You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIERÍA AGRONÓMICA


HISTORIA DE LA AGROFORESTERIA

CÁTEDRA: AGROFORESTERIA

DOCENTE: Ing. PhD. Fernando Bermudez

INTEGRANTES:
Alexandra Alvarado
Esteban Guman
Arianna Jaramillo
Nancy Quito
Jessica Sigua

Cuenca, 18 de Marzo del 2018


Introducción
Durante mucho tiempo y desde una perspectiva exterior, se ha considerado que el
único producto del monte era la madera. Desde siempre se aprovechó el monte con el
objetivo de obtener una pluralidad de productos, bienes y servicios que iban más allá
de la madera, siendo a veces algo secundario o incluso un recurso no explotado.

En principio la humanidad vivía de la pesca, cacería y recolección de frutos, pero hace


alrededor de 10,000 años 8.000.000 A.C El hombre comenzó a cultivar la tierra,
porque lo que se venía haciendo no era suficiente para alimentar la población que iba
creciendo.

El inicio de la agricultura fue en el Medio Oriente y el Mediterráneo. Las


investigaciones revelan que el trigo y la cebada comenzaron a cultivarse en Siria,
incluyendo la Mesopotamia entre los ríos Tigre y Éufrates y se extendía, pasando por
el Líbano e Israel hasta el Valle del Nilo.

En Asia, China comenzó a producirse arroz y soya. En América se inició la


explotación agrícola en Mesoamérica en los pueblos Aztecas y Mayas; sembrando
maíz, frijoles, cacao, yuca, piña, y los Incas con las papas.

Pueden llegar a tener un valor económico muy alto y suponer una importante fuente de
ingresos para los habitantes de zonas y poblaciones indígenas.

Los investigadores se han visto sorprendidos por la sofisticación de la gestión forestal


practicada por comunidades indígenas que viven en los bosques, que les permite
obtener múltiples productos sin agotar las reservas ni degradar el ecosistema.

Es a partir de los años 70, cuando se empiezan a estudiar estos sistemas y a dar un
nuevo enfoque, diferente del forestal agrícola, el auge en la importancia de este campo
vino dado por el apoyo de organismos internacionales como la FAO y el Banco
Mundial, todo ello llevo al desarrollo de conceptos que buscan ajustarse para dar
denominación a la integración de componentes (Nair, 1994).

HISTORIA DE LA AGROFORESTERIA

Ciertos autores como MACDICKEN & VERGARA señalan que los arboles han estado
presentes en los sistemas de cultivo desde el comienzo de la Agricultura. Estos
autores llevan tan lejos las primeras referencias como a la Biblia (Ge. 2:8-9) donde se
describen jardines con toda clase de árboles, que producen alimento y ocio. El cultivo
itinerante o técnica de corta, quema y cultivo de pequeñas superficies de bosques
tropicales parece ser que se originó durante el Neolítico, hace unos 7000 años A.C.
Esta técnica, modificada con la siembra de especies arbóreas, fue popular coincidente
o posterior a las cosechas agrícolas, fue popular en Europa en siglos pasados, siendo
ampliamente seguido en Finlandia, hasta finales del siglo pasado y en algunas zonas
de Alemania hasta los años 20. (King, 1989)

En América Tropical, muchos grupos y comunidades han intentado crear estructuras


productivas que simularan las condiciones y beneficios de los bosques, dando origen a
los primeros jardines caseros. En otros lugares del trópico, se desarrollaron sistemas
que hoy se incluyen en la Agroselvicultura. En 1806, la administración forestal británica
en Tailandia estableció el sistema Taungya, como método para favorecer las
plantaciones de teca (Tectona grandis), a partir de cultivos agrícolas (Nair, 1994). Este
método se extendió ampliamente, dando lugar a diversas variantes regionales y
locales, con sus nombres correspondientes. (Macdicken & Vergara , 1990)

En pago a esta labor (plantar) a los campesinos se les permitía cultivar la tierra entre
las líneas de plantación para producir cultivos alimenticios
En 1970 se inicia la aceptación de esta técnica y es dada por diferentes factores como
el crecimiento de población.

En América Tropical: Muchas sociedades desde tiempos prehispánicos, han


estimulado las condiciones forestales para obtener los efectos benéficos del
ecosistema forestal. Por ejemplo, en Centroamérica en parcelas no mayores de una
décima de hectárea, era común entre los agricultores el cultivo de decenas de plantas,
donde un agricultor, plantaba árboles frutales como papayas, en otro estrato arbustos
frutales o maderables, una capa de anuales de diferentes alturas como el maíz y
finalmente una extensa superficie cubierta de calabaza (Wilken, 1977).

En los países templados, destaca el caso de la dehesa y montados, como ejemplo de


sistema agroforestal con una antigüedad de más de 1000 años (Gomes Gutierrez,
1992; San Miguel, 1994). Por otro lado, la existencia del pastoreo en el bosque,
aunque no tan documentada, tiene que ser mucho más antigua. Rigueiro (1985) indica
el intenso aprovechamiento que desde antiguo ejercían los campesinos gallegos de
los matorrales, aunque en los últimos decenios, por razones que recoge en su trabajo,
ha habido una disminución de esos aprovechamientos (Diez Diez 1984). Este último
autor indica que las especies empleadas son la vaca, cabra, caballo y oveja. Además
de la finalidad de servir como alimento del ganado, pueden existir otros objetivos
basados en condicionantes socioeconómicas y ambientales, como en el caso del
empleo del ganado en los bosques y repoblaciones, que en el caso gallego se fomenta
desde 1975 con el objeto de prevenir incendios forestales (Rigueiro, 1985; Silva)

Sistemas como las barreras contravientos, podas altas para permitir que la luz alcance
los cultivos agrícolas, uso de hojas y ramas para alimentación del ganado o la
obtención de frutos para la alimentación humana y animal se han visto reflejados en
documentos gráficos como cuadros, murales o mosaicos (Byington, 1990)

Para 1970, muchas actividades realizadas en el pasado contribuyeron a la aceptación


general de la agroforestería como un sistema de uso de la tierra, basándose en la
revisión de:

 La reexaminación de las políticas forestales por la FAO


 Intereses científicos en los sistemas agrícolas de naturaleza mixta
 El deterioro de la situación alimentaria en muchos países en vías de desarrollo
 La alarmante y acelerada deforestación y degradación ecológica de los
ecosistemas tropicales.
 La crisis energética de los años 70 y su consecuencia en el precio y carestía de
los fertilizantes.

En 1975, el Centro Internacional de Investigaciones del Canadá , comisionó a John


Bene para un estudio sobre:
 Identificación de vacíos la investigación forestal a nivel mundial.
 Evaluación de la interdependencia forestal y agrícola, en los países tropicales.
 Formulación de programas de investigación forestal, con resultados rentables
de impacto social y económico en los países en vías de desarrollo.

Los primeros intentos para definir qué es agroforestería, se presentaron a mediados


de la década de los 70s, proliferaron en la década siguiente y no dejaron de
manifestarse en los 90s.

El término agroforestería no figuraba antes de 1977, sino otros equivalentes


(silvoagricultura y agrosilvicultura) por lo que se crea el consejo internacional para la
investigación de la agroforestería, que depende de la agricultura, ganadería, forestería
y silvoagropastoril. A partir de ese año, empieza a figurar el término agroforestería,
para denotar un conjunto de prácticas tradicionales y otras novedosas, que por su
carácter productivo y conservacionista eran identificadas, como de gran potencial, en
la conservación de las tierras tropicales. Este término es rápidamente aceptado por
investigadores y académicos, tal vez por ser "moderno" y por la fuerza de los hechos.

Bene y su equipo, analizaron la situación y llegaron a la conclusión que la primera


prioridad debería ser dada para sistemas de producción combinados los cuales
podrían integrar la forestería, la agricultura y/o ganadería con el objetivo de optimizar
el uso de las tierras tropicales.

En 1977 se da el primer concepto general: ¨Agroforestería se define como un sistema


sostenible de manejo de tierras que aumenta la producción total, combinando
simultáneamente o secuencialmente cultivos agrícolas, cultivos de árboles, plantas
forestales y/o animales, y aplicando prácticas de manejo que sean compatibles con los
patrones culturales de la población local”

En ese mismo año (1977) se creó el ICRAF ( Consejo Internacional para la


Investigación en Agroforestería),posteriormente Centro Internacional para la
Investigación en Agroforestería, y actualmente Centro Mundial de Agroforestería
(World Agroforestry Centre) con su sede central en Nairobi, Kenya y delegaciones en
Asia y América Tropical.

Esta institución ha jugado el papel de líder en colectar información, conducir


investigaciones, diseminar sus resultados, ser pionero de nuevos enfoques y sistemas,
y sobre todo a aclarar las dudas que aún tienen muchos escépticos sobre la
AGROFORESTERÍA.

Hoy en día se han descrito y estudiado multitud de sistemas agroforestales, muchos


de ellos a partir de prácticas ancestrales y otros fruto de nuevas combinaciones entre
los diferentes componentes. Asimismo se ha estudiado y logrado, en muchos casos, la
posible implantación de estos sistemas en otras zonas, distintas de donde se
originaron. El moderno potencial de la Agroselvicultura se basó inicialmente en
grandes descripciones o informaciones anecdóticas, normalmente recogidas de
ambientes con un alto potencial productivo (Nair, 1989). El aspecto práctico fue el
predominante, prestándose poca atención a los procesos biofísicos y socioeconómicos
subyacentes.
BIBLIOGRAFIA

http://www.agruco.org/agruco/pdf/agroforesteria.pdf

http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/jcpetita/materias/agroforesteria/tema1_agf.pdf

http://unellezsistemasagroforestales.blogspot.com/2016/02/historia-de-la-
agroforesteria.html

You might also like