You are on page 1of 7

de acción

hablarse ProPiamente
social del al ser humano frlósofo'
a la persona; esta integridad del artista 4g.3.t.Esa cualidaj;;;;
áiaroio es 1o que le permite concebirse
como co-cre-
Nos encontru*o' "o"
Jt rt'tót"| allí donde no están
t1 nt"tu1,-donde sin
i¿otñt,t.ipante dé una comunidad et dadas las condiciJ;t ;;"
co¡ftanza
rnediante
ernbargo se piensa
yáo"¿t se demuestra'
48.Lafilosofía, en cuanto discurrir
del pensar por el
el actodel pensar,
qttt*Jitti"uan dadas las condicio-
ü;;;;;t-pone al filósofo al rigor de la universali- nes. De dónde
ttt oxo cuundo'no'están dadas
de la visión 'o'gt t*:i es el misterio de la
dad de la contrastación y la necesidad las condicio"t'nu'u"ii"
ut condiciones puede
sintética tibertad;sólo si "o t'i¿iááut
¿4.i. Ef diálogo es la escuela del filósofo hablarsedeunactolibre'oengeneral'deu7"'!i:^'
' acto' s1 re -
el filósofo se forma
s

iá. i. i B" la Ácuela del diálogo' t^filo sof ía e s es encialmenle'un


i6 i-i".li
e3ercicio explícito de
integralmente pira indispe"'uurtáJ"tl-án-et su surgl-
co-creador-parti- ;a condiciones
48.1.1.1. Si logra concebirse como la libertad no hacen fa.| 'para
en co¡ftanza' manifiesta ni nlge,sitl promotores
cipante de una comunidad rniento, ni so sostenimiento' filósofos para pro-
.i'J.t-touo conjunto y armónico 9t tlt aspectos 4g.3.2.l.Pero sí son necesarios
coru
irrt.t."tout, afectivo y volitivo autoeducándose
proceso vlvo
lá""t r" comunidad de confiartza humano parcial' nin-
a"p*"f, artística y moralmente en un 49.3.2.l.l.Ni"gtii tt'"ftado
rr
la
concleta puede refutar
de intelección-acción guna situación hislárica confian-
comunidad en
posibilidad ¿t
de co¡fiatza no halla consti- "o""I-ui*a acto surgido desde
49. Lacomunidad
se
za dado ,u" "'*i" e' po'lbte 1nas' metu-fsrcamente'
nittoti"
tuida fuera de tu' to"¿iáio"L'
49.1. Só1o en la comunidad de
conftanzahay autén- que inicie liureme'rite ti
tu*i"o hacia la sabiduría
se habrá mostrado
tico diálogo que, al .uuo tt'ii'i*J*á*tl
diálogo no es posi-
49.1.t.Se puede concluir que el cofno necesana
ble
la comunidad de la filosofía pretende
li.z. sirtopor el diálogo se constituye 50. El camino universitario
del pensar f,rlosófico como
de conftatza recorrer tu' i"'tu"tias
necesano
ié.2.t. Se debe afumar que el diálogoes ¿jáiáe" histórico Y mundial i"ft::
igi.ii. L^ cualidad de asumir personalmente ies'
como
50.1. En a t'utJ
l"-Á-i'i'*"ción se pn:2"1?
es la.que importa acerca del discurrr
necesario lo que no es posible' mar alos fitOsoiás ingrásantes filosófico' así como
existe la libertad en pttttut
hacer. Sin ese iit'go' no histórico , *""JáiáZt
"r.t.f rtoo,tta de lo seguro comienza el dialogo a través del diálogo
:í ffi;;.* allí puede formarhabilidades-de
á¿ri o áe la decisión y en genetal' sólo
72
rela-
con filósofos 50.3.4.2.LateIaciótcon la filosofia no es una
como un
50.2.En el tramo dela investigación graduada se pre- ción viva y primordial. La filosofiaaparece
tende que los filósofos participen activamente en el paquete dá cursos, como cualquier otro posible
que
diáLogo filosófico a escala histórica y mundial paquete de cursos que se oferta y se demanda'
50.3. Sin embargo el camino universitario actual de se produce, se distribuye y se consum€
que forma
la filosofia no recorre las instancias del pensar filo- SO:.¿.2.t. No es el amot ala sabiduría el
sófico como diálogo histórico y mundial ui uf"-"o y al profesor según sus leyes en
la actual
50.3.1. Porque los ingresantes no se conciben a sí universidad ' rna el amor
mismos como amantes de la sabiduría o porque bus- 50.3.4.2.2. Esta formación que ploporclo
can equivocadamente encontrar la sabiduría en la a la sabiduna hace de cualquier ser humano su
para
universidad alumno: y el amante novel va a la universídad
50.3.2. Porque los ingresantes se conciben a sí mis- sostener é1 discurrir de su amor por el pensar traba-
profesala
mos como alumnos de "filosofia"; toman a "Ia ftlo- do en el diálogo; y el amante con experiencia
filosofia
sofia" como un objeto, no como un amor, sino filosofía, en cuanto búsqueda, ejerciendo sz
como vna cartera. Filo-sofla no es para ellos un ejer- una profun dízación de su vocación por la
cicio, sino un bien, una sofia "o-o
sabiduría, sósteniendo ei discurrir de su
amor por el
50.3.3. Porque los profesores no se conciben como I
ü
p.trut trabado en el diálogo; se es alumno y profe-
'sor
del amor y el vínculo entre alumno y profesor
filósofos sino como expertos es
en común algo
50.3.4. Porque tanto alumnos como profesores no el encuentro entre quienes buscan
consideran a la filosofia como laactividadde forma- qlre no puede no ser cómún, por 1o que el
interés en la
ción conjunta continua; no se relacionan por ambas relación es mutuo
partes con la filosofía sino que se relacionan entre sí 50'3.5.Enlauniversidadactuallosinlestigadoresno
por medio de un conocimiento: este conocimiento i se conciben a sí mismos como filósofos
o si 1o
profesionales' es
es el conocimiento de filosofias, que se traslada como huaarr, se conciben como "filósofos"
información; o se relacionan entre sí por medio de decir, habilitados para ej ercer la profesión filosófi ca' no
,i {
sino como el
una experiencia: esta es la experiencia del estudio de ¡i I la filosofía como amor a la sabiduría
filosofias, que s¿ traslada como ejercitación
'tl
conjunto de prácticas que actualmente concreta-
y
50.3.4.1. El alumno es alumno dela carrera, dela socialmente con ese nombre
-.tt. se identifican no partici-
materia, de un profesor. El profesor es profesor de la 50.3.5.1. Los investigadores en filosofias
carrera, de la materia, de unos alumnos. La infor- pun a. un diálogo histórico y mundial con exigen-
mación y la ejercitación son el objeto del intercam- iius ¿e síntesis. Á 1o t"-o se dedican a establecer
temas acota-
bio contactos parciales con especialistas en
74 75
en exámenes
50.4.2.5. Calificaciones obtenidas
dos con exigencias de análisis; contactos de autoafir-
acetca de temas eruditos
mación orgullosa del propio talento o estudio y de lenguas
ningún modo contactos de entrega aI arte dialogal ;";:;;.¿. Posibilidad de hablar o entender
extranjeras vivas o muertas
de la autoeducación amantes de la sabidu-
50.4. La gran coartada para no encarar el diálogo
il;i L" desigualdad entre talentos o de profundi-
rá t.tp""¿. u áifttt""ias
de
filosófico de igual a igual con la tradición y el
dad y fidelidad del amor
mundo consiste en aftrmar que tal diálogo requiere amantes de la sabidu-
de una preparación, que no basta con el amor a la ló.+'.¿,.Lndesigualdad entre
jerarquía-s contingentes
sabiduría. Esta coartada es el ídolo de la formación
ría no puede responder a
la profesiÓn
universitaria en filosofia, compuesto de elementos furudu, .n la orgarización de
amantes de la sabidu-
de la administración del saber experto y de elemen-
50.4.4.I.La desigualdad entre a toda
afecta
tos de la relación específica de la filosofia con su his-
rá ,. ¿if"v. .,t lu singularidad',Qye. que
áe acción y án u tutalidad
convierte
toria como disciplina til".io" del diálogo:
50.4.1. La desigualdad entre amantes de la sabidu-
Ááu ortoen una insiancia fundamental
se transform a er metay
rica divers.idad
ría puede consistir en e integran-
Á.l.i.z.La desigualdad entre aspirantes
50.4.1.1. Cualidades a desarrollat para participar en a la constitución de 1a
i tes de rrnaprofesióz es esencial
el diálogo profesional¡¿aa, caiacteizada por
el ejercicio del
50.4.1.2. Claridad en la decisión de participar libre'
." r"rma de exclusiones' t:::?:^dt *:]5:1'
mente en el diálogo 'J,

I
i"ltt
'gtuiot, títulos, certificados' premios y castlgos'
50.4.1.3. Constancia en el sostén vital de la reflexión €

a 1o largo del tiempo ierarquías Y comPetitividad


50.4.5'Partedelossupuestosd-elagrancoartada
50.4.1.4. Profundidad y amplitud de la síntesis filosófico de igual a igual
alcanzada en el concepto ;;;;;"; arar ery eldtáúóso consiste en presentar a
50.4.1.5. Claridad de la expresión oral o escrita de la
i"" f" tradición mundohaciendo la historia de la
posición ofrecida al diálogo ;;;;;t
^fil";;Á; ffósófos
como
parte
y a la historia de la filosofía como
50.4.2. La desigualdad entre amantes de la sabidu-
li
ría no puede consistir en ItF Ít.dt Lo *,:Lti:".s aclarar ro de "gran de" v
50.4.5.1. Prrn
50.4.2.1. Tiempo dedicado al estudio de filosofías ;pequeño" colno adjetivos de filósofo
50.4.2.2. Cantidad de congresos a los que se asiste .l
espuria del'
I
50.4.5.1.1. U.,pt¡uáu la desigualdad
50.4.2.3. Cantidad de papel publicado con escritura profeiional' ámbito en el
escalafon institucional o
relativa a filosofias francesa
50.4.2.4. Dictamen de jueces editores de revistas ;;. ;; ;...saria una verdadera revolución 17
76
de la espiritualidad, queda la diferencia natural de una auténtica vocación potlapaleontología' En esta
talentos, compromiso, resultados de la obra en q.ran_ perspectiva las exigencias propedéuticas se multipli-
to a profundidad y amplitud de la síntesis. Si el amor canf antes de conocer autores habrá que estudiar
a la sabiduría es la inquierud por la totalidad de los historia general de la época, antes de leer habrá que
fenómenos de la existencia, se ha de llamar,,gfarl, fijar los textos y luego, antes de entender habrá que
filósofo al que ha encarado ese conocer desde cero dar cuenta de toda la critica, es decir, habrá que
con algún éxito en la síntesis personal de las pregun- hacer historia y hermenéutica de la filología previa'
tas y de los resultados del diálogo. Los demás filóso_ Esta postura no es filosófica porque convierte a los
fos, "menores" se han dedicado a construir ,,cam- autores en su objeto. Su interés es atribuir palabras a
pos" en la filosofía, piedras fundamentales de la autores
"cientlftzación de la filosofia,'. Finalmente, los filo- 50.4.5.1.2.L 2. No es una lectura filosófica la lectura
filósofos, estudiosos de las obras originales, han ins- problematicista. Entendiendo privilegiar "el filosofar"
taurado el campo de conocimiento profesional, sobre el contenido de la filosofia y reduciendo de
como cualquier otro, donde se habla de fúosofras, hecho este contenido a la Lógicay su ejercitación, la
una filofilosofía que no produce resultados d.e sofia filosofia analitica intenta orientar la mirada a los
en quien 1o cultiva; porque no es una experiencia problemas filosóficos. Sin embargo,la práctica aca'
total ni de cara al mundo, sino un ejercicio exclusi- ié*i.u a que da lugar esta postura, dado que, domi-
vo del intelecto sobre el intelecto r nada por un espíritu cientificista, niega la posibili-
50.4.5.I.2.81"gÍar" filósofo es el que permite, lógi- dad ala filosofia de emitir juicios sustantivos acerca
camente, una leAuraflosófca: es aquel que dialoga del mundo, considera "problemas" a los que suscita el
50.4.5. L2.1. Para aclarar qué sea wa lectura análisis formal de las teorías y su discusión forense'
flosófi-
ca, debenexcluirse primero de tal denominación tres Los problemas filosóficos de los lógicos no versan
modos de leer textos filosóficos que representan a sobré, por ejemplo, el alma, el tiempo o 1o real, sino
otras tantas formas que reviste la enseñanz a de la sobre ü consistencia o no de un sistema, sobre la
filosofia y el llamado "filosofar" en instituciones invención de argumentos y contraargumentos, el
50.4.5. I.2.I.1. No es una lectura filosófica la lectura rasffeo de premisas y otras actividades que desvían
filológbo-histoicista. Bajo el supuesto de que no se la atención del problema filosófico auténtico fabri-
puede hacer filosofia sin conocer historia de la filo- cando el problema subsidiario del discurso que es su
sofia, determinados aspirantes a filósofos terminan expresión contingente. Esta postura no es filosÓfica
dedicando su vida entera a una ciencia auxiliar de la poiq.t. convierte a los textos en su objeto y a su aná-
historia. El requisito del conocimiento histórico es iiriri., deporte tribunalicio' Su interés es sofistico: el
antepuesto astutamente paru disfuazar de filosófica entrenamiento para la defensa indistinta de tesis y
19
78
su ilustre tesis al fespecto.
Ahora, los lectores, como
antítesis
más nrofgeOm¡1¡f
50.4.5.1.2.I.3. No es filosófica la lectura dogmática. filósofos, deben sumergirse sin J
la cuestión mlsma y
La que identifica la verdad con un autor y sus tex- tan profundo como puedan en
particular relieve'
tos. El autor es el profeta y el libro es escritura sagra- t.^*" t" evolución adheridos a su pero' en
da. Su filosofia se aprende como un lenguaje o un ;;; i"t armas de sus categorías aprendidasdispuestos
Verdad'
paradigma científico. La actividad exegética tiende un decidido compromiso con la
,tó bien resulten inservibles' o' al
a consolidar la adhesión y a gararLtizar la ortodoxia
"^'¿.tá.tt.ru,
menos, dispuestos a ampliarlas no bien resulten con-
de la difusión de la doctrina. La postura reverencial
ante autores o textos no es filosófica porque es reli- tradichas dis-
giosa; es la actitud de no poner enjuego laverdad 50.4.5 La lectura es filosófica sólo cuando
.l .2 '3. para
50.4.5.1 .2.2.Estando advertido sobre aquello que no lt^" del autor, del texto t.dt lu tesis
^tlector y riesgoso
es una lectura filosófica, debe decirse qué es. cada vezmás al lugar solitario
"-p.rjurto allí cuando el
Restando, de un texto de la filosofia, primero, aque- hacia donde señala y para abaidonarlo
que el lec-
llo que es el interés histórico por conocer las ideas f?",; á. su ejemplo áorno autor garanticela intempe-
en
del autor y disputar sobre qué quiso decir; restando rcr habride perseveral por sí mismo
enseguida el prurito por filtrar el texto con el cedazo rie sin llanto de 1o
malamente metafísico del antimetafisico cientifcismo 50.4.5.2. Lo segundo es aclarar la re\ación
distrayéndonos en los vericuetos del andamiaje for-
:';r;;;d"" con lJ histórico v de 1o histórico con 1o
mal y en la alternativa pendular del debate entre fis- disciPlinar filosófico
ampliamente
cales y defensores; a continuación, y para frnalizar, iO"+.5.2.t. Según ciertos prejuicios
históricos
descontando también el amor servil por 1o dicho por difundidos, así como los movimientos
poderosos'
que ver con movimientos de los
el autor, por el modo de decirlo y por sus problemas tendrían
-"án"grÑes" y épo-
epocales, harto expresado en el culto a la cita; des- en que se sinwizananpueblos
cas enteras, así ta;bién la
filosofía como tradición
pejado el camino de engañosos abordajes, parece no sus posturas
quedar nada. O que quedara un oculto sendero late- tirtOri.u de diálogo entre teorías' vería genios del
ral. Sin embargo, quitando la intrincada maleza principaies ,.p"'l"tuaas en los {ild*
así' sólo se puede
cuyos claros aquí y allá invitan a seguir diversas pensar filosófrco' Si esto es o no
flrlosóflrco' de
direcciones, queda, desnuda y abierta, la ruta princi :;;."t ;"" el desarrollo de un pensar para abreviar el
pal. Lo medular está ante el lector: el asunto. Sus modo que nunca puede t9t :1-t"t1
su síntesis filo-
conceptos se han convertido erL conceptos-tarea y la camino de empre'id er, cadafilósofo'
de talentos y la
función del autor se ha limitado a conducir al lector sófica. Por otro fuáo, fu comparación justificar
hasta allí, hasta la cuestión. Y su texto enseña sobre pt"t""aá" ae atgunos de á[os' no puede
81
80
que el filósofo se sume sin más en el rol de consumi-
50.4.5.2.3. La relación de la filosofía con su historia
dor ala cultura del espectáculo
es distinta de la relación que la ciencia guarda con
50.4.5.2.I.I. Habrá que rastrear filosóficamente,
su historia. Si decimos que en ciencia hay progreso,
más bien, razones materiales y espirituales por las
cuales determinadas formas culturales escriben su
en filosofia hay reintentos inconmensurables, que
no se reemplazan unos a otros sino que se mantie-
historia conceptual a partfu de ciertos hitos y cómo
nen contemporáneos. Si decimos que en ciencia no
configura el presente y el futuro a nivel planetario el
hay progreso, porque hay un ptesente vigente y un
éxito de algunas de estas versiones, en ciertas len-
pasado que pertenece ala historia, objeto de estudio
guas maternas, por sobre otras, autovalidándose
histórico, debemos decir que en filosofia hay un diá-
como universales
logo progresivo y los intentos de abarcatividad de la
50.4.5.2.I.2. De modo que como ,,grande,, y
síntesis se constituyen en una relación de lectura con
"pequeño" aplicado al amor a la sabiduría implica
la historia previa
no medirse realmente con la sabiduría y resulta, aun
50.4.5.2.4. Fuese como fuere, la relación con el estu-
si -excepcionalmente- filosóficamente fundado,
siempre contingente, impuesto siempre empírica- dio de filosofias siempre ha de representar la forma-
mente o a veces clara propaganda ideológica; no ción de un buscador dela sabiduría: tomando a las
puede convertirse en una excusa inhibitoria para filosofias como testigos de la historia del mundo;
tomando a las filosofias como escuelas de las facul-
encaÍar un ejercicio que valora precisamente el acto*
tades de diálogo; tomando a las filosofias como
singular, por definición, indelegable y nacido de la
interlocutores del diálogo a emprender. Jamás, se
independencia frente a las autoridades
entiende, tomando a las filosofias como sabidurías,
50.4.5.2.2.Larelacióncon los autores es la relación
como objetos de estudio, como metas
con la historia de la disciplina.
50.4.5.2.5. A la objeción de que sólo entenderlas
50.4.5.2.2.1. Si esa relación tiene un sentido, esa
para dialogar con ellas requiete tomar a las filosofi-
relación es discurrir filosófico, porque la historia se
toma como mundo en su concepto. No se aborda as como objeto de estudio científico durante un
determinado número de años con la ayuda de exper-
como se abordan autores, como discurso, sino como
momentos de lo real mismo
tos en su lectura erudita se responde mostrando
cómo este declarado "medio previo para" forma parte
50.4.5.2.2.2. Si la historia de la disciplina no tiene
un sentido los autores cadavezcomienzan de nuevo de la gran coartada. Este estudio puede -o debe-
y el recurrir a ellos no es para estudiar sus tesis, sino acompañar, estimular, alimentar, ejemplificar, pro-
para aprender formas de empezar por uno mismo y vocar los intentos de pararse el
-indelegables-
estudiante como sujeto del dialogo: nunca puede
IecomerLzaf a su vez
presentarse como vfla pre-paración -qte no tendrá
82
que vel
autoconcienteJiene
5l .ó.1. Así, la pregunta en
término porque es una excusa potltát filosófica o científica
r'otr la juventud V
sin
51. La filosofía transcurre como un ejercicio del pre' han quedado
g[ítar ;[', *]lX;'lttli:*'n'
que
que
t"*tiit'u"' iil uu yttÍnera
se
se
mis- a sí
ndo,
51.1. Para preg¡rntar no hay que saber, hay que no rttu
l;;;;i";' íntirno' Púdico' solos'
rnos en un núcleo que no
saber les hayan dicho
51.1.1. Todo ser humano no sabe rlcben preguntar """O"t
51.1.1.1. Todo ser humano puede preguntar arrnado nue-
va:e en:uenffa
iiT;11'fl':lT'o"oo no tiene lugar
51.2. No toda pregunta es una pregunta filosófica
51.2.1. Só1o es filosófica la pregunta que se interesa ;;""",la juventud t' t'ucer de al mundo
en obtener sabiduría, es decir, en aquél género de s1.6'2.t.^J"ut"*f l":*
b tuerzajuvenil del
filosofil ;ü;; áe
.6.z.z.La
concepto que aclara lo suficiente como para pene- st
que se obliga a recornen-
trar afectivamente al ser y es asimilado por el sujeto preguntar uototo"ti""ti'
en forma tal que no lo posee paft enffegarlo en una en rormular
exhibición verbai sino que 1o asimila' 1o hace sí T:;t:;i?t.
tt
¿.t presuntar :-:::::
contornos de la necesl-
mismo, manifestándolo en cada uno de sus actos la carctcia' otii"iut"los
dud, conocerse a sí mismo
51.3. El ser humano, desde que se para, comienza a enseñarse
sl.6.2'4'El arte d;";;"t"*ut
"n 1?i:tde
;l11 alimentando la
pre-
preguntar t"'p""J".J
51.3.1. Comienza a preg.)ntffi para atmarse un transmitienoo
mundo embargo' ra
51.4. El ser humano, cuando sospecha del mundo ya nH lll'"'ffi1i""'llil1'l*,
ta pre'i"á'Jtut
:in
surgir desde el núcleo
ootencia ae
armado, transmitido, retorna a preguntar
51.4.1. Retorna a preguntar para saberse a sí mismo ;;;Pt; t"*o desobediencia
;;;; .nseñar a no presuntat'
pÍo'
sobre las ruinas del mundo recibido sr.6.z.4.r.t A
51.5. El ser humano deja de pleguntal cuando vuel- duce la Pregunta aPtesuntar, Produce
ve a confiar en las redes del hábito y, satisfecho su \tZ.l.il';' A veces' enseñar
apetito, se vuelve adulto t:ttt;i1:;it1'li'**":lls^',"-".Toexpresiónde
51.6. O bien el ser humano convierte a su vida en í''' origen frente alpasa-
una pregunta, ditigida al mundo, al ser humano o a libertad, pru"t"á"áá "t'"uo
latotalidadde 1o existente, conserva siempre su ape- do del Pre-
puede haber escuela
tito de ciencia y se encuentra siempre en condición 5t.6.2.4.t.2.1'l' No
de crecer
guntar 85

84

You might also like