Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Sociología de la religión
Sociología de la religión
Sociología de la religión
Ebook195 pages2 hours

Sociología de la religión

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Estamos ante una síntesis de la perspectiva sociológica en el estudio de la religión y su presencia en las producciones culturales, que explica cómo la religión puede impulsar u obstaculizar los procesos revolucionarios. A los ensayos de François Houtart se añade una reveladora entrevista a este autor, que aborda su metodología de análisis, su práctica personal, así como el impacto producido en su obra por otros pensadores marxistas.
LanguageEspañol
PublisherRUTH
Release dateJun 15, 2016
ISBN9789962645900
Sociología de la religión

Read more from François Houtart

Related to Sociología de la religión

Related ebooks

Fantasy For You

View More

Related articles

Reviews for Sociología de la religión

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Sociología de la religión - François Houtart

    978-9962-645-90-0

    Título original: Sociología de la religión

    Edición: Ingry González

    Diseño interior: Yadyra R. G.Diseño de cubierta: Ronny Fernández

    Correción y diagramación: Orisel Sierra

    Primera edición en ebook

    © François Houtart

    Sobre la presente edición

    © François Houtart, 2012

    © Ruth Casa Editorial, 2012

    ISBN: 978-9962-645-90-0

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

    Distribuidores para esta edición:

    EDHASA

    Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

    E-mail:info@edhasa.es 

    En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

    RUTH CASA EDITORIAL

    Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

    rce@ruthcasaeditorial.org

    www.ruthcasaeditorial.org

    www.ruthtienda.com

    Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

    Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

    Índice

    Prólogo a la presente edición

    Prefacio

    1. La perspectiva sociológica en el estudio de la religión

    1.1 La sociología

    1.2. La religión desde una perspectiva sociológica

    1.3 La parte ideal de la realidad y el papel de la conciencia

    1.3.1 La producción de representaciones, ideas y esquemas culturales

    1.3.2 La conciencia colectiva

    1.3.3 La religión como forma de la conciencia colectiva

    1.4 Los elementos constitutivos de los sistemas religiosos

    2. Las significaciones o representaciones significantes religiosas

    2.1 La representación religiosa de la relación

    con la naturaleza

    2.2 La representación religiosa de las relaciones

    sociales de producción

    2.3. La representación del sentido global

    del hombre y del universo

    2.3.1 En las sociedades de linaje

    2.3.2 En las sociedades precapitalistas de clases

    2.3.3 En las sociedades capitalistas

    2.3.4 En sociedades socialistas

    2.3.5 La utopía necesaria

    3. Las expresiones religiosas

    3.1 Prácticas simbólicas

    3.2 La institucionalización de las expresiones

    3.3 La relación entre representaciones y expresiones religiosas

    4. La ética con referencia religiosa

    4.1 El referente religioso de la ética

    4.2 La ética con referencia religiosa

    en sociedades capitalistas

    4.2.1 La ética protestante y el espíritu del capitalismo

    4.2.2 La ética social religiosa contemporánea

    5. La organización religiosa y sus funciones

    5.1 La reproducción de las representaciones

    con sentido religioso

    5.2 La producción y la elaboración

    de sentidos religiosos nuevos

    5.2.1 Algunos ejemplos del catolicismo

    5.2.2 El papel de los intelectuales

    5.3 La formalización de las formas expresivas religiosas

    5.4 La definición de las normas éticas

    con referencia religiosa

    5.5 La reproducción institucional religiosa

    5.6 La vinculación con los otros elementos de la

    sociedad civil y política

    Conclusiones

    Sociología, compromiso y religión:

    Una entrevista con François Houtart

    Bibliografía

    Prólogo a la presente edición

    Fernando Martínez Heredia ¹

    1* Cuba, 1939. Doctor en Derecho. Durante cuarenta años ha investigado problemas históricos y contemporáneos de Cuba y de América Latina. Profesor (1963-71) y Director (1966-69) del Departamento de Filosofía de laUniversidad de La Habana. Director de la revista Pensamiento Crítico (1967-71). Investigador y Jefe de Áreas en los Centros de Estudios sobreEuropa (1976-79) y sobre América (1985-96), adscritos al Comité Centraldel PCC. Investigador Titular, Director General del Instituto Cubano deInvestigación Cultural Juan Marinello y Presidente de su Cátedra AntonioGramsci. Profesor Titular de la Universidad de La Habana. AcadémicoTitular de la Academia de Ciencias de Cuba. Entre sus últimas obras seencuentran El ejercicio de pensar (2008), Andando en la Historia (2009) y Lasideas y la batalla del Che (2010), coeditados por Ruth Casa Editorial. Premio Casa de las Américas de Ensayo, 1989. Premio Nacional de Ciencias Socia-les, 2006. Le fue dedicada la Feria Internacional del Libro, Cuba, 2011.

    Al releer el Prefacio que escribí para este libro en 1989, no pude evitar sentirme contrariado, por dos razones. La primera, consta­tar cómo, frente a la inmensa cultura adquirida durante los siglos XIX y XX en cuanto al conocimiento social y las experiencias vivi­das por cientos de millones de personas en las luchas contra las dominaciones, se hacía evidente aquel año la bancarrota de los regímenes europeos levantados en nombre del socialismo, y tam­bién la quiebra de los proyectos de autodeterminación, desarrollo y justicia social de numerosos países del llamado Tercer Mundo. La segunda, a pesar de que más de dos décadas de duros retroce­sos comienzan a remontarse—por la conjunción de las resistencias crecientes y el despliegue de la naturaleza criminal de un sistema que no deja salidas a las mayorías ni al planeta—, el pen­samiento social que quiere contribuir a la liberación humana se ve obligado a insistir y mantener aquellas ideas y criterios, e intentar que sean conocidos y debatidos.

    La primera cuestión ya es historia, y como tal nos brinda sus lecciones. La segunda constituye un problema grave, porque de­beríamos haber superado hace tiempo el horizonte de las ideas y los problemas centrales que se produjeron y debatieron al calor de las grandes conmociones del mundo que afloró en los años 60.El fin de los conciertos y enfrentamientos de potencias, y el del colo­nialismo europeo, el apogeo del neocolonialismo y de la centrali­zación de capitales, la geopolítica de superpotencias, no sucedieron en una bella época de dictados imperiales y convivencias cóm­plices. Cientos de millones de personas, docenas de nuevos Esta­dos en países nuevos y antiguos, se representaron sus vidas y el mundo a partir del ejercicio de la libertad y la soberanía plena, el acceso a la justicia y el bienestar, y la convivencia democrática como organización social. Y actuaron en consecuencia. Sus revo­luciones, sus resistencias y sus proyectos universalizaron al fin la famosa modernidad, a la vez que negaban y combatían su carácter opresor, explotador, racista, patriarcal e imperialista. Una inmen­sa acumulación cultural, fruto de esas experiencias, es hoy uno de los rasgos principales de una parte apreciable de la humanidad.

    Es cierto que en el pensamiento social no apareció entonces un nuevo paradigma, pero entendíamos que era la hora de hacer que el marxismo diera de sí todas sus potencialidades, al conquistar una real universalización física y espiritual, en verdadera relación fructífera—no manipuladora—con todas las culturas y con tan­tas ideas y prácticas valiosas que habían jalonado la historia hu­mana. Se sabía que el pensamiento debía ser ante todo crítico, y hacer contribuciones relevantes, imprescindibles para los cambios radicales, porque estos estaban forzados a ser intencionales, pla­neados y complejos, si iban realmente a acabar con todas las do­minaciones y hacer posible un mundo y una vida nuevos. En las concepciones generales y en todas las ciencias sociales hubo aportes—en algunos casos muy notables—, y se desarrolló la Teología de la Liberación. La actividad intelectual participó en aquel gran es­fuerzo por la liberación humana. Por eso fue también un objetivo importante para la ofensiva en todos los campos emprendida por el capitalismo mundial desde hace más de dos décadas.

    Cuando escribí el Prefacio a la primera edición—que tanto me ha animado a redactar estas líneas, y que les ruego leer—el uso de la palabra fin se estaba ampliando vertiginosamente en todo el mundo. En el campo del pensamiento social se había ido del fin del keynesianismo y el taylorismo al de todos los grandes relatos y todos los paradigmas. Pronto la coyuntura se hizo tan mezquina que llevó a la fama una exageración pronunciada por un asistente: el fin de la historia. No sólo desapareció la noción de progreso que reinó durante una época tan prolongada, también se esfumaron las certezas del conocimiento social, excepto la del más grosero determinismo económico, que ha querido ocupar todo el espacio, desde el sentido común hasta la epistemología. En 1990 se formulaba la reducción del otrora pensamiento económico a dos palabras muy significativas: Consenso de Washington. La práctica económica se simplificaba, a un sustantivo y algunos verbos: neoliberalismo, ajustar, abrir, privatizar, reducir el gasto social. Cinco años después hubo que llamar pensamiento único al imperio del nuevo dogmatismo. Sobre las ruinas del llamado socialismo real, pero también contra toda otra opción, el neoliberalismo se convirtió enseguida en la ideología dominante, santo y seña de un nuevo orden imperialista que realiza la liqui­dación de las conquistas de los pueblos en la segunda mitad del siglo XX, pero también la de dos hijos suyos: la libre concurrencia y el neocolonialismo.

    Hace quince años, la exigencia de un consenso político con la dominación todavía se disimulaba detrás de expresiones despojadas de sus verdaderos sentidos, como democracia y derechos humanos; pero en el mundo que fue rebautizado periférico ellas se han concretado en imposiciones y despojos sobre la soberanía nacional, los recursos naturales, las economías y los derechos humanos reales. Después de un periplo signado por el fin del Es­tado y el del populismo—supuestamente sustituibles por re­giones económicas, iniciativas privadas y filantropía—, cargado de luchas contra la corrupción o el narcotráfico, intervenciones humanitarias y bombas inteligentes, lo que quedabade la ciencia política naufragó desde 2001 en la lucha contrael terro­rismo en cualquier oscuro rincón del mundo. El pre-dominio mundial y la pretensión imperial de los Estados Unidos han añadi­do al actual sistema esquilmador de capitalismo para-sitario espe­culativo una brutal franqueza: guerras preventivas, imperialismo declarado, Naciones Unidas arrodillada, antintelectualismo ava­sallador.

    La hecatombe magnificó y distorsionó una crisis de paradigmas que asomaba desde los años 70 en el pensamiento social, un proceso normal y periódico en la historia intelectual. La búsqueda de verdades fue descartada como una pretensión molesta y se postu­laron límites muy grandes al conocimiento. A la Historia—que por fortuna había perdido la función de predecir el triunfo de una forma determinada de organización social—se le negó su cuali­dad de ayudar a explicar las transformaciones de las sociedades; un relativismo extremo la redujo a convenciones, discursos creados a voluntad desde la actualidad. El modelo clásico de investigación sociológica ha sido sustituido por el modelo de consultoría, como ha dicho Atilio Borón. Lo que pudo haber sido un fértil debate entre posiciones teóricas y de método, iluminado por las investi­gaciones y los ensayos, desembocó en ungrave retroceso de la capacidad inquisitiva y conceptual. En curiosa mescolanza convi­ve el tosco determinismo económico con el subjetivismo del len­guaje, la indiferencia ante los valores y ante el conocimiento de las estructuras sociales, el elogio de la trivialización. La actitud posmoderna es ciertamente diferente a la posición neoliberal, pero es la otra cara de una misma moneda.

    Mucho menos elegante que los productos intelectuales, pero sumamente efectiva, fue la despiadada ofensiva contra los espacios públicos académicos y de investigación, la capacidad de pu­blicar y el ambiente de diversidad de ideas, llevada a cabo con todos losmedios necesarios, con el objetivo de suprimir—o si­lenciar y aislar—cualquier pensamiento o forma de educación capaz de retar, o de disentir siquiera con el sistema de domina­ción. En la práctica ha sido casi abolida la autonomía de las instituciones de pensamiento y los circuitos de publicaciones y otras actividades a través de las cuales el pensamiento se socializa. El imperio de las llamadas leyes del mercado en el campo académico—incluida una jerga que habla de clientes y de gestión—in­tenta velar la realidad de un control totalitario de la producción y reproducción de las ideas, que dispone la asignación de recursos, la selección detemas, métodos, personas, modas y criterios que triunfarán o serán relegados, el ejercicio de la censura y las políti­cas del sector. Un ejército de servidores provee la información, la formación de opinión pública y una parte de los sentimientos que serán consumidos por todos. Ese consumo masivo sostiene rela­ciones máscercanas que antes con los ámbitos de las ciencias y el pensamiento sociales, perversión de una aproximación que sería democrática si atendiera a las necesidades y estuviera al servicio de las mayorías.

    El retroceso del pensamiento social está todavía firmemente establecido. Forma parte de la estrategia de guerra cultural de una dominación que es más fuerte en el campo ideológico que en el económico, y sabe que corre un riesgo mortal si no controla a la mayoría de los oprimidos, porque su naturaleza actual parásita y depredadora no tiene nada factible que ofrecer a sectores sociales intermedios que fueran bases sociales de su hegemonía, y porque ha sumido en la miseria a una gran masa que, sin embargo, cuenta con niveles de conciencia y expectativas muy superiores a las ge­neraciones precedentes.

    El pensamiento y las ciencias sociales forman parte entonces de un territorio en disputa. Una vertiente de intelectuales comprometidos—entre ellos un buen número de los científicos sociales más notables—mantuvo el rumbo y los contenidos investigativos y conceptuales del pensamiento crítico en la peor etapa, dándole continuidad a esa posición hasta hoy. Muchos nuevos estudiosos han ampliado el campo, que hoy crece en medio de una sana diversidad. Ellos suelen unir a los análisis de las situaciones y los debates de ideas el acompañamiento de los movimientos sociales populares y los organismos políticos opuestos al sistema. Por su parte, estos movimientos y organismos tienen mucha más estimación que antes por las actividades intelectuales, desde las capacidades hoy muy superiores de sus miembros, activistas y líderes, y desde la comprensión de las complejas necesidades que confronta el movimiento. Se aprovechan con madurez las lecciones de las insuficiencias y errores de las décadas anteriores—que nadie desea repetir—, y se ensayan nuevas formas de actividadorganizada y concientización. Aunque es obvio que tenemos por delante un largo camino, se siente la urgencia de estudiar, buscar, leer, divul­gar,

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1