You are on page 1of 24

Ángel Gutiérrez Escobedo.

Licenciado en Derecho

Universidad de Guanajuato

Proyecto de Investigación para la maestría en


Filosofía por la Universidad de Guanajuato.

Proceso de Admisión 2018.

1
I.- Antecedentes.

La ciencia, como una comunidad de científicos, ha sido cuestionada en múltiples


ocasiones tanto por otras comunidades como por sus mismos miembros.
Aunque la principal fuente de análisis divergente proceda de cierta externalidad
al quehacer de los científicos, los estudios del impacto que la ciencia tiene en
nuestras vidas nos ayudan a cuestionar los diferentes mecanismos de
implementación con los que ésta se relaciona con un modo de vida. Parece que
ya no es necesario cuestionar, sino recurrir a la interioridad: al contexto y a la
relación que un sujeto tiene con su objeto de estudio. Ya había sucedido a
principios del siglo XX con Ludwig Fleck, un pionero dentro de la investigación
en filosofía de la ciencia quien les denomino Denkkollektiv (pensamiento
colectivo) que reunía tanto los aspectos sociológicos como las “convicciones
empíricas y especulativas de los individuos”. Pero este reconocimiento del
antecedente histórico, tiende a ser maniqueado de distintas formas, incluso por
los mismos que iniciaron proponiendo dicho acercamiento. Por ejemplo, en el
caso del mismo Fleck, al pretender que la historia está libre de las mismas cargas
valorativas que él creía se asomaban por el ventanal del conocimiento científico.
De esta manera, si hay algo de cierto es que la investigación está delimitada a
sabiendas de quien decide realizarla. No es del todo cierto lo contrario, que la
situación coyuntural obligue al a realización de un tipo determinado de ciencia.
Aceptar la complejidad del acto mismo de generar conocimiento nos brindaría
muchas herramientas para la reflexión filosófica. Pero los problemas que aborda
la ciencia están en una tensión directa con su recepción.

La pregunta por la aplicabilidad del conocimiento científico tiene una fuerte


influencia económica-productiva, de la que resultaría muy poco prudente
separarse para una justa dinámica reflexiva en torno a la ciencia, pues desde
Kuhn, relegar el impacto que la forma en que se organiza una comunidad y las
ideas generadas por el trabajo derivado de ésta, han vuelto inoperante una
perspectiva de realismo fuerte bajo una mera adecuación en correspondencia,
por lo que es mejor posicionarnos en su escisión y aceptar el aspecto económico,
político o cultural que el conocimiento científico tiene en el mundo, pero no

2
reducir las actividades de la ciencia a una mera obediencia de los objetivos del
programa.

En este sentido, la relación que el conocimiento científico generado sobre la


naturaleza y la sociedad tienen para con un determinado criterio que justifique el
¿para qué? y respecto a ¿Cómo se relaciona el conocimiento que tengo del
objeto de estudio con su mundo? Es susceptible a transgredir una clasificación
entre meras aristas descriptivas o prescriptivas del conocimiento. El anything
goes de Feyerabend se entiende en el presente trabajo como una mera invitación
a la apertura, pero que resulta tan inverosímil como la de una postura dogmática
tradicional. Esta propuesta gira en torno a interrogar por lo que el conocimiento
científico genera desde su viabilidad en el seno de una sociedad que se conoce
a través de sí misma: la pregunta por el método ayudará con respecto a la
diferencia entre las ciencias. De esta manera, la cofradía entre la verdad y su
justificación, el gran espectáculo del trabajo científico, se vuelve un dilema social
que requiere ser investigado desde otras fuentes ya para ser disminuido y
procurar entonces un acercamiento entre la ciencia y su sociedad (no a la
inversa); ya para replantear el vínculo causal entre la testabilidad de una teoría
científica y su impacto en el mundo como un límite actualizable para la
investigación empírica en cualquiera que resulte su campo o para proponer una
manera difusa, no tradicional de trabajo. Si la ciencia tiene una diferencia en lo
particular, es el constante ejercicio de su contrastación.

Esto no es de ninguna manera una propuesta ingenua de unificación entre ramas


de la ciencia, separación en campos o jerarquización a través de una supuesta
eficiencia para la manipulación de entidades, pues esos resultan ser los mayores
riesgos cuando las palabra poder y conocimiento se juntan. La relación ortogonal
que trato de proponer para la ciencia está basada en el espacio y contexto, lo
que permite generar un sentido para el trabajo de cierta comunidad; luego,
recurrir a la temporalidad, no como evidencia de mala praxis, sino como un
elemento que reproduce la misma importancia tanto para la ciencia como para
las interacciones humanas.

¿Cuál es el objetivo del conocimiento científico en el mundo? Las ciencias, pero


en atención a las sociales, se encuentran ante un panorama de quiebra por las
nuevas tecnologías que permiten una divulgación exagerada de ideas, una
3
confrontación argumentativa con algo que solamente es visto si se quiere ver,
interesadas en alcanzar un estado de credibilidad semejante a otras:
proponiendo una apertura supuestamente estética, pero con todo el peso y rigor
de su defensa; no es entonces que estemos perdiendo un campo de aplicabilidad
para las ideas como si se tratase de una línea directa hacía el progreso: de la
magia a la religión y de ahí hacía la ciencia, sino que, en general, el principal
interés desde ellas es intentar hacerse aparecer: la vida digital es el mejor
ejemplo que existe. Pero el riesgo de estas formas de interacción, que consumen
generalidades y se apropian inmediatamente de lo universal es que parecieran
no generar algún tipo de respuesta viable para el problema que se pretende
resolver. Popper, acusa de una manera sentimentalista al conocimiento
pseudocientífico, lo que el mismo acepta en sus distintas memorias, pero eso no
vuelve menos interesante el gran impacto que su trabajo ha tenido: la ciencia
confronta otros tipos de pensamiento en su lucha por la realización, tan sólo, de
su actividad. Aunque podamos dudar de ese cisma entre filosofía, ciencia y
religión, la pugna entre las comunidades es real: ahora bien, reproducir
dinámicas productivas para la reflexión no me parece que pueda servir de algo
más que regresar a ese punto de partida en donde nos preguntamos por la
utilidad de las cosas, o la necesidad de que nos ayuden en algo. Otras
posibilidades deben ser consideradas sin exagerar en la apertura, en estos
tiempos donde experimentamos un nuevo salvajismo dentro de los productos de
consumo cultural, ofrecer soluciones no es garantizar resultados.

La quiebra o crisis es una hendidura que permite la apertura, pero al mismo


tiempo le bifurca entre aquellos que recurren a métodos que son blandos y otros
duros. Preguntas que se renuevan constantemente, hasta que cierta disciplina
alcanza una problematización tanto interna como externa, por ejemplo: ¿Cómo
es posible el orden social? El replanteamiento de las preguntas que las ciencias
sociales intentan presentar es un buen síntoma, pero eso reduce su aplicabilidad
desde un: ¿Qué necesita la sociedad?

Hay disciplinas dentro del conjunto de las ciencias sociales o las humanidades
que están fuertemente consolidadas, ya por resultados, ya por el reconocimiento
real de sus aportaciones. ¿Cuáles? Por ejemplo, existe un consenso entre los
juristas que afirman ser una buena-fuente de precedente en la lucha por los

4
derechos civiles, esto en el famoso caso de Brown Vs Board of Education,
confirmado, quizá, por el poco impacto que los movimientos sociales parecen
tener en algunas perspectivas teóricas como la de Habermas. Sin embargo, no
estamos lidiando con los mismos parámetros, herramientas o métodos con los
que evaluamos el conocimiento que procesamos de la naturaleza. Por ejemplo,
una biología omniabarcante que consumiese a las ciencias sociales es tan
irreverente como indeseable. La dificultad para evidenciar una influencia del
impacto que dicho conocimiento genera en los distintos aspectos a las que éstas
se dedican no es de ninguna manera una invitación a la renuncia.

Hablar de ciencia es cargar inmediatamente con el peso que culturalmente ha


generado el impacto de la tecnología en la vida cotidiana, esto bajo una distinción
entre ambas. Pero dicha separación, entre ciencia y tecnología, es interesante
porque el conocimiento científico está en una tensión directa, confrontativa, con
su método, pues si bien los resultados de los experimentos hechos por los físicos
y químicos del siglo XX nos han permitido experimentar un avance tecnológico
impresionante, también es necesario preguntarnos por los dispositivos e
instrumentos que el conocimiento de la sociedad por la sociedad ha generado
en las últimas décadas y el impacto real que éste ha tenido en nuestras vidas:
por ejemplo, las distintas reformas político/electorales que se justifican no
solamente en las problemáticas que los Estados experimentan sino en sus
respectivos campos de conocimiento científico. Otros ejemplos más simples de
entender, serían los estudios estadísticos que los sociólogos, antropólogos,
economistas y politólogos generan con la finalidad de perfilar constantemente a
las distintas poblaciones, para posteriormente enmascararlas con alguna
categoría descriptiva/prescriptiva como mencionan Kitcher y Hacking.

Las llamadas neuro-ciencias son el caso más importante que tenemos


actualmente, pues no solamente han generado una gran cantidad de literatura al
respecto del binomio estimulo-respuesta, sino también una tendencia más clara
a genetizar o naturalizar a través de la cultura, un cierto rastro que es importante
para su conservación: como remanentes de un tipo determinado de
organización.

No es que los distintos resultados de los experimentos hechos por los diversos
estatistas, reposen muertos en los diferentes libros de historia, pero no podemos
5
dejar de preguntarnos por la posición en la que se defendieron y postularon
dichas ideas. Llámese a esto una creencia respecto a la manera en que los
asuntos de una comunidad deberían ser tratados, pero no se exageré con esto
la veracidad de lo propuesto: pues ¿qué clase de actitudes produce el
conocimiento cientifico? ¿Es el ámbito de las decisiones políticas invulnerable a
lo que el individuo considera como cierto? Por ejemplo, en la medida que la lucha
por los derechos reproductivos de las mujeres ha vencido, existe aún cierta
tendencia retrograda en el seno de los representantes: no es entonces una mera
distinción ideológica que se vea reducible a su interés político, pues eso
pretendería dotarle de un compromiso a la decisión y no como razonamiento. Es
sumamente dudoso reducir un funcionario público a la figura del maquinista, que
solamente acciona determinadas manecillas para conducir al aparato en la
dirección deseada. Al hablar desde la filosofía de las ciencias, es interesante no
solamente preguntarnos por el interés, impacto o legitimidad que se pueda
demostrar por las distintas disciplinas reconocidas como científicas, sino también
cuestionar el origen e instrumentos utilizados por los distintos investigadores
para afirmar lo que dicen sobre el mundo. Lo que no tiene nada que ver con los
valores dentro de un sistema lógico, en tanto que la verdad y falsedad de la
ciencia ya ha sido trabajada de maneras ampliamente reconocidas, sino con la
adecuación, el proceso en que la necesidad de un replanteamiento logran
retomar a la duda.

La independencia, o el problema generado por la relación entre conocimientos,


puede verse también como una disputa entre posiciones respecto al punto de
partida, no como una supuesta anarquía en los laboratorios o bajo una bandera
de pseudoholismo, sino únicamente como una postura metodológica de la que
partimos para preguntarnos por la ciencia al unísono, pero no como una sola
sino en tanto la división generada por su mismo trabajo; pero para ello es
necesario reflexionar respecto a lo que las ciencias sociales o naturales nos
dicen al respecto de sus propios alcances ¿Qué tan decepcionante es,
disconformidad social, puede llegar a producir el conocimiento científico?

Las distintas ofertas que genera el pensamiento como una actividad, son tan
exigentes y agresivas entre sí como agrupables bajo una serie de características
que culminan por ridiculizarlas o volverlas increíbles. El problema, generarle,

6
trabajarle y procurarle, es entendible como una decisión, sobre la que una
persona nombrada investigador decide trabajar. La distinción entre cada una de
éstas, obedece a la necesidad de organizar ese trabajo.

7
Título (tentativo) del proyecto.

“Contrastación y confianza en el conocimiento científico. En especial atención al


control y a las ciencias sociales”.

II.- Planteamiento

A) Enunciado problemático

El gran ¿y si..? Como es usualmente expuesto dentro de los textos de historia


del conocimiento científico, permite interrogarnos por lo actualizable de esta
profecía auto-cumplida que en ocasiones pareciera pertenecer tanto a la filosofía
como a la ciencia. Qué existan grandes huecos de irracionalidad dentro de la
investigación científica, no debería alarmarnos, pero sí levantar anclas en cuanto
afirmamos que es posible prevenir o erradicar todos los problemas del mundo a
través de la ciencia. Los avances son probables, porque la experimentación nos
brinda resultados y la organización de la investigación permite alcanzar una
mayor amplitud en la red de reconocimiento.

Las distintas ramificaciones que la filosofía de la ciencia ha experimentado en


tan poco tiempo deberían advertirnos que existe una realidad o dinámica social
externa mucho más rica de lo que aún hemos alcanzado a considerar. Es
importante comenzar dar por enterado que la generación de otro tipo de
realidades no está peleada con el rigor científico y el análisis.

Así, creo no haber generado un hibrido quimérico entre los distintos trabajos
metodológicos y las nuevas filosofías de la ciencia, por lo que ésto no deja de
ser una mera postura.

B) Justificación

Trabajar filosóficamente a la ciencia es una empresa con cierta tendencia hacía


el fracaso si tenemos en la mente una mejora inmediata de las condiciones que
lo permiten y avances que nuestro objeto de estudio pudiese desarrollar. Quizá
en lo general, sea un mero resultado del quehacer filosófico. Esto es más
entendible si quisiera partir desde cierto nominalismo sobre aquello que
constituye la actividad científica, ya tanto a la derecha como a la izquierda: pero
es importante acentuar el aspecto empírico y contrastable porque resulta familiar
que asociemos a las ciencias naturales con una descripción de la realidad, esto
8
no es solamente una ideología subyacente, que trabaja sin problematizar en
singular los distintos elementos que constituyen dicha afirmación, sino una
ventana inmensa para cuestionar nuestra propia interrogación del mundo.
Sucede esto con mayor ahínco dentro de las ciencias sociales, en donde las
pugnas metodológicas se convierten en debates teóricos y no en una
instrumentalización o generación de herramientas para acceder a dicho
conocimiento, lo que bajo una perspectiva dual, puede resultar tan interesante
como una muestra clara del fracaso: por ejemplo, la distinción entre
metodologías duras y blandas, permite a los científicos sociales jugar a ese
acercamiento con el conocimiento del mundo, tal como lo hacen los físicos o los
químicos, pero por supuesto, eso no les permite a los electorologos alcanzar un
mayor grado de predictibilidad respecto a los resultados en las elecciones y sus
expectativas. En el caso de otras disciplinas con crisis de identidad, tanto el
derecho, como la historia y la geografía, enfrentan acusaciones de no ser lo
suficientemente rigurosas, o de estar operando bajo lógicas tan propias de sus
disciplinas que resulta imposible acceder a estas sin alguna especie de larga y
tortuosa iniciación.

C) Posición del discurso

El trabajo de ese investigador que llamamos científico, tiene un espacio-tiempo


admisible bajo cierta expectativa. La mayor parte de esas situaciones que se
actualizan durante el transcurso de esa investigación, ya han sido explotadas por
el trabajo de los historiadores de la ciencia y los micro-sociólogos al reintroducir
la dinámica laboral dentro del proceso para la gestación de ideas. La referencia
al aspecto laboral dentro de la justificación, tiene un objetivo cognitivo. Gestar o
dar a luz ideas o pensamientos, ha sido durante gran parte de la tradición
filosófica una manera de verbalizar los distintos elementos que consolidan éstos.
Pero existe también el trabajo de varios pensadores que configuran de maneras
holísticas el objeto de estudio y sus resultados. Una simbiosis, dinamización u
obligación para que todas las posturas colaboren es insensato y solamente
brinda argumentos a aquellos que idealizan la razón. La pregunta por el objeto
de estudio nos permite ubicar el punto de partida en una vereda más plana para
todo aquello que interroga la realidad de una manera directa, exigiéndole
además una carga de solventar las desgracias y necesidades de la sociedad o

9
de los seres humanos que la conforman. En particular me propongo poner ahínco
en las disciplinas que configuran el catálogo de ciencias sociales por lo que
constantemente aparecerá la sociedad en el transcurso de nuestro trabajo, por
ejemplo ¿Cómo investigamos científicamente a la sociedad? ¿Podemos
acercarnos mediante la figura del isomorfismo y utilizar la comparación con el
conocimiento que producimos respecto de la naturaleza?

10
III.- Objetivos

Mi principal interés es trabajar una relación entre ciencia y sociedad que acentúe
la imposibilidad. Este motivo viene de las lecturas que he realizado al respecto
del conocimiento científico en diversos filósofos de la ciencia y científicos
sociales. Función y estructura son ignoradas en aras de un espacio-tiempo-
entorno: los problemas tradicionales de la filosofía de la ciencia pueden ser vistos
tanto como derroteros y aparcamientos, como una serie de avances y retrocesos
al respecto de nuestro entender sobre la ciencia o como una serie de
oportunidades. Yo no tengo ninguna predilección por utilidad, aceptación o
legalidad.

Mi principal interés con la ciencia es preguntarnos si es posible motivarla a que


cumpla con sus objetivos en los contextos de gran comunicación cibercultural.

Generales.

El destino es una aproximación, pero no un punto de llegada. La vaguedad


también es deducible como un valor en los casos donde la perplejidad genera
más duda que certidumbre. Por lo tanto, los lineamientos generales de este
proyecto de investigación que están emparentados directamente con cierta
tradición o corriente de pensamiento, son los siguientes:

1.- ¿Podemos evaluar la objetividad del investigador desde la perspectiva del


observador o es necesario esperar a que su trabajo culmine en alguna falsedad
que hasta los mismos participantes reconozcan? Hacking hace hincapié en el
aspecto disruptivo del conocimiento para motivar su propuesta, la
experimentación es un argumento interesante pero de la misma manera,
confinado bajo una expectativa de trabajo. En general, considero correcto
empezar a limar las asperezas entre el habitus de la comunidad científica y
aquellos que no tienen acercamiento directo a ella. La divulgación y los trabajos
realizados por la comunidad CTS (ciencia, tecnología y sociedad) tienen en
conjunto una buena cantidad de argumentos que nos invitan a considerar la
importancia de esto.

2.-Lakatos propone un anillo protector de teorías ad hoc que permitan continuar


con el programa, casi como una medida en caso de urgencias: recurrir a los

11
acólitos, pero ¿Qué clase de compromiso adquiere la ciencia al momento de
evaluar sus objetivos desde ella misma? Esa interrupción de la investigación
empírica debe ser puesta con verdadera significancia, ya que no es solamente
un mero artilugio de honestidad intelectual, los resultados de todo el trabajo están
comprometidos por un juramento o pacto de confianza. Pero es entonces que
también debemos problematizar esa relación y cuestionar sus aspectos
hegemónicos y elitistas. No quiero hablar de hegemonías y de situaciones
ilusorias de poder que más tienen semejanza a los casos de pensamiento
paranoide, sino considerar en la medida de lo posible, las implicaciones sociales
que tiene el conocimiento científico en tanto que deja un rastro.

3.- ¿Puede el científico, con reflexiones filosóficas sobre su trabajo y cierto


reconocimiento de su relevancia, cometer un error? ¿La educación, como una
fuente de soluciones, ha impactado el conocimiento que tenemos de la
naturaleza? Wittgenstein, en su colección de manuscritos elaborados durante la
transición, The Big Typescript: TS 213, pregunta por la super-rigidez de nuestras
creencias, en tanto que creemos saber aquello de lo que puede pasar y actuar
en concordancia. La teoría de la acción, gran trabajo teorético que entro en crisis
y extinguió su relevancia durante los últimos 25 años del siglo XX, cumplía dentro
del pensamiento social una respuesta interesante a la problemática. Sin
embargo, el zenit de nuestro tiempo, ha sido el experimento que vivimos
actualmente con las redes sociales. La confianza es importante porque nos
proporciona alicientes para el trabajo en conjunto o por la mutua satisfacción de
necesidades que posibilita. En esta época de interacción forzada, la respuesta
ya no requiere ser interrogada, puesta en duda, sino comprendida y aceptada.
Pero eso también alcanza el ideal de super-rigidez al que creo se refiere el autor.
La expectativa puede ser la misma respuesta.

4.- Desde la sociología, hemos adquirido una forma auto-referencial para hablar
de la ciencia como algo que es irreconocible sin su entorno. No todo lo que se
ha generado desde ese camino es rescatable: mucho del trabajo que esas
comunidades realiza, puede ser expuesto de esa misma forma. Lo importante es
admitir que algo puede ofrecer, al menos como una vía de no-acceso. Me refiero
entonces a que la cercanía de este proyecto con la sociología, teoría socia o
filosofía política, está enmarcada bajo el contexto de una ciencia que propone

12
sus resultados y ofrece herramientas, pero que está en necesidad de un criterio
demarcatorio.

Particulares

El principal interés de este proyecto es generar un espacio de comunidad entre


la reflexión filosófica y una ciencia rigurosa y que ésta no sea pretendida como
un mero describir autómata del mundo.

Para ello me propongo aceptar que existe una gran cantidad de puertas de
acceso al conocimiento científico, algunas son intentos de los propios científicos
por demostrar su relevancia en la sociedad. Pero otras vienen acompañadas de
una violenta subordinación a lo que se alcanza como un compromiso. Me
interesa realizar una revisión de las diferencias entre los trayectos de los
investigadores, pues creo que ya se ha demostrado que esto pone al descubierto
que el trabajo científico es en todo sentido mucho más amplio que la mera
generalización de la investigación.

De manera concreta, mis objetivos con este proyecto son:

1. Exposición del eje temático, la línea de investigación es un tanto eclética


y requiere una cantidad considerable de tiempo. El filosofó de la ciencia
canadiense, Ian Hacking, quien apareció líneas arriba, tiene un puesto
predilecto en este trabajo por su atrevimiento. Sin embargo, no todos los
motivos de su trabajo me resultan interesantes. De él extraigo una fuerte
inspiración para revisar la experimentación y su relación con la ciencia,
pues se reconoce que no hay una relación probatoria entre la
manipulación de un elemento y la realidad, pues ésta es más grande que
nosotros. Tal es así que contiene toda posibilidad teorética.
2. Actualidad del conocimiento científico bajo la perspectiva de un supuesto
exceso de información.
3. Admitiendo el rigor del trabajo científico pareciera que perdemos otros
tipos de plasticidad. Los datos duros y la investigación empírica pueden
ser vistos en la medida de lo posible bajo sus contextos a través del
reconocimiento de sus condiciones históricas.
4. Cuestionar el vínculo entre ciencia y verdad cuando se ignora a la
sociedad. Me refiero a cuando se pretende que la ciencia es una solución

13
para los problemas de la sociedad, ignorando el impacto que el desarrollo
tecno-científico ha tenido en los últimos años. Un espacio vacío entre
tecnología y saber.
5. En el contexto mundial, hay una preocupación por las implicaciones que
las ideas poseen. La corrección política y el cuestionamiento de la
actividad científica lo han puesto en perspectiva. Hay quienes afirman que
eso es una mera faceta, como una respuesta ante la insatisfacción
económica, política, religiosa, cultural, etc., otros incluso llegan a burlarse,
como en el caso del famoso escándalo de Sokal. Pero podemos
reconocer que ha puesto una especie de mordaza al respecto del trabajo
científico en muchos campos. ¿Puede haber una ciencia que perdure sin
miembros activos?
6. Generar una propuesta fluida y bien articulada al respecto de esas
desventuras del pensamiento científico que permitan a las diferencias,
generar, lo que en este proyecto no es un concepto económico, sino
meramente laboral.

14
IV.- Temario tentativo

Introducción.

 Aquí deseo realizar una corta exposición histórica desde el año 2000
hacía estos 20 después. Solamente en lo referente al progreso
científico y tecnológico, pues existen una gran cantidad de
descubrimientos, avances o movimientos en muchos otros de los
campos del saber. Me interesa que no olvidemos la relación que como
investigadores tenemos con la sociedad, porque quizá de ahí
dependan muchos de los resultados que obtenemos en nuestro
trabajo. Por ejemplo, que el agua tenga un punto de hervor a los 100
C, podría ser importante si nuestra necesidad estuviese en correlato
con ese conocimiento. Podría también hablarse de la equivalencia en
Farenheit o de la comparación con el tiempo transcurrido con la
intensidad del punto de calor. Lo científico de ese saber no reside en
la manera en que se le nombra, pero por supuesto que puede llegar a
ser ampliado si es divulgado de otras maneras. La pregunta dura por
la verdad es importante porque nos auxilia en el sentir de lo real, pero
una ciencia requiere motivos de trabajo: los que provienen de fuentes
negativas de ese conocimiento.

Capítulo 1

La pugna por el reconocimiento.

El reconocimiento de las problemáticas sociales que acaecen sobre el


conocimiento científico dista mucho de decirnos claramente ¿cómo es que
funciona la ciencia? Pues la realidad que la ciencia interroga y fomenta, a través
del control de sus elementos, pugna de algún modo con otros conjuntos de
creencias o estilos de pensamiento como lo expondría Fleck. Para el presente
apartado, concluiremos preguntando por lo engañoso que resulta exagerar la
historia de las ideas.

Capítulo 2

Ciencias consolidadas y más problemas.

15
La física y la química contemporáneas han logrado configurar la manera en que
vivimos desde hace más de 100 años, inclusive hubo algunos aberrantes
intentos por hacer uso de los avances científicos como una fuente de influencia
para el pensamiento filosófico. Pero la comparación entre las ciencias naturales
y sociales es desagradable porque no produce otra cosa que una exigencia
mayor entre ambas. Es casi como preguntar por vanguardia más importante, o
la mejor manera de tomar café. Foucault ya ha realizado en este sentido una
serie considerable de aportaciones, mi interés es entonces replantear esa
relación entre actividad científica, trabajo, organización, conformidad, orden y en
la principal de todas las categorías, la verdad.

Capítulo 3

La ciencia de la sociedad, el laboratorio de la sociedad y otras exageraciones.


¿Cuándo podemos reconocer que ya ha sido suficiente?

Derivado de esa pregunta por la verdad, por la realidad y las afirmaciones que
realizamos sobre ésta. Es que podemos desencantarnos de las tendencias
contestatarias o irreverentes tan fácilmente como de las dogmáticas o
tradicionalistas. Sin embargo esto todavía es aceptado a regañadientes, pues
muchas expectativas fueron depositadas en los ideales de trabajo que Merton
elaboro en la década de los setenta, sin embargo, la actividad científica no ha
dejado de ser una profesión de élites. Aún en casos como el de Luhmann, la
teoría de sistemas ha tenido poco éxito en impactar el objeto de estudio, siendo
ésta, una actividad humana.

Capítulo 4

Dispositivos del conocimiento científico en los albores de la nueva era digital.

Pero a pesar de la incomunicación, el poco acento mediático que se le dota a la


ciencia y a la filosofía en general, podemos estar seguros de su injerencia en la
toma de decisiones. En la elaboración de política públicas, en actitudes y
creencias sobre la realidad. La ciencia puede generar mayores problemas de los
que intenta solucionar. Acercando inclusive, discursos hegemónicos con
afirmaciones sobre la verdad.

Capítulo 5

16
¿Qué significa probar? Hechos evidentes vs Construcción social.

La investigación a realizar en torno a la idea de super-rigidez, pretende brindar


una herramienta para la problemática en torno a la contrastación y validez del
conocimiento científico. También se nutre la discusión de acuerdo a las distintas
teorías de la prueba. El presente experimento teórico está orientado a preguntar
por la creencia en la ciencia. Por una parte, existe una fuerte recarga en la
evidencia empírica y al mismo tiempo, el reconocimiento de un origen
fuertemente arraigado en la investigación.

Capítulo 6

Compromisos, corresponsabilidad y resultados del conocimiento científico: con


particular atención a las ciencias sociales.

Se ha mencionado que la orientación de la investigación no es otra que la de


preguntarnos por la viabilidad de la ciencia. La física y la química enfrentan otros
problemas, pero la comparación ha culminado en un intento fallido de imitación.
No solamente podemos reconocer el fracaso en el contexto nacional, también
hay en general un retroceso hacía la intolerancia y muchos otros avances que la
teoría social y las ciencias sociales pretendían materializar.

Conclusión.

Donde se plasman los resultados de la investigación. Los cuales pretenden llegar


a ser exhaustivos, estructurados y argumentados bajo el orden correspondiente.
Si queremos hablar de beneficios, el más importante de todos es generar
mayores intentos para alcanzar un conocimiento en lo particular para cada
situación, que resulte al menos suficiente para el reconocimiento del impacto que
nuestra actividad tiene en el mundo y nos ayude a prevenir o evitar sucesos
desastrosos. Queda entonces una deuda pendiente con la sociedad si
consideramos el corto pero muy bien alimentado trayecto que han tenido la
ciencia y las ciencias sociales.

17
V.- Esquema de Investigación.

En lo subsecuente y grosso modo estaré enunciando los pasos a seguir en el


presente proyecto de investigación.

1.-Se hará uso del sistema referencial, APA.

2.-Ya he mencionado que la presente investigación tiene un enfoque colindante


pero con la intención de incomodar. Requiere cuestionar lo que se entiende como
un compromiso, aquello que se reconoció como un avance en el proceso del
desarrollo de la investigación atómica, hoy las ciencias ambientales han puesto
en verdadero sitio de guerra a la investigación que altera y ocasiona mayores
afectaciones a la naturaleza. Por una parte, este ejemplo ambientalista es un
tanto ingenuo, porque requiere una serie de reflexiones en torno a la
preponderancia de cierta concepción de la relación entre el hombre y la
naturaleza, ya sea desde afuera, como distintos o hacía adentro, como iguales.
La ciencia natural tiene un problema real, la acumulación de datos tiene al mismo
tiempo que los aportes reconocidos tradicionalmente, un verdadero sesgo de ir-
racionalidad instrumental.

Por ende, deseo primero reconocer el avance que el conocimiento científico ha


experimentado en los últimos 20 años. Tomando aquí como ejemplo el boson de
Higgs, tenemos más evidencia en favor de una especulación teorética amplia,
que busqué o reconozca nuevas posibilidades de las que aún no se encuentra
evidencia a la mera adecuación de una serie de características materiales. Como
se ve, no es mi interés tomar estos eventos y exagerarlos con alguna finalidad
heurística, pero pueden servir para ubicarnos como un sistema de referencias.

Para alcanzar esto es necesario investigar, incrementar aquello con lo que se


trabajará y recurrir a los distintos tipos de metodologías: por ejemplo, me
propongo a realizar un estudio de caso con doctores en ciencia política. De este
trabajo que realizare por mi cuenta, no me propongo más que averiguar la
opinión de los expertos en una de las disciplinas más conflictuadas en los últimos
años por su mismo quebranto y supuesta muerte.

3.-Me propongo realizar el siguiente quehacer:

18
a) Rastrear el impacto de los resultados y su instrumentalización como
evidencia del progreso científico en algunos campos como las ciencias
cognitivas y la ciencia política.

b) Reconocer la capacidad que éstas tienen para alcanzar una


manipulación del mundo como lo es conocido.

c) Generación de ciertas expectativas sobre el trabajo científico.

d) Problematizar el vínculo entre sociedad y ciencia sin acentuar de


manera insensible la barrera.

Como ya se ha establecido desde los objetivos, existe una línea de autores que
han sido sometidos a la lectura pero que me propongo a confrontar a través de
la reflexión filosófica.

Al respecto de estos cuatro ejes y su mezcolanza con los objetivos, se realizarían


una serie de 5 ensayos por bimestre, a partir del segundo, con una amplitud no
mayor a 15 cuartillas cada uno, algunos serán más bien monográficos. Me
interesa explotar la temática elegida por un encanto particular en el conocimiento
científico social. La primera parte de mi investigación está adecuada para que
por la amplitud de posibilidades se nos permita invitarnos a cuestionar los
avances científicos en algunas ramas. No me parece admisible una visión
peyorativa o despectiva cuando la ciencia natural ha generado una cantidad
incesante de respuestas a nuestras dudas sobre el mundo. Pero si bien es cierto
que existe una tendencia hacía la desvalorización de este trabajo, sobre todo
cuando las ideas políticas están ordenadas de manera violenta para el choque,
no hay en eso víctima alguna, pues es también posibilidad de quien se acepta a
sí mismo como científico, el mal uso o disposición del conocimiento. Es decir,
que a pesar de conformar una postura estética u observacional/descriptivia del
conocimiento, los que se inclinan por ahí tienden a confundirse en el punto final,
repitiendo así el mismo ciclo de violencia.

4.- Las conclusiones de mi trabajo serán presentadas de una manera formal,


esto no quiere decir que pueda prevenir o generar mayor expectativa de la que
me he propuesto, por lo que se tenderá a una manera abierta de clausurar el

19
trabajo. Con esto quiero decir que las conclusiones deberán ser tratadas como
motivos de trabajo para el siguiente trabajo y así en lo subsecuente.

5.- Correcciones: estás deberán ser realizadas de manera constante, quiere


decir que pretendo hacer uso de 24 meses durante los cuales me concentrare
únicamente en el trabajo aquí presentado. El conocimiento requiere confrontar o
exigirse a sí mismo, si se concede como verdadero, una determinada
aplicabilidad o influencia en la vida.

20
VI.- Cronograma

Mes 2 4 6 8 10 12
es
Años
1 Planteamie Planteamie Desarroll Desarroll Desarrol Desarrol
nto nto o. o. lo. lo.
*Estudio de *Estudio de *Ensayo Ensayos. *Ensayo *Ensayo
caso. caso. s s. s.
*Ampliació *Ampliació
n n
referencial. referencial.
2 Desarrollo Desarrollo Conclusi Conclusi Conclusi Conclusi
ón. ón. ón ón
*Revisió *Revisió
n n.
*Ensayo
s

21
VII.- Recursos

En todo proceso de investigación, existe la posibilidad de que surjan nuevos


materiales o sean encontrados otros tantos que puedan influir de alguna manera
en el trabajo, los objetivo están claros, pero las posibilidades siempre serán
mayores.

Alexandrova, Anna (2015) “Well-Being” en Philosophy of Social science a new


Introduction, Cartwright, Nancy y Montuschi, Eleanora (ed.) Oxford University
Press, pp. 308-326.

Borghi, Anna y Binkofski, Ferdinad (2014) Words as social tools: An Embodied


View On Abstract Concepts, Springer.

Bourdieu, Piere (1984) Homo Academicus, Standford University Press.

Cartwright, Nancy (2015) “Causal inference” en Philosophy of Social science a


new Introduction, Cartwright, Nancy y Montuschi, Eleanora (ed.) Oxford
University Press, pp. 308-326.

Dunbar, Kevin y Klahr, David (2012) ”Scientific Thinking And Reasoning” en


Oxford Hanbook of Thinking and Reasoning, (ed.) Holyoak, Keith y Morrison,
Robert, Oxford University Press, pp. 701-718..

Feyerabend, Paul K. (2006) Tratado Contra el Método: Esquema de una teoría


Anarquista del Conocimiento, Tecnos.

— (2001) Conquest of Abundance: A Tale of Abstraction versus the Richness of


Being, University Of Chicago Press

— (1999a) Philosophical Papers, Volume 1: Realism, Rationalism and Scientific


Method, Cambridge University Press.

— (1999b) Philosophical Papers, Volume 3: Knowledge, Science and Relativism,


Cambridge University Press.

— (1985) Philosophical Paper, Volume 2: Problems of empiricism, Cambridge


University Press.

Fleck, Ludwik, (1986) La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Alianza.

22
(2003) Experiments, Heuristics and Social Diversity: A comment on Reinhard
Selten, en Observation and Experiment in the Natural and Social Sciences,
Galavotti, Maria (ed.), Springer, pp. 85-95.

Goodman, L.E. (1992) “Seis dogmas del relativismo” en Relativismo cultural y


filosofía: perspectiva norteamericana y latinoamericana, Marcelo Dascal
compilador, UNAM.

Heller, Agnes (2007) Historia y Futuro ¿Sobrevivirá la modernidad?, Planeta.

Hacking, Ian (2002) Historical Ontology,Cambridge, Harvard University Press.

— (2000) The Social construction of what?, Harvard University Press.

— (1986), “Making Up People”, en Heller, T. (ed.), Reconstructing Individualism:


Autonomy, Individuality in the Self Investigation Thought, Stanford, Stanford
University, pp. 161-171.

— (1988), “On the Stability of the Laboratory Sciences”, The Journal of


Philosophy,85, Nº 10, pp. 507-514.

— (1988a), “Philosophers of Experiment”, PSA, 2, pp. 147-156.

— (1983) Representing and Intervening. Introductory Topics in the Philosophy of


Natural Science, Cambridge University Press.

— 1979), Michel Foucault’s Immature Science”, Nous, 13, pp. 39-51.

Kuhn, Thomas, (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de


Cultura Económica.

— (2004) Posdata 1969. En: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo


de Cultura Económica

Lakatos, Imre (1989) La metodología de los programas de Investigación


Científica, Alianza Editorial.

— (1987) Las historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Tecnos.

Latour, Bruno (2005) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del


actor-red, Manantial.

23
Luhmann, Niklas (2006) La sociedad de la sociedad. Universidad
Iberoamericana

— (1996) La ciencia de la sociedad, Universidad Iberoamericana.

— (1981) The Improbability of Communication, en International Social Science


Journal, Vol. XXXIII, Número. I, pp.122-132.

Martínez, M. L. (2000), “Hacking y Latour: realismo y constructivismo”, en Otero,


M. (ed.), Constructivismo y realismo, Montevideo, Fundación de Cultura
Universitaria, pp. 217-245.

Mosterín, Jesús (2003) Conceptos y teorías en la ciencia, Alianza Editorial.

Moulines, Ulises (2011) El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia. 1890-


2000, UNAM

Risjord, Mark (2014) Philosophy of Social Science: A Contemporary Introduction,


Routledge

Reiner, R. y Pierson, R. (1995), “Hacking’s Experimental Realism: an Untenable


Middle Ground”, Philosophy of Science, 62, pp. 60-69.

Rescher, Nicholas La Lucha de los Sistemas (1995) Un ensayo sobre los


fundamentos e implicaciones de la diversidad filosófica, UNAM.

UNESCO (2014), Informe Mundial Sobre Ciencias Sociales, Cambios


Ambientales Globales 2013.

Vattimo, Gianni (2009) Adios a la verdad, Gedisa.

Weber, Max (1998) Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrtu editores.

Wittgenstein, Ludwig (2009). Sobre la Certeza, Gedisa.

— (2009). Philosophical Investigations, Blackwell.

— (2005). The Big Typescript, Blackwell.

Winch, Peter (1990) The Idea of a Social Science and its Relation to Philosophy,
Routledge.

24

You might also like