You are on page 1of 11

Tal como vimos en la lección 7, los ​términos observacionales son aquellos que refieren a objetos, propiedades o relaciones accesibles de

modo directo por medio de la experiencia, es decir, por medio de los sentidos. En cambio, los ​términos teóricos ​son aquellos a los que se
accede de modo indirecto, por medio de instrumentos o teorías. Así, solo si disponemos de microscopios poderosos podemos observar,
por ejemplo, las células y su estructura. Teniendo en cuenta esta distinción, determine si los siguientes términos son teóricos u
observacionales.
Placa de rayos X Responder 1 Elegir...observacional ​teórico

Amarillo ámbar Responder 2 Elegir...​observacional​ teórico

Cromosoma Responder 3 Elegir...observacional t​eórico

Virus Responder 4 Elegir...observacional ​teórico

Inconsciente Responder 5 Elegir...observacional t​eóric​o

Pregunta 2 Dada la clasificación entre distintos tipos de enunciados que hemos ofrecido en la lección 7, complete los
siguientes fragmentos de modo que la oración resultante sea verdadera.
Los enunciados se refieren a una cantidad infinita o inaccesible de objetos y todos sus términos son observacionales.
teóricos puros… son singulares o muestrales y todos sus términos son observacionales.
pueden ser singulares o generales y todos sus términos son teóricos.
pueden ser singulares o generales y tienen al menos un término teórico y al menos uno observacional.

Los enunciados se refieren a una cantidad infinita o inaccesible de objetos y todos sus términos son observacionales.
empíricos básicos… son singulares o muestrales y todos sus términos son observacionales.
pueden ser singulares o generales y todos sus términos son teóricos
pueden ser singulares o generales y tienen al menos un término teórico y al menos uno observacional.

Los enunciados se refieren a una cantidad infinita o inaccesible de objetos y todos sus términos son observacionales.
teóricos mixtos… son singulares o muestrales y todos sus términos son observacionales.
pueden ser singulares o generales y todos sus términos son teóricos.
pueden ser singulares o generales y tienen al menos un término teórico y al menos uno observacional.

Las generalizaciones se refieren a una cantidad infinita o inaccesible de objetos y todos sus términos son observacionale​s.
empíricas… son singulares o muestrales y todos sus términos son observacionales.
pueden ser singulares o generales y todos sus términos son teóricos.
pueden ser singulares o generales y tienen al menos un término teórico y al menos uno observacional.
Pregunta 3 Dados los siguientes enunciados, determine si se trata de: enunciados empíricos básicos, generalizaciones
empíricas universales, generalizaciones empíricas estadísticas o probabilísticas, enunciados teóricos puros o enunciados teóricos
mixtos. Elija la opción que corresponda.
El grupo de focas R no pudo capturar ningún pez. Enunciado teórico mixto // ​enunciado empírico básico​// enunciado teórico puro
// generalización empírica estadística o probabilística // generalización empírica
universal

Las focas detectan el movimiento de los peces Enunciado teórico mixto /​/ enunciado empírico básico// enunciado teórico puro
mediante la sensibilidad de sus bigotes. // generalización empírica estadística o probabilística // generalización empírica
universal

Los perros con rabia tienen espuma en la boca. Enunciado teórico mixto // enunciado empírico básico// enunciado teórico puro
// generalización empírica estadística o probabilística // ​generalización empírica
universal

La rabia es causada por un virus. Enunciado teórico mixto // enunciado empírico básico// enunciado ​teórico puro
// generalización empírica estadística o probabilística // generalización empírica
universal

La probabilidad de que los fumadores mueran antes Enunciado teórico mixto // enunciado empírico básico// enunciado teórico puro
de los ochenta años es alta. // ​generalización empírica estadística o probabilística ​// generalización empírica
universal

El papel tornasol se volvió rojo. Enunciado teórico mixto // ​enunciado empírico básico/​/ enunciado teórico puro
// generalización empírica estadística o probabilística // generalización empírica
universal

Pregunta 4 Dados los siguientes enunciados, determine si se trata de: enunciados empíricos básicos, generalizaciones empíricas
universales, generalizaciones empíricas estadísticas o probabilísticas, enunciados teóricos puros o enunciados teóricos mixtos. Elija la
opción que corresponda.
La probabilidad de un nacimiento varón enunciado teórico puro // generalización empírica universal // enunciado teórico mixto //
en los humanos es de 0.51. enunciado empírico básico // ​Generalización empírica estadística o probabilística

La composición química del agua es enunciado teórico puro ​// generalización empírica universal // e​nunciado teórico mixto /​/
H2O enunciado empírico básico // Generalización empírica estadística o probabilística

Las partículas subatómicas dejan un enunciado teórico puro // generalización empírica universal // ​enunciado teórico mixto //
rastro visible en la cámara de niebla. enunciado empírico básico // Generalización empírica estadística o probabilística

Los pájaros poseen alas. enunciado teórico puro // ​generalización empírica universal ​// enunciado teórico mixto //
enunciado empírico básico // Generalización empírica estadística o probabilística

Bajó la mortalidad en la sala primera de enunciado teórico puro // generalización empírica universal // enunciado teórico mixto //
la maternidad. enunciado empírico básico​ // Generalización empírica estadística o probabilística

Pregunta 5 Las hipótesis son centrales en la investigación científica. Determine cuáles de los siguientes enunciados las
caracterizan. Seleccione una o más de una:
a. Posibles respuestas que se propone en un determinado momento para dar cuenta de un problema.
b. Cuando es formulada, se desconoce si la hipótesis es verdadera o falsa.
c. Al enunciarla se sabe que es verdadera.
d. Es posible determinar su verdad de modo directo mediante observaciones.
Pregunta 6 Teniendo en cuenta el método hipotético deductivo en su versión más sencilla. Complete con la opción adecuada en
cada caso.

Las... (​hipótesis // observado //consecuencias observacionales //enunciados empíricos


básicos// contrastación)

no se pueden poner a prueba directamente, pues (hipótesis // observado //consecuencias observacionales //enunciados empíricos
son enunciados generales que pueden contener básicos// ​contrastación​)
términos teóricos. De acuerdo con el método
hipotético deductivo, para averiguar si éstas son
correctas o no es necesario someterlas a un
proceso de...

Este mecanismo consiste en inferir (hipótesis // observado //​consecuencias observacionales //enunciados empíricos
deductivamente... básicos// contrastación)

Esto es, se obtienen deductivamente (hipótesis // observado //consecuencias observacionales //​enunciados empíricos
consecuencias de las hipótesis que queremos básicos​// contrastación)
contrastar y luego se comprueba si se cumple o
no lo que esas consecuencias afirman, i.e., si
estas últimas son verdaderas o no. Las
consecuencias deducidas a partir de la hipótesis
son enunciados singulares o muestrales con
términos observacionales y sin términos
teóricos, es decir son...

De modo que estas consecuencias describen un (hipótesis // ​observado ​//consecuencias observacionales //enunciados empíricos
fenómeno que puede ser... básicos// ​contrastación​)

Pregunta 7 Teniendo en cuenta el método hipotético deductivo en su versión más sencilla. Complete con la opción adecuada en
cada caso.
Cuando se somete a una hipótesis a un proceso de contrastación, verificada ​// inválida // ​refutada ​// asimetría de la contrastación
existen dos opciones: que la consecuencia observacional deducida de // la falacia de afirmación del consecuente //el Modus Tollens
la hipótesis resulte verdadera o falsa. Si la consecuencia resulta ser //​válida
falsa, se prueba con ello la falsedad de la hipótesis que fue sometida
a contrastación, se dice entonces que la hipótesis ha sido…
Este resultado resulta concluyente pues se apoya en… verificada // inválida // refutada // asimetría de la contrastación
// la falacia de afirmación del consecuente //el Modus Tollens
//válida

Y esta forma de razonamiento es… verificada // inválida // refutada // asimetría de la contrastación


// la falacia de afirmación del consecuente //el Modus Tollens
//​válida

En cambio, cuando la contrastación tiene un resultado favorable, verificada ​// inválida // refutada // asimetría de la contrastación
cuando la consecuencia observacional resulta ser verdadera, no es // la falacia de afirmación del consecuente //el Modus Tollens
posible afirmar la verdad de la hipótesis de modo concluyente, no es //válida
posible probar o afirmar que la hipótesis ha sido…

La razón es que, en este caso, la forma de razonamiento subyace a la verificada // inválida // refutada // asimetría de la contrastación
contrastación es… // ​la falacia de afirmación del consecuente ​//el Modus Tollens
//válida

Y esa forma es… verificada // i​ nválida ​// refutada // asimetría de la contrastación


// la falacia de afirmación del consecuente //el Modus Tollens
//válida

Así, mientras es lógicamente posible afirmar la falsedad de una verificada // inválida // refutada // ​asimetría de la contrastación
hipótesis a partir de la constatación de la falsedad de la consecuencia // la falacia de afirmación del consecuente //el Modus Tollens
observacional, resulta imposible afirmar la verdad de la hipótesis a //válida
partir de la verificación de sus consecuencias observacionales. Esta
diferencia en relación a uno y otro resultado de la contrastación se
conoce como…

Las hipótesis son, como se explicó recién, respuestas posibles a las preguntas que se plantean en las investigaciones científicas. Las
hipótesis que nosotros vamos a analizar en esta materia, y que son las que se usan con mayor frecuencia en la práctica científica, tienen
la forma de enunciados universales, pero no es necesariamente así en la práctica científica. Si no recuerda los tipos de enunciados, le
recomendamos que regrese a la primera parte de esta lección porque es una herramienta necesaria para identificar los elementos de una
puesta a prueba de hipótesis.
Con eso en mente, indique si el siguiente enunciado podría ser una hipótesis del tipo mencionado:

a. El chimpancé NH3 tendrá un cerebro mayor que el chimpancé NH6. NO


b. Los seres humanos demuestran mayores habilidades cognitivas que los orangutanes. Si
c. Los 100 gorilas estudiados por la Dra. Diana Fossey demostraron ser grandes cazadores. No
d. A mayor cantidad de neuronas, mayor tamaño del cerebro. Si
f. Más de la mitad de los roedores demuestran habilidades cognitivas básicas No
g.* No existen cerebros de menos de un kilo que desarrollen habilidades de lectocomprensión.​SI
Las consecuencias observacionales, tal como su nombre lo indica, son las consecuencias que son obtenidas a partir de una hipótesis y
que describen un fenómeno que puede ser observado. Esta característica es muy importante porque para poder determinar si una
hipótesis es correcta o no, el científico necesitará realizar experimentos u observaciones que deben tener resultados claros, que puedan
repetirse y que sean aceptados por los miembros de la comunidad científica. En virtud del tipo de enunciado que son, las consecuencias
observacionales son el camino para investigar si las hipótesis son correctas o si están equivocadas.

El chimpancé NH4 tiene un cerebro mayor a 1000 gramos. Si


No hay orangutanes que puedan superar un test de falsa creencia. No
El cerebro del primer roedor tiene mayor tamaño que el cerebro del segundo roedor. Si
Todos los simios pueden comunicarse con lenguaje de señas. No

b. ¿Cuáles de los siguientes enunciados pueden funcionar como la consecuencia observacional de una hipótesis? Marque las opciones
que correspondan.
El roedor del experimento supera el examen de inteligencia Sí
Las vacas son más inteligentes que los orangutanes. No
La vaca GN4 demuestra un comportamiento inteligente. Sí
El 50% de los individuos analizados en el experimento superaron el test de inteligencia. Sí

Ejercicio 8* Como ya mencionamos, a la hora de reconstruir puestas a prueba de hipótesis, es muy importante poder identificar,
primero, qué tipo de enunciados están involucrados. Las hipótesis con las que nosotros vamos a trabajar son generalizaciones
universales y las consecuencias observacionales son enunciados empíricos básicos. A partir de lo que acabamos de ver, ¿qué tipo de
enunciados le parece que son las condiciones iniciales?
Generalizaciones empíricas
Enunciado teórico
Enunciados empíricos básicos

La puesta a prueba de una hipótesis tiene forma de un razonamiento. De acuerdo a esto y a lo visto en la lección sobre ciencias formales,
indique si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas:
a. El método hipotético deductivo se basa en la contrastación de hipótesis derivando deductivamente de ella consecuencias
observacionales. = Verdadero
b. Si la consecuencia observacional es falsa, desde un punto de vista lógico se puede afirmar que la hipótesis es falsa también. =
Verdadero
c. El razonamiento por el cual se refuta una hipótesis tiene forma de Modus Tollens. = Verdadero
d. Cuando una consecuencia observacional es verdadera, por fuerza lógica del razonamiento la hipótesis también queda
verificada. = Falso

Ejercicio 10 Un caso cercano a nuestra vida cotidiana nos puede ayudar a fijar estos contenidos. Cualquiera que haya ido al
odontólogo sabrá que si consumimos muchos alimentos con azúcar, tendremos caries. Este dato se lo puede enunciar como hipótesis así:

H: Una dieta rica en azúcar provoca caries.


Y para ponerla a prueba, podemos usar, por ejemplo, el caso de Mario, cuya dieta ha sido registrada durante el último mes poniendo en
evidencia que come a diario chocolates, gaseosas, golosinas y frutas. A partir de estos datos, reconstruya la puesta a prueba del
razonamiento indicando cuál es la condición inicial y cuál es la consecuencia observacional.
Hipótesis principal: Una dieta rica en azúcar provoca caries.
Condición inicial: Se ha registrado la dieta de Mario durante el último mes poniendo en evidencia que come a diario
chocolates, gaseosas, golosinas.
Consecuencia observacional: Mario tendrá caries.

Ejercicio 13 A continuación le presentamos un caso histórico en el que se formularon y pusieron a prueba hipótesis. Identifique
las oraciones que expresan los siguientes elementos:
● Hipótesis principal
● Hipótesis auxiliar
● Condiciones Iniciales
● Consecuencia Observacional

Si bien ya estaban establecidos los sistemas de clasificación de las rocas y los geólogos habían fijado la edad de nuestro planeta en un
número cercano a los 4.500 millones de años, a comienzos del siglo XX la ciencia aún no tenía una teoría que englobara todos los
fenómenos conocidos con respecto al origen de nuestro planeta. En 1912, el meteorólogo y geólogo Alfred Wegener propuso que los
continentes habían estado en algún momento unidos en una único territorio, que llamó Pangea (en latín, “todas las tierras”), y que luego
se fue partiendo y moviendo hasta presentar la configuración actual. La idea se le ocurrió mirando un mapamundi, al descubrir que las
costas de África y de América del Sur podían coincidir como piezas de un rompecabezas. Según sus cálculos, Pangea debió mantenerse
unida hasta hace 300 millones de años, cuando empezó su separación.
Para poder comprobar si su teoría estaba en lo correcto, debía encontrar más pruebas que simplemente la semejanza forma de las costas
del continente. Pensó que debían existir similitudes entre África y América que datasen de la época en la que eran un único continente,
como la existencia de las mismas especies de animales, por ejemplo. Las encontró en la biología, ya que se habían encontrado en ambos
territorios fósiles de animales muy parecidos que habían vivido 300 millones de años atrás y también de especies posteriores diferentes,
como si hubiesen evolucionado de manera divergente a partir de cierto período.
Hipótesis principal:
● a) Si los continentes estuvieron unidos hasta hace 300 millones de años, entonces una teoría engloba todos los
fenómenos
● b) Hace 300 millones de años los animales vivían en Pangea
● c) Los continentes actuales estuvieron unidos hace 300 millones
● d) Si los continentes alguna vez estuvieron unidos, entonces los mismos animales vivían allí
Hipótesis auxiliar:
● e) Un continente unido debe llamar “Pangea”, que significa “todas las tierras”
● f) Las costas de América del Sur y de África son similares
● g) Todos los fenómenos de nuestro planeta deben ser englobados por una única teoría
● h) Mientras los continentes estaban unidos, compartían las mismas especies animales
Condición inicial:
● i) Los biólogos analizan fósiles de especies encontrados en distintos continentes que vivieron hace más de 300 millones
de años
● j) El mapa mundial puede parecer un rompecabezas
● k) O la biología encontró fósiles de las mismas especies o encontró de especies diferentes
● l) Si los continentes estuvieron unidos, entonces tienen que existir patrones comunes
Consecuencia observacional:

● m) Las costas de América del Sur y de África son muy similares


● n) Los fósiles analizados por los biólogos corresponden a las mismas especies
● o) Los continentes estuvieron unidos hace 300 millones de años
● p) Wegener tenía razón

Lección Nº9: Perspectivas sobre el cambio científico I


Ejercicio 1 Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas de acuerdo con la perspectiva del inductivismo
crítico.
a. Las hipótesis confirmadas son verdaderas en virtud de las observaciones de casos particulares favorables.
Falso Verdadero
b. Las hipótesis confirmadas son falsas, ya que la confirmación emplea la forma de la falacia de afirmación del consecuente.
Falso Verdadero
c. Las hipótesis confirmadas son consideradas conocimiento científico y su verdad es solo probable.
Falso Verdadero
d. La probabilidad de las hipótesis confirmadas depende de la cantidad de casos favorables hallados en la contrastación.
Falso Verdadero
e. La probabilidad de las hipótesis confirmadas se establece por medio de la deducción.
Falso Verdadero
Ejercicio 2 Explique brevemente por qué la siguiente afirmación es incorrecta.
a. El positivismo lógico sostuvo que las afirmaciones metafísicas debían ser rechazadas por ser consideradas falsas.
Porque no se consideraba que las afirmaciones metafísicas expresaran proposiciones y, por ello, no podían ser verdaderas ni
falsas.
Porque se consideraban que las afirmaciones metafísicas debían ser aceptadas, a pesar de ser falsas.
Porque el positivismo lógico sostuvo que las afirmaciones metafísicas eran verdaderas y no debían ser rechazadas.
b. El positivismo lógico sostuvo que las afirmaciones metafísicas debían ser rechazadas porque no pueden probarse de manera
concluyente.
Las afirmaciones metafísicas sí pueden probarse de manera concluyente y no deben ser rechazadas.
El no poder probar concluyentemente una afirmación no es una razón para rechazarla; ninguna hipótesis empírica puede
considerarse una verdad concluyente.
Las afirmaciones científicas pueden ser traducidas a lenguaje observacional.
c. El positivismo lógico sostuvo que las afirmaciones metafísicas debían ser rechazadas porque mencionaban entidades inobservables.
Las afirmaciones metafísicas deben ser rechazadas.
Se debe rechazar todo enunciado que mencione entidades inobservables.
Muchas teorías científicas tienen términos teóricos, ese no es un motivo para rechazarlas sin más.

Ejercicio 3 De acuerdo con el criterio de demarcación del positivismo lógico, indique si la siguiente afirmación pertenece al
ámbito de la ciencia empírica. Justifique cada respuesta.
a) Las Ideas constituyen las realidades esenciales que otorgan existencia a los objetos del mundo.
Sí pertenece al ámbito de la ciencia empírica.
No pertenece al ámbito de la ciencia empírica.
b) El incremento del poder adquisitivo de la clase baja es un índice de crecimiento económico.
Sí pertenece al ámbito de la ciencia empírica.
No pertenece al ámbito de la ciencia empírica.
c) Un positrón es una partícula cuya masa es igual a la del electrón.
Sí pertenece al ámbito de la ciencia empírica.
No pertenece al ámbito de la ciencia empírica.
d) La superficie del rombo es igual a la de un lado multiplicado por 4.
No pertenece al ámbito de la ciencia empírica.
Sí pertenece al ámbito de la ciencia empírica.

Ejercicio 4 ¿Por qué es empírico el siguiente enunciado, según el positivismo lógico?


“Todos los mamíferos tienen sangre caliente”
b) Porque puede ser traducido a oraciones compuestas exclusivamente por términos teóricos, además de los términos lógicos.
c) Porque es un enunciado universal
a) Porque está formulado estrictamente en lenguaje observacional.

Ejercicio 6 La siguiente afirmación expresa una creencia que formaba parte de la concepción física adoptada por Aristóteles y
por Ptolomeo. Complete la oración que se presenta a continuación aplicando el criterio de demarcación del positivismo lógico. (Marque
con una cruz cada opción seleccionada).
La afirmación: ​Los objetos pesados son llevados hacia la Tierra por su propia esencia o naturaleza…
...fue una hipótesis científica empírica porque recibió el apoyo inductivo aportado por innumerables casos
particulares favorables.
...fue una hipótesis científica empírica porque puede reducirse al lenguaje observacional.
… pertenecía al ámbito de la metafísica porque se disponía de elementos observacionales refutatorios.
... pertenecía al ámbito de la metafísica porque contiene términos que no pueden definirse en términos empíricos.

Ejercicio 7 Determine cuál es la razón por la que no puede justificarse la inducción de acuerdo con Popper.
a. Porque el principio de inducción es contradictorio.
d. Porque justificar el principio de inducción por la experiencia requiere examinar solo algunos casos.
c. Porque justificar el principio de inducción por la experiencia supone aquello mismo que se debería justificar.
b. Porque el principio de inducción no es universal.

Ejercicio 8 Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones expresa una diferencia entre el criterio de demarcación de Popper
y el del positivismo lógico.
a) El criterio positivista excluye del ámbito empírico las afirmaciones metafísicas mientras que el de Popper las incluye.
b) El criterio positivista determina si una afirmación es una proposición o un sinsentido, mientras que el de Popper solo indica
si son verdaderas o falsas.
c) El criterio de Popper no pretende determinar si una afirmación tiene sentido.

Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son empíricas de acuerdo con el criterio de Popper?
a. Todos los mamíferos tienen sangre caliente.
c. El Ser es el fundamento esencial de la realidad.
b. La probabilidad de que salga el número 36 en el Bingo de Morón es de 0,7.
d. Los números primos solo son divisibles por sí mismos y por uno.
Ninguna de las oraciones anteriores

Leccion Nº10: Perspectivas sobre el cambio científico II


Indique cuáles de los siguientes enunciados involucran la noción de ​paradigma como matriz disciplinar y cuáles a la noción de
paradigma como ejemplar:
a. Se establecen generalizaciones en forma de leyes. Ejemplar Matriz
disciplinar
b. Los miembros comparten una visión del mundo que el nuevo científico va incorporando por imitación.Ejemplar Matriz
disciplinar
c. Los miembros de la comunidad científica comparten valores como la sencillez, coherencia y probabilidad de las teorías.
Ejemplar Matriz disciplinar
d. Los nuevos casos intentan ser resueltos de forma análoga a los casos ya conocidos.

Ejercicio 3a Indique verdadero o falso según corresponda.


a. En el período precientífico, la actividad por excelencia es la resolución de enigmas. Falso
Verdadero
b. En el período precientífico, hay consenso en relación a cómo debe responderse a los problemas que se presentan- Falso
Verdadero
c.En el período pre-científico, hay diferentes escuelas que compiten entre sí y abordan el mismo tema desde perspectivas incompatibles.
Falso Verdadero
d.La inauguración del período normal de la ciencia se da por el establecimiento de un paradigma. Falso Verdadero
e. En el período de la ciencia normal, hay leyes explícitamente establecidas y se comparten supuestos teóricos generales. Falso
Verdadero
f. En la ciencia normal, el trabajo de los científicos es ajustar lo más posible el aparato teórico con la experiencia. Falso
Verdadero
g. Un enigma es un problema que no puede subsumirse bajo el aparato teórico y el paradigma no garantiza que tenga solución.
Falso
Verdadero
h. El período normal de la ciencia es entendido por Kuhn como un período no acumulativo, sino como un cambio a través de saltos en la
historia. Falso
Verdadero

Ejercicio 4 Determinar el valor de verdad de los siguientes enunciados.


a- Las anomalías son instancias que forman parte del desarrollo normal de la ciencia paradigmática. Falso Verdadero
b- Un enigma sin resolver desencadena un período de crisis. Falso Verdadero
c- Cuando un paradigma es falso, deberá reemplazarse por otro. Falso Verdadero

Ejercicio 5 Seleccione la opción correcta teniendo en cuenta el cambio científico en Kuhn.


b. Los cambios de paradigma no siempre implican una revolución científica
d. Las revoluciones científicas presuponen un gradual acercamiento explicativo a la realidad tal cual es.
a. Los períodos de crisis siempre conllevan el cambio del paradigma vigente.
c. El reemplazo de un paradigma por otro no se da según una lógica acumulativa del conocimiento.

Ejercicio 6 Teniendo en cuenta las diversas maneras en que la noción de inconmensurabilidad puede ser analizada, unir las
descripciones con su concepto correspondiente.
a) A la imposibilidad de que los mismos términos designen iguales realidades en paradigmas diferentes, Kuhn la denomina ……………
// inconmensurabilidad perceptual //​inconmensurabilidad lingüística //incomensurabilidad metodológica
b) El hecho de enfrentarnos a la misma realidad desde paradigmas alternativos y por ende, percibir realidades distintas, Kuhn lo explica
por medio de la noción de ………
// ​inconmensurabilidad perceptual //inconmensurabilidad lingüística /​/incomensurabilidad metodológica

c) La circunstancia de que los instrumentos de trabajo queden obsoletos al cambiar el paradigma, Kuhn lo explica remitiendo a
la noción de // inconmensurabilidad perceptual //inconmensurabilidad lingüística //​incomensurabilidad metodológica

Comentarios al ejercicio 7 ​Frente a la pregunta a: ¿Qué diferencia hay entre la inconmensurabilidad ontológica y la inconmensurabilidad
local? Resultaba apropiado subrayar que la primera se aplica a diferentes paradigmas y la segunda al interior de un mismo paradigma.
En especial, a subdisciplinas de un mismo paradigma.
En cuanto a b: ¿Con qué compara Kuhn la inconmensurabilidad para desarrollar su versión debilitada? Es menester atender a que Kuhn
se sirve del modelo de la traducción para pensar el fenómeno de la inconmensurabilidad: la imposibilidad de traducción entre los
lenguajes respectivos lo que habilita la comparación kuhneana. Así, la inconmensurabilidad nos habla de un paralelismo entre
comunidades científicas y comunidades lingüísticas. Pero además, hay otro elemento por destacar y es que por mejores traductores que
seamos, por mejor traducción que hagamos (por mejor que conozcamos ambas lenguas), siempre hay un resto que permanece
“intraducible”, un mínimo de sentido para el cual no hay una forma precisa de nombrar en otra lengua que no sea aquella en la cual fue
formulado.

Con esto concluímos la primera parte de la lección. Los conceptos claves de la misma son: Comunidad científica, Preciencia, Ciencia
normal, Paradigma, Enigma, Anomalía, Crisis, Inconmensurabilidad, Revolución científica. Le recomendamos tratar de precisar estos
conceptos antes de continuar con la segunda parte de la lección.

Ejercicio 8 Marque con una "X" la opción que expresa correctamente la relación entre la inconmensurabilidad y la crítica de la
filosofía feminista de la ciencia.
a. Las distintas versiones del feminismo no pueden compararse porque son inconmensurables.
b. Las teorías no pueden elegirse empleando la lógica, y por ello en la elección de teorías el feminismo recomienda que se
recurra a una base empírica neutral.
c.Las teorías no pueden elegirse empleando la lógica, y por ello el feminismo debe decidir cuál es la teoría correcta.
d.Las teorías no pueden elegirse empleando meramente la lógica, y por ello en la elección intervienen una serie de factores
sociales, entre los cuales se encuentran las cuestiones de género.
Ejercicio 9 Dados los siguientes ejemplos de sesgos de género en la investigación, responda a las siguientes preguntas. ​Las
respuestas serán discutidas en el foro.
a. ¿Qué cuestiones procedimentales relativas a sesgos de género aparecen?
b. ¿Qué cuestiones conceptuales relativas a sesgos de género aparecen?
c. ¿Pueden darse ambos tipos de cuestiones en una misma investigación?

Ejemplos:
i. Se informa el resultado de una investigación acerca de la capacidad de organizar el tiempo en la que se ha encuestado a un grupo de
padres y madres de familia trabajadores de una fábrica textil, con más de dos hijos, que se encuentran cuidando a los mayores de la
familia y no emplean trabajadores para la limpieza doméstica, y se halló que los varones se dedican mucho más que las mujeres a la
práctica de pasatiempos fuera del horario laboral. Indudablemente los varones poseen una inclinación superior para organizar el
tiempo, lo que les permite dedicarse también al esparcimiento.

ii. Se informa el resultado de una investigación acerca del grado de dedicación al trabajo en una empresa en la que se encuestó a todos
los trabajadores, y se halló que el número de licencias solicitadas por las mujeres superaba ampliamente el correspondiente a los
varones. Resulta claro que el grado de dedicación es superior en el caso de los trabajadores varones.

iii. Se informa el resultado de una investigación acerca de la capacidad de progreso laboral en cincuenta empresas en las que se encuestó
a todos los trabajadores, y se halló que el número de ascensos, aumentos de salario, asignación de premios y acceso a los cargos
jerárquicos superiores era mayor en el caso de los varones. Sin dudas, estos poseen mayor capacidad de progreso en el ámbito laboral.

Ejercicio 1 Desde esta perspectiva, la ciencia procura ir más allá de la ​descripción de los sucesos; lo que pretende es
proveer una ​explicación de ellos. Obviamente describir y explicar pueden ir de la mano. Así, por ejemplo, si quisiéramos explicar por qué
hirvió el agua, seguramente nos referiremos a la fuente de calor a la que fue sometida, presuponiendo que todos conocemos cierta
conexión entre el aumento de temperatura del agua y su cambio de estado. O para explicar el desencadenamiento de la Guerra de la
Triple Alianza, seguramente habremos de describir la situación social, política y económica de los países involucrados, sus vínculos con
otros países, entre otras cosas; y mostrar que existe una relación entre tal configuración sociopolítica y un desenlace bajo la forma de un
enfrentamiento bélico. Ahora bien, más allá de las conexiones que pueda haber entre descripción y explicación, parece posible distinguir
las explicaciones de las meras descripciones.
Dados el siguiente fragmento, determine si ejemplifica una descripción o una explicación:
a. ​Los pavos reales, pertenecientes a la familia de las Phaisanidae, son aves grandes y muy coloridas (sobre todo azules y verdes)
conocidas por su iridiscente cola. Esta llamativa cola, que es el 60 por ciento del cuerpo del animal, luce un ocelo (“ojo”) con
variedades de azul, dorado, rojo y otras tonalidades. Los pavos reales utilizan su cola en los rituales de apareamiento y cortejo.
Pueden abrirla en un espectacular abanico que se extiende desde la parte dorsal del animal hasta tocar el suelo en cada lado.
http://nationalgeographic.es/animales/pajaros/pavo-real
Descripción
Explicación
b. En muchas especies, los machos desarrollan características sexuales secundarias prominentes. Algunos ejemplos citados a menudo son la
cola del pavo real, los colores y patrones en las aves macho en general, las llamadas acústicas de las ranas y los destellos de las luciérnagas.
Muchos de estos rasgos son un riesgo desde el punto de vista de la supervivencia. Cualquier rasgo ostentoso, o un comportamiento ruidoso y
llamativo, alertará a los depredadores además de a las parejas potenciales. Entonces, ¿cómo pudo la selección natural favorecer estos
caracteres?
La selección natural puede dividirse en muchos componentes, y la supervivencia es solo uno de ellos. El atractivo sexual es un componente
muy importante de la selección, tanto que los biólogos utilizan el término selección sexual cuando hablan sobre este subconjunto de la
selección natural.
La selección sexual es la selección natural operando sobre los factores que contribuyen al éxito de apareamiento de un organismo. Pueden
evolucionar caracteres que son un riesgo para la supervivencia cuando el atractivo sexual de un carácter pesa más que el riesgo incurrido
para la supervivencia. Un macho que vive poco tiempo, pero produce mucha descendencia, tiene mucho más éxito que uno que vive mucho y
produce poca. Los genes del primero acabarán dominando en el acervo genético de su especie.
C. Colby: ​Introducción a la biología evolutiva, ​trad. G. Rodríguez Alberich, en http://the-geek.org/intro-biologia.html.
Explicación
Descripción
a. En las explicaciones, el ​explanandum​ expresa un hecho o suceso cuya ocurrencia se desconoce.
Falsa
Verdadera
b. El ​explanans​ siempre ha de contener leyes.
Verdadera
Falsa
c. El ​explanans​ siempre ha de contener enunciados que describan condiciones antecedentes.
Falsa
Verdadera

Ejercicio 3 Construya una explicación del siguiente fenómeno utilizando, de entre los enunciados que se ofrecen a continuación,
los que considere necesarios: “En España, durante los años sesenta del siglo XX, desaparecieron de circulación las monedas de 100
pesetas”.
Entre los siguientes enunciados, identifique aquellos que componen el ​explanans​ e indique de qué tipo son.
● El precio del oro aumentó en el mercado internacional durante los años sesenta del siglo XX.
● El precio de la plata aumentó en el mercado internacional durante los años sesenta del siglo XX.
● Las monedas de 100 pesetas acuñadas en España durante los años sesenta del siglo XX eran de plata.
● Cuando el valor del metal en que se acuñó una moneda supera su valor nominal (el valor escrito en la moneda, por
ejemplo, el peso argentino), la monedas deja de circular, desaparece del mercado.
● Existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien.
El precio del oro aumentó en el mercado internacional durante los años sesenta del siglo XX.
Condición antecedente Ley No forma parte de la explicación
El precio de la plata aumentó en el mercado internacional durante los años sesenta del siglo XX.
Condición antecedente Ley No forma parte de la explicación
Las monedas de 100 pesetas acuñadas en España durante los años sesenta del siglo XX eran de plata.
Condición antecedente Ley No forma parte de la explicación
Cuando el valor del metal en que se acuñó una moneda supera su valor nominal (el valor escrito en la moneda, por ejemplo, el peso
argentino), la monedas deja de circular, desaparece del mercado.
Condición antecedente Ley No forma parte de la explicación
Existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien.
Condición antecedente Ley No forma parte de la explicación
● Cuando el valor del metal en que se acuñó una moneda supera su valor nominal (el valor escrito en la moneda, por
ejemplo, el peso argentino), la monedas deja de circular, desaparece del mercado. (ley)
● El precio de la plata aumentó en el mercado internacional durante los años sesenta del siglo XX. (condición antecedente)
● Las monedas de 100 pesetas acuñadas en España durante los años sesenta del siglo XX eran de plata. (condición
antecedente)
● En España, durante los años sesenta del siglo XX, desaparecieron de circulación las monedas de 100 pesetas
(​explanandum​)

a. Cayó la demanda de autos importados porque cayó la demanda de camionetas, motos y autos importados.
¿Satisface todos los requisitos? Si su respuesta es negativa, ¿cuál de los siguientes requisitos no satisface la explicación?
El explanandum no debe figurar en el explanans (no se debe cometer petición de principio)
El explanans debe poseer contenido empírico
Los enunciados que componen el explanans deben ser relevantes en términos explicativos.
La explicación satisface todos los requisitos
b. ​Cayó la demanda de autos importados porque cayó la demanda de camionetas, motos y autos importados. Y, tal como es sabido, cuando
aumenta el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada de ese bien.
¿Satisface todos los requisitos? Si su respuesta es negativa, ¿cuál de los siguientes requisitos no satisface la explicación?
La explicación satisface todos los requisitos.
El explanandum no debe figurar en el explanans (no se debe cometer petición de principio)
El explanans debe contener leyes
El explanans debe poseer contenido empírico
c. ​Cayó la demanda de autos importados porque fueron gravados por un nuevo impuesto.
¿Satisface todos los requisitos? Si su respuesta es negativa, ¿cuál de los siguientes requisitos no satisface la explicación?
El explanans debe contener leyes
La explicación satisface todos los requisitos
El explanans debe poseer contenido empírico
El explanandum no debe figurar en el explanans (no se debe cometer petición de principio)
d. ​Cayó la demanda de automóviles porque cuando aumenta el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada de ese bien, y el precio
de los automóviles se vio afectado por un nuevo impuesto.
¿Satisface todos los requisitos? Si su respuesta es negativa, ¿cuál de los siguientes requisitos no satisface la explicación?
El explanans debe contener leyes
El explanandum no debe figurar en el explanans (no se debe cometer petición de principio)
Los enunciados que componen el explanans deben ser relevantes en términos explicativos.
El explanans debe poseer contenido empírico
La explicación satisface todos los requisitos
e. ​Cayó la demanda de automóviles debido a que las fuerzas divinas encausan la demanda hacia aquello que los agentes consideran bueno y
los agentes no han considerado que el consumo de automóviles resultara bueno.
¿Satisface todos los requisitos? Si su respuesta es negativa, ¿cuál de los siguientes requisitos no satisface la explicación?
Los enunciados que componen el explanans deben ser relevantes en términos explicativos.
La explicación satisface todos los requisitos
El explanandum no debe figurar en el explanans (no se debe cometer petición de principio)
El explanans debe poseer contenido empírico
Comentarios al ejercicio 5
En el ejercicio 5 se solicitaba la construcción de una explicación y se ofrecían leyes para hacerlo. Al proponer una explicación debías
tener en cuenta algunas cuestiones:
- En el explanandum debe enunciar el fenómeno que deseabas explicar. Este fenómeno no podía ser cualquiera, al menos si iba a ser
explicado de acuerdo con las leyes provistas. Así por ejemplo, en el punto ​a​, los fenómenos que podían ser explicados eran del tipo. "La
piedra permaneció en reposo" o "El proyectil continuó moviéndose". Pues ese era el tipo de fenómenos abarcados por la ley. Quedaban
descartados como explanandum enunciados como "Juan está cansado", "El equipo A ganó la final" o, incluso, "La piedra chocó contra el
suelo".
- En cuanto al explanans, entre los enunciados debía figurar la ley en cuestión. Y, además, condiciones antecedentes que especificaran
cómo la situación particular podía considerarse un caso de aplicación de la ley. Siguiendo con nuestro ejemplo, si el explanandum era "La
piedra permaneció en reposo", la ley de Newton figuraría en el explanans junto con una condición antecedente del tipo "La piedra no fue
sometida a ninguna fuerza que le hiciera cambiar de estado".

Ejercicio 8 La siguiente explicación es ofrecida por Hempel como ejemplo de las explicaciones inductivo estadísticas:
Como explicación de por qué el paciente Juan Pérez se recuperó de una infección por estreptococos se nos puede decir que a Pérez se le
dio penicilina. Pero si tratamos de ampliar esta afirmación explicativa indicando una conexión general entre el tratamiento con
penicilina y la remisión de una infección por estreptococos no podemos invocar de modo justificable una ley general según la cual la
administración de penicilina produce la recuperación en todos los casos de tal infección. Lo que puede afirmarse, y lo que seguramente
se da por supuesto aquí, es sólo que la penicilina logra la curación en un elevado porcentaje de casos, o con una alta probabilidad
estadística. Este enunciado tiene el carácter general de una ley de forma estadística, y si bien no se especifica el valor de la probabilidad,
el enunciado indica que esta es alta.​[1]
Reconstruya la explicación identificando sus componentes. Para ello, seleccione los elementos que componen la explicación,
determinando el rol que desempeñan en ella.
El paciente Juan Pérez se recuperó de una infección por estreptococos.
No forma parte de esta explicación. Ley (Explanans) Explanandum Condición antecedente (Explanans)
Al paciente Juan Pérez se le dio penicilina
No forma parte de esta explicación. Ley (Explanans) Explanandum Condición antecedente (Explanans)
La penicilina logra la curación en un elevado porcentaje de casos, o con una alta probabilidad estadística.
. No forma parte de esta explicación. Ley (Explanans) Explanandum Condición antecedente (Explanans)
La administración de penicilina produce la recuperación en todos los casos de tal infección.
No forma parte de esta explicación. Ley (Explanans) Explanandum Condición antecedente (Explanans)
El paciente Juan Pérez no se recuperó de una infección por estreptococos.
No forma parte de esta explicación. Ley (Explanans) Explanandum Condición antecedente (Explanans)
Al paciente Juan Pérez no se lo trató con penicilina
No forma parte de esta explicación. Ley (Explanans) Explanandum Condición antecedente (Explanans)

Comentarios al ejercicio 11
En el ejercicio 11 te propusimos evaluar la racionalidad de una acción, tal como habrás sospechado, para llevar adelante tal evaluación
era necesario atender a los tres criterios que hemos presentado y que permiten considerar una elección como una elección racional.
Tras estudiar este caso a la luz de esos requisitos, observamos que la elección de Aníbal no cumple con los requisitos por los siguientes
motivos:
1. La creencia de que su situación económica mejorará en Taiwán no está respaldada en pruebas suficientes, él solo tuvo una charla
informal con sus amigos en la que ​especulaban ​sobre lo promisorio de Taiwán.
2. Teniendo en cuenta a la vez sus creencias y la información en que se apoyan, emigrar a Taiwán no puede avaluarse como el mejor
medio para lograr su deseo (mejorar su situación económica).

Ejercicio 12 | En la actualidad, son más los espectáculos de Broadway que suscitan ovaciones de pie por parte del público que hace
veinte años. No obstante ello, muchos de esos espectáculos son mediocres o al menos no mejores que aquellos que años atrás no
suscitaban ovación. Una explicación que se ha propuesto para ese fenómeno es la elevación creciente del precio de las entradas. Esto se
debe a que cuando la gente desembolsa importantes sumas de dinero por una entrada, no se conforma con decirse a sí mismo que el
espectáculo fue mediocre o malo y que desperdició su dinero; y para convencerse a sí mismos de que lo han pasado bien, aplauden como
locos.
- Indique cuál es el ​explanandum​ o fenómeno que se pretende explicar.
- Indique la causa que se propone para explicar el ​explanandum​.
- Indique cuál es el mecanismo causal que conecta el acontecimiento causal con el ​explanandum​ y explique dicho mecanismo.
Y considere la siguiente pregunta: ¿Puede afirmarse que en toda persona que se halle ante una disonancia cognitiva operará el
mecanismo señalado en el punto 3?

En la actualidad, son más los espectáculos de Broadway que suscitan ovaciones de pie por parte del público que hace veinte años.
No constituye ninguno de los elementos a identificar Causa Mecanismo causal Explanandum
Muchos de esos espectáculos son mediocres o al menos no mejores que aquellos que años atrás no suscitaban ovación.
No constituye ninguno de los elementos a identificar Causa Mecanismo causal Explanandum
El precio de las entradas se ha elevado en los últimos veinte años.
No constituye ninguno de los elementos a identificar Causa Mecanismo causal Explanandum
Cuando la gente desembolsa importantes sumas de dinero por una entrada, no se conforma con decirse a sí mismo que el espectáculo
fue mediocre o malo y que desperdició su dinero; y para convencerse a sí mismos de que lo han pasado bien, aplauden como locos.
No constituye ninguno de los elementos a identificar Causa Mecanismo causal Explanandum
Los espectáculos de Broadway son espectáculos teatrales
No constituye ninguno de los elementos a identificar Causa Mecanismo causal Explanandum

Lección Nº12: La dimensión ético-política de la ciencia


Ejercicio 1 ¿Puede señalar a qué enfoque pertenecen tanto el documento de la National Academy of Science como las exigencias y
deberes del científico señaladas por Karl Popper?
El documento de la National Academy of Science se refiere a lo que aquí llamamos análisis externalista mientras que
las exigencias y deberes del científico señaladas por Karl Popper se refieren al internalista.
Los dos casos se refieren a lo que aquí llamamos análisis externalista de la ética en ciencia.
El documento de la National Academy of Science se refiere a lo que aquí llamamos análisis internalista mientras que
las exigencias y deberes del científico señaladas por Karl Popper se refieren al externalista.
Los dos casos se refieren a lo que aquí llamamos análisis internalista de la ética en ciencia.

Ejercicio 2 Lea el siguiente párrafo y responda:

“El sociólogo Robert K. Merton identificó en 1940 lo que denominó el "ethos de la ciencia" o un "complejo de valores y formas que [son
vividos] como imperativos para el hombre de ciencia". Cuatro principios se suponen centrales en este ethos: el universalismo o
compromiso con la objetividad; el comunismo o la disposición a compartir el conocimiento; el desinterés, estrechamente relacionado
con el universalismo y la objetividad; y el escepticismo organizado. Merton suponía que los científicos, especialmente en las sociedades
democráticas, se rigen en general por estos ideales.” (Carl Mitcham, ob. cit., p. 4.)

¿A qué aspecto de lo tratado hasta aquí se refiere el párrafo?


Al denominado enfoque internalista de la ética en ciencia
A la responsabilidad de los científicos en la implementación de sus teorías.
A los conflictos éticos que genera el avance de la ciencia y la tecnología.
Al denominado enfoque externalista de la ciencia.
Ejercicio 3
Después de la lectura de los siguientes casos, señale para cada una de las opciones que se presentan en los cuadros, si podrían ser
sostenidas por cientificistas o por anticientificistas.
a. La producción de alimentos y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización de las flores que llevan a cabo las
abejas y otros insectos, como las mariposas y los abejorros. Lamentablemente, sus poblaciones están disminuyendo ostensiblemente por
las prácticas de la agricultura industrializada (como los monocultivos, que implican menor disponibilidad y diversidad de alimento para
estos insectos) y por el uso de plaguicidas.
No solo el deseo de saber por el saber mismo motoriza la investigación en biología, sino también –y en mayor medida– el deseo de
control de la información con diversos fines utilitarios. Anticientificista
Cientificista
Los biólogos que investigan el modo de acrecentar la producción agrícola no son éticamente responsables de las consecuencias del uso
de tales conocimientos. Anticientificista Cientificista
En todo momento de su desarrollo, el saber científico sobre agricultura estuvo orientado por compromisos económicos y sociales.
Anticientificista Cientificista
Cuando la investigación llevada cabo por los biólogos es financiada por la empresa que podrá comerciar los productos que surjan de
tales investigaciones, no tenemos una investigación libre, pero sí cuando es financiada por una empresa o Estado no vinculado
directamente con el comercio de los productos.
Anticientificista Cientificista

b. Karl Marx ha realizado grandes aportes teóricos a las ciencias sociales como la historia, las ciencias políticas, la sociología y la
economía, desarrollando una teoría que predecía la crisis del capitalismo una vez que los proletarios tomaran conciencia de clase y se
unieran para participar activamente y producir un cambio revolucionario. Tal teoría fue llevada a la práctica de la mano de líderes
marxistas, los que muchas veces apelaron al asesinato como método de acción revolucionaria.
Los sociólogos que investigan los diferentes lazos que unen a los hombres constituyendo el tejido social producen un tipo de ciencia que
es éticamente neutral. Anticientificista Cientificista
En todo momento de su desarrollo, la teoría marxista estuvo orientada y atravesada por las propias inclinaciones del autor.
Anticientificista Cientificista
No solo el deseo de saber por el saber mismo motoriza la investigación social, sino también –y en mayor medida– el deseo de control de
los individuos. Anticientificista Cientificista
La distinción entre la teoría marxista, por un lado, y sus aplicaciones, por el otro, se basa en una diferencia sustancial (no abstracta)
entre ambas. Anticientificista
Cientificista

c. El Amazonas es considerado el pulmón del planeta y uno de los principales resguardos de su biodiversidad. En las últimas décadas,
gracias a los avances tecnológicos, se puede desforestar el equivalente a una cancha de fútbol por minuto.
El conocimiento científico es como un martillo. Puede ser usado para desarrollar tecnología eco-amigable, o bien para causar grandes
daños ambientales- Cientificista
Anticientificista
La ciencia aplicada que se necesitó para desarrollar la tecnología que hoy se implementa en el Amazonas fue en gran parte desarrollada
para cumplir con dicho fin. Cientificista
Anticientificista
La búsqueda de la verdad y la búsqueda de utilidad son, en muchos contextos científicos, independientes entre sí.
Cientificista
Anticientificista
La búsqueda del saber está ligada indefectiblemente a compromisos sociales, económicos y políticos. Cientificista
Anticientificista

Ejercicio 4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una posición cientificista? Seleccione la opción correcta
La distinción entre ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología es abstracta e idealizada.
La búsqueda del saber está ligada indefectiblemente a compromisos sociales.
La tecnología se distingue de la ciencia pura y de la ciencia aplicada, pues es la que usa las teorías científicas para la producción
de artefactos o planes de acción, es decir, para la modificación de la realidad.
Junto al deseo de saber, es el deseo de poder lo que en verdad motoriza la actividad científica.

Ejercicio 5 Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a. Para los cientificistas, la metodología y la lógica de la investigación pasan a un segundo plano en los estudios de la ciencia ​Falso
b. Lo que interesa señalar, para la perspectiva anticientificista, es la diferencia sustantiva entre la ciencia, por una parte, y la tecnología,
por otra Falsa
c. Según los anticientificistas, para entender el fenómeno social de la ciencia, la actividad científica debe ser estudiada en su propio
ámbito de producción: los laboratorios. Falsa
d. Para el cientificismo, la ciencia pura es libre de elegir sus problemas y sus métodos, y de decidir el rumbo de sus investigaciones; y la
ciencia aplicada aplica el conocimiento obtenido de la ciencia básica a problemas prácticos y más específicos. Verdadera
e. Para el anticientificismo, la tecnociencia busca el conocimiento en función del control y la manipulación de los fenómenos y de la
naturaleza. Verdadero Falso

Ejercicio 7 Lea el siguiente caso. Señale las opciones compatibles con una postura antropocéntrica, y las compatibles con una
postura biocéntrica.

Una empresa de producción intensiva avícola, que constituye la principal fuente de trabajo de la región, vierte sus desechos de
producción (que poseen altísimos niveles de microorganismos patógenos, nitrógeno en exceso y antibióticos) cerca de un río que riega,
corriente abajo, las tierras destinadas a proyectos familiares de agricultura y que además constituye una fuente de agua para todos los
habitantes del pueblo.

En un inicio el problema debe ser abordado con el objetivo de preservar la calidad de los productos de los agricultores y la
potabilidad del agua, sin descuidar, a la vez, la fuente laboral que representa la actividad avícola en la región.
Antropocéntrica Biocéntrica
La empresa debe destinar parte de sus ganancias a la construcción de una planta de tratamiento de residuos avícolas que cumpla
con las normas en curso, disminuyendo, de este modo, la contaminación del río.
Antropocéntrica Biocéntrica
Es preciso relocalizar las instalaciones de la empresa, buscando un lugar donde ningún ser humano salga comprometido, a corto
plazo al menos, con la contaminación.
Antropocéntrica Biocéntrica
Es conveniente cerrar la empresa de producción intensiva avícola, ampliando a gran escala los proyectos de agricultura orgánica.
Pugnaría no solo por la salud de los habitantes del pueblo, sino también por la flora, fauna y microbiota que depende o habita en la
región.
Antropocéntrica Biocéntrica

You might also like