You are on page 1of 20

TRABAJO DE VITICULTURA

Ica Perú

Clima de Ica
El departamento de Ica se caracteriza por su clima templado y desértico, con enorme
concentración de humedad en la zona litoral. Hay dos tendencias muy pronunciadas:
seco y nuboso de mayo a noviembre, cuando la temperatura baja hasta 9 °C en la propia
ciudad de Ica: y caluroso y sofocante de enero a abril, tanto en Ica como en Pisco. Las
mayores temperaturas del departamento pueden llegar a 32,3 “C en Ica y 27 °C en
Pisco. La media anual es de 20 °C.
Como en toda la zona media de nuestra costa, las precipitaciones en Ica son escasas y
conectadas a la región andina.es decir, solo suceden en enero, febrero y marzo. En Pisco
y Paracas las brisas marinas se convierten en fuertes vientos denominados "paracas",
con una velocidad que puede llegar a 70 km/h, generando dunas y médanos en los
desiertos.

En el departamento de Ica hay dos tipos de clima:


a. El clima subtropical árido de la costa, que está bajo la influencia de la Corriente
Peruana, que es templado cálido, húmedo pero sin lluvias regulares. La temperatura
aumenta, sin embargo, hacia el interior de la costa, mientras que disminuye la humedad.
La aridez domina todo este sector costa y se expresa en la ausencia total de lluvias
regulares. Por tanto, el paisaje es desértico, con ausencia de vida vegetal y animal, salvo
en los oasis esparcidos en el desierto, donde afloran aguas subterráneas, y en los valles.
El movimiento de las masas de aire tiene especiales características. El paraca es un
viento fuerte que se desplaza durante el día desde el océano Pacífico, donde se forma
una zona de alta presión, hacia el Gran Tablazo de Ica, convertido en zona de baja
presión, debido al rápido caldeamiento del aire.
El paraca es un viento ligeramente fuerte, que supera en intensidad a la brisa de mar.
Pone en movimiento mucha arena, perdiendo su transparencia la atmósfera.

[Fecha] 1
TRABAJO DE VITICULTURA

Durante las noches se invierte el sentido del movimiento del aire. Este se desplaza desde
la región andina hacia el litoral.
Al enfriarse el aire se condensa el vapor de agua que contiene, dando origen a las
neblinas, cuya presencia se acentúa durante el invierno.
b. El clima templado cálido de la región yunga, con escasa humedad atmosférica y
también escasas precipitaciones durante los meses de verano.
El paisaje es semiárido, con abundante vegetación en los cursos fluviales, llamada en
conjunto monte ribereño. En los flancos de las montañas crecen los cactos, de tallos
carnosos y espinosos, hasta los 2 500 m de altitud.

[Fecha] 2
TRABAJO DE VITICULTURA

Interdependencia de la vid

Son numerosos los factores vitícolas que influyen en el desarrollo y la composición de


la uva. El análisis global de este sistema complejo de factores, con numerosas relaciones
de interdependencia entre las variables (genotipo, ambiente edafo-climático y técnicas
de cultivo) es fundamental para poder entender el proceso productivo vitícola (Jackson
y Lombard, 1993). Autor: Juan Antonio Blanco Hernáez

Cultura del Vino | 2014-09-09 00:03:42

Así, desde el punto de vista genético se deben considerar por una parte la variedad, y por
otra el portainjerto. Las condiciones climáticas tienen un papel importante en la fisiología
de la planta, condicionando los procesos de síntesis, traslocación y acumulación, e
influyendo por tanto en el crecimiento y en la maduración. El suelo influye según su
naturaleza, capacidad para acumular agua, régimen térmico, y su fertilidad agronómica.

La capacidad de síntesis de carbohidratos depende del genotipo (Chaves et al., 1987), de


la relación fuente-sumidero de hidratos de carbono, de la edad y del contenido en clorofila
de la hoja. Las hojas alcanzan su máxima productividad cuando llegan a su tamaño
máximo, es decir a los 35-40 días de desarrollo después mantienen la actividad máxima
durante 2-3 semanas y posteriormente desciende a medida que envejecen. (Alleweldt et
al., 1982). Se ha podido comprobar que los ápices y sobre todo los frutos actúan como
sumidero estimulando la fotosíntesis, demostrándose la importancia de la relación
superficie foliar/producción sobre la composición de la uva (Bertamini et al., 1991; Tar

[Fecha] 3
TRABAJO DE VITICULTURA

Las condiciones ambientales modifican de forma considerable la actividad fotosintética


(Chaves et al., 1987). Los compuestos orgánicos sintetizados mediante la fotosíntesis,
pueden ser utilizados como fuente de energía (respiración) o para el crecimiento
vegetativo, o bien, pueden ser acumulados en forma de almidón o azúcares solubles
(Champagnol, 1984).
Todas estas vías compiten entre sí, y es necesario garantizar un reparto equilibrado.

Por otro lado, también la exposición de los frutos es un importante factor que incide en la
composición y calidad de la uva y del vino. La exposición de los racimos a la luz solar y
el incremento de temperatura asociado han sido descritos como dos factores importantes
que favorecen la degradación del ácido málico en la uva (Lakso y Kliewer,
1975; Kliewer y Smart, 1989). En climas frescos una mayor exposición de los racimos
parece mejorar su coloración por incremento de la concentración de antocianos (Phelps
1999; Bergqvist et al., 2001), pero una exposición excesiva, sobre todo en zonas cálidas,
puede provocar una disminución del color (Price et al., 1995; Haselgrove et al., 2000;
Bergqvist et al., 2001) e incluso quemaduras en la baya (May et al., 1976; Bergqvist et
al., 2001; Spayd et al., 2002). Los antocianos y otros compuestos fenólicos han sido
descritos como importantes indicadores de la calidad de la uva (Iland 1987; Petrie y
Clingeleffer, 2006) siendo responsables de atributos organolépticos tan importantes como
el color, la percepción en boca, etc de los vinos. La influencia de la luz y la temperatura
en la síntesis y acumulación de antocianos y polifenoles es un fenómeno complejo. De
hecho, la separación de los efectos de la luz y la temperatura en la composición fenólica
de la baya no es sencilla, ya que muchas de las rutas metabólicas de síntesis de estos
compuestos son sensibles a ambos factores (Spayd et al., 2002).

El estado sanitario de la uva es un parámetro esencial de la calidad de la misma. Las cepas


con elevada densidad foliar, pueden conducir al aumento de humedad alrededor de hojas
y racimos. Si la pared vegetativa (canopy) es abierta y porosa se favorece la ventilación,
reduciéndose la diferencia de humedad entre el interior y el exterior de la masa foliar,
disminuyendo el desarrollo de infecciones fúngicas como la Botrytis (Gubler et al., 1991;
Smart y Robinson, 1991; Zoecklein et al., 1992).

En el ecosistema vitícola, con las complejas relaciones existentes, resulta difícil analizar
de forma separada los efectos de cada factor. La elección de las técnicas de cultivo se
debe realizar considerando de forma conjunta el sistema planta-ambiente y las
interrelaciones que existen entre los diferentes factores, aunque se debe tener presente
que en agricultura no existen soluciones únicas que resuelvan todos los problemas o que
puedan garantizar la máxima calidad, sólo una gestión equilibrada de los recursos
naturales puede garantizar un incremento del rendimiento y de la calidad.

[Fecha] 4
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 5
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 6
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 7
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 8
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 9
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 10
TRABAJO DE VITICULTURA

Ampelografía

“Esta palabra complicada viene del griego, significa simplemente ‘descripción de la


vid’, y ha desvelado durante un siglo a los hacedores de vino. Y con razón, pues la vid
tiene una gran capacidad de mutación genética que va produciendo cambios de distinta
magnitud en la planta, que luego incidirán en la producción de un vino totalmente
diferente, constituyéndose en otra variedad.
La vid tiene un origen muy antiguo, y es por ello y por su gran capacidad de mutación,
que existe actualmente una cantidad elevada de variedades, que fueron conocidas con
distintos nombres según época y lugar. Para colmo, una misma variedad puede
presentar algunos cambios según región y modo de cultivo. Por ello, identificar
correctamente un cepaje o variedad puede ser algo complicado, y es generalmente una
tarea reservada para especialistas en el reconocimiento varietal, más comúnmente
conocidos como ‘ampelógrafos’.
La forma de la hoja y de sus componentes (pecíolo, lobunos y nervaduras), es sin duda
la más importante para una correcta identificación También se tienen en cuenta la forma
de brotes, racimos y granos.
Nuestro país tuvo que lidiar con una tremenda confusión varietal, para poder llegar al
estado de certeza actual, donde la mayor parte de los vinos se venden como vinos
varietales perfectamente identificados. En efecto, existían variedades “criollas”
(reproducidas a partir de semillas traídas durante la conquista), variedades “europeas”
de distintos orígenes aportados por los inmigrantes en el siglo XIX, y variedades
producto del cruzamiento entre ambas, como es el caso de la Torrontés.
Con el correr de los años, los verdaderos nombres se olvidaron y luego se usaron
denominaciones incorrectas, llegando así a tener una verdadera confusión varietal.
La primera ampelografía apareció en 1911 (L. Suárez). Luego de un trabajo del INTA
de varios años (J. Vega, W. Cinta y A. Alcalde), se logró una correcta identificación de
nuestras uvas. Así se descubrió entre otros, que lo que llamábamos Riesling era en
realidad Tocai Friulano, y que la Barbera era Bonarda. También descubrimos que
teníamos Chardonnay y Sauvignon Blanc del mejor, y caso casi único en el mundo,
formas muy antiguas de Cabernet Sauvignon y Malbec.
Nuevos estudios nos han mostrado que cada variedad puede tener pequeñas diferencias
en su forma, que se denominan clones. Dan vinos de diferentes matices y son muy
requeridos por las bodegas para afinar sus productos.
La ampelografía es indudablemente una tarea que nunca termina, pero que actualmente
cuenta con una herramienta formidable para casos de duda: el estudio del ADN. Sin
embargo, el análisis visual sigue siendo el utilizado por los ingenieros agrónomos a

[Fecha] 11
TRABAJO DE VITICULTURA

cargo del viñedo, siempre atentos a la aparición de alguna cepa intrusa que requiera de
cuidados diferentes y que pueda perturbar las características sensoriales del futuro
vino.”

[Fecha] 12
TRABAJO DE VITICULTURA

Variedades de uva de mesa

[Fecha] 13
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 14
TRABAJO DE VITICULTURA

Sistema de conducción utilizada

Guyot doble recto

FORMACIÓN SIMILAR EN ORIGEN


AL ROYAT. LA CEPA SE CONDUCE EN ESPALDERA CON UNO O DOS BRAZOS
EN EL MISMO PLANO. LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA PODA. EN LA GUYOT NO
SE DEJAN VARIOS PULGARES, SINO SOLO UN PULGAR Y UNA VARA.
POR ESO SE LLAMA PODA MIXTA, QUE CONSISTE EN LA COMBINACIÓN DE
ELEMENTOS DE RENOVACIÓN CORTOS (PULGARES DE 2 YEMAS) CON

[Fecha] 15
TRABAJO DE VITICULTURA

ELEMENTOS DE RENOVACIÓN LARGOS, EN GENERAL VARAS DE MAS DE 8

YEMAS.
LAS VARAS SE DIRIGEN POR EL HILO EN SENTIDOS OPUESTOS. CADA AÑO
SE RENUEVAN LAS VARAS Y LOS PULGARES, A PARTIR DE LOS
SARMIENTOS DE LOS PULGARES DEL AÑO ANTERIOR.
EL SISTEMA DOBLE PERMITE EN UNA SOLA PLANTA TENER DOS GUYOT.
ESTA PODA ES HABITUAL EN TODO EL MUNDO Y ESPECIALMENTE EN
BORGOÑA.

Sistema de conducción guyot


Al igual que el sistema Royat, es un sistema que requiere de una estructura artificial
(espaldera) que cuente con un cable de producción sobre el que anualmente se sujeta la
vara ( o varas) que actúa de cargador (Figura 1).

[Fecha] 16
TRABAJO DE VITICULTURA

Figura 1. Ejemplo cepas conducidas en Guyot simple.


La poda Guyot busca mejorar el rendimiento de las viñas que producen
pocos racimos por yema, o bien, producen racimos muy pequeños. Por ello, resulta una
buena alternativa frente a otros sistemas tradicionales para casos de variedades con
fertilidad reducida (como en el caso de las variedades Cabernet Sauvignon, Sauvignon
Blanc y Merlot) (Pérez-Recio, 2009). Este sistema de poda es uno de los más habituales
del mundo, siendo característico de los viñedos de las regiones vitícolas francesas de
Borgoña y Saint-Emilion.
La poda guyot es un sistema de poda mixta en cabeza donde se presentan dispuestos
centralmente, o en brazos de poca longitud, elementos cortos de renovación (pulgares) y
otros elementos largos encaminados a aumentar la fertilidad y la producción de la planta
(varas). En este sentido, y de manera habitual, tanto el pulgar de renovación como la
vara de producción proceden de un pulgar del año anterior (Pérez-Recio, 2009). Este
sistema puede constituirse en cordón simple o doble (Figura 2), existiendo otras
modalidades más complejas, como el sistema Guyot doble con cargadores en arco y los
sistemas triples y cuádruples (Lavin et al., 2003).

Figura 2. Esquema de una cepa en Guyot simple (A) y doble (B).


Entre las ventajas e inconvenientes que presenta este sistema de conducción frente a
otros, cabe destacar:

[Fecha] 17
TRABAJO DE VITICULTURA

Ventajas Poda Guyot:


 Poda fácil de realizar por personas con poca experiencia en poda.
 Permite la mecanización de distintas tareas (deshojado, vendimia).
 Mejora el rendimiento en casos de baja producción.
 En caso de no obtener los resultados esperados, permite una fácil reconversión en otros
sistemas de conducción.

Sistema en Vaso o Arbolito:


Se inició con el cultivo de la vid y es el más difundido en el mundo. Es un sistema en el
que la planta forma un tronco bajo, con un número variable de entre uno a seis brazos
dispuestos en el espacio como los brazos de un candelabro, en todos los puntos
cardinales, llevando cada uno de ellos uno o dos pitones de dos yemas. La cepa con su
follaje tiene el aspecto de un vaso, a lo que debe su nombre. Se encuadra dentro de los
“sistemas libres”.
Parral:
El más difundido en Argentina. Es un sistema muy antiguo en el país, en el que se lleva
a la planta a la parte superior, por encima de los alambres, quedando los racimos debajo
(cubiertos por el “techo” que forman las hojas), lo que permite mayor aireación y
disminuye la posibilidad de enfermedades. En las zonas cálidas y de más horas de
insolación, el parral es la alternativa más viable, dado que protege mejor a los racimos.
Espaldera:
Consiste en hileras paralelas de cepas, dispuestas con una separación de
aproximadamente un metro y medio entre plantas, y conducidas por diversos tendidos
de alambres, en un número variable de 2 a 4, siendo sostenidos por postes (lo que hace
recordar al espaldero de una cama). Es justamente la cantidad de alambres lo que
determina si la espaldera es “alta” o “baja”, siendo la del segundo caso más
recomendada para climas frescos, ya que al estar la planta más cercana al suelo, éste le
irradia más calor.
En el caso de la “alta”, llega hasta un metro ochenta, con cuatro alambres fijos: el
inferior de conducción, el segundo y tercero para sostener el follaje, y el cuarto de
estructura. La espaldera posibilita una óptima calidad en la producción, menor
incidencia de enfermedades y la posibilidad de realizar la vendimia en forma mecánica.
Los sistemas de poda mas utilizados con este tipo de conducción, son el “Guyot
simple”, “Guyot doble” y el “Cordón Pitoneado” simple o doble.
Lira:
Fue creado por el francés Alain Carbonneau (declarado en 2015 Doctor Honoris Causa
de la Universidad Nacional de Cuyo). Tal como lo describe el Ingeniero Agrónomo José
Rodríguez, “es un sistema de canopia dividida en dos planos de vegetación ascendente.
El sistema posee una estructura de doble espaldero en V con postes inclinados. Sobre
cada pared de la V lleva un alambre de conducción y dos pares de alambres móviles. La

[Fecha] 18
TRABAJO DE VITICULTURA

planta se abre en dos brazos secundarios que son cordones permanentes en forma de S.
La poda es de tipo corta, rebajando el brote inferior a pitón de dos yemas. La vegetación
se conduce en forma ascendente. Es muy eficiente fotosintéticamente.”

[Fecha] 19
TRABAJO DE VITICULTURA

[Fecha] 20

You might also like