You are on page 1of 112

CAPITULO II

LA MÁQUINA ASÍNCRONA
(de inducción)
CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA (AC)

POLOS SOMBREADOS

FASE PARTIDA

JAULA CONDENSADOR DE ARRANQUE

CONDENSADOR PERMANENTE

DOBLE CONDENSADOR

INDUCCIÓN

REPULSIÓN

ROTOR REPULSIÓN EN EL
ARRANQUE
DEVANADO

MONOFÁSICO
REPULSIÓN-INDUCCIÓN

HISTÉRESIS

SÍNCRONO RELUCTANCIA

IMAN PERMANENTE

SIMPLE

JAULA DOBLE

INDUCCIÓN
MOTOR AC ROTOR DEVANADO BARRA PROFUNDA

POLIFÁSICO

ROTOR CILÍNDRICO

SÍNCRONO

POLOS SALIENTES

UNIVERSAL AC-DC
DEVANADO EN SERIE
CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATIVAS DE CORRIENTE CONTINUA (DC)
EXCITACIÓN
INDEPENDIENTE

EXCITACIÓN
SERIE
CONMUTACIÓN
CONVENCIONAL EXCITACIÓN
PARALELA (SHUNT)
(MECÁNICA)
EXCITACIÓN
COMPUESTA (COMPOUND)

IMÁN
PERMANENTE
MAQUINA DC

SIN ESCOBILLAS
CONMUTACIÓN (DISPARADOS POR POSICIÓN)
ROTOR DE IMÁN
ELECTRÓNICA PERMANENTE
PASO A PASO
ROTOR DE RELUCTANCIA
VARIABLE
Aspectos Constructivos de las Máquinas Asíncronas
(de inducción)
Motores con rotor de Jaula de Ardilla

1 – Anillo de corto circuito.


2,10 – Escudo.
3 – Aletas de ventilación.
4 – Devanado estatórico.
5 – Caja de Bornes.
7 – Núcleo estatórico.
8 – Núcleo rotórico.
9 – Eje.
11 – Tapa del ventilador.
12 – Ventilador.
13 – Disco de apoyo.
14 – Canales de ventilación.
Bajas Potencias

Figura 1. Motores Asíncronos de Jaula de Ardilla


1 – Anillo de corto circuito.
2,10 – Escudo.
3 – Aletas de ventilación.
4 – Devanado estatórico.
5 – Caja de Bornes.
7 – Núcleo estatórico.
8 – Núcleo rotórico.
9 – Eje.
11 – Tapa del ventilador.
12 – Ventilador.
13 – Disco de apoyo.
14 – Canales de ventilación.

Altas Potencias

Figura 1. Motores Asíncronos de Jaula de Ardilla


Figura 2. Núcleo Estatórico y Lámina Troquelada
1, 4, 5 -Aislamientos separadores.
2 - Conductores aislados.
3 - Aislamiento de bobina.
6 - Cuña.

Figura 3. Ranura estatórica rectangular abierta y semiabierta para devanados con


espiras tipo platina.
1 - Conductores asilados.
2 - Aislamiento de ranura (de bobina).
3 – Cuña.
4 - Aislamiento separador.

Figura 4. Ranura estatórica para devanados esparcidos de capa simple y doble capa.
a – Con jaula de ardilla soldada.
b – Con devanado de ardilla fundido.
c – Ranuras y barras retóricas.

1 – Circular.
2 – Tipo botella.
3 – Ovalado (tipo pera).
4 – Rectangular.
5 – Trapezoidal.
6 – Doble jaula.
7 – Doble Jaula fundida.
8 – Doble jaula en diferentes ranuras.

Figura 5. Rotor de Jaula de Ardilla (cortocircuitado).


1 – Caja de bornes. 8 – Núcleo rotórico.
2 – Eje. 9 – Canales de ventilación radial.
3 – Paletas de ventilación. 10 – Difusor.
4 – Devanado retórico. 12 – Brazo de escobillas.
5 – Devanado estatórico. 13 – Tapa.
6,11 – Escudo. 14 – Anillos rozantes.
7 – Núcleo estatórico.

Figura 6. Motor asíncrono de rotor devanado


a) Con devanado esparcido. b) Con devanado tipo platina.

1 – Cuña.
Figura 7. Ranuras de rotor devanado. 2 – Conductores.
3 – Aislamiento separador.
4 – Aislamiento de ranura (de cuerpo).
MATERIALES USADOS EN LA FABRICACIÓN DE MOTORES
Fierro Fundido.
CARCASA Aluminio.

ESTATOR ACERO AL SILICIO (1.5% de Silicio).


Y ROTOR Bajas pérdidas.
(PAQ. MAGNETICO) GRADO 18, 23, 30.

COBRE - ALAMBRE ó PLATINOS.


BOBINADOS LATÓN JAULA.
ALUMINIO.
MATERIALES SINTÉTICOS Y
ORGÁNICOS
AISLAMIENTOS
MYLAR  CLASE B 130ºC
•NOMEX  CLASE F 155ºC
ACERO AL CARBONO
EJE SAE 1040.
CLASES DE AISLAMIENTO SEGÚN LA NORMA I.E.C. (Pub. 85)
180
15
155
15
130
10
120
8 125
105
5 100
80
75
60

40 40 40 40 40

A E B F H
DATOS A CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DE UN MOTOR
ASINCRONO

• Potencia nominal ( kW ó HP)


• Velocidad ( rpm)
• Tamaño y forma constructiva
• Voltaje ( V )
• Frecuencia ( Hz )
• Tipo de protección
• Característica mecánica de la carga (T= f (s ó rpm))
• Frecuencia de arranques ( relacionado con la temperatura que
alcanza el motor)
• Características de arranque ( Tarr, Iarr, tarr)
• Condiciones de servicio (Ambiente, Humedad, Temperatura, Altitud,
etc.)
• Tipo de conexiones (relacionado con las velocidades y las
tensiones)
NORMALIZACIÓN

1) NORMA IEC

34 - 1
34 - 2
Publicación 34 Máquinas Eléctricas rotativas.

34 - 12

Pub 72 Dimensiones y rangos de potencia Maq. Electr.

Pub 79 Aparatos electr. En atmósfera peligrosa.

Pub 85 Materiales Aislantes

2) NORMA ITINTEC. 370.003, 370.004, 370.005, 370.006, 370.007, 370.008,


370.009
3) NORMA NEMA
MG1 - Pub 1978

4) NORMA "IEC“ : TIPO DE PROTECCIÓN

IP a b

Protecc. Protecc.
Contra sólidos Contra agua
TM1584 TM1589-1

Contra cuerpos ext.  > 2.5 mm


IP 33 Contra llovizna

Contra cuerpos ext.  > 1 mm


IP 44
Roceado de agua

IP 55
Contra depósito de polvo
Contra chorro de agua
Categoría de motores de inducción de rotor de jaula

La norma NEMA indica que por su diseño eléctrico estos motores se


clasifican en las siguientes categorías:

Diseño A.
Motores de jaula simple cuyos pares (torques) y corrientes de arranque son
normales, pequeño deslizamiento nominal (  1 %), par máximo alto, factor
de potencia elevado x / x ' =1.
1 2
Utilización. Donde Tmax > TN, para satisfacer las sobrecargas de corta
duración.

Diseño B.
Motores con TARR normal, IARR baja (5 a 6 veces IN), Tmax < Tmax A , (de la
categoría A), cos φ  cos φ A pequeño deslizamiento nominal 3 ó 4 %,
x1 / x2' = 2 / 3 = 0.667.
Estos motores son denominados “standard” o para usos generales.
Utilización. Como los de la categoría A, accionan: ventiladores, bombas
centrífugas, etc.
Diseño C.
Son motores de doble jaula, por lo que desarrollan un TARR alto, mayor que el
TARR B (de la categoría B), IARR baja, deslizamiento nominal 5 %,
'
Tmax < Tmax A, x1 / x2 = 3 / 7 = 0,428.

Utilización. Ascensores, compresores, trituradores.

Diseño D.

Son de jaula simple, TARR alto, (275 – 300 %) TN y IARR baja, deslizamiento
'
nominal alto 5 – 8 %, deslizamiento nominal muy alto 8 – 13 %, x1 / x2 =1.

Utilización. En accionamiento de cargas cíclicas y para impulsar cargas de


corta duración y frecuentes arranques y paradas. Accionamientos que
necesitan gran esfuerzo del motor en el arranque; pero con potencia en
régimen relativamente baja (altas inercias).

* La eficiencia de los motores para una misma potencia y velocidad es:

η D  ηC  η B  η A
Características de torque Característica de corriente
para los diferentes diseños. para los diferentes diseños.
Características mecánicas de cargas TC  f ( wm
r
ó s)

Peje  Teje wmr

En función de sus características mecánicas, las cargas pueden ser divididas en


6 grupos:

1) Torque constante TC  f ( wm )
r

Algunas máquinas–herramientas,
grúas (guindastes, cabrestantes),
cargas de fricción, transportadores
de correa bajo carga constantes.
2) Torque variable linealmente con la rotación.

Molinos de rodillos, bombas de


pistón, cierras y cepillos de madera.
3) Torque variable con el cuadrado de la velocidad.

Ventiladores, mezcladores, centrífugas,


bombas centrífugas, bombas de vacío,
compresores.
4) Torque variable inversamente con la velocidad, resultando potencia constante.

Máquinas-herramientas como
fresadoras y mandrinadoras,
mezcladoras de concreto, molinos.
5) Torque variable en forma no uniforme con la velocidad.

Horno rotativo de altas prestaciones.


6) Cargas que no solicitan pares (volantes).

El propósito del volante es liberar la mayor parte de la energía cinética


almacenada en los picos de demanda de energía por parte de la máquina
accionada. El motor deja de actuar en condiciones de altos torques: Prensas
de perforación o de estampado profundo, no hidráulicas.
Principio de Funcionamiento de la Máquina
Asíncrona
f,V RED f,V RED

S1 S1

A B C
A B C

ESTATOR
ESTATOR

ROTOR

ROTOR

JAULA DE ARDILLA ROTOR DEVANADO


• Se analiza una máquina asíncrona simétrica con “p” polos, considerando
solo el armónico fundamental .
• Al cerrar el interruptor S1, el circuito
 1 trifásico del estator queda conectado a
la red cuya tensión y frecuencia son V, f y las corrientes que circulan por
cada fase conforman un sistema de corrientes trifásicas simétricas:
i A  2 I1 cos( t )
Estas corrientes crean una onda de FMM giratoria:
 2 
i B  2 I1 cos   t  
  m p 
3 F1s ( s , t )  1 F1smax cos  s   t 
 4  2 2 
iC  2 I1 cos   t  
 3 
I A  I B  I C  I1 donde
4 N efs
F1smax  2 I1
t=0
 p
IA
es la FMM máxima por fase
s s
m1 4 N ef 6 2 N ef
 F1  Fa  2 I1  I1
2  p  p
120º (2)
es la FMM máxima resultante en el estator.
IC

IB
Como consecuencia aparece un campo electromagnético giratorio:

m1 s p 
B1s ( s , t ) 
B1max cos  s   t 
2 2 
m m 
B1s  1 B1smax  1 0 F1smax
2 2 g'

cuyo flujo magnético 1 gira a la velocidad síncrona.

nc  n  60 1 RPM

nc rad / seg
f
ó c 
p 2 30

por lo que, según la ley de la inducción electromagnética, induce fuerzas


electromotrices en las fases de los circuitos del :

-Estator (circuito primario):


e1  2E1 cos( t   / 2) y la FEM eficaz por fase es: E1  4,44 f1N ef  1
s

-Rotor (circuito secundario):

e2  2 E2 cos( ir t   / 2) y E2  4,44 f 2 N efr 1


si el rotor se encuentra en reposo:  m
r
0
entonces: i   y E2  4,44 f1N ef 1
r r

Si el rotor se encuentra en movimiento: mr  variable.


p r
entonces  i     m (diferencia de velocidades entre el campo y el rotor).
r
2
Si se expresa en fracción de la velocidad síncrona se obtiene
c  m
r
n n
s  c
c nc
denominado DESLIZAMIENTO.

Entonces la FEM inducida por fase es: E2 s  4,44 f 2 Nefr 1

y la frecuencia eléctrica de esta FEM f 2  sf1

Si el circuito rotórico (secundario) se encuentra cerrado, entonces surge un


sistema polifásico de corrientes:
t=0
a) Para un rotor devanado m2 =3:
ia  2 I 2 cos( t ) Ia

 2 
ib  2 I 2 cos   t  
 3  ir

 4 
ic  2 I 2 cos   t   120º (2)

 3 
Ic
I a  Ib  I c  I 2 Ib
t=0
b) Para un rotor de jaula m2=Z2: IZ 2 I1 I2
I3
i1  2 I 2 cos( t )
i
r
' ir


i2  2 I 2 cos ir t   ' 
i3  2 I 2 cos   i
r
t  2 ' 
.
.
iz2  2 I 2 cos  ir t  ( z2  1)  '

p 2 es el ángulo eléctrico de desfasaje de las corrientes, que


donde  ' 
2 z2 corresponde al ángulo entre ranuras o barras:
El número de fases es igual al número de ranuras o barras retóricas

m2  z2
y el número de espiras reales por fase
N rfase  1 / 2

estas corrientes polifásicas en el rotor originan otro campo electromagnético


giratorio:
m2 r p 
B2r ( s , t )  B2 max cos  s   ir t 
2 2 
r
  4 ef
N
B2r max  0 F2rmax  0 2I 2
g g'  p
La FMM máxima por fase es:
r
m2 4 N ef
F2  2I 2
2  p
el flujo giratorio  2 tiene una velocidad:

o Respecto al rotor f2 sf
n2 r   1  sn1
p/2 p/2

o Respecto al estator

n2s  n  n2r  (1  s) n1  s n1  n1
n2s  n1

significa que los campos  1 , 2 giran a la misma velocidad síncrona,


formando un flujo resultante en el entrehierro. Sin embargo, el rotor gira a
una velocidad diferente, es decir, esta ASINCRONIZADA.
Régimen de Motor
Como consecuencia de la interacción de los flujos  1 y  2 ó la corriente
rotórica con el flujo resultante, surgen fuerzas electromecánicas F2 que
actúan sobre los conductores y los dientes del rotor. Por lo tanto,
aparece un torque electromagnético giratorio:


D
Te  F2
2
donde:
D – Diámetro externo del rotor.

En la creación de este torque, interviene


solamente la componente activa de la corriente E2
rotórica.
I 2 a  I 2cos 2  I2
2
I 2a
.
Dada las características del devanado I
rotórico, este representa a un circuito R-L.
c
Bmax
Estator
g

Rotor e2 e2  
r
m
 c
r
m

F2 E2
F2 F2 F2 F2 F2
T>0 I2

i2 i2 2

E2
F2 F2 F2 F2
T=0

 
º
i2 i2 2
I2
Según la ecuación mecánica de movimiento del rotor:

dmr
Te  T0  Tmec J
dt
donde:

T0 – Torque por fricción y ventilación [N-m]


Tmec – Torque aplicado al eje por parte de la carga [N-m]
J – Momento de inercia del elemento giratorio [kg-m2]
 mr – Velocidad angular del rotor [rad/seg]
Si Te  T0  Tmec entonces el rotor se acelera en la misma dirección del
campo hasta alcanzar la velocidad estable  mr   c.
Régimen de Generador
Si estando el motor conectado a la red, recibe en su eje un torque
externo acelerante ( Tmec ) de tal manera que el rotor alcance una
velocidad  mr   c entonces el sentido de e2 , i2 ,F2 se invierte y por lo
tanto el torque electromagnético Te de sentido y actúa como un freno
sobre el rotor.
La ecuación mecánica de movimiento del rotor será:

dmr
Tmec  T0  Te  J
dt

en esta caso Tmec corresponderá al motor primo.


RÉGIMEN DE FRENO ELECTROMAGNÉTICO
Si estando el motor conectado a la red se invierten o permutan dos
líneas de alimentación, entonces el sentido del campo se invierte y la
velocidad del rotor se vuelve negativa (  mr  0), entonces el sentido de
e2 , i2 , F2 , se mantienen como en el motor y por lo tanto el torque
electromagnético Te mantiene su sentido y actúa como un freno sobre
el rotor.

En este régimen no existe potencia útil, y la potencia eléctrica que


ingresa de la red así como la potencia mecánica aplicada a la rotor
debido a la inercia de la masa giratorio; se trasforman en pérdidas
disipadas en forma de calor.

Este régimen se utiliza para detener rápidamente el motor o para


invertir el sentido de giro del motor.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA ASÍNCRONA
  
c < c > c
mr mr
C C C
Y Y Y
Te Te Te

A X A X A X
 r
m Te 
r
m Te 
r
Te
m

Te Te Te
Z B Z B Z B

Tarr

mr c s
GENERADOR 0 MOTOR 1 FRENO
ELECTROMAGNÉTICO
Te

Tarr

mr c s
GENERADOR 0 MOTOR 1 FRENO
ELECTROMAGNÉTICO

mr

-s s
GENERADOR 0 MOTOR 1 FRENO
ELECTROMAGNÉTICO
REDUCCIÓN DE LA MÁQUINA ASÍNCRONA CON ROTOR GIRATORIO
A UNA MÁQUINA ASÍNCRONA CON ROTOR FIJO
El estudio y análisis de una máquina de inducción con rotor giratorio, se torna
dificultosa, pues esto implica que las frecuencias de las corrientes son
diferentes.
PARA : I1  f1; PARA : I 2  f 2  sf1

y bajo estas condiciones, no es posible representar en un mismo plano complejo


temporal (Diagrama Fasorial), las magnitudes eléctricas primarias y secundarias.

En consecuencia es necesario reemplazar la máquina asíncrona giratoria por su


equivalente con rotor fijo. Sin embargo este cambio no debe implicar ninguna
variación en el proceso de transformación electromecánica ni en las relaciones
de potencias en la máquina.

Esta reducción es posible, por cuanto al girar el rotor, las FMMs F1 y F2 y los
flujos 1 y 2 siempre giran a la misma velocidad síncrona y forman un campo
giratorio resultante; por lo tanto el diagrama fasorial será idéntico en ambos casos
y en cualquier momento de tiempo.
Además si el rotor gira con n=const. En régimen estacionario, el valor eficaz
de I2 y su desfasaje 2 respecto de E2 son constantes ya que su resistencia
activa r2 y su reactancia de dispersión X2 son constantes.

En la máquina con rotor fijo no existe transformación de la energía eléctrica en


mecánica y viceversa, por lo tanto, al pasar a la máquina con rotor fijo la
potencia mecánica debe ser reemplazada por otra potencia eléctrica
equivalente. Pmec=Pelec.
RELACIONES DE PARÁMETROS NO REDUCIDOS
PARA EL PASO A LA MÁQUINA CON ROTOR FIJO

La FEM por fase inducida en el rotor por el flujo resultante  es:

s  1  f 2  f1  E2   2 f1 Nef  CON ROTOR FIJO


r
Para n=0:

s  1  f 2  sf1  E2 S   2sf1 Nef  CON ROTOR GIRATORIO


r
Para n0:

De donde se obtiene que la FEM con rotor giratorio es S veces la FEM con
rotor fijo.

Cuando el efecto Skin (superficial) es considerable r2 y L2 = f (f2 ó s), sin


embargo este efecto puede ser considerado en forma especial, y con errores
despreciables se supone que: r2 y L2 son constantes.
La reactancia de dispersión del circuito secundario será proporcional al
deslizamiento (s)

X2S = 2L2 = 2f2L2 = 2Sf1L2

X2S = sX2;

Donde: X2 - Reactancia de Dispersión cuando n=0 ó f2=f1

La impedancia total del circuito secundario

Para n=0: Z 2  r2  jX 2

Para n0: Z 2 S  r2  jsX 2

Si al devanado secundario es conectado una resistencia exterior (en la


maquina con rotor devanado), entonces a sus componentes deben incluirse
la impedancia de carga zL la corriente secundaria para cualquier
deslizamiento (s) será:
E2 S sE2
(*) I2   para f2 = sf1
Z 2 S r2  jsX 2

Para pasar a la máquina con rotor fijo (S=1), dividimos el numerador y


denominador de (*) y se obtiene

E2
I2 
(**) r2 / s  jX 2 para f2 = f1

Esto significa que: con la finalidad que la ecuación fasorial de la corriente


secundaria, al pasar a una máquina con rotor fijo, no varíe su módulo ni fase es
necesario que en el circuito secundario se introduzca una impedancia
equivalente a:
Zeq  r2 / s  jX 2

Por ejemplo si S=0.05 entonces 1/S=20, entonces comparando (*) con (**)
significa que al pasar a la máquina con rotor fijo la FEM aumentará en 20 veces,
por lo tanto la impedancia también tendrá que aumentar en 20 veces, bajo estas
condiciones el módulo de I2, así como su ángulo de desfasaje quedan constantes.

 X 2S   SX  X 
 2  arctg    arctg  2   arctg  2   const.
 r2   r2   r2 / s 
+1

j
-r2 I2
E2s = sE2 
 -jsx2 I2
-r2 I 2
s 2
-jx
2 E2
I2 2I

Diagrama Fasorial del circuito Rotórico Cortocircuitado


Con rotor giratorio.
Con rotor fijo.
La igualdad de (*) y (**), demuestra que al pasar a una máquina con
rotor fijo, en lugar de la resistencia r2, este circuito debe tener r2/S.

Quiere decir que la resistencia debe incrementarse en la magnitud de:

r2 1 S 
r2 ad   r2    * r2
S  S 

Esta resistencia adicional para el motor (0<S<1), será mayor que


cero: rad > 0

Para el generador (-ω<S<0); rad<0

La potencia electromagnética (Pe) transmitida del estator al rotor


mediante el campo magnético a través del entrehierro, en ambos
casos serán iguales
r2
Pe  m2 I 2
2

S
De la misma manera las pérdidas eléctricas en el devanado:

Pcu 2  m2 I 2 r2
2

y la potencia mecánica:

Pmec n 0  Pe  Pcu 2  Pmec n0

En la máquina con rotor fijo Pmec=0, pero en la resistencia adicional:

1 S 
  * r2
 S 

Se desarrolla una potencia eléctrica que debe ser equivalente a la


potencia mecánica desarrollada por el rotor real en movimiento.

21 S 
Pmec  m2 I 2  r2
 S 
En consecuencia la potencia eléctrica consumida en la resistencia:
1 S 
  * r2
 S 

de la máquina fija, es igual a la potencia mecánica que desarrolla la


máquina giratoria.
REDUCCIÓN DEL DEVANADO ROTORICO
AL DEVANADO ESTATORICO
(CIRCUITO SECUNDARIO AL PRIMARIO)

Los parámetros del circuito primario y secundario serán del mismo


orden, si el número de espiras por fase de cada devanado son
iguales. Por lo tanto:

1) Reemplazamos el devanado real secundario por otro reducido


(ficticio), el cual será idéntico al primario. Además debe tener el
mismo número de fases, espiras por fase, e iguales factores de
devanado para el armónico fundamental.

2) Las corrientes y tensiones reducidas deben ser tales, que no


varíen en absoluto el proceso de transformación electromagnética
y las relaciones de potencia en la máquina.
Se supone que las ranuras rotóricas son rectas, por lo tanto el factor
de inclinación Kin=1.
El flujo giratorio generado en el estator (), induce en el devanado
real del rotor en reposo (n=0)
E2   2 f1Nef 
r
La FEM en el devanado reducido debe ser igual al inducido en el
devanado estatórico.

E2 '  E1   2 f1Nef 
S

De las 2 ecuaciones, se tiene la siguiente relación.

Factor de Reducción de FEM y tensiones:


s
E ' E N
av  2  1  ef r
E2 E2 N ef

La corriente real I2 origina la FMM fundamental máxima:


r
m2 4 2 N ef
F2  I2
2  p
La corriente reducida I2' debe originar la misma FMM fundamental
para satisfacer la invariancia de potencia
S
m1 4 2 N ef
F2 '  I2 '
2  p

Por lo tanto F2=F2' y de esta igualdad se obtiene:


El factor de reducción de corrientes:
s
m1 * N ef I2
ai  r

m1 * N ef I2 '

Para la máquina con rotor de jaula se tiene:

# de fases = # de ranuras rotóricas m2  Z 2


N fase  1/ 2
r
# de espiras por fase

K dev  1
r
factor de devanado
Para la máquina con rotor devanado se tiene:

m2  m1  3; Nef  N fase Kdev  N fase K p Kd ;


r r r r r r

Donde:
r r
K p y Kd son factores de paso y distribución del devanado rotórico.

N fase  p.q.Nb
r r

donde:
p : # de polos.
q : # de bobinas por grupo.
Nb : # de espiras por bobina.
ECUACIÓN FASORIAL DE TENSIONES DE LA MÁQUINA ASÍNCRONA
CON ROTOR GIRATORIO Y PARÁMETROS NO REDUCIDOS

Suponiendo que el circuito secundario (rotórico) se encuentra normalmente


en cortocircuito (V2=0), y despreciando las pérdidas magnéticas en el
estator ΔPfe1 y rotor ΔPfe2, Asi mismo tomando las reactancias de dispersión
como X1σ=X1 y X2σ=X2, se tiene;

V1   E1  r1I1  jX 1I1......(1)
0  SE2  jSX 2 I 2  r2 I 2 ......(2)
Ecuaciones de tensiones de la Maquina Asíncrona con Rotor fijo (Frenado) y
Parámetro Reducidos

La transformación de la máquina con rotor giratorio a otra con rotor fijo,


como quedo explicado mas arriba, es necesario para conseguir que ambos
circuitos operen a la misma frecuencia (f2=f1)y de esta manera conseguir la
analogía al transformador convencional con la diferencia solamente del
entrehierro. Seguidamente se aplican los mismos procedimientos y
técnicas de análisis de operación, utilizados para el transformador.
Con esta finalidad, a ecuación fasorial de tensión rotórica está dividida
entre el deslizamiento (S), cuyo paso significa el frenado del rotor.

Luego se procede a reducir o reflejar los parámetros del circuito


secundario (Rotor) al circuito primario (Estator), las tensiones corrientes y
resistencias serán reducidas utilizando los factores de reducción de
tensión (av) y de corriente (ai) obtenidas mas arriba.

Recordando que:

s s
N ef E2 ' E1 m1 * N ef I2
av  r
  ; ai  r

N ef E2 E 2 m1 * N ef I2 '
y reemplazando en (2) I 2  ai I 2 ' y multiplicamos por av obtenemos:

0  av E2  jai av X 2 I 2 'ai av r2 I 2 '


Donde: a  ai av Factor de Reducción de Resistencias, Por lo tanto:

r2 '  ai av r2  ar2
X 2 '  ai av X 2  aX 2

La ecuación 2 toma la forma:

0  E2 ' jX 2 ' I 2 'r2 ' I 2 ' / s

Finalmente se puede escribir el conjunto de ecuaciones fasoriales de la


máquina asíncrona con rotor fijo reducido al circuito primario, que
representa al circuito eléctrico equivalente y que a su vez describe la
operación de la máquina asíncrona (de inducción) en cualquier régimen.
V1   E1  r1 I1  jX 1 I1  ECUACION DE TENSION DEL ESTATOR
r2 '
0  E2 ' jX 2 ' I 2 ' I 2 '  ECUACION DE TENSION DEL ROTOR
s
r'
E1  E2 '  jX 2 ' I 2 ' 2 I 2 ' FIJO EQUIVALENTE.
s
E1  E2 '   Z m * I M  (rm  jX m ) I M  ECUACION DE FEMs

I M  I1  I 2 '  ECUACION DE CORRIENTES


CIRCUITO EQUIVALENTE EN T

CIRCUITO EQUIVALENTE (1)


CIRCUITO EQUIVALENTE (2)
CIRCUITO EQUIVALENTE (3)
Z 1  r1  jX 1
Z 2 '  r2 ' / s  jX 2 '
Z m  rm  jX m
En régimen de operación normal (Estacionaria) f 2  sf1  f1 Por lo
tanto las perdidas magnéticas en el rotor ΔPfe2 ~ 0, en consecuencia
la resistencia rM conectada en paralelo a la reactancia magnetizante
XM, equivale a las pérdidas magnéticas en el núcleo estatórico
cuando f1 = const. Y su magnitud es tal que se cumple:

Pfe1  m1rM I Ma
2
y como E1  I MarM entonces:

2
mE
rM  1 1
Pfe1

ΔPfe1 puede ser determinada por cálculos o experimentalmente para una


determinada E1 y se cumple: rM>>XM.
Se puede obtener el circuito equivalente con la rama magnetizante en
serie (similar al transformador), utilizando:

Z m  rm  jX m

circuito equivalente 2, y se cumple: rm<<Xm


DIAGRAMA FASORIAL DEL MOTOR

V1   E1  r1 I 1  jX 1 I 1
r2 '
0  E 2 ' jX 2 ' I 2 ' I2 '
s
 E1   E 2 '  rm I M  jX m I M
I M  I1  I 2 '
DIAGRAMA FASORIAL DEL GENERADOR

V1   E1  r1 I 1  jX 1 I 1
r2 '
0  E 2 ' jX 2 ' I 2 ' I2 '
s
I M  I1  I 2 '
E1  E 2 '
Analizando el diagrama fasorial conjuntamente con la ecuación de la corriente
real del motor y asumiendo E2  E2 se tiene:

E2 S sE2
I2  
z 2 S r2  jsx2

Multiplicando y dividiendo la parte derecha pos su conjugada  r2  jsx2 


obtenemos sus componentes:

sE2 r2 s 2 E2 x2
I 2  2 2 2  j 2 2 2  I 2a  jI 2r
r2  s x2 r2  s x2

En régimen de motor


s  0 I 2a  0 I 2r  0 y como I1  I M  ( I 2 ) entonces  1  90º

I1a  I1 cos 1  0 entonces P1  m1V1I1 cos 1  0

I1r  I1sen1  0 entonces Q1  m1V1I1sen1  0


En régimen de generador
s  0 I 2a  0 I 2r  0 entonces  1  90º
I1a  I1 cos 1  0 entonces P1  m1V1I1 cos 1  0
I1r  I1sen1  0 entonces Q1  m1V1I1sen1  0
CIRCUITO EQUIVALENTE “L” INVERTIDA

De las ecuaciones fasoriales y el circuito equivalente

r1 x1 x2
V1   E1  r1 I1  jx1 I1
r2 I1 I 2
0  E1  I 2  jx2 I 2 IM
s rm r2
E1  E2  (rm  j xm ) I M V1 E1 EE22 s
I M  I1  I 2 y I1  I M  ( I 2 ) xm
Obtenemos la relación de corrientes

• La corriente estatórica (primaria): V1 V1


I1  
z eq z z
z1  2 S m
z 2 S  z m

V ( z m  z 2 S )
I1  (*)
z1 z m  z1 z 2 S  z m z 2 S

• La corriente magnetizante:

 E1  E2 V1  z1 I1
IM   
zeq zm zm

 z2 S zm 
  z1 
 z 2 S 

I z z I z z  z  zm
I M  1 eq 1 1  I1  eq 1   I1  2 S  I M  I1   (**)
zm  zm   zm  z 
 m 2S z 
 
 
V1  z1
V1  1  z1 
   z 2 S 
IM 
z eq
 V1 
z eq  I M  V1  
zm  zm   
 z1 z m  z1 z 2 S  z m z 2 S 
 
 

• La corriente rotórica (secundaria):

 zm    zm 
 I 2  I1  I M  I 1    I  V1  (***)
 z m  z 2 S   z1 z m  z1 z 2 S  z m z 2 S 
2

Dividiendo el numerador y denominador de (***) entre la impedancia z m se obtiene:

V1 V1
 I 2  
 z  z1  c1 z 2 S
z1  1  1  z 2 S
 zm 
En vacío: s  0 y z2 S   por lo tanto :

V1
I10  lim I1  lim I1 
s0 z2 S 0 z m  z1

V1
I M 0  lim I M  lim I M 
s 0 z 2 S 0 zm  z1

lim  I 2 S   0
s0

Caída de tensión en la impedancia del circuito magnetizante:

V z m z 2 S
 E1  I M z m  por lo que
z1 z m  z m z 2 S  z1 z 2 S

 E10  lim  E1   V1
zm V
 1
s 0 z m  z1 c1
Interpretación física de c1 (factor de corrección)

V1 z
c1   1  1  c1e  j  c1 cos   jc1sen
 E1 zm
  0,25  0,6  c1  1,02  1,06
V1
j x1 I M 0
A mayor potencia del motor   0 y la
parte imaginaria ymc1  0

Por lo tanto solo se toma la parte real r1I M 0


 E1
del factor c1 y se asume

x1
c1  1 
xm IM 0
por lo tanto reemplazando c1 en (***),
j
se obtiene la corriente rotórica 
reducida en el circuito “T”.

 I 2 
V1
r2

V1
r2 
E1  E 2

r1  jx1  c1  jc1x2  r1  c1   j  x1  c1x2 
s  s
Luego la corriente rotórica reducida en el circuito “L” invertida aproximado será:

I 2 V1 V1
 I 2    
  R  R2   j  X  X  
c1 
c r 
 11 1 c 2 2
r
 j c x
1 1  c 2
1 2x   1



1 2
 s  s

R1 X1 X'2 R'2

R1  c1r1 ; X 1  c1 x1 I1
I''2
R '2  c r ; X '2  c x '2
2
1 2
2
1
Rm
R'2 1-s
IM s
Rm  r1  rm  c1rm E1 E'2
Xm
X m  x1  xm  c1 xm
Determinación de parámetros a partir de las pruebas
de vacío y cortocircuito
La determinación de parámetros del circuito equivalente, que sirven para
pronosticar el comportamiento de un motor de inducción 3φ, se realizan
durante:
•El diseño electromagnético de un nuevo motor, antes de construirse y
•A partir de pruebas básicas sometidas a un motor existente.

Los Datos a obtenerse en las pruebas deben ser:

a) RESISTENCIA DEL DEVANADO ESTATÓRICO: R- Resistencia medida


en ohmios en los terminales del estator.
b) PRUEBA DE VACÍO : Vo, Io, Po –Tensión de línea (V), corriente de línea
(A), y Potencia trifásica (W)
c) PRUEBA DE CORTOCIRCUITO: Vcc, Icc, Pcc- Tensión de línea (V),
corriente de línea (A), y Potencia trifásica (W)
1. Medición de la resistencia óhmica por fase del estator.
Se efectuará utilizando un puente; el valor medido debe ser extrapolado a
la temperatura nominal de operación de los devanados (generalmente 75 ºC)
2. La prueba de marcha en vacío.
R
S 220 Vac
T
Se realiza cuando la maquina trabaja sin
ninguna carga en el eje. En ésta prueba se mide
los parámetros primarios así como la potencia en
380 Vac S1 vacío Po y la corriente en vacío I1o = Io, para
distintos valores de la tensión aplicada al estator
V1 (se tiene en cuenta los valores de fase V1 y
mr
Fluke 39 MAs Io), (Io = 20 – 50% IN).
~
Con estos datos se calcula:
Esquema eléctrico de conexiones.
cos φ o 
Po , V1  Vo
m1I10 V1

donde m1 = número de fases del circuito primario (estator).


Vo 3
zo 
1 1 Io

Po m1
ro   r1  rm
rm (Io ) 2
V0
V=
3 xo  ( zo ) 2  (ro ) 2  x1  xm
x1

x1  x2'

Las características de las magnitudes Po , Io , cos φo en función de V1 se


pueden visualizar en la figura 2.
Debemos señalar que en una
marcha en vacío real, el
P0
deslizamiento es diferente de
cos 0
cero s  0 y por eso es necesario
I0
hallar el punto ideal de marcha
en vacío cuando s=0.

Restando de Po las pérdidas


V0
eléctricas en el devanado
primario (  Pelec 1 ) para cada valor
de V1, encontraremos la suma de Característica de marcha en vacío
las pérdidas magnéticas (  P fe 1 ) De un motor asíncrono
y mecánicas rotacionales(  Pmec ).

 Pfe 1   Pmec  Po  m1 Io2 r1


En las condiciones de la prueba n = const. y por eso también Pmec = const. y al
2
mismo tiempo la magnitud de  P fe 1 es proporcional a V1 .

Si al graficar la curva  Pfe 1   Pmec  f (V1 ) (figura 3), que representa, de acuerdo
a lo antes mencionado, una línea recta, y se proyecta hasta interceptarla con el
eje de las coordenadas. Determinaremos las pérdidas  Pfe 1 y  Pmec para la
tensión aplicada igual a la nominal V1 = VN.

De la figura 3 podemos observar que para valores pequeños de V1, la línea


 Pfe 1   Pmec puede desviarse de la recta hacia arriba, ya que para
tensiones muy bajas las perdidas mecánicas constituyen una carga
relativamente grande para el motor y por eso el deslizamiento crecerá
notablemente. Debido a esto las pérdidas en el devanado rotórico serán
notorias, que para dicha construcción asumimos igual a cero. El tramo de la
recta desviada mediante una extrapolación implica no tomar en cuenta este
efecto.
Separación de las pérdidas
magnéticas y mecánicas de un
motor asíncrono
3. La prueba de corto circuito.
R
S 220 Vac Se realiza con el devanado
T secundario (rotor) cortocircuitado y
el rotor frenado, para lo cual el eje
de rotor deberá ser adecuadamente
380 Vac S1 asegurado en una determinada
posición. En esta prueba se mide la
potencia primaria Pcc y la corriente
mr =0
Fluke 39 MAs de fase primaria I1cc para varios
~ valores de la tensión primaria V1
(V1 = V1cc = 15-25 % VN). Para
parámetros constantes la función
I1cc= f (V1) representará una línea
recta, la función Pcc = f (V1) una
parábola cuadrática y cos φcc =
const. (figura 7).
En la prueba de cc es necesario prevenir el surgimiento de corrientes muy
altas por lo tanto el sobrecalentamiento del devanado, con esta finalidad
generalmente se realiza a bajas tensiones, de tal forma que:

Pcc
V 3 rcc   r  r '
zcc  cc 3(Icc ) 2
1 2
r1 x1 I cc

Pcc
r'2 rcc  2
 r1  r2'
VCC 3(Icc )
V=
3
x'2 I1cc  (1.0 1.2)I1n

x1 xcc  x2' xcc  0.5  x1  x2'


Los valores de la corriente y potencia de cortocircuito para la tensión
nominal estarán dados por:

V12n 2
I ccn
V1n Pccn  Pcc 2  Pcc 2
I ccn  I1cc V1cc I1cc
V1cc

Donde I1cc, Pcc y V1cc corresponden a una de las medidas realizadas ó a uno
de los puntos de las características I1cc = f(V1), Pcc = f(V1). Con la finalidad de
descartar errores casuales, las magnitudes de I1cc, Pcc y V1cc es recomendable
tomarlas de las características construidas.
Transformación Electromecánica de la energía,
Pérdidas y Eficiencia del Motor Asíncrono
(FLUJO DE POTENCIA)
El circuito equivalente “T” y el diagrama de flujo de potencias reflejan todos
los procesos fundamentales durante la transformación electromecánica de la
energía en un motor asíncrono.

La Potencia activa que el motor consume de la red es:

P1  m1V1I1 cos 1

Parte de esta potencia se consume en las Pérdidas Mecánicas por efecto


Joule en la resistencia activa del devanado primario (cobre del estator).

Pcu1  m1r1I12

La otra parte se consume en forma de Pérdidas Magnéticas en el Núcleo


Estatórico
E12
Pfe1  m1rm I M
2
 m1rM I Ma
2
 m1
rM
• La potencia restante es la Potencia Electromagnética transmitida, del estator
hacia el rotor, a través del entrehierro mediante el campo magnético:
-En el Diagrama de Flujo de Potencia:

Pe  P1  Pcu1  Pfe1

-En el circuito equivalente, ésta potencia corresponde a la disipada en la


resistencia activa del circuito secundario (rotor)

r2 2 r
Pe  m1 I 2  m2 2 I 22
s s
Parte de la potencia electromagnética se disipa (se pierde) en forma de
pérdidas eléctricas (por efecto Joule) en la resistencia activa del devanado
Secundario (cobre del rotor).

Pcu 2  m1r1I 22  m2 r2 I 22 Pcu 2  sPe


La potencia restante se transforma en potencia mecánica desarrollada
sobre el eje del rotor:

-En el Diagrama de Flujo de Potencia

Pmec  Pe  Pcu 2

-En el circuito equivalente:

1 s  1  s  r I 2
Pmec  m1  
 2 2
r I  2
 m2  2 2
 s   s 

Pmec  (1  s ) Pe

Parte de la potencia mecánica se pierde dentro de la misma máquina:


-Pérdidas mecánicas por ventilación y fricción

Pmec - Puede ser obtenido mediante ecuaciones empíricas o a


partir de la Prueba de Vacío.
-Pérdidas magnéticas en el núcleo rotórico

Pfe 2 - Se considera igual a cero f 2  sf1 , s  0,02  0,05

-Pérdidas adicionales
Pad Obedecen fundamentalmente al contenido de armónicos
superiores en el campo magnético, que surgen por la
presencia de armónicos superiores en la FMM de los
devanados y debido a la forma dentada del estator y el
rotor.
En el primer caso, los armónicos superiores del campo
inducen FEMs y corrientes en los devanados, debido a lo
cual aparecen pérdidas eléctricas adicionales (notorios en
rotores de jaula de ardilla).
En el segundo caso, estos armónicos de campo producen
las pérdidas magnéticas adicionales en la superficie
(pérdidas superficiales) y el cuerpo de los dientes (pérdidas
pulsatorias) del rotor y el estator. Este último debido al
desplazamiento de los dientes rotóricos con respecto a los
del estator.
Debido a que las pérdidas adicionales presentan dificultades para su cálculo
o determinación experimental, las normas recomiendan tomar el 0,5% de la
potencia eléctrica que ingresa al motor bajo carga nominal.

Pad  0,005P1  0,005P2

Para otras cargas diferentes a la nominal:


2
 I 
   1  Pad
Pad
 I1N 

así mismo, se debe indicar que en los devanados también surgen pérdidas
eléctricas adicionales debido a las corrientes parásitas por el efecto Skin. Sin
embargo, estas pérdidas, si fuera necesario, se consideran con un
correspondiente incremento en las resistencias r1 y r2 ; por lo que no se
consideran en Pad .
La potencia mecánica útil en el eje, o la potencia secundaria según el
Diagrama de Flujo de Potencia:

P2  Peje  Pmec  Pmec  Pad

La sumatoria o pérdidas totales del motor

 P  Pcu1  Pfe1  Pcu2  Pmec  Pad

entonces:
P2  P1   P

La eficiencia del motor:

A mayor potencia y
P2  P PN  1  1000 KW
  1 velocidad la
P1 P1  N  0,72  0,95 eficiencia aumenta.

NOTA : El Balance de la Potencia Activa y el Proceso de transformación


electromecánica de la energía en un motor asíncrono, también se puede
analizar a partir del Diagrama Fasorial.
Diagrama de Flujo de Potencia Reactiva en un Motor Asíncrono

Utilizando el C.E. “T” de la Figura 2, se puede analizar el balance de la


Potencia Reactiva de un Motor Asíncrono.

q2
Q1
Q1  QM  q1  q2

q1 QM

Potencia Reactiva que el motor consume de la red: Q1  m1V1I1sen1

Potencia reactiva consumida en la creación del campo de dispersión en el


circuito primario (estator): q  m x I 2
1 1 1 1

Potencia reactiva encargada de crear el Campo Magnético Fundamental


(Campo Magnetizante) en la máquina:
QM  m1E1I Mr  m1 xm I M 2
Potencia Reactiva consumida en la creación del Campo de Dispersión en el
Circuito Secundario (Rotor)
q2  m1 x2 I 2  m2 x2 I 2
2 2 2

A mayor QM y IM el Factor de Potencia cos 1 disminuye.

En vacío: cos  0  0,10  0,15


TORQUES GIRATORIOS EN EL MOTOR ASÍNCRONO

Las características de operación de la M.A. en estado estacionario y bajo


carga simétrica, pueden ser obtenidas:

1) Durante el diseño de la máquina, usando el Circ. Equivalente cuyos


parámetros son calculados a partir de las dimensiones y especificaciones
de diseño.

2) Al tener una máquina construida, usando el circuito equivalente cuyos


parámetros son calculados a partir de los ensayos de vacío y
cortocircuito, en forma analítica o gráfica.

- El Torque Electromagnético: ( Te  T)

Pe Pmec
T 
c  mr
TL

Tdin
Tmax
TARR

0 sN s crit 1

dmr
Tmec  T0  Te  J
dt
-La velocidad síncrona del campo es:

 2 f1
c   [rad/seg] y
p/2 p/2

60 f1 
nc  [rpm]  c  nc
p/2 30

-Velocidad Angular Mecánica del Rotor


 mr  (1  s) c  (1  s)
p/2

 c   mr
Donde s es el deslizamiento
c
Reemplazando en la ecuación del torque y expresándolo en función de la
tensión aplicada por fase V1 los parámetros de la Máquina y el Deslizamiento;
se tiene para el circuito equivalente “T”.

m1 r2 2
p
T I 2
2
2f1 s

En el arranque s  1 se obtiene la corriente de arranque:

V1 I ' ARR V1
I ' ARR  , I ' ' ARR  
(r1  c1r2) 2  ( x1  c1 x2 ) 2 c1 ( R1  R'2 ) 2  ( X 1  X '2 ) 2

y el torque de arranque

m1 r2
p
V12
TARR  2

2f1 (r1  c1r2) 2  ( x1  c1 x2 ) 2


En operación nominal s = sN , por lo tanto se obtiene el torque
electromagnético nominal:
R '2 2
m1 r2
p V1
V12 p
m s
T 2
, T 2 1
2f1 s (r1  c1r2 / s)  ( x1  c1 x2 ) 2
2 2f1 ( R1  R'2 / s) 2  ( X 1  X '2 ) 2

Resolviendo el primer sumando dentro del radical, se tiene el Torque


Electromagnético.

m1r2
p
V12
T 2
para s  s N  T  TN
2f1 c
as  b 
s
Donde:
a  r12  ( x1  c1 x2 ) 2
b  2c1r1r2
c  c12 r2 2
El Deslizamiento crítico para un motor con parámetros constantes, se
determina derivando la expresión del torque respecto al deslizamiento e
igualando a cero:

c
a
dT p
m r s2
  2 1 2 V12  0
ds 2f1  as  b  c 
2
 
 s 

igualando a cero el numerador, se tiene:


c1r2 R'2
smax   
r12  ( x1  c1 x2 ) 2 R12  ( X 1  X '2 ) 2
Tomando en adelante (+) para el motor y (–) para el generador.

Reemplazando smaxen la expresión del torque, se obtiene el Torque Máximo.


p 2 p 2
m V 1 m V
Tmax  2 1 1    2 1
 1
2f1 2c1 [r1  r12  ( x1  c1 x2 ) 2 ] 2 [ R1  R12  ( X 1  X '2 ) 2 ]
En el instante de arranque del motor s  1 y se obtiene el Torque de Arranque.

p
m r  V 2
TARR  2 12 1
2f1 a  b  c
CÁLCULO ANALÍTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN DEL
MOTOR

De la ecuación para la corriente primaria

V1 ( z m  z 2 s )
I1 
z m z1  z1 z 2 s  z m z 2 s

Haciendo V1  V1, factorizando z m en el denominador y multiplicando el


numerador y denominador por la conjugada de Z m (Z1  C1Z 2 s ) .

donde:

z m  rm  jx m z1  r1  jx1

r2 c1  c1e j  c1 cos   jc1sen


z2 s   jx2

s
se tiene

A  B / s  C / s 2  j(D  E / s  F / s 2 )
I1  V1
a  b / s  c / s2
As 2  Bs  C  j ( Ds 2  Es  F )
 V1
as 2  bs  c

desarrollando el paréntesis del numerador, reagrupando y tomando  0


se determina:

x2
A  r1  2
( xm r1  rm xcc ) xcc  x1  c1 x2
zm

 xm r1  rm xcc  x1

B  r2 c1   c1  1
 2  xm
 zm 

r2 2
C  c1 r
2 m z m 2  rm 2  xm 2
zm
x2
D   xcc  ( xm xcc  rm r1 )
z m2

xm r1  rm x1
E  r2 Donde:
z m2 a  r12  ( x1  c1 x2 ) 2
r2 2 b  2c1r1r2
F  c1 xm
z m2 c  c12 r2 2

Para simplificar las expresiones, se tiene:

g (s)  as 2  bs  c

G(s)  As 2  Bs  C

H (s)  D s 2  Es  F
De esta forma se obtienen las expresiones para la determinación de las
características de operación del motor asíncrono:

G( s)  jH ( s)
I1  V1  I1a  jI 1r P1  m1V1 I1a  m1V12
G( s)
g ( s)
g ( s)

G 2 ( s)  H 2 ( s) G 2 ( s)  H 2 ( s)
S1  m1V1 I1  m1V12 I1  I12a  I12r  V1
g ( s) g ( s)

cos 1 
G( s) mp
V 2
r2 ( s)
T 2  1 1
G 2 ( s)  H 2 ( s) 2f1 g ( s)

m1V12 r2 s (1  s)
Pmec 
g ( s)
Si se conocen las pérdidas mecánicas a partir del ensayo de vacío, y se
toman las pérdidas adicionales como Pad  0,5% P1 entonces se puede
encontrar la potencia útil (potencia en el eje)

P2  Pmec  Pmec  Pad

obteniéndose finalmente la eficiencia del motor

P2 r2 s (1  s) (Pmec  Pad ) g ( s)


  
P1 G( s) m1V12 G( s)
s  cos  I1 P1

s
I1
co
P1
s

P2
CONCLUSIONES

Conociendo los parámetros del circuito equivalente “T” (a partir de los


ensayos de vacío y corto circuito): r1 , x1 , rm , xm , r2 , x2

Luego se fija el rango y paso del deslizamiento (s) y se determinan las funciones:
g (s) , G(s) , H (s) .

Finalmente se calculan las características de operación de la máquina asíncrona:


I1 , P1 , S1 , cos 1 , T , Pmec , s,  en función de la potencia en el eje; y
son representadas gráficamente.

Estas características de operación deben ser expresadas en valores relativos


(por unidad) o porcentualmente, con la finalidad de que puedan ser:

a) Estimados rápidamente sobre el nivel que está tomando una magnitud con
respecto a los valores que se han fijado como valores base o de referencia que
normalmente son los nominales del motor.
Comparados con máquinas de potencias y tensiones nominales totalmente
diferentes, en vista que las características expresadas en valores relativos
varían en rangos estrechos, por lo que permiten evaluar con facilidad su
régimen de funcionamiento.

Los valores base o de referencia que se deben tomar son:

Corriente Estatórica Base ( I B) .- igual a la corriente eficaz nominal por


fase.
I B  I1 N

Tensión Estatórica Base ( VB ) .- igual a la tensión eficaz nominal por fase.

VB  V1N
Frecuencia Angular Base ( B ) .- igual a la frecuencia angular síncrona.

1  2f N
Flujo concatenado estatórico Base ( ).- igual al flujo concatenado que
induce en el devanado estatórico, bajo una frecuencia angular base, la
tensión base:

VB
B 
B

Impedancia Estatórica Base ( z B )


VB
zB 
IB

Potencia Estatórica Base (PB ) .- igual a la potencia aparente nominal de la


máquina (kVAR).
PB  S N  3VN I N

donde: VN , I N, Tensión y Corriente estatórica eficaz por fase.


Torque Base ( TB) .-

PB
TB  p
 de polos de la máquina
pNº
2
B

Inductancia Estatórica Base ( LB):


zB
LB 
B

Tiempo Base (t B ) Igual al tiempo que corresponde al giro rotórico de la


máquina asíncrona bajo una frecuencia angular Base, en 1 radián
eléctrico.

1 1
tB   [s]
1 2f N

You might also like