You are on page 1of 6

FILOSOFÍA

Módulo Nº 05

Gnoseología – Teoría del Conocimiento

1. CONOCER
Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen, las cualidades de un objeto; acto que
realizamos en forma consciente e intencional. Tiene lugar cuando el sujeto toma contacto por primera vez con
el objeto; es temporal e intransferible.

2. EL ACTO DE CONOCER
Es un proceso psíquico que realiza todo ser
humano y donde interviene tres elementos:

2.1. EL SUJETO COGNOSCENTE


Es la persona que realiza el acto del
conocimiento, es decir, realiza la
aprehensión de las propiedades,
cualidades y características del objeto,
formándose en él una imagen
representativa del objeto y está en
forma activa.

2.2. EL OBJETO COGNOSCIBLE


Es la cosa o ente que tiene la propiedad
de ser aprehensible por el sujeto ya que
está en forma pasiva. En este contexto
la palabra objeto designa entes
materiales como un lapicero, las
estrellas, las células, etc. Y también designa entes ideales como un número, una línea curva, etc.

2.3 LA RELACION ENTRE SUJETO – OBJETO


Es la referida a la relación entre sujeto y el objeto, en el que ambos cumplen sus funciones
correspondientes, es decir, la función del sujeto será siempre la de aprehender el objeto y la función del
objeto es la de ser captado por el sujeto.
Debemos tener en cuenta, que, durante la aprehensión, el objeto no sufre deformación alguna, se muestra
siempre independiente del sujeto.
De esta interrelación surge la imagen emanada a través del cerebro humano, producto de la cual resulta
el conocimiento.

3. EL CONOCIMIENTO
Es el producto del conocer, es el poseer el o las cualidades del objeto y tenerlas en forma de imagen en la
mente, esta aprehensión o captación por parte del sujeto es contemplativa, es decir, no modifica, no obra
materialmente sobre el objeto, solo lo contempla, llevándolo en forma de imagen a la mente, donde lo
interpreta.
3.1 CARACTERÍSTICAS
a) ES OBJETIVO. Porque refleja o reproduce tal cual es el objeto, sin alterarlo; al mismo tiempo elimina
nuestros gustos, prejuicios y preconcepciones acerca del objeto.
b) ES NECESARIO. Significa que un conocimiento no puede ser de otro modo, sino de modo lógico
determinado.
c) ES UNIVERSAL. Porque es captado como verdadero por todos los hombres, es decir, se opone al
punto de vista particular o a la opinión que varía de sujeto en sujeto.
d) ES FUNDAMENTADO. Se refiere a que todo conocimiento puede ser comprobado de manera racional
o en la experiencia; es así que dentro de las ciencias tenemos dos formas de comprobar un
conocimiento: a través de la demostración lógico- racional o a través de la experimentación y/o
observación.

ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN 1


FILOSOFÍA

3.2 FORMAS DE CONOCIMIENTO

Por la facultad que se adquiere:

a) CONOCIMIENTO SENSIBLE
Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros mismos. Conocimiento
sensible es, por consiguiente; el de las cosas percibidas, que las captamos viéndolas, tocándolas u
oyendo los sonidos que producen. Aristóteles tenía especial estima por el sentido de la vista. También,
es conocimiento sensible la aprehensión de nuestro propio dolor o nuestro propio placer. El
conocimiento sensible se da en contacto directo con los objetos (dolor, ver, tocar, etc.).
b) CONOCIMIENTO RACIONAL
Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto. Tiene la
capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Es el conocimiento que deduce, que
infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números, por ejemplo.

Por el contacto con el objeto:

c) CONOCIMIENTO INTUITIVO
Se refiere a una captación sensible, cierto acto inmediato de conocer, consiste en la aprehensión directa
e inmediata del objeto.
Se considera también, que existe una intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y volitiva
(la voluntad).
d) CONOCIMIENTO DISCURSIVO
En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a través de un conjunto de juicios concluye o
descubre un nuevo juicio, yendo de lo conocido a lo desconocido. El conocimiento es mediato y se
materializa a través de la razón. El diagnostico de una enfermad es un ejemplo de conocimiento
discursivo porque, a partir de los datos observados en el enfermo se llega a determinar el tipo de
enfermedad.

Por la validez de la experiencia:

e) CONOCIMIENTO A PRIORI (antes de)


Es aquel conocimiento que se da antes de la experiencia sensible y solo se utiliza la razón. Su validez
es universal y necesaria.
f) CONOCIMIENTO A POSTERIORI (después de)
Este tipo de conocimiento se caracteriza porque se da después de la experiencia sensible, es decir
depende de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable.

4. GRADOS DEL CONOCIMIENTO

4.1 CONOCIMIENTO EMPIRICO


Es el conocimiento de hechos, sucesos, fenómenos, estados de cosas o acontecimientos del mundo real.
Se adquiere por experiencia o por contacto directo de nuestros sentidos con los hechos, sucesos, etc,
cuyas propiedades se muestran al sujeto. Es asistemático, es pragmático por excelencia, no utiliza
métodos, es natural, espontaneo, etc.
4.2 CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Es un conocimiento factico, sistemático, exacto, especializado, claro, preciso, metódico, verificable y por
consiguiente falible. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico es la EPISTEMOLOGÍA.
4.3 CONOCIMIENTO FILOSOFICO
Trata de los problemas profundos del ser, de la existencia humana, analizando el conocimiento íntimo de
nuestro ser. Es omnicomprensivo, trascendente, problemático y reflexivo.

ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN 2


FILOSOFÍA

El Problema del Conocimiento


Los problemas que surgen giran en torno a la imagen
verdadera. Abordaremos tres problemas. El problema de la
posibilidad, el problema del origen y el problema de la
esencia del conocimiento.

1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Es posible el conocimiento humano?, ¿El hombre está


en posibilidad de conocer, a través de su potencial
racional, aprehender exactamente el objeto? Ante estas
interrogantes surgen las siguientes teorías:

A. DOGMATISMO

Considera que es posible el conocimiento, lo dan como


un hecho, creen firmemente en la capacidad
cognoscitiva del hombre, suponen que la realidad existe
en forma evidente y se puede conocer a través de
nuestra inteligencia. Tienen una confianza total en la
razón humana y en la naturaleza, pues esta se impone
al hombre y por eso es capaz de conocer.

Es la posición ingenua del hombre corriente. Es psicológica e históricamente la primera respuesta del hombre
sobre la posibilidad del conocimiento. Los primeros filósofos, los presocráticos, fueron dogmáticos. No pusieron
en duda el poder del hombre para lograr el conocimiento.

Representantes: Tales, Anaxímenes, Anaximandro.

B. ESCEPTICISMO

Sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, que el acto del conocimiento no es tal porque el hombre
no podrá conocer una realidad que le esta oculta o a lo mejor no existe, sostiene que el mundo no es como lo
vemos y lo sentimos, que gran parte de la información que nos proporcionan los sentidos no se refiere a lo que
acontece en el mundo exterior sino a lo que sucede en nuestra propia mente.

Es muy antiguo, surge con los sofistas. Es de Protágoras la famosa frase de que “el hombre es la medida de
todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”.

Las razones del escepticismo: los sentidos varían de persona a persona, el sujeto aprende datos de los objetos,
no los objetos mismos, el sujeto cognoscente forma parte de un grupo y un tiempo, la verificación de la
adecuación entre el conocimiento y el objeto es imposible.

CLASES DE ESCEPTICISMO:

a. Escepticismo Absoluto o Radical. Niega la posibilidad de cualquier conocimiento tanto sensorial como
racional.
b. Escepticismo Relativo. Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado grupo
social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal.
c. Positivismo. Niega la posibilidad de conocer lo metafísico y admite únicamente el conocimiento obtenido
por la experiencia.
d. Agnosticismo. Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios.
e. Solipsismo. Sostiene que solo se tiene conocimiento de las propias ideas o sensaciones. Lo que está
más allá no se puede afirmar.

ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN 3


FILOSOFÍA

C. CRITICISMO

Es una posición intermedia entre el dogmatismo y escepticismo. Plantea que el conocimiento es posible
dentro de ciertas condiciones. Afirma que solo se conoce el fenómeno (que es la manera como aparece la
cosa ante nuestros sentidos), pero no la realidad tal como es (la cosa en sí: noúmeno). El fundador de esta
teoría fue Manuel Kant, quien afirmaba: todo conocimiento en si comienza con la experiencia, pero no todo
procede de ella.

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es la fuente del conocimiento? Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta resulta de la
necesidad de saber cuál es el origen del conocimiento, es decir ¿es la razón o la experiencia la fuente del
conocimiento? Las tesis representativas son: racionalismo, empirismo, intelectualismo y apriorismo.

A. RACIONALISMO

Es una doctrina filosófica que sostiene la omnipotencia de la razón, es decir que el conocimiento se origina
en la razón. Afirman los defensores de esta teoría, que la propia razón como fenómeno natural crea sus
propias ideas, principios y leyes que hace posible el conocimiento.
Sostiene además que existen en el hombre las ideas “ideas innatas” que se van a desarrollar gracias a la
razón.

FUNDAMENTO. El fundamento radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serian
referencias inconexas de la realidad y que por lo tanto sería un caos, confuso y anárquico, lo cual implicaría
una difícil comprensión entre nosotros. De ahí que la razón permite superar la fragmentación de la
experiencia sensible y formular, de hecho, leyes generales. La matemática es la ciencia por excelencia y
su principal método es la deducción.
Principales filósofos racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.

B. EMPIRISMO

Considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible, afirma que “nada hay en la mente
que no provenga de los sentidos”; la mente es una Tabla Rosa (libro en blanco), que se escribe con la
experiencia, y su fundamento está en las ciencias naturales que prueban su verdad mediante la observación
y la experimentación (aspectos del método inductivo).
Los contenidos de la razón son sacados de la experiencia; el espíritu humano no tiene ideas preconcebidas,
sino que está en blanco para ser escrita por medio de la experiencia diaria. Los empiristas quieren ampliar
el método de las ciencias naturales. Todo conocimiento en los empiristas, debe haber pasado por los
sentidos. Los empiristas niegan las ideas innatas, pues consideran que, si éstas existieron en nuestra
mente, todos tendríamos las mismas ideas, cosa que es falsa.

FUNDAMENTO: El fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus conocimientos.
Manifiesta que el niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada; pero conforme avanzan los años, el infante
va adquiriendo experiencia, con la cual forma primero, sus conceptos. Empieza a decir ¡mamá¡¡papá ¡luego
forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos.
Los principales filósofos empiristas: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley y Hume.

C. INTELECTUALISMO

Es una posición ecléctica que media entre el racionalismo y el empirismo y afirma que el origen de todo
conocimiento está dado por la razón y la experiencia: la experiencia sensorial da la información que el
pensamiento transforma en ideas, conceptos.

Surge como una postura conciliadora ante los extremos del racionalismo y empirismo. Para éstos la
experiencia y la razón aportan en la producción del conocimiento. Nuestro conocimiento tiene,

ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN 4


FILOSOFÍA

indudablemente su punto de partida en nuestros sentidos; este conocimiento sensible nos permite formar
las percepciones y a partir de ellas surge la actividad intelectiva.

Las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la realidad que luego es procesada por la
razón, la cual elabora los conceptos abstrayendo los elementos comunes, dejando los accidentales.

Aristóteles es uno de los pensadores que aportan, en este sentido, a la teoría del conocimiento. Para él, el
conocimiento científico debe ser necesario y universal no se puede hacer ciencia de lo accidental y de lo
particular; toda representación que se tiene en el intelecto debe tener un fundamento en la realidad, pues
ha sido adquirido por los sentidos que nos relacionan directamente con la realidad. Esta posición es
asumida más tarde por Tomás de Aquino y en general, es aceptada por la filosofía.

D. APRIORISMO

Representa el segundo intento de integrar el racionalismo y el empirismo. Lo representa Kant, basándose


en los argumentos de Locke, Hume, Leibniz y Wolf. El conocimiento se debería a elementos a priori, que
no son contenidos de la razón sino de formas de la sensibilidad. Estas formas reciben su contenido de la
experiencia, como un recipiente recibe líquido que lo llena. Esto sucede con las formas de espacio y tiempo
gracias a las cuales se ordena el caos exterior de las cosas y, por consiguiente, permiten el conocimiento.

3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Este problema se refiere a la realidad de nuestro conocimiento, a la realidad de la existencia del mundo exterior.
¿Lo que conocemos, corresponde a la realidad objetiva? o ¿es pura ficción nuestra, son meras ideas o
representaciones que solo existen en nosotros y por nosotros?

La respuesta a este problema se puede agrupar en dos órdenes.

A. REALISMO

Sostiene que hay cosas reales independientemente de la conciencia. Las cosas de mundo exterior e interior,
son tales como las percibe la conciencia. Nuestras percepciones y representaciones son retratos fieles de
las cosas. No hace una distinción entre la percepción y el objeto percibido.

Esta posición comprende el realismo ingenuo y el realismo critico de las cosas.

Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.

B. IDEALISMO

Sustenta la tesis que no hay cosas reales independientes de la conciencia que conoce. La existencia de las
cosas consiste en su percepción, la única realidad de nuestras percepciones es nuestra conciencia con sus
contenidos, por cuya razón se llama también Conciencialismo o idealismo subjetivo.

Representante: Berkeley

Una posición distinta ocupa el idealismo objetivo o lógico, esta toma como punto de partida la objetividad
de la conciencia, tal como aparece en las obras científicas. Esta objetividad se hace manifiesta en la
conciencia, como una serie de pensamientos, juicios, raciocinios y no por un cúmulo de procesos
psicológicos. Considera que son la ideas quienes gobiernan el mundo material. Este idealismo se llama
también Panlogismo (porque reduce toda realidad a algo conceptual) cuyos antecedentes están en Platón,
Kant, Hegel.

C. FENOMENALISMO
ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN 5
FILOSOFÍA

Teoría fundada por Kant. Trata de conciliar el realismo con el idealismo. Sostiene que el conocimiento es
la aprehensión de los fenómenos o apariencia exterior de los objetos.

Considera que existen cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, su naturaleza intima.

4. RELACION ENTRE CONOCIMIENTO Y VERDAD

CRITERIOS DE VERDAD
Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de
la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado. El problema Gnoseológico sobre la verdad consiste en
¿qué criterios debemos asumir para determinar o establecer dicha verdad?

4.1. Evidencia
Es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso. No necesita demostración alguna.
La verdad está determinada en los juicios por la claridad con la que se manifiestan a la conciencia que
los conoce.
Ejemplo: El todo es mayor que las partes es un juicio verdadero porque no cabe la menor duda sobre
ella.

4.2. La ausencia de contradicción


Un juicio es verdadero solo si no existe un argumento que vaya en contra de él, o si carece de
contradicciones internas.
Ejemplo: Las aves son ovíparas es verdadero mientras no encontremos un ave que no sea ovípara.

4.3. La autoridad
Se afirma que un juicio es verdadero si está sustentada por una autoridad competente en el tema.

4.4. La utilidad
Se afirma que un juicio es verdadero cuando este es útil y provechoso. Este criterio está enmarcado dentro
del Pragmatismo filosófico de W. James.
Ejemplo: Según James los enunciados religiosos son verdaderos en la medida que traen provecho y
beneficio para ciertos individuos.

4.5. La práctica
Se afirma que un juicio es verdadero si es comprobado en la praxis social, es decir en la acción, en los
hechos y en la observación y experimentación.
Ejemplo: Si se sostiene que la maca incentiva la actividad mental, la verdad de este juicio tiene que
comprobarse en los hechos.

ACTIVIDAD Nº 05

1. Elabora:
a) Una cruz categorial donde expliques las distintas posturas relacionadas a los problemas del
conocimiento.

2. Responde:
a) ¿Piensa que es posible conocer la realidad tal cual es?
b) ¿Usted diría que lo que llamamos ‘conocimiento’ no es más que nuestra manera de ver y de
interpretar la realidad?
c) ¿Cuáles son las capacidades que nos permiten conocer: la razón o la sensibilidad?
d) Si tuvieras que tomar una posición en este debate entre Empirismo (Locke) y racionalismo
(Descartes), ¿Cuál sería y por qué?

ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN 6

You might also like