You are on page 1of 7

La cultura chavín o cultura de Chavín es una cultura

arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante


el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en la
ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la
confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta
del río Marañón (en el actual departamento de Áncash).

ORO CHAVÍN.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un «horizonte cultural»
debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella.
Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente
al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del
culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros
ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las
técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.

COLLAR CHAVÍN DE ORO.


Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien
la descubrió y consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas», sin
embargo descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del
periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.

Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples
representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en
la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio
Cultural de la Humanidad, fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural
cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos
Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo
Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte
Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia
de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es
contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en
el norte del Perú. Buena parte de la información sobre los paracas
proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Cerro
Colorado («Paracas-Cavernas») y en Warikayan («Paracas-
Necrópolis») por el arqueólogo peruano Julio C.

Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920. Actualmente se sabe que lo que Tello
denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura
Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.

Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como
una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones
craneanas, cuyos fines aún se discuten. La cultura paracas es la antecesora de la cultura
nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la
fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se desarrolló básicamente en los valles del
actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y
entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba
ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río
Grande, en la actual provincia de Nazca.

Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el


norte, hasta Arequipa por el sur y por el este
hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron
sus contactos con la zona andina, llegando inclusive
hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo
especial importancia en la formación de la cultura
Huari.

Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales,


plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte
textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los
metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Nazca,
conocidos como las Líneas de Nazca, que representan figuras gigantescas de animales, seres
humanos y diseños geométricos, hechos a una escala extraordinariamente grande y con mucha
precisión. Se ignora su fin, aunque se ha teorizado que fuera un gigantesco calendario, resultado
de observaciones astronómicas. Según los últimos hallazgos y estudios presentados en mayo de
2015 por parte de la Universidad Japonesa de Yamagata, se postula que las líneas servían como
epicentros de la actividad ritualista tanto de los Nazca como de otra culturas circundantes. Se
ha desvelado que las líneas fueron hechas por más de una cultura y en momentos históricos
distintos. De esta manera cumplían una función integradora para todas las culturas que yacían
entre la costa y sierra Iqueña. Se concluye también que servían para adornar el camino del
peregrino hacia la ciudad de Cahuachi, centro socio-político de la cultura Nazca, ya que las líneas
están hechas para verse desde cierta altura.1

La economía nazquense estaba basada en la agricultura intensiva. Los nazcas lograron resolver
el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos, que
constituye una verdadera hazaña de su ingeniería hidráulica.
.

La cultura moche es una cultura arqueológica del Antiguo


Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle
del río Moche(actual provincia de Trujillo, en
el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió
hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue
el adobe. Construyeron complejos religiosos-
administrativos de carácter monumental, conformados
por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide
trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en
alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la
naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas
y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas
construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la
Luna, en el valle de Moche.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre
mucho antes que en Europa; y conocieron una variedad de
técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.),
Las sociedades moches fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas,
hicieron grandes obras ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.
de ingeniería Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo,
hidráulica: canales de gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios.
riego y represas, lo que les En ellas representaron, tanto de manera escultórica como
permitió ampliar su frontera pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas
agrícola a gran escala. significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que
reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa
expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este
arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.

Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños
para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la
concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas
del Antiguo Perú.
.
La cultura Tiahuanaco es una cultura arqueológica que se
desarrolló en los actuales países
de Bolivia, Perú y Chile entre los años 1.580 a.C. y 1187
d.C. Su área de influencia, visible en objetos con una
peculiar iconografía, comprende la cuenca del Lago
Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye
hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la
región del Chapare por el este y el altiplano boliviano
meridional y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur.

Se cree que Tiwanaku obtuvo una serie de


bienes y recursos de ecosistemas diferentes Su capital y principal centro
al del Titicaca a través del intercambio con religioso fue la ciudad
diversas sociedades locales de regiones de Tiwanaku, ubicada en las
altiplánicas y vallunas, aunque también riberas del río homónimo,
manejaron enclaves poblacionales en zonas pocos kilómetros al sur del
como Moquegua (sur del Perú) y, lago Titicaca, en el actual
posiblemente, Cochabamba en los valles departamento boliviano
orientales bolivianos. de La Paz.

El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua
prácticas religiosas muy complejas. Su arquitectura y escultura presentan una iconografía muy
estandarizada que sugiere el desarrollo de depurados sistemas de pensamiento, difundidos a
través de objetos más ligeros como cerámica y textiles.

Precisamente estas dos formas de expresión material son las que encuentran mayor perfección
técnica, siempre sujeta a cambios cronológicos y sobre todo a variación espacial. SI bien
inicialmente se pensó que la cerámica más tosca de Tiwanaku sería la más tardía o "decadente",
el hallazgo en el año 2006 de más de cuatro centenas de piezas cerámicas de gran perfección y
colorido en la isla de Pariti, en la porción menor del Titicaca, datadas por radiocarbono en el
1000 d.C., permite discutir esta idea. Así, todavía se discute el significado de la variedad cerámica
de Tiwanaku.

Usaron ampliamente la tecnología


del bronce, destacando su uso en la
arquitectura ceremonial de piedra en
forma de grampas de sujeción. Otros
materiales trabajados por Tiwanaku
o por regiones sujetas a su influencia
ideológica fueron ornamentos de oro
laminado y plata, tallas de madera,
objetos de hueso pirograbado,
cestería y cuentas de collar en
piedras semipreciosas, hueso y
concha.
CULTURA WARI
Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de
los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los
actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la
selva del departamento del Cusco por el este,

La ciudad más grande asociada con esta cultura


es Wari, que se encuentra ubicada unos
15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad
de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un
imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la
costa del Perú actual. El Imperio wari estableció
centros arquitectónicos distintivos en muchas de
sus provincias, tales
como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto
al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas
consideradas «imperiales» aparecidas en el
hemisferio sur.
COSTA SIERRA

CEVICHE CUY

COSTA SELVA

LOMITO SALTADO JUANE

COSTA COSTA

SOPA LANGOSTINO CAUSA LIMEÑA

You might also like