
para conseguir un resultado determinado, el consensuado por la organización. ¿Cómo
lograrlo? De forma ideal se explica en la Ilustración 1.

Identificación del conocimiento: Implica sostener una transparencia del conocimiento


organizacional. Además, de buscar la forma de eliminar jerarquías innecesarias, desarrollando
Página |3

estilos gerenciales más horizontales. También se emplean estrategias para explicitar el


conocimiento. Ejemplo de ello serían los directorios o páginas amarillas de expertos, mapas
de conocimiento, tipografías de conocimiento, mapas de activos del conocimiento, mapas de
fuentes de conocimiento.
Adquisición del conocimiento: En la medida en que el conocimiento es utilizado por las
personas miembros de la organización, en ese misma medida dicho conocimiento crece. Por lo
cual, debe gestionarse la adquisición de sistemas de información y gestión documental.
Desarrollo del conocimiento: Conlleva el fomento de competencias y habilidades de las
personas miembros de la organización. Esto también podría traducirse, eventualmente, en el
desarrollo de nuevas ideas que fomenten la innovación. Es decir, la creación o modificación de
algún producto, un proceso o una idea dentro de la organización.
Distribución del conocimiento: El conocimiento necesario se coloca a disposición de las
personas miembros de la organización, ya sea por intermedio de de herramientas
tecnológicas (plataformas, software para compartir), fórum debates, eventos como la propia
capacitación.
Uso del conocimiento: definir con la mayor certeza posible el uso o su ubicación al final del
proceso cíclico de gestión del conocimiento es relativo, pues generalmente está determinado
por las necesidades individuales de las personas miembros de la organización. No obstante, lo
que son las plataformas del conocimiento, intranet, portales y la creación de escenarios aptos
para su uso potencia su valor. Además, esto dependerá de los estilos de dirección, la política y
la cultura organizacional que se despliegue.
Retención del conocimiento: a pesar de lo anterior, el aspecto de la retención del
conocimiento es esencial en toda organización. Por eso conviene también para conversar la
información y los conocimientos utilizados un sistema de gestión documental. Además,
procurar una serie de subprocesos, que se detallan a continuación:
– Seleccionar, a partir de múltiples sucesos que vive la organización, las
personas y procesos que deben valorarse y retenerse.
– Guardar las experiencias en forma apropiada.
– Garantizar que la memoria organizacional se actualice constantemente.

Es conveniente, entonces, mantener especialistas en información que fomenten grupos de


trabajo en donde existe una transferencia de conocimiento de las personas más
experimentadas hacia las jóvenes.
Página |4

Medición del conocimiento: Una pregunta crucial en la gestión del conocimiento, en el


despliegue del proceso cíclico que se menciona aquí, es ¿cumple con sus propósitos? Por lo
tanto, la evaluación y medición del conocimiento es crucial. Se deberán evaluar cambios en la
base del conocimiento organizacional e interpretar los cambios en relación con los objetivos
de dichos conocimientos. Además, en cada proceso que hemos mencionado (identificación,
adquisición, desarrollo, distribución, uso, retención, medición) es importante crear
indicadores para su medición.

Finalmente la meta es incrementar el capital intelectual en las organizaciones, que le permita


su mejor adaptación a los cambios del entorno. Crear valores intangibles como el aprendizaje
conjunto al resolver problemas con efectividad. Mantener una organización inteligente, es
decir, ‹‹una organización que aprende y que tiene habilidades necesarias para crear, adquirir
y transferir conocimiento, así como para modificar su comportamiento para reflejar el nuevo
conocimiento››.

II PARTE: ANÁLISIS
 Como ha podido notarse, en todo este proceso cíclico de gestión del conocimiento,
es fundamental el recurso humano y el estilo de gerencia. Allí se encuentra el
potencial de una buena organización.
 Notamos que las autores hablan de las organizaciones en sentido general, sin
referencia directa a aquellas que tienen que ver específicamente con la
investigación social. Por lo tanto, aunque el marco referencial general sobre los
procesos cíclicos de gestión del conocimiento es ilustrativo, no permite que
podamos notar las diferencias que pueden existir con respecto a instituciones, en
nuestro caso, académicas y universitarias, que se dedican a la investigación social;
es decir, a la generación de conocimiento para la comprensión de la sociedad.
 En este caso, el panorama se torna un tanto diferente, pues al estar las
organizaciones, centros e institutos de investigación inmersos o supeditados a la
política administrativa y funcional de las Universidades, el proceso cíclico de la
gestión del conocimiento conlleva también la ponderación de decisiones políticas
estratégicas que beneficien la gestión de los centros o institutos de investigación.
Es decir, no hay una autonomía plena en la gestión del conocimiento.
Página |5

 Teniendo presente las ideas planteadas en el curso, sobre autores pioneros en el


campo de la gestión del conocimiento (Chiavenato, Drucker, entre otros) no noto
un aporte innovador de este artículo a lo que se ha ido aprendiendo en el curso,
más allá de los procesos cíclicos de gestión del conocimiento y la Ilustración 1 que
nos ofrece el artículo que analizó. Además, los ejemplos sobre herramientas para
la gestión del conocimiento (mapas de conocimiento, empleo de software, minería
del conocimiento, etc.).

You might also like