You are on page 1of 84

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PRIMERA PRÁCTICA PREPROFESIONAL

“CARBONO ALMACENADO EN LA BIOMASA ARBÓREA EN LA CUENCA


DEL ALTO HUAYABAMBA, JUANJUI”

Lugar de ejecución : Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO - Área


de Reforestación y Captura de Carbono “Pur
Project”.

Ejecutor : Mas Cieza, Nataly Meredit.

Asesor : Ing. Puerta Tuesta, Ronald Hugo.

Periodo : Dos meses.

Tingo María, Perú

2014
ÍNDICE

Página.
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 3

2.1. Efecto invernadero ............................................................................ 3

2.2. Cambio climático ............................................................................... 3

2.3. Sistemas agroforestales ( SAF) ........................................................ 4

2.4. Las plantaciones forestales ............................................................... 4

2.5. Estimación de biomasa ..................................................................... 5

2.5.1. Estimación de biomasa y carbono mediante modelos

alométricos ........................................................................... 6

2.5.2. Modelos o tablas de biomasa por especie............................ 6

2.5.3. Uso de tablas de biomasa .................................................... 7

2.6. Ciclo del carbono............................................................................... 9

2.6.1. Carbono almacenado ......................................................... 10

2.6.2. Carbono fijado .................................................................... 10

2.7. Diferentes escenarios de captura de carbono ................................. 10

2.8. Sistemas agroforestales como sumideros de carbono .................... 12

2.9. Estudios de determinación de las reservas de carbono en biomasa


realizados en el Perú....................................................................... 14

2.10. Estudios de biomasa y carbono en plantaciones jóvenes ............... 15

2.11. Generalidades de las especies estudiadas ..................................... 16

2.11.1. Especie forestal capirona ................................................... 16

2.11.2. Especie forestal teca .......................................................... 19


2.11.3. Especie forestal caoba ....................................................... 22

2.11.4. Especie forestal cedro nativo .............................................. 25

2.11.5. Especie forestal estoraque ................................................. 27

2.11.6. Especie forestal cedro rosado ............................................ 29

2.11.7. Especie forestal paliperro ................................................... 32

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 33

3.1. Lugar de ejecución .......................................................................... 33

3.1.1. Ubicación política .................................................................. 33

3.1.2. Ubicación geográfica ............................................................. 33

3.2. Clima ............................................................................................... 34

3.3. Materiales ........................................................................................ 35

3.3.1. Material cartográfico ........................................................... 35

3.3.2. Materiales de campo .......................................................... 35

3.3.3. Equipos de campo .............................................................. 36

3.3.4. Materiales y equipos de gabinete ....................................... 36

3.4. Metodología.. ................................................................................... 36

3.4.1. Fase de gabinete ................................................................ 36

3.4.2. Fase de campo ................................................................... 37

3.4.3. Fase de gabinete ................................................................ 39

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 42

4.1. Biomasa arbórea por sectores ........................................................ 42

4.2. Carbono almacenado por sectores ................................................. 44


V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 46

5.1. De la biomasa arbórea .................................................................... 46

5.2. Del carbono almacenado ................................................................ 47

VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 48

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 50


1

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el incremento del dióxido de Carbono (CO2) en

nuestra atmosfera trajo como consecuencia el incremento de la temperatura a

nivel global. Este gas de efecto invernadero es el más importante producido por

las actividades humanas. Una de estas actividades que contribuye con el

calentamiento global es la deforestación. Actualmente, cerca de un 20% de las

emisiones de CO2 resultan de la eliminación y degradación de los ecosistemas

forestales. La detención de la deforestación y la reversión a través de la

reforestación y manejo sustentable, implica recapturar el CO2, disminuir la

concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y reducir el

calentamiento global (SCHLEGEL, 2000).

En este contexto, la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO a

través de Pur Project ha iniciado establecer especies forestales dentro de sus

plantaciones de cacao ubicadas en la cuenca del Alto Huayabamba. Pur

Project, es una empresa francesa especializada en la gestión de proyectos de

carbono; que luego de la observación de la erosión y el estado improductivo de

la tierra de algunos pequeños productores de cacao en la Región San Martín,

decidió desarrollar proyectos de reforestación teniendo en cuenta que nuestro

país presenta una tasa de deforestación de 260 000 hectáreas al año en

promedio y 67,000 ha/año para la condición de San Martín, siendo las

principales causas: el uso inadecuado de la tierra, agricultura migratoria, y en

años anteriores la producción de la hoja de coca a gran escala.


2

El proyecto inició en el año 2008, estableciendo sistemas

agroforestales (SAF) y plantaciones forestales puras, orientados a la venta de

créditos de carbono en el mercado voluntario conjuntamente con los socios de

la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO. Esta fue una estrategia para

mitigar las amenazas de deforestación y por lo necesario conocer los flujos de

carbono por cambio del uso de la tierra cuyos resultados dependerán en gran

parte de las cuantificaciones de biomasa de los bosques. En tal sentido la

práctica pre profesional, se plantea los siguientes objetivos:

 Estimar la biomasa arbórea por hectárea en plantaciones forestales en

macizo establecidas en la cuenca del Alto Huayabamba.

 Estimar el carbono almacenado por hectárea en plantaciones forestales

en macizo establecidas en la cuenca del Alto Huayabamba.


3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que

permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía

proveniente del sol. Como resultado del efecto invernadero, la tierra se

mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el

planeta (CENTRO HADLEY, 2002).

2.2. Cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) usa el término cambio climático sólo para referirse al

cambio por causas humanas; el cual se entiende como el cambio de clima

atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural

del clima observada durante períodos de tiempo comparables; Al producido,

por causas naturales lo denomina variabilidad natural del clima (IPCC, 2001).

Asimismo, MACKENZIE (2001) señala que los términos cambio

climático y calentamiento global, expresan el aumento de la temperatura en la

superficie terrestre causado por el incremento de los GEI que provoca la acción

del hombre.
4

2.3. Sistemas agroforestales ( SAF)

Según el ICRAF (International Council for Research in

Agroforestry), “La agroforestería es un sistema sustentable de manejo de

cultivos y tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua,

combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan

frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales

de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando

además prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales

de la población local”.

El objetivo de los SAF es optimizar los efectos benéficos de las

interacciones del componente maderable con el componente animal o cultivo,

según las condiciones económicas, ecológicas y sociales predominantes. Estos

sistemas representan una alternativa para los productores porque reducen la

dependencia de un solo cultivo, permiten desarrollar actividades productivas

económica y ambientalmente más sostenibles y representan una práctica con

gran potencial para la captura de Carbono (FASSBENDER, 1993).

2.4. Las plantaciones forestales

La biomasa de la vegetación leñosa se define como la cantidad

total de materia orgánica viva que existe por arriba del suelo (incluyendo hojas,

varas, ramas, fuste y corteza) expresada como peso anhidro (seco en estufa)

en toneladas por unidad de área (BROWN, 1997).

La determinación adecuada de la biomasa forestal es un elemento

de gran importancia debido a que ésta permite determinar la cantidad de


5

carbono y otros elementos existentes en las hojas, ramas, fuste y raíces, así

como, la cantidad de dióxido de carbono que puede ser removida de la

atmósfera por la reforestación (POLZOT, 2004).

La información de la biomasa se utiliza también para propósitos

como: a) estimación del contenido de carbono en el bosque, b) cuantificación

para la cantidad de nutrientes en los ecosistemas, c) determinación de la

fijación de energía en los ecosistemas forestales, d) descripción cuantitativa de

ecosistemas y fuentes de biomasa disponibles, e) evaluar cambios en la

estructura del bosque; f) cuantificación de la cantidad de gases de efecto

invernadero que no se libera evitando la deforestación y g) cuantificación del

incremento, rendimiento de bosques en crecimiento – productividad.

2.5. Estimación de biomasa

SCHLEGEL et al. (2000) define a la biomasa forestal como el peso,

o estimación equivalente, de materia orgánica existente en un ecosistema

forestal por encima y por debajo del suelo. Generalmente es expresada en

toneladas por hectárea de peso seco. Es separada en componentes que

corresponden a la masa del fuste, ramas, hojas, corteza, raíces, hojarasca y

madera muerta.

La biomasa es considerada como una fuente de energía renovable,

porque su valor proviene del sol. Cuando los carbohidratos derivados de la

fotosíntesis se queman regresan a su forma de CO2 y agua, liberando la

energía que contienen. De esa forma, la biomasa tiene la función similar a una

batería que almacena energía solar (BUN-CA, 2002).


6

A partir de la biomasa se puede calcular la concentración de

carbono en la vegetación (aproximadamente el 50% de biomasa es carbono) y,

por consiguiente, es posible hacer estimaciones sobre la cantidad de dióxido de

carbono que se emite a la atmósfera cada vez que se desmonta o quema un

bosque (FAO, 1995).

2.5.1. Estimación de biomasa y carbono mediante modelos

alométricos

RUGNITZ et al. (2009) las ecuaciones alométricas han sido

utilizadas para conocer la biomasa y el carbono (C) de algunas especies de

árboles, ya que a partir de estas se puede obtener una estimación más

confiable y directa de la biomasa y del C en los sistemas vegetales, porque tal

estimación primero es a nivel árbol y después, mediante la sumatoria, se

obtiene una estimación global. Los modelos alométricos son ecuaciones

matemáticas que relacionan la biomasa con variables del árbol medibles en

pie, tales como el DAP, altura total y diámetro de copa.

La biomasa total de cada individuo se obtiene mediante la suma de

la biomasa de los distintos componentes del árbol. Una vez obtenida la

biomasa total de los árboles muestreados se trata de obtener, mediante

técnicas estadísticas, relaciones directas entre la biomasa total del árbol y las

variables del mismo medidas en pie. Para el cálculo de biomasa viva con base

en ecuaciones alométricas basta con diseñar un muestreo estadísticamente

representativo en el que se midan las variables independientes de la ecuación

alométrica seleccionada.

2.5.2. Modelos o tablas de biomasa por especie


7

Los modelos de biomasa son ecuaciones que establecen la

relación de la biomasa con las dimensiones de los árboles en pie: utilizan el

DAP, la altura comercial, altura total y crecimiento diamétrico.

La construcción de estos modelos se realiza mediante un muestreo

destructivo de árboles. El árbol se divide en los siguientes componentes: fuste,

ramas grandes, ramas pequeñas y hojas. Las ramas pequeñas (diámetro <25

cm) y hojas pueden ser pesadas en fresco y transformadas a valores de

biomasa tomando una muestra y secándola en el horno (70 °C hasta peso

constante). El fuste y las ramas grandes (diámetro Ӌ25 cm) se cubican

(determinación de su volumen por medio de ecuaciones de Smalian, Huber,

etc.) y se transforman a biomasa por medio de su gravedad específica

(BROWN, 1997).

2.5.3. Uso de tablas de biomasa

Según SOMOGYI et al. (2006), con estas tablas se estima la

biomasa mediante la medición de DAP y altura total. Después, con los datos de

gravedad específica y factor de expansión de biomasa (FEB), es posible

estimar la biomasa total del árbol de la siguiente forma:


8

2.5.3.1. Factor de expansión de biomasa (FEB o BEF )

Según SOMOGYI et al. (2006), el término factor de biomasa se usa

para referirse a cualquier factor que pueda ser usado solo o en combinación

con otros factores para estimar la biomasa a partir del volumen y el factor de

expansión de biomasa se refiere a un factor que expande el volumen (del fuste)

para obtener la biomasa total del árbol.

Según HUSCH et al. (1993), el factor de expansión de biomasa

(FEB) es la proporción directa entre la biomasa aérea total y la biomasa del

fuste. Se trata de un factor variable que depende de la especie, las condiciones

ambientales y la densidad y edad de la plantación, entre otros aspectos. Este

factor se utiliza para estimar la biomasa total de un árbol cuando únicamente se

cuenta con datos de biomasa del fuste. El FEB se puede obtener de forma

directa o con valores reportados en la literatura. El cálculo directo se puede

hacer de dos maneras:

- Cálculo de un factor fijo o promedio: éste cálculo se realiza

midiendo la biomasa total del árbol y la biomasa total del fuste para

varios árboles y calculando el promedio del FEB.

FEB = bat / bfu

Donde:

bat= biomasa total.

bfu = biomasa del fuste.


9

- Cálculo de un factor móvil o variable: en este caso, es necesaria la

medición de la biomasa total y la biomasa o volumen total del fuste

para una muestra representativa de árboles de diferentes tamaños

y diferentes condiciones de plantación (edades, densidad). Estas

mediciones se utilizan para ajustar un modelo por medio de

regresión estadística que permita el cálculo de dicho factor en

función de otras variables, usualmente la biomasa o volumen total

del fuste. Varios estudios han calculado factores de expansión de

biomasa que varían entre 1.3 y hasta 2.5 (para especies arbóreas)

dependiendo de la especie, la edad y el dap promedio).

El Factor de Expansión de la Biomasa (FEB O BEF) es un

coeficiente que permite añadir a la biomasa de los fustes, obtenida a partir del

volumen inventariado en campo, la biomasa correspondiente a las ramas, hojas

y raíces. Es decir, expanden el peso seco del volumen calculado de existencias

para incluir los componentes no maderables del árbol o el bosque. Antes de

aplicar dichos FEB, el volumen maderable (m3) debe convertirse a peso en

seco (ton), multiplicando por un factor de conversión conocido como densidad

básica de la madera (D) en (t/m3).

2.6. Ciclo del carbono

ORDOÑEZ (1999) el ciclo del Carbono comienza con la fijación del

anhídrido carbónico (CO2) atmosférico a través de los procesos de la

fotosíntesis realizados por las plantas y ciertos microorganismos. En este

proceso, el CO2 y el agua reaccionan para formar carbohidratos y liberar

oxígeno a la atmósfera. Parte del carbohidrato se consume directamente para


10

suministrar energía a la planta y el CO2 así formado, se libera a través de sus

hojas o de sus raíces. Otra parte es consumida por los animales que también

respiran y liberan CO2. Las plantas y los animales mueren y son finalmente

descompuestos por microorganismos del suelo lo que da como resultados que

el Carbono de sus tejidos se oxide en CO2 y regrese a la atmósfera.

2.6.1. Carbono almacenado

SEGURA (1997) hace referencia a la cantidad de Carbono que se

encuentra en un ecosistema vegetal, en un determinado momento. Tiene en

cuenta criterios como tipo de bosque o vegetación, densidad de la madera,

factores de ajuste que se basan en datos de biomasa calculada a partir de

volúmenes por hectárea de inventarios forestales. Generalmente, este tipo de

Carbono se paga por conservación de bosques y no puede ser liberado a la

atmósfera si se accede a un pago por servicios ambientales.

2.6.2. Carbono fijado

Se refiere al flujo de Carbono dentro de una unidad de área

cubierta con vegetación en un lapso de tiempo dado. Su cuantificación permite

predecir el comportamiento del carbono (C) en cualquier momento durante el

crecimiento de la población (SEGURA, 1997).

Este tipo de Carbono depende de las características de la especie,

la tasa de crecimiento y la longevidad, así como también de las condiciones del

sitio, como localización, clima y rotación (GUTIÉRREZ y LOPERA, 2002).

2.7. Diferentes escenarios de captura de carbono


11

MARQUEZ (2000) afirma que los ecosistemas terrestres juegan un

papel importante en el ciclo global del carbono, en tanto el manejo forestal

puede hacer una contribución sustancial a controlar los niveles de dióxido de

carbono en la atmósfera. Otras actividades de uso de la tierra y bosques que

pueden contribuir son: la conservación de bosques en peligro de deforestación,

rehabilitación de bosques, forestación, reforestación o promoción de la

agroforestería. En el sector de uso de la tierra y bosques se han identificado

dos estrategias principales para acumular el carbono: La primera es aumentar

la fijación de carbono al crear o mejorar los sumideros; y la segunda es

prevenir o reducir la tasa de liberación del carbono ya fijado en sumideros

existentes.

Estas estrategias se denominan fijación de carbono y no emisión

de carbono. Actividades de fijación incluyen tratamientos silviculturales para

aumentar el crecimiento, agroforestería, forestación, reforestación y

restauración de áreas degradadas; la no emisión incluye actividades de

conservación de biomasa y suelo en áreas protegidas, manejo forestal

sostenible, protección contra fuegos y promoción de quemas controladas. La

vegetación terrestre a través de sus procesos fisiológicos tales como la

fotosíntesis, y los océanos se consideran que conservan grandes cantidades

de carbono. Y el FONAM (2006), menciona que los bosques, tierras agrícolas y

otros ecosistemas terrestres ofrecen un potencial de almacenamiento de

carbono.

IPCC (2001) estima que a nivel mundial, la retención de carbono

derivada de la forestación, la regeneración forestal, el incremento de las


12

plantaciones y el desarrollo de la agro silvicultura entre 1995 y 2050 serán

entre el 12 y el 15% de las emisiones de carbono originadas por los

combustibles fósiles en el mismo periodo.

2.8. Sistemas agroforestales como sumideros de carbono

DIXON (1995) afirma que los sistemas agroforestales pueden ser

manejados para estabilizar la emisión de gases en tres maneras: 1) por el

secuestro de CO2 en las plantas y captura de Carbono y nitrógeno en la

vegetación perenne y suelo a largo plazo, 2) por la producción de alimentos y

fibra, lo cual ayuda a reducir la deforestación y degradación de las tierras y 3)

por la producción sostenida de leña, lo cual puede contribuir en la reducción del

uso de combustible fósil. Sus estudios realizados revelan que el

almacenamiento de Carbono en SAF, incluyendo el Carbono del suelo, oscila

entre 12 y 228 t.Cha-1 y que el potencial para la acumulación de Carbono a

través de la biomasa es mayor en el trópico húmedo.

AREVALO et al. (2003) evaluó las reservas de Carbono en

diferentes sistemas de uso de la tierra, encontró que los cultivos de árboles

perennes basados en sistemas de multiestratos alcanzan el 20-46% del

Carbono secuestrado en bosques primarios comparado con solo 10% de los

sistemas de cultivos anuales o bi-anuales.

En principio, la capacidad de secuestrar Carbono de cualquier

ecosistema terrestre depende principalmente de dos componentes: el área total

de esos ecosistemas y el número de árboles por unidad de área. Los SAF

pueden contener sumideros considerablemente grandes de Carbono y en


13

algunos casos se asemejan a los encontrados en bosques secundarios

(Cuadro 1). Asimismo, la cantidad de Carbono acumulada en el suelo aumenta

en los sistemas agroforestales (KANNINEN, 1997).

Cuadro 1: Resumen de las opciones para la captura de carbono (C).

Densidad de Secuestro Costo de


Opción
carbono (Corto plazo) C

Reducir deforestación y
alta Bajo Bajo
protección de bosque

Reforestación Moderada Alta Moderado

Silvicultura alta Moderado Bajo

Agroforestería Baja Moderado Moderado

Plantaciones de madera para


Moderada Alto Alto
leña

Productos forestales Baja Bajo Bajo


Fuente: KANINEN 1997.

SÁNCHEZ et al. (1999) manifiestan que la tasa de absorción de

carbono en los sistemas agroforestales, puede ser muy alta ya que la captura

de carbono se efectúa tanto por los árboles como por los cultivos: de 2 a 9

t.C/ha, dependiendo de la duración (15 a 40 años). SCHROEDER (1994)

menciona que en las áreas tropicales, se puede obtener un almacenamiento de

21 a 50 t.C/ha en zonas subhúmedas y húmedas respectivamente. Las raíces

por si solas podrían incrementar esos valores en 10 %. MARQUEZ (2005)

menciona que el carbono almacenado en sistemas de café con sombra en el

Salvador es aproximadamente de 64,35 t.C/ha. Por otro lado KANNINEN

(2000) describe que el almacenamiento de carbono en la agroforestería en un

estado inicial es de 8,9 t.C/ha, y a los 9 años de 24,1 t.C/ha.


14

Sin embargo, en los sistemas agrícolas o ganaderos, los sumideros

de carbono en el suelo son considerablemente pequeños, mientras que en

sistemas agroforestales aumenta. Los sumideros superficiales de carbono en

sistemas agroforestales son similares a aquellos encontrados en bosques

secundarios (BROWN y LUGO, 1992). Los SAFs, ofrecen muchas ventajas,

especialmente para los pequeños agricultores (FAO, 2002). Puesto que,

representan una alternativa sostenible a la deforestación y a la agricultura de

roza, tumba y quema (SÁNCHEZ et al., 1999 y SCHROEDER ,1994).

2.9. Estudios de determinación de las reservas de carbono en biomasa

realizados en el Perú

LAPEYRE et al. (2004) determinaron que las reservas de carbono

de la biomasa aérea (en diferentes SUT en San Martín, Perú) en un bosque

primario es de 485 t.C/ha en promedio; mientras que, los sistemas de café con

guaba de 4 años y cacao con especies forestales de 15 años, presentan

valores de 19 y 47 t.C/ha, respectivamente.

LARREA (2007) realizó la evaluación de la biomasa aérea en

diferentes combinaciones agroforestales Theobroma cacao, asociados con

especies forestales, maderables y frutales; a fin de conocer la reserva potencial

de carbono para los ámbitos de las regiones de San Martín y Huánuco,

provincias de Mariscal Cáceres (Villaprado, Pajarillo, Juanjui y Pachiza) y

Leoncio Prado (Tingo María). Se estudiaron 7 sistemas de cacao, evaluándose

tres sistemas de 3 años, dos de 6 años y dos de 8 años de edad. Los

resultados de carbono almacenado en cada sistema varían desde 5.95 hasta

73.79 tC ha-1; mientras que el flujo de carbono fluctuaron desde 0.99 a 8.02 tC
15

ha-1 año-1; el sistema agroforestal de cacao de 8 años asociado con

Calycophyllum spruceanum, Guazuma crinita y Swietenia macrophylla, mostró

mayor almacenamiento y flujo de carbono.

CONCHA et al. (2007) evaluaron la biomasa aérea en seis

diferentes SAFs de Theobroma cacao L. asociado con especies forestales,

maderables y frutales; en dos diferentes sitios ubicados en la región San Martín

(provincias de San Martín y Mariscal Cáceres). Los sistemas agroforestales

estimados presentaron edades de 5, 12 y 20 años. Los resultados en captura

de carbono en cada sistema agroforestal variaron desde 26.2 t C ha-1 para el

sistema de Pachiza de 5 años hasta 45.07 t C ha-1 del sistema también de

Pachiza de 12 años; Así mismo, la captura de carbono en biomasa arbórea de

los árboles vivos, oscilaron desde 12.09 t ha-1 hasta 35.5 t ha-1, seguido por la

biomasa de hojarasca que presentaron valores desde 4 t ha-1 hasta 9.97 t ha-

1; mientras la biomasa de árboles muertos en pie y caídos muertos presentaron

valores muy variables y bajos. SAFs de 12 y 20 años representan el 66.7% de

los sistemas que presentan reservas de carbono por encima de los 40 t C/ha;

mientras que los sistemas de 5 años se encuentran con reservas de carbono

por debajo de los 30 t C/ha. Los SAFs de 5 años ubicados en Juanjui y Pachiza

presentaron el mayor flujo de carbono anual.

2.10. Estudios de biomasa y carbono en plantaciones jóvenes

JIMÉNEZ y LANDETA (2009) en estudios realizados en Ecuador

con Tectona grandis de diferentes procedencias encontraron que la

procedencia de Ecuador almacena la mayor cantidad de carbono en

plantaciones de 8 años (33,06 t/ha), luego le sigue la procedencia de Brasil con


16

28, 32 t/ha y finalmente la procedencia Costa Rica con 13,84 t/ha. Así mismo,

el carbono en la hojarasca en las 3 procedencias fue de 3,17 t/ha en Ecuador,

en Brasil se encontró 2,26 t/ha y por último 2,31 t/ha en la procedencia Costa

Rica. El estudio también muestra valores de carbono almacenados en las

raíces, los cuales representan entre el 18,1% y el 24,3% del carbono total

almacenado. Además, encontraron que las plantaciones de Tectona grandis

con la mejor procedencia, “Ecuador”, llega a almacenar 121,06 tCO2/ha o

carbono equivalente a los 8 años.

SAMANIEGO (2009) encontró que el porcentaje de biomasa

promedio en el fuste de 30 árboles de Guazuma crinita evaluados de

plantaciones de 8 años superó en todos los casos el valor de 80% de la

biomasa total.

MONTERO (2002) en estudios realizados en plantaciones de

Terminalia amazonia de 10 años, encontró que la densidad de 1600 árboles/ha

(2,5 x 2,5 m) es la más recomendable para maximizar el crecimiento dimétrico

y la altura total, con lo cual se alcanzó una mayor productividad de biomasa

seca (106,7 t/ha), además, encontró que a un espaciamiento de 2 x 2 m la

misma especie almacenó 101,6 t/ha y, finalmente, el espaciamiento 3 x 3 m

almacenó 82,8 t/ha.

2.11. Generalidades de las especies estudiadas

2.11.1. Especie forestal capirona

- Descripción taxonómica:

Reino: Vegetal
17

División: Fanerógama

Clase: Dicotiledónea

Familia: Rubiácea

Género: Calycophyllum

Especie: Calycophyllum spruceanum Benth

Nombre común: Capirona, capirona de bajo, capirona negra.

(AROSTEGUI, 1987).

- Descripción botánica.

Árbol de 50-120 cm de diámetro y 20-35 m de alto, con el fuste

muy recto, cilíndrico. Presenta corteza externa lisa, color verde, provisto de

ritidoma papiráceo rojizo que se desprende en placas grandes, irregulares,

revelando la superficie verdusca de la corteza. Las hojas simples, de 5-10 cm

de longitud y 3-5 cm de ancho. Las inflorescencias cimas terminales de 10-15

cm de longitud, provistas de numerosas flores. Flores hermafroditas. Sus

Frutos cápsulas pequeñas, elipsoide de 5-8 mm de longitud, pubescentes en su

superficie; se abren en dos valvas cuando maduran, las semillas diminutas,

aladas y alargadas, con el embrión en posición central (REYNEL et al., 2003).

- Distribución y hábitat

Toda la Amazonía, hasta el sur de Brasil y Bolivia, debajo de los

1200 msnm. Es común en zonas de bosques secundarios, aunque se le


18

encuentra también en los bosques primarios). Se le observa en ámbitos con

pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca

marcada. Es una especie heliófita, frecuente en bosques secundarios pioneros

y tardíos, en suelos mayormente limosos a arenosos, aluviales, fértiles, a veces

temporalmente inundables y en las zonas ribereñas; tolera la pedregosidad

elevada (REYNEL et al., 2003).

Se trata de un árbol característico en bosques ribereños

temporalmente inundables por aguas claras, “Várzeas”, (SEARS et al., 2002).

- Fenología

Registros de floración desde inicios de la estación seca hasta su

final, entre Abril-Septiembre y fructificación a fines de ésta, entre Agosto-

Septiembre (GUTIERREZ, 2000).

- Silvicultura

PALOMINO y BARRA (2003) recomiendan 3 prácticas silviculturales a

utilizar: en plantaciones a campo abierto y agroforestal, en fajas de

enriquecimiento, y en silvopasturas por ser una especie heliófita. En cuanto a

plantaciones en campo abierto y prácticas agroforestales, recomiendan un

distanciamiento de 3 x 3 m ó de 10 x 10 m, dependiendo del producto esperado

y las condiciones del sitio; la densidad de plantones varía entre 100-1100 por

hectárea. Con respecto a las fajas de enriquecimiento, deben establecerse en

purmas bajas o bosque secundario temprano, pobre en especies valiosas, en

trochas de 2 m de ancho, 10 m distanciamiento entre ejes de trochas de 5 m y

distancia entre plantas en la línea de plantación de 3 m; densidad por hectárea

de 667 plantas. Finalmente, en silvopasturas, se las establecen cuando los


19

árboles han alcanzado 5 m de altura y de preferencia como una sucesión de

una plantación de campo abierto o agroforestal. Respecto a las condiciones de

humedad del suelo donde crecen las plantaciones hay poca información.

REYNEL et al. (2003) menciona que en un estudio efectuado para

esta especie con semillas de diferentes procedencias en la amazonia peruana,

informa de crecimientos en altura de 1,4-1,6 m a los 6 meses y 3,5-4,7 m al año

de edad.

GUTIÉRREZ (2000) menciona que para un arreglo de 2 m x 2 m,

en suelos de pobre drenaje interno y en suelos ácidos, la Capirona reporta un

incremento medio anual en altura de 0,8019 m y en diámetro 0,761 cm.

2.11.2. Especie forestal teca

- Descripción taxonómica

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Familia: Famiales

Género: Tectona

Especie: grandis

Nombre Cientifico: Tectona grandis

(CATIE, 1991).
20

- Descripción botánica

CATIE (1997) especie maderable de gran valor comercial; su

rápido crecimiento, adaptabilidad y calidad de la madera, junto a otras

características como capacidad de rebrote en forma vigorosa, resistencia a

incendios y de fuste recto, permite una amplia gama de usos de esta especie,

por lo que goza de gran aceptación en programas de reforestación. Árbol

grande, deciduo, que puede alcanzar más de 50 m de altura y de 1.5 a 2.0 m

de diámetro en su lugar de origen, posee fuste recto y limpio, con corteza

áspera y delgada, fisurada de color café claro; sin olor o sabor característico.

- Distribución y hábitat

Es originaria de India, Birmania, Tailandia, Laos e Indonesia. La

especie fue introducida a Trinidad en 1913, con semilla procedente de

Tenasserim en Birmania (Myanmar). Luego fue introducida a Belice, Antigua,

República Dominicana, Jamaica, Costa Rica, Cuba, Colombia, Venezuela,

Haití, Puerto Rico, Ecuador, Guyana Francesa, 4 México, Brasil, Perú, El

Salvador (en 1950), Honduras y Argentina.

- Fenología

CATIE (1991) en el área de Centroamérica, la especie inicia la

floración entre los 5 y 8 años y en América del Sur entre los 5 y 6 años, a partir

de los cuales produce semilla fértil; presenta generalmente latencia, por lo que

la semilla requiere escarificación. La floración es en los meses de julio-agosto y

la fructificación de diciembre-marzo. Presenta de 800 a 1,780 plantas por

kilogramo según la procedencia.


21

- Silvicultura

Las tasas de crecimiento de las plantaciones de Tectona grandis

son moderadas. En condiciones favorables al comienzo de su vida, una

plantación puede alcanzar tasas de crecimiento entre 10 y 20 m3 por hectárea y

por año. Sin embargo, el crecimiento desciende hasta el nivel generalmente

comprobado de 4 a 8 m3 por hectárea y por año cuando la plantación tiene más

edad (HTWE, 1999). En las mejores tierras de Myanmar y la India, las

plantaciones de 50 años tienen alturas de 30 m y diámetros a la altura del

pecho de 60 cm. En el Cuadro 2 se muestran algunos parámetros de

crecimiento de los árboles de teca cultivados en Malasia.

Cuadro 2. Desarrollo de los árboles de teca en Malasia

Crecimiento en altura 4 m en el primer año

Crecimiento del diámetro 1,5-2 cm por año

Diámetro a los 15 años 25-35 cm

Altura total a los 15 años 22-25 m

Tronco liso a los 15 años 12 m

Volumen por árbol a los 15 años 0,50 m3

Fuente: HTWE 1999.

BHAT (1997) las rotaciones largas en las plantaciones de teca

parecen esenciales para realizar el alto valor potencial del duramen. Estudios

realizados en la India han concluido que el duramen de árboles de 51 a 52


22

años de edad constituía el 77 por ciento del contenido, mientras que en los

árboles de ocho años era sólo el 30 por ciento. Las tasas más rápidas de

crecimiento van asociadas a un mayor contenido de duramen y, por lo tanto, a

una madera de más valor. Se precisan rotaciones superiores a ocho años de

duración para producir troncos de alto valor y unas tasas más rápidas de

crecimiento pueden no ser perjudiciales para el valor de la madera.

2.11.3. Especie forestal caoba

- Descripción taxonómica

Según BRAKO y ZARUCCHI (1993), esta especie se encuentra


posicionada de la siguiente manera:

División: Fanerógamas

Clase: Dicotiledónea

Orden: Rutales

Familia: Meliaceae

Género: Swietenia

Especie: macrophylla

Nombre científico: Swietenia macrophylla

- Descripción botánica

Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste


limpio hasta los 25 metros de altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350
23

cm a la altura del pecho. Copa con diámetro de 14 m. Presenta ramitas


gruesas de color castaño con muchos puntos levantados ó lenticelas. Fuste
recto, libre de ramas en buena proporción, bastante cilíndrico, los contrafuertes
pueden tener una altura más de 4 metros. Corteza externa color café rojizo
oscuro con muchas fisuras profundas a lo largo del fuste. Hojas alternas
grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo; pecioladas, portando
de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente (NAVARRO et al., 1987).

- Distribución y hábitat

El área de distribución natural de la caoba se extiende desde

México, a los 23º N siguiendo la franja costera del Atlántico hacia América del

Sur, en donde continúa en un amplio arco desde Venezuela, a través de las

regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, hasta los

18º S (PENNINGTON y SARUKHÁN, 1968).

PATIÑO et al. (1997) la distribución generalmente corresponde a

los bosques clasificados como "tropical seco", con temperatura anual promedio

de igual o superior a 24 ºC, con precipitaciones anuales que van desde los 1

000 mm/año hasta los 2 000 mm/año y con un coeficiente de

evapotranspiración de 1,0 - 2,0. También crece en zonas húmedas y

subtropicales, en altitudes que van desde el nivel del mar en América Central

hasta 1 400 m en las estribaciones andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, en una

amplia variedad de tipos de suelos, derivados de aluviales, volcánicas,

metamórficas, calcáreas.

- Fenología

Presenta inflorescencias en panículas de 15 - 25 cm de longitud.

Los frutos maduros son de color café claro, tienen forma de cápsulas erectas.
24

La cubierta o pericarpio se raja, abriéndose en cinco valvas y exponiendo las

45 - 70 semillas aladas de unos 8 cm de longitud y 2 cm de ancho. Al caer el

pericarpio, las semillas van desprendiéndose poco a poco, y con ayuda del

viento, se dispersan por el lado de sotaviento. Los frutos demoran en madurar

aproximadamente seis meses. La floración de la caoba puede ocurrir en

diferentes periodos según la región.

- Silvicultura

Las semillas germinan entre el 35 y 90%, en viveros, la

germinación se produce entre los 20 a 28 días, en los viveros las plantas

permanecen entre 6 a 12 meses hasta que alcancen un desarrollo de 0.5 m. de

altura y 2.5 y 5.0 cm. de diámetro en el cuello de la raíz. Pueden sobrevivir de

cuatro a seis meses durante el período seco y hasta diez meses en

condiciones de sequía y frío. La germinación es “hipogea” y generalmente

ocurre dentro de un período de diez días después de que la semilla ha sido

plantada, continuando durante tres semanas, con un tiempo promedio de 28

días entre la siembra y la germinación total. Swietenia macrophylla King,

especie heliófita en su juventud tolera la sombra leve, desde los 15 años

empieza a fructificar con regularidad llegando a su máximo alrededor de los 30

años. La floración de la caoba puede ocurrir en diferentes periodos según la

región.

PATIÑO et al. (1997) Muchas semillas germinan después del

aprovechamiento forestal en sitios con adecuada humedad del suelo y buen

drenaje, pero presenta un débil desempeño en la competencia con la

regeneración avanzada de otras especies, excepto después de grandes

disturbios. Se debe analizar el crecimiento que tendría la especie en


25

plantaciones, las que se ubican siempre en terrenos de hábitat natural. La tabla

promedio de desarrollo se expone en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Desarrollo de Swietenia macrophylla en plantaciones

Edad( años) Diámetro Altura

1 2a3 1.5 a 2

2 3a4 3 a 3.5

4 8 a 10 5 a 5.5

6 15 a18 7 a 7.5

10 23 a 25 12 a 14

15 33 a 37 17 a 20

20 50 a 54 20 a 22

25 63 a 67 22 23

Fuente: PATIÑO et al. (1997).

2.11.4. Especie forestal cedro nativo

- Descripción taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
26

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Género: Cedrela

Especie: odorata

Nombre científico: Cedrela odorata Linnaeus

(GUEVARA, 1988).

- Descripción Botánica

De acuerdo con PENNINGTON y SARUKHÁN (1968), el cedro

rojo es un árbol grande, deciduo, de hasta 35 m de altura y un DAP hasta de

1.7 m, con copa amplia y follaje ralo. El fuste es cilíndrico formando a veces

pequeños contrafuertes poco prominentes; la corteza muerta es agrietada,

desprendible en placas grandes de color gris; la corteza viva es fibrosa, rosada

que oxida a rojo pardo; el grosor total de la corteza es aproximadamente de 20

mm. Las hojas son paripinnadas dispuestas en espiral, compuestas de 5 a 12

pares de foliolos. Las flores poco llamativas son de color blanco y están

agrupadas 5 en panículas. Los frutos son cápsulas de color marrón oscuro y, al

madurar abren en el árbol. La madera tiene un olor acre característico y

presenta albura de color blanco rosáceo y duramen castaño rojizo, con

jaspeaduras un poco más oscuras que el resto de la madera que corresponde

a los vasos; presenta sabor amargo picante, brillo mediano y veteado; textura

mediana e hilo recto y en ocasiones entrecruzado con facilidad; se distinguen

las zonaciones de crecimiento.


27

- Distribución y hábitat

Está ampliamente distribuido en Latinoamérica, pero en áreas

discontinuas; se encuentra aproximadamente desde los 24° N hasta los 10° S,

abarcando México, Centroamérica, las Antillas, el norte de Sudamérica, hasta

alcanzar Perú y Brasil, se desarrolla en altitudes de hasta 1200 m. Se

desarrolla igualmente en suelos de origen volcánico o calizo; alcanza sus

máximos tamaños e incrementos en zonas con precipitaciones entre 2500 a

4000 mm anuales.

Esta especie crece de manera natural en fajas montañosas o

valles más bajos de las Islas del Caribe, Llanuras Occidentales de Venezuela,

Guayana, Costa del Caribe y Valles Centrales del Río Magdalena, Colombia

(NAVARRO y VÁSQUEZ, 1987).

- Silvicultura

El cedro es una especie pionera longeva, encontrándose por ello

en el piso superior del bosque natural, se regenera abundantemente en los

claros del bosque, en superficies anteriormente cultivadas y también bajo un

dosel ralo en condiciones ambientales favorables. Con su rápido crecimiento,

los árboles alcanzan, en pocos años grandes dimensiones. Esta especie

alcanza la madurez reproductiva a los 15 años de edad y luego fructifica

abundantemente cada uno o dos años (PENNINGTON y SARUKHÁN ,1968).

2.11.5. Especie forestal estoraque

- Descripción taxonómica
28

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia:Fabaceae

Género: Myroxylon

Especie: balsamum

Nombre Cientifico: Myroxylon balsamum (L.) Harms

(PENNINGTON y SARUKHÁN, 1968).

- Descripción botánica

Árbol de hasta 100 cm de diámetro y 35 m de alto, el fuste

cilíndrico con la base del fuste recta. Corteza externa agrietada, color marrón

claro a grisáceo. Corteza interna en dos estratos, uno externo color amarillento

y otro interno delgado y fibroso, color blanquecino, con olor fuerte, parecido al

del jabón carbólico.

Hojas compuestas imparipinnadas, alternas y dispuestas en

espiral, 3-9 pares foliolos, oblongos 5-10 cm de longitud y 2,5-4 cm de ancho,

ápice de los foliolos agudo, cortamente acuminado, base obtusa a rotunda,

enteros, 14-16 pares de nervios secundarios, láminas glabras y con diminutas

líneas traslúcidas. Inflorescencias terminales en racimos de 15-20 cm de

longitud. Flores hermafroditas, zigomorfas, de 1-2 cm de longitud. Frutos vainas


29

indehiscentes, samaroides, de 7-9 cm de longitud y 2 cm de ancho en el ápice,

adelgazadas hacia la base, amarillentas y glabras, el ápice abultado y rugoso;

contienen 1-2 semillas reniformes de 1,5-1,8 cm de longitud, amarillentas, de

olor muy fragante (REYNEL et al., 2003).

- Distribución y hábitat

Se encuentra en la vertiente del Golfo desde el centro de Veracruz

y norte de Oaxaca hasta el sur de la Península de Yucatán y en la vertiente del

Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas, incluyendo la Cuenca del Río Balsas.

Altitud: 0 a 600 m. Se desarrolla en suelos calcáreos en zonas planas, en

pendientes sobre cerros cársticos, en suelos derivados de materiales ígneos,

en suelos negros pedregosos.

Algunas características importantes para el desarrollo del

estoraque son, las condiciones climáticas y el suelo. Las condiciones climáticas

en las que el árbol se desarrolla son las siguientes: alturas que oscilan entre

400 y 800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas mínimas de l8º C y

máximas de 34º C y con una precipitación pluvial de l500 a 2000 mm

anualmente.

- Fenología

Según PENNINGTON y SARUKHAN (1968), tiene un follaje

perennifolio, florece de marzo a mayo, fructificación. Los frutos maduran de

(marzo) mayo a septiembre.

2.11.6. Especie forestal cedro rosado


30

- Taxonomía

Según CRONQUIST (1988), presenta la siguiente clasificación

taxonómica:

División: Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Acrocarpus

Especie: Acrocarpus fraxinifolius

- Descripción botánica

Acrocarpus fraxinifolius, es un árbol que alcanza alturas de 30 a 60

m., con diámetros desde 0.80 a 1.10 m. Es de rápido crecimiento, fuste recto y

limpio pudiendo alcanzar hasta 18 m de altura de madera para

aprovechamiento. Las hojas son grandes y compuestas. Las flores aparecen

en racimos y son de color rojo escarlata. Generalmente la floración ocurre en

los meses de marzo y abril, en árboles que alcanzan 10 a más años. Las

vainas son aplanadas y miden de 8 a 12 cm de largo y contienen un promedio

10 semillas de forma ovalada y aplanada. La copa o corona es liviana

redondeada. No tiene efectos alelopáticos sobre otros cultivos. Además tiene

un sistema radicular profundo (pivotante), manteniendo el suelo y mejorando la

infiltración de agua (CRONQUIST, 1988).


31

- Distribución y hábitat

Originario del sureste de Asia principalmente de países como la

India, Birmania, China, Borneo, Sumatra, Indonesia, Bangladesh y Vietnam

(WHITMORE y OTÁRALA, 1976; CHAVELAS y DEVALL, 1988).

Esta especie se desarrolla a 27º de latitud norte y entre 80° y 130º

de longitud este, y altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2000

metros o más, en climas tropicales frescos o en bosques mesófilos de

montaña. Con precipitaciones de 500 a 3000 mm en terrenos accidentados,

valles, al borde de ríos y arroyos, en suelos ácidos y colinas calizas. Es

sensible a las heladas, sus mejores desarrollos se observan en elevaciones de

600 a 1800 msnm, con precipitaciones superiores a los 1500 mm y

temperaturas de 16 a 24 ºC (HONORATO et al., 2005).

- Silvicultura

WHITMORE y OTÁRALA (1976) los plantones producidos en

viveros forestales, deben plantarse a campo abierto a 3 meses de su

germinación, cuando éstos hayan alcanzado alturas de 30 a 40 cm. En

plantaciones puras los distanciamientos pueden ser de 2 x 2 m para entresacar

al tercer y cuarto año de establecido. En sistemas agroforestales (café), el

distanciamiento puede ser de 8 m. En México y Guatemala el A. fraxinifolius es

bien difundido por las características impresionantes que tiene especie, han

tenido buenos resultados de su crecimiento utilizando distancias de siembra de

3 x 3 m y de 4 x 4 m en plantaciones con fertilización química. También han

practicado distancias de 7 x 7 y 8 x 8 m, pero en arreglos agroforestales para

generar sombra en cultivos como café, cacao entre otros.


32

El crecimiento del A. fraxinifolius en la zona de Xicotepec, Puebla

(México), se ha visto excepcional en los primeros 3 años, alcanzando alturas

promedias de 16 m., con diámetros de 16 cm., también se tienen datos que en

algunos sitios, en el primer año alcanzaron alturas promedio de 7.50 m., con

diámetro de 11.00 cm.

2.11.7. Especie forestal paliperro

Nombre científico: Vitex pseudolea

Familia: VERBENACEAE

- Descripción

Árbol de hasta 15m de altura. El fruto es una drupa esférica, la

cáscara es blanda negra al madurar, pulpa oscura fragante.

- Fenología

La floración se da en los meses de Junio – Agosto.

- Método de recolección

Como el tamaño que presentan los frutos es grande la recolección

se puede realizar con la intervención directa al árbol y también como la

recolección que se puede a ser a nivel del suelo.


33

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación política

La presente practica pre-profesional se desarrolló en el ámbito de


influencia de la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO que abarca parte
de la cuenca del Alto Huayabamba, políticamente pertenece a la Provincia
Mariscal Cáceres, Departamento San Martin.

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona en estudio.

3.1.2. Ubicación geográfica

Las zonas en estudio que fueron evaluadas durante el desarrollo


de la práctica pre-profesional, se encuentran ubicadas dentro de las siguientes
coordenadas UTM, Datum WGS 1984, zona 18.
34

Provincia Distrito Centro Poblado Este Norte Altitud

Mariscal Cáceres Pachiza Bello Horizonte 301569 9193354 307

Mariscal Cáceres Huicungo Pucallpillo 285992 9191962 388

Bellavista Huallaga Pampa Hermosa 326375 9195397 332

Bellavista Huallaga Aucararca 325643 9196541 345

Huallaga Saposoa Ahuihua 303504 9237621 355

Bellavista Huallaga Pacasmayo 327241 9194947 460

Mariscal Cáceres Pajarillo Armayari 311693 9193452 283

Mariscal Cáceres Juanjui Shepte 309229 9180406 366

Huallaga Saposoa Paltaico 308304 9234807 367

Alto
Huallaga Pasarraya 299516 9251880 410
Saposoa
Alto
Huallaga Tanger 302185 9243821 364
Saposoa
Alto
Huallaga Yacusisa 300958 9247196 382
Saposoa
Alto
Huallaga Nueva Vida 297453 9256257 434
Saposoa

Mariscal Cáceres Huicungo Huicungo 303848 9190848 297

3.2. Clima

Según Holdridge (1986), citado por IIAP (1997) se encuentra


comprendido entre el declive oriental de la Cordillera Andina, que mira la
llanura Amazónica; su clima es seco, propio de la Selva baja, húmedo y semi
cálido, en la estación invernal eventualmente seco. El promedio Anual de la
precipitación pluvial es 1,529 mm, con temperatura media anual de 17.7°C
35

3.3. Materiales

3.3.1. Material cartográfico

 Mapas temáticos

 Cuadro de empalme de la carta nacional

3.3.2. Materiales de campo

 Ficha de mediciones dasométricas.

 Cinta métrica de 50 m

 Wincha de 5m

 Cinta diamétrica

 Placas de aluminio

 Nailon

 Jalón

 Plumón indeleble

 Lapicero

 Libreta de campo

 Perforador
36

3.3.3. Equipos de campo

 Clinómetro Suunto

 GPS navegador Garmin Map 62 s

 Cámara digital Marca Sony

3.3.4. Materiales y equipos de gabinete

 Laptop Marca Toshiba

 Programa Excel y Word

 Programa Arc Gis v. 10.1

 Programa Mapsource

3.4. Metodología

3.4.1. Fase de gabinete

3.4.1.1. Desplazamiento a las comunidades

En primer lugar se trazó un plan de trabajo determinando rutas

para la visitas de las comunidades. Se elaboraron fichas de evaluación con

información necesaria sobre nombre del productor, código de parcelas,

coordenadas de la parcela, modelo de plantación, número de entrega, fecha de

entrega de las plantas, número de plantas distribuidas y especies de plantas

establecidas.
37

3.4.2. Fase de campo

3.4.2.1. Transporte a las comunidades

Se procedió a transportarse a los sectores o comunidades donde

se realizaron las evaluaciones dasométricas, tanto vía terrestre como fluvial.

3.4.2.2. Coordinación con los propietarios

Una vez ubicados e instalados en la zona o comunidad, se

procedió a la ubicación de las parcelas, para ello se coordinó con el socio

beneficiario de las plantaciones forestales, informándole sobre el trabajo a

realizar, quien nos ayudó a ubicarnos en las plantaciones forestales de sus

parcelas.

3.4.2.3. Delimitación y georreferenciación de parcelas de

medición

Para poder realizar las evaluaciones de campo se procedió a

delimitar parcelas circulares con un radio de 12.62 m. El punto central de cada

parcela fue tomado al azar, se colocó un jalón y se procedió a georreferenciar

en dicho punto. Posteriormente, se procedió a ubicar jalones a los alrededores

de la parcela hasta delimitarla de forma circular con la ayuda de una cinta

métrica de 50 m.

3.4.2.4. Corrección del radio de las parcelas

En caso que la pendiente del terreno era mayor a 40%, se

incrementaba el radio de las parcela de acuerdo a la Figura 2.


38

Para determinar la pendiente del terreno se colocará dos jalones de

1.3 m, midiendo el ángulo de inclinación con la ayuda de un clinómetro.

Figura 2. Corrección del radio de la pendiente.

3.4.2.5. Evaluación de árboles

a. Codificación de árboles

Una vez delimitada la parcela, se procedió a marcar todos los

árboles que se encuentran dentro de la parcela, para ello se utilizó unas placas

de aluminio atadas con nailon y con su código respectivo.

b. Medición del DAP

Inmediatamente después de la codificación respectiva de cada

individuo, se procedió a tomar las mediciones de DAP a una altura de 1.3 m de

cada árbol existente dentro de la parcela evaluada con la ayuda de la cinta

diamétrica. Las medidas del diámetro, así como el código de cada árbol fueron
39

anotadas en los formularios, que estuvieron a cargo del jefe de cada brigada o

grupo de trabajo.

- Estimación de alturas

Para estimar las alturas tanto total como comercial de los

individuos, con la ayuda del clinómetro se tomó mediciones del ángulo inferior y

ángulo superior de cada árbol.

As  Ai
h xd
100

Donde:

h = Altura del árbol.

As = Ángulo superior medido en porcentaje.

Ai = Ángulo inferior medido en porcentaje.

d = Distancia del evaluador con respecto al árbol.

3.4.3. Fase de gabinete

3.4.3.1. Estimación de carbono almacenado

Para poder determinar el carbono almacenado en las especies

forestales, se empleó la metodología propuesta por Gold Standart

Requerement que se lleva aplicando desde el año 2008, la cual se aplica a

partir de la determinación de volumen del fuste teniendo en cuenta variables

dasométricas como Dap y altura comercial, lo que se detalla a continuación:


40

- Estimación de volumen

Vol (m3) = (Ab) x (Hc) x (Cf)

Donde:

AB = Área basal (m2)

Hc = Altura comercial (m)

Cf = Factor de forma

Para la metodología propuesta, el valor de factor de forma es

0.85.

- Estimación de biomasa

Biomasa = (Vol) x (BEF) x (Db)

Donde:

Vol = Volumen (m3)

BEF = Factor de expansión de biomasa

Db = Densidad básica de la madera

Para la metodología propuesta, el valor del factor de

expansión de biomasa es 1.5 y las densidades de las especies evaluadas

fueron las siguientes según los datos y referencias de Pur Project-

ACOPAGRO.
41

Cuadro 4. Datos para estimar biomasa.

Factor de Densidad (t /
Nombre científico BEF
Especie forma m3)

Acrocarpus
Cedro 0.85 1.5 0.63
fraxinifolius
Rosado
Calycophyllum
Capirona 0.85 1.5 0.65
spruceanum

Paliperro Vitex pseudolea 0.85 1.5 0.56

Teca Tectona grandis 0.85 1.5 0.53

Estoraque Miroxylon balsamum 0.85 1.5 0.76

Cedro
Cedrela odorata 0.85 1.5 0.4
Nativo
Swietenia
Caoba 0.85 1.5 0.48
macrophylla

- Estimación de carbono

Carbono = Biomasa x factor de conversión

El valor del factor de conversión es de 0.5, tomado de ICRAF,

tomado de la WINROCK.
42

IV. RESULTADOS

4.1. Biomasa arbórea por sectores

En la Figura 3, se puede observar los valores de biomasa arbórea


en plantaciones forestales en macizo determinadas en los diferentes sectores
evaluados, presentando el valor más elevado de biomasa la comunidad de
Aucararca (47.095 t/ha), debido a que es una plantación que tiene cinco años
ya establecida, mientras que los valores de biomasa más bajos corresponden a
las plantaciones con sólo tres años de establecimiento como el sector de
Pampa Hermosa (8.766 t/ha) y Huicungo (11.013 t/ ha). Las especies y la edad
de las plantaciones se detallan en el Cuadro 5.

50.0 45.727 45.586


47.095

45.0
40.0
Biomasa arbórea (t/ha)

35.0
30.0 27.261

25.0
20.0 17.461 17.059

15.0 11.013
12.315
8.766
10.0
5.0
0.0

Sectores

Figura 3. Biomasa arbórea en plantaciones forestales en macizo por sectores.


43

Cuadro 5. Biomasa, edad de la plantación y especies forestales por sector.

Biomasa Edad
Sector Especies
(t/ha) (años)

Calycophyllum spruceanum, Swietenia


Huicungo 11.013 3
macrophylla.

Pucallpillo 45.727 3 Calycophyllum spruceanum.

Shepte 45.586 3 Tectona grandis, Swietenia macrophylla.

Yacusisa 17.461 3 Tectona grandis, Calycophyllum spruceanum

Tectona grandis, Calycophyllum spruceanum,


Paltaico 12.315 3
Cedrela odorata, Vitex pseudolea.

Pampa
17.059 3 Tectona grandis, Vitex pseudolea
Hermosa

Pampa Tectona grandis, Vitex pseudolea, Cedrela


8.766 3
Hermosa odorata.

Tectona grandis, Acrocarpus fraxinifolius,


Aucararca 47.095 5
Miroxylon balsamum, Vitex pseudolea

Aucararca 27.261 3 Tectona grandis, Vitex pseudolea

Como se aprecia en el Cuadro 5, las especies más establecidas en

las parcelas son: teca y Capirona. La biomasa de estas especies de rápido

crecimiento son las que contribuyen significativamente con los valores de

biomasa encontrados en las parcelas. Por otro lado, el valor encontrado de

biomasa (47.095 t/ha) en la plantación de cinco años es bastante similar

respecto a lo determinado por JIMENEZ Y LANDETA (2009) quienes

encontraron valores de (66.12 t/ha) en plantaciones de Tectona grandis de

ocho años de edad establecidas en Ecuador, mientras que en Brasil fue de

(56.64 t/ha) y Costa Rica (27.68 t/ha) en plantaciones de la misma edad.


44

4.2. Carbono almacenado por sectores

En la Figura 4, se presenta los valores de carbono almacenado, y


como se puede apreciar tienen una relación directamente proporcional con la
biomasa, siendo el valor más elevado en el sector Aucararca con 23.548 t/ha,
estos valores son muy similares respecto a los encontrados por JIMÉNEZ Y
LANDETA (2009), quienes en estudios realizados con Tectona grandis de
diferentes procedencias encontraron que la procedencia de Ecuador almacena
la mayor cantidad de carbono en plantaciones de 8 años (33,06 t/ha), luego le
sigue la procedencia de Brasil con (28, 32 t/ha) y finalmente la procedencia
Costa Rica con (13,84 t/ha), luego le sigue la procedencia de Brasil con 28, 32
t/ha y finalmente la procedencia Costa Rica con 13,84 t/ha. se presumen que
los valores de carbono de biomasa encontrado en las parcela de Alto
Huayabamba son similares a los valores establecidos por los autores ya
mencionados, aun habiendo utilizado la metodología propuesta por Gold
Standart Requerement quienes insertan el coeficiente BEF (Factor de
expansión de biomasa) lo que deduce la biomasa de las raíces y las copas.

25.0 22.863 23.548


22.793

20.0
Carbono (t/ha)

15.0 13.630

10.0 8.731 8.530

5.506 6.157
4.383
5.0

0.0

Sectores

Figura 4. Carbono almacenado en plantaciones forestales por sectores


45

Cuadro 6. Carbono almacenado, edad de la plantación y especies forestales


por sector.

Carbono Edad
Sector Especies
(t/ha) (años)

Calycophyllum spruceanum, Swietenia


Huicungo 5.506 3
macrophylla.

Pucallpillo 22.863 3 Calycophyllum spruceanum.

Shepte 22.793 3 Tectona grandis, Swietenia macrophylla.

Yacusisa 8.731 3 Tectona grandis, Calycophyllum spruceanum

Tectona grandis, Calycophyllum spruceanum,


Paltaico 6.157 3
Cedrela odorata, Vitex pseudolea.

Pampa
8.530 3 Tectona grandis, Vitex pseudolea
Hermosa

Pampa Tectona grandis, Vitex pseudolea, Cedrela


4.383 3
Hermosa odorata.

Tectona grandis, Acrocarpus fraxinifolius,


Aucararca 23.548 5
Miroxylon balsamum, Vitex pseudolea

Aucararca 13.630 3 Tectona grandis, Vitex pseudolea

Como se aprecia en el Cuadro 6, las especies más establecidas en

las parcelas son: teca y Capirona. El carbono que aportan estas especies de

rápido crecimiento son las que contribuyen significativamente con los valores

de carbono encontrados en las parcelas. Del cuadro se deduce que el sector

que aporta mayor carbono es el sector de Aucararca cuya parcela está

establecida 5 años, mientras que la de menor aporte de carbono es el sector de

Pampa Hermosa con 3 años de establecimiento.


46

V. DISCUSIÓN

5.1. De la biomasa arbórea

En general, la metodología propuesta para el cálculo de biomasa


tiene como variable principal el diámetro, el cual es muy simple de medir. En
este trabajo según la fórmula de la metodología aplicada incrementa el valor de

la biomasa estimada con valores más altos en los sectores de mayor


establecimiento, siendo el de mayor cantidad de biomasa y carbono el sector
de Aucararca. Estas cifras son coincidentes con lo reportado en la literatura

sobre investigaciones similares realizadas en plantaciones y en diferentes


climas. El valor encontrado de biomasa (47.095 t/ha) en la plantación de cinco
años es bastante similar respecto a lo determinado por JIMENEZ Y LANDETA
(2009) que encontraron valores de (66.12 t/ha) en plantaciones Tectona
grandis de ocho años de edad establecidas en Ecuador, en Brasil fue de (56.64

t/ha) y Costa Rica (27.68 t/ha).

A partir de la biomasa se puede calcular la concentración de


carbono en la vegetación (aproximadamente el 50% de biomasa es carbono) y,
por consiguiente, es posible hacer estimaciones sobre la cantidad de dióxido de

carbono que se emite a la atmósfera cada vez que se desmonta o quema un


bosque (FAO, 1995). La determinación adecuada de la biomasa, es un
elemento de gran importancia debido a que ésta permite determinar los montos

de Carbono, ésta información es de especial importancia en la actualidad,


debido a la necesidad de conocer los montos de Carbono capturado por los
bosques naturales y plantaciones, como un medio para mitigar los cambios
47

climáticos generados por el consumo de combustibles fósiles, entre otros, que


liberan una gran cantidad de dióxido de Carbono a la atmósfera.

Los modelos de biomasa son ecuaciones que establecen la


relación de la biomasa con las dimensiones de los árboles en pie: utilizan el
DAP, la altura comercial, altura total. Después, con los datos de la densidad
básica, el volumen y factor de expansión de biomasa (FEB), es posible estimar
la biomasa total del árbol. HUSCH et al. (1993) el factor de expansión de
biomasa (FEB) es un factor variable que depende de la especie, las
condiciones ambientales y la densidad y edad de la plantación, entre otros
aspectos, es un coeficiente que permite añadir a la biomasa de los fustes,
obtenida a partir del volumen inventariado en campo, la biomasa
correspondiente a las ramas, hojas y raíces. Es decir, los BEF expanden el
peso seco del volumen calculado de existencias para incluir los componentes
no maderables del árbol o el bosque.

5.2. Del carbono almacenado

Los valores de carbono almacenado como se puede apreciar


tienen una relación directamente proporcional con la biomasa, siendo el valor
más elevado en el sector Aucararca con 23.548 t/ha y el de menor valor el
sector de Pampa Hermosa, dichos valores calculados son muy similares
respecto a los valores que se presentan en la revisión de literatura encontrada.
JIMÉNEZ y LANDETA (2009) en estudios realizados con Tectona grandis de
diferentes procedencias encontraron que la procedencia de Ecuador almacena
la mayor cantidad de carbono en plantaciones de 8 años (33,06 t/ha), Brasil
con (28, 32 t/ha) y Costa Rica con (13,84 t/ha). KANNINEN (1997) en principio,
la capacidad de secuestrar Carbono de cualquier ecosistema terrestre depende
principalmente de dos componentes: el área total de esos ecosistemas y el
número de árboles por unidad de área.
48

VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó la biomasa arbórea en las especies forestales en

plantaciones macizas, siendo el de mayor valor en el sector Aucararca

con 47.097 t/ha, mientras que el valor más bajo fue en Pampa Hermosa

con 8.766 t/ha. La biomasa está en función de su composición florística,

densidad poblacional, etapa de desarrollo (edad del plantío), grado de

restricción ecológica (al inicio de la plantación), condiciones

edafoclimáticas y del estado de degradación del área.

2. Se determinó el carbono almacenado en las especies forestales, siendo el

valor más elevado el del sector Aucararca con 23.548 t/ha cuya plantación

tiene un periodo de establecimiento de 5 años, y el más valor más bajo se

encontró en Pampa Hermosa con 4.383 t/ha con 3 años de

establecimiento. Los valores de carbono almacenado son directamente

proporcional con los valores de biomasa.

3. De los sectores visitados y evaluados, las plantaciones que alcanzaron

valores más elevados fueron las de mayor años de establecido así como

las que presentan especies de rápido crecimiento como Tectona grandis y

Calycophyllum spruceanum. En la presente práctica realizada, la

metodología propuesta por Pur Project nos proporciona una base sólida

para evaluar la capacidad de fijación de carbono de los bosques y

plantaciones en la zona del alto Huayabamba- Juanjui.


49

VII. RECOMENDACIONES

1. Determinar la biomasa y carbono de las especies forestales utilizando

métodos destructivos a nivel de investigación.

2. Elaborar perfiles de fuste de cada especie por sector, lo que permitirá

determinar con mayor precisión el crecimiento en diámetro y altura de las

especies estudiadas.

3. Determinar la biomasa y carbono presente en el suelo en los sectores

donde se estableció las plantaciones forestales.


50

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARÉVALO, L., ALEGRE J., PALM, CH. 2003. Manual de las Reservas Totales de

Carbono en los Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en Perú. Publicación

de STC/CGIAR/Ministerio de agricultura. Pucallpa, Perú. 24p.

ARÓSTEGUI, A. 1987. Estudio de trabajabilidad de la madera de selva baja

(Zona Pucallpa) IIAP-Pucallpa y CENFOR XII. Pucallpa. 7 p.

BUN-CA. 2002. Manuales sobre energía renovable: Biomasa. San José, Costa

Rica. 42 p.

BHAT, K.M. 1997. Estudio presentado en la Conferencia sobre Productos

Forestales para la Silvicultura Sostenible, Pullman, Washington, Estados

Unidos, 7-12 de julio.

BROWN, S.1997, Sandra, et al. Mitigation of carbon emissions to the

atmosphere by forest management. En: Commonwealth Forestry

Review, no. 75, 1997.

BROWN, S., LUGO, A. 1992.Aboveground Biomass Est Estimates for Tropical

Moists Forests of the Brazilian Amazon.Interciencia 17. [En línea]: FAO,

(http://www.fao.org/docrep/005/Y2779S/y2779s05.htm, 28 Ene. 2012).

BRAKO, L. y ZARUCCHI, J. 1993.catalogue of the flowering plants y

gymnosperms of Peru. Monogr.Syst.Bot. MBG.Vol.45.Ed.1.1286p.


51

CATIE/ROCAP. Eladio Chávez, William Fonseca. (1991) Teca: Tectona


grandis: L.f. Especie de árbol de uso múltiple en América Central.
Turrialba, Costa Rica.

CATIE. Héctor A. Díaz Rivera (Ed. Luis A. Ugalde Arias) (1997) Resultados de
10 años de investigación silvicultura del Proyecto MADELEÑA en El
Salvador. Turrialba, Costa Rica.

CENTRO HADLEY. 2002. El Efecto Invernadero. [En línea]: BBC,


(http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/reduced.html, 28 Ene.
2012).

CONCHA, J; ALEGRE, J; POCOMUCHA, V. 2007. Determinación de las


Reservas de Carbono de la Biomasa Aérea en Sistemas Agroforestales
de Theobroma cacao L. Departamento de San Martín, Perú. Ecología
Aplicada, 6: 75 – 82 p.

CHAVELAS P., J. Y M. S. DEVALL. 1988. Acrocarpus fraxinifolius Whight Arn.


en: Árboles útiles de la parte tropical de América del Norte. Publicación
No. 3. Comisión Forestal de América del Norte. Washington, DC. 11 p.

CRONQUIST A. 1988. La Evolución y Clasificación de Plantas con Flores. 2da


Edición. Carden Botánico. Nueva York: EE.UU.

DIXON, K. 1995. Agroforestry Systems: Sources or Sinks of Greenhouse Gas.


[En línea]: FAO, (http://www.fao.org/docrep.htm, 30 Ene. 2012).

FAO, 2002. (Organización de las naciones unidas para la agricultura y la


alimentación. 2002. Captura de Carbono en los Suelos para un Mejor
Manejo de la Tierra. Dirección de Información VIALE DELLE TERME DI
CARACALLA. Roma, Italia. 95p.
52

FAO, 1995. Evaluación de los recursos forestales 1990, Países tropicales.


Estudio FAO Montes, Roma, Italia. pp. 32-36.

FASSBENDER, H. W. 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales.


Turrialba. Costa Rica. Serie de materiales de enseñanza no. 29. 49 p.

FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE (FONAM). 2006. El Cambio Climático.


[En línea]: FONAM, (http://www.fonamperu.org/general/cambio.asp, 30
Dic. 2011).

GUITIÉRREZ, F. 2000. Evaluación de crecimiento de altura y diámetro de la


Capirona Calycophyllum spruceanum Benth para uso en construcciones
rurales en Tingo María. VII congreso nacional y forestal y III asamblea
de capítulos de ingeniería forestal. Pucallpa, PE, CIP. 280 p.

GUTIÉRREZ V.H. y LOPERA G.2002. Metodología para la cuantificación de


existencias y flujo de Carbono en plantaciones forestales. En simposio
internacional: medición y monitoreo de la captura de carbono en
ecosistemas forestales. Valdivia: Universidad Austral de Chile, 2002.
[Citado el 25 de Mar. de 2012]. [EN LINEA]: (www.elsevier.com).

GUEVARA, M. 1988. CONIF (Corporación Nacional de Investigación y


Fomento Forestal). “Experiencias colombianas con el Cedro (Cedrela
odorata), Convenio CONIF – Alemania, Bogotá. Editorial Gente Nueva.
85 p.

HONORATO S., J. A., J. QUINTANAR O., J. F. C. PARRAGUIRRE L., Y H. M.


RODRIGUEZ C. 2005. Cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius): una
opción agroforestal para la sierra norte del estado de Puebla. Folleto
Técnico No. 1. Instituto Nacional de Investigaciones forestales, Agrícolas
y pecuarias. Tlahuapan, Puebla. 41 p.

HTWE, U.M.M. 1999. Teak plantations in Myanmar. Estudio presentado en el


Seminario Regional sobre Sitio, Tecnología y Productividad de las
Plantaciones de Teca, Chiang Mai, Tailandia, 25-29 de enero.
53

HUSCH, B; MILLER, C; BEERS, T. 1993. Forest Mensuration. Krieger


Publishing Company, Third. Edition Malabar, Florida. 120 p. Montero, M;
Kanninen, M. 2002. Biomasa y carbono en plantaciones de Terminalia
amazonia (Gmel.) Excell en la zona Sur de Costa Rica. Revista Forestal
Centroamericana. 39(40): 50-55p.

ICRAF. 1996. Investigación Agroforestal para Desarrollar Sistemas


Ecológicamente sostenibles en la Amazonía Occidental. Reporte Final.
Enero 1994 a Diciembre 1995: Banco Interamericano de Desarrollo-
International Centre for Research in Agroforestry IDB/ICRAF ATN/SF
4375-R6 ICRAF, Lima, Perú

ICRAF. 1998. Respuesta a nuevas demandas tecnológicas, fortalecimiento de


la investigación en agroindustria y en el manejo de recursos naturales.
Reporte final Enero 1996 a Junio 1998. Banco Interamericano de
Desarrollo- International Council for Research in Agroforestry.

IIAP. 1997. Zonificación de bosques del departamento de San Martín. Iquitos.


Perú.

INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC). 2001.


Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working
Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. Technical Summary. Cambridge: WMO-UNEP.
Cambridge University Press. [En línea]: INE,
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/437/arvizu.html, 20
Feb. 2012).

JIMÉNEZ, E.; LANDETA, A. 2009. Producción de biomasa y fijaciónde carbono


en plantaciones de teca (Tectona grandis LinnF). Campus Prosperina –
ESPOL. (en línea). Guayaquil, EC, Fac. de Ing. Mecánica y Ciencia de la
Producción. Esc. Superior Politécnica del Litoral Campus Gustavo
Galindo.6 p. Consultado 17 sept. 2013. [En línea]: (http://www.
dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/5131).
54

KANNINEN, M. 2000. Secuestro de Carbono en Bosques: El Papel de los


Bosques en el Ciclo Global de Carbono. [En línea]: Virtual centre,
(http//lead.virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/artículovb.pdf), 15 Ene.
2012).

KANNINEN, M. 1997. Los bosques y el cambio global. En: Tercer CONGRESO


FORESTAL CENTROAMERICANO. (2º 1997 San José). Resúmenes de
ponencias del III CONGRESO FORESTAL CENTROAMERICANO.
Heredia (Costa Rica): Impresos Belén, 1997. 2-5 p.

LAPEYRE, T. 2004. Determinación de las Reservas de Carbono en la biomasa


aérea de diferentes sistemas de Uso de la Tierra en San Martín, Perú.
Tesis (M. Sc.), Universidad Nacional Agraria La Molina, 61 p.

LARREA, G. 2007. Determinación de las Reservas de Carbono en la Biomasa


Aérea de Combinaciones Agroforestales de Theobroma cacao L.
Departamento de San Martin. Tesis (Ing. Forestal), Universidad Nacional
Agraria La Molina 89 p.

MACKENZIE, J. 2001. Thinking Long Term: Confronting Global Climate


Change. World Resources Institute. [En línea]: WRI,
(http://www.wri.org/climate/longterm/ index.html, 15 Ene. 2012).

MARQUEZ, T. 2000 Elementos Técnicos para Inventarios de Carbono, en Uso


del Suelo. Fundación Solar. Guatemala. 31p.

MARQUEZ, T. 2005. Cálculo de Biomasa y Captura de Carbono en Cuatro


Sistemas Agroforestales de Café con Sombra, en Tarapoto. Informe de
Prácticas Preprofesionales. Fac. Recursos Naturales Renovables:
Mención Forestales. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de
la Selva. 66p.
55

MONTERO, M. KANNINEM, M. 2002. Bioamasa y carbono en plantaciones de


Terminalia amazonia en la zona sur de Costa Rica. 6 p.

NAVARRO, C. Y W. VÁZQUEZ, 1987. Variabilidad Genética en semillas y


plántulas de Cedrela odorata L. Congreso Forestal Nacional de Costa
Rica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 12p.

ORDOÑEZ, José. Captura de Carbono en un bosque templado: el caso de San


Juan Nuevo, Michoacán. México D:F: Instituto Nacional de Ecología,
1999. 81p.

PALOMINO, J.; M. BARRA. 2003. Especies Forestales Nativas con Potencial


para Reforestación en la Provincia de Oxapampa y Fichas Técnicas de
Las Especies de Mayor Prioridad. Instituto de Investigaciones de la
amazonia Peruana (IIAP). [EN LINEA]: Oxapampa, PE, Pro Naturaleza.
Consultado 10 ago. 2011, (http://www.ibcperu.org/doc/isis/9763. pdf ).

PATIÑO, F. 1997. Recursos genéticos de Swietenia y cedrela en los


geotrópicos. Propuestas para Acciones Coordinadas. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia.
58p.

PENNINGTON, T., D. Y SARUKHAN, J. 1968. Manual para la identificación de


campo de los principales árboles tropicales de México. INIF. México. 413
p.

POLZOT, C. 2004. Carbon storage in coffee agroecosystems of southern Costa


Rica: Potential applications for the Clean Development Mechanism.
Thesis, Faculty of Environmental Studies, Master in Environmental
Studies, York University, Toronto, Ontario, Canada. 149p.

REYNEL, C; PENNINGTON, T.D; PENNINGTON, R.T; FLORES, C; DAZA, A.


2003. Árboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos. ICRAF. Lima,
Perú. 509p.
56

RUGNITZ, MT.; CHACÓN, ML.; PORRO R. 2009. Guía para Determinación de

Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales. Belém, Brasil.: Consorcio

Iniciativa Amazónica (IA) e Centro Mundial Agroforestal (ICRAF). 73p.

SAMANIEGO, D.A. 2009. Estimación de la cantidad de carbono almacenado

por Guazuma crinita en una plantación de 8 años en Ucayali. Tesis (Ing.

Forestal). Universidad Nacional Agraria La Molina. 148p.

SANCHEZ, P., BURESH, R., LEAKEY, B. 1999. Trees, Soils and Food

Security.Philosophical Transactions of the Royal Society of London. [En

línea]: FAO, (http://www.fao.org/docrep/005/Y2779S/ y2779s05.htm, 15

Ene. 2012).

SEARS, R.; UGARTE, J.; SOUDRE, M.2002. La autoecología y la ecología de

Calycophyllum spruceanum, un árbol de la varzea amazónica in: IX

Congreso Nacional de Botánica, Iquitos, Perú.

SEGURA M. 1997. Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus

costarricensis, en un bosque de altura en la cordillera de Talamanca,

Costa Rica. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional. Heredia, Costa

Rica. Escuela de Ciencias Ambientales. 126p.

SCHELEGEL, B; GAYOSO, J.; y GUERRA, J. 2000. Manual de procedimientos

de muestreo de biomasa forestal. Medición de capacidad de captura de

carbono en bosques de Chile y promoción en el mercado mundial.

Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 24p.

SCHROEDER, P. 1994. Carbon Storage Benefits of Agroforestry Systems. [En

línea]: FAO, (http://www.fao.org/docrep/005/Y2779S/ y2779s05.htm, 16

Ene. 2012).
57

SOMOGYI, Z; CIENCIALA, E; MUUKKONEN, P; LEHTONEN, A; WEISS, P.

2006. Indirect methods of large scale forest biomass estimation.

European Journal of Forest Research feb. 2006: 11p.

WHITMORE J. L. Y A. OTÁRALA T. 1976. Acrocarpus fraxinifolius Wight, una

especie de rápido crecimiento inicial, buena forma y madera de usos

múltiples. Turrialba 26(2):201-204p


58

ANEXO
59

Anexo 1. Panel fotográfico

Figura 5. Llenado de las fichas de evaluaciones dasométricas.

Figura 6. Ficha de evaluaciones dasométricas


60

Figura7. Transporte fluvial.

Figura 8. Equipo de Trabajo.


61

Figura 9. Coordinación con uno de los socios de ACOPAGRO.

Figura 10. Georreferenciación de la parcela


62

Figura 11. Corrección de Pendiente.

Figura 12. Codificación de los árboles


63

Figura 13. Medición del Dap a 1.30 m.

Figura 14. Medición de la vista inferior del árbol


64

Figura 15. Mapa de Ubicación de los Sectores Evaluados


65

Figura 16. Mapa del ámbito de acción del proyecto.


66
Cuadro 6. Base de datos por beneficiario.

Árbol DAP Biomasa Carbono


N° Nombre productor Código parcela Modelo Ola Especie Ht Hc Ff BEF dB
No (cm) (kg) (kg)
1 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 34 CAPIRONA 10.9 11.64 8.04 0.85 1.5 0.65 62.176 31.088
2 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 8 CAPIRONA 10.7 10.67 7.92 0.85 1.5 0.65 59.021 29.510
3 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 65 CAPIRONA 10.7 10.45 7.7 0.85 1.5 0.65 57.381 28.691
4 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 40 CAPIRONA 10.5 10.5 7.5 0.85 1.5 0.65 53.821 26.911
5 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 44 CAPIRONA 10.5 9.9 7.15 0.85 1.5 0.65 51.310 25.655
6 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 85 CAPIRONA 10.2 10.5 7 0.85 1.5 0.65 47.404 23.702
7 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 5 CAPIRONA 10.1 10.5 8 0.85 1.5 0.65 53.119 26.559
8 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 25 CAPIRONA 10.1 11.33 6.93 0.85 1.5 0.65 46.014 23.007
9 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 35 CAPIRONA 9.7 11.4 8.4 0.85 1.5 0.65 51.444 25.722
10 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 15 CAPIRONA 9.7 10.45 7.15 0.85 1.5 0.65 43.789 21.894
11 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 7 CAPIRONA 9.6 10.12 7.37 0.85 1.5 0.65 44.210 22.105
12 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 33 CAPIRONA 9.5 10.67 7.92 0.85 1.5 0.65 46.525 23.262
13 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 106 CAPIRONA 9.2 10.23 7.48 0.85 1.5 0.65 41.209 20.604
14 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 84 CAPIRONA 9.2 10.08 6.48 0.85 1.5 0.65 35.700 17.850
15 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 1 CAPIRONA 9.1 9.5 7 0.85 1.5 0.65 37.731 18.865
16 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 38 CAPIRONA 9 10.5 7.5 0.85 1.5 0.65 39.542 19.771
17 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 29 CAPIRONA 8.9 10.78 8.03 0.85 1.5 0.65 41.401 20.700
18 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 24 CAPIRONA 8.9 10.45 7.7 0.85 1.5 0.65 39.699 19.850
19 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 110 CAPIRONA 8.9 10 7 0.85 1.5 0.65 36.090 18.045
20 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 86 CAPIRONA 8.9 8.8 6.05 0.85 1.5 0.65 31.192 15.596
21 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 108 CAPIRONA 8.9 7.74 5.49 0.85 1.5 0.65 28.305 14.153
22 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 63 CAPIRONA 8.8 10.5 7.5 0.85 1.5 0.65 37.804 18.902
23 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 72 CAPIRONA 8.8 9.04 5.44 0.85 1.5 0.65 27.421 13.710
24 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 98 CAPIRONA 8.7 9.2 6.7 0.85 1.5 0.65 33.009 16.504
25 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 47 CAPIRONA 8.7 9 6.5 0.85 1.5 0.65 32.023 16.012
26 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 90 CAPIRONA 8.7 6.93 3.33 0.85 1.5 0.65 16.406 8.203
67
27 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 4 CAPIRONA 8.6 10 6 0.85 1.5 0.65 28.884 14.442
28 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 105 CAPIRONA 8.5 10.23 6.93 0.85 1.5 0.65 32.590 16.295
29 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 55 CAPIRONA 8.5 8.37 5.67 0.85 1.5 0.65 26.665 13.332
30 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 48 CAPIRONA 8.4 8 5.5 0.85 1.5 0.65 25.260 12.630
31 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 56 CAPIRONA 8.3 10.2 6.2 0.85 1.5 0.65 27.801 13.901
32 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 69 CAPIRONA 8.1 9.7 6.7 0.85 1.5 0.65 28.613 14.306
33 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 53 CAPIRONA 8.1 9 6.3 0.85 1.5 0.65 26.904 13.452
34 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 97 CAPIRONA 8 9.5 7 0.85 1.5 0.65 29.160 14.580
35 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 26 CAPIRONA 8 10.01 6.16 0.85 1.5 0.65 25.661 12.831
36 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 64 CAPIRONA 8 8.37 5.67 0.85 1.5 0.65 23.620 11.810
37 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 103 CAPIRONA 7.9 10.23 6.93 0.85 1.5 0.65 28.151 14.076
38 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 82 CAPIRONA 7.9 9.27 6.57 0.85 1.5 0.65 26.689 13.345
39 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 41 CAPIRONA 7.9 10 6.5 0.85 1.5 0.65 26.405 13.202
40 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 12 CAPIRONA 7.9 9 5.85 0.85 1.5 0.65 23.764 11.882
41 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 73 CAPIRONA 7.9 7.2 5.2 0.85 1.5 0.65 21.124 10.562
42 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 104 CAPIRONA 7.8 9.13 6.38 0.85 1.5 0.65 25.265 12.633
43 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 74 CAPIRONA 7.7 7.65 5.4 0.85 1.5 0.65 20.840 10.420
44 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 57 CAPIRONA 7.5 9.02 6.82 0.85 1.5 0.65 24.970 12.485
45 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 101 CAPIRONA 7.5 8.5 6 0.85 1.5 0.65 21.968 10.984
46 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 87 CAPIRONA 7.5 8.47 5.72 0.85 1.5 0.65 20.943 10.471
47 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 28 CAPIRONA 7.3 10.5 7 0.85 1.5 0.65 24.280 12.140
48 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 14 CAPIRONA 7.3 8.1 6.3 0.85 1.5 0.65 21.852 10.926
49 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 6 CAPIRONA 7.3 8.5 5.5 0.85 1.5 0.65 19.078 9.539
50 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 37 CAPIRONA 7.1 9 6 0.85 1.5 0.65 19.687 9.844
51 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 46 CAPIRONA 7.1 9 5.4 0.85 1.5 0.65 17.718 8.859
52 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 30 CAPIRONA 7.1 6.93 4.68 0.85 1.5 0.65 15.356 7.678
53 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 95 CAPIRONA 6.9 9 6.3 0.85 1.5 0.65 19.523 9.762
54 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 100 CAPIRONA 6.8 9.13 6.38 0.85 1.5 0.65 19.202 9.601
55 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 59 CAPIRONA 6.8 7.8 5.8 0.85 1.5 0.65 17.457 8.728
56 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 52 CAPIRONA 6.7 8.55 6.3 0.85 1.5 0.65 18.408 9.204
68
57 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 45 CAPIRONA 6.7 8.55 6.3 0.85 1.5 0.65 18.408 9.204
58 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 43 CAPIRONA 6.7 8.28 5.58 0.85 1.5 0.65 16.304 8.152
59 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 51 CAPIRONA 6.6 8.24 5.84 0.85 1.5 0.65 16.558 8.279
60 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 88 CAPIRONA 6.6 7.02 4.77 0.85 1.5 0.65 13.524 6.762
61 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 21 CAPIRONA 6.5 8.8 6.4 0.85 1.5 0.65 17.600 8.800
62 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 22 CAPIRONA 6.5 8.55 5.85 0.85 1.5 0.65 16.088 8.044
63 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 31 CAPIRONA 6.5 8 5.5 0.85 1.5 0.65 15.125 7.563
64 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 102 CAPIRONA 6.5 8.24 5.44 0.85 1.5 0.65 14.960 7.480
65 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 2 CAPIRONA 6.4 10.2 7.2 0.85 1.5 0.65 19.196 9.598
66 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 13 CAPIRONA 6.4 8.19 5.49 0.85 1.5 0.65 14.637 7.318
67 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 54 CAPIRONA 6.4 6.88 4.88 0.85 1.5 0.65 13.010 6.505
68 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 58 CAPIRONA 6.4 6.56 4.16 0.85 1.5 0.65 11.091 5.545
69 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 27 CAPIRONA 6.3 7.74 5.49 0.85 1.5 0.65 14.183 7.091
70 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 91 CAPIRONA 6.3 7.2 5.4 0.85 1.5 0.65 13.950 6.975
71 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 39 CAPIRONA 6.2 7.04 5.04 0.85 1.5 0.65 12.610 6.305
72 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 92 CAPIRONA 6.2 6.84 5.04 0.85 1.5 0.65 12.610 6.305
73 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 93 CAPIRONA 6.2 7.65 4.95 0.85 1.5 0.65 12.385 6.193
74 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 77 CAPIRONA 6 6.75 4.95 0.85 1.5 0.65 11.599 5.800
75 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 71 CAPIRONA 5.9 7.44 5.04 0.85 1.5 0.65 11.420 5.710
76 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 94 CAPIRONA 5.8 6.65 4.55 0.85 1.5 0.65 9.963 4.981
77 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 36 CAPIRONA 5.7 7.65 4.95 0.85 1.5 0.65 10.468 5.234
78 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 109 CAPIRONA 5.7 7 4.9 0.85 1.5 0.65 10.362 5.181
79 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 61 CAPIRONA 5.6 7.35 5.25 0.85 1.5 0.65 10.716 5.358
80 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 83 CAPIRONA 5.6 7.47 5.22 0.85 1.5 0.65 10.655 5.328
81 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 111 CAPIRONA 5.6 6.65 4.55 0.85 1.5 0.65 9.288 4.644
82 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 78 CAPIRONA 5.5 6.8 4.4 0.85 1.5 0.65 8.663 4.332
83 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 99 CAPIRONA 5.4 6.8 4.3 0.85 1.5 0.65 8.161 4.081
84 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 42 CAPIRONA 5.3 7.83 5.58 0.85 1.5 0.65 10.202 5.101
85 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 70 CAPIRONA 5.3 7.04 5.04 0.85 1.5 0.65 9.215 4.608
86 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 81 CAPIRONA 5.2 6.65 4.55 0.85 1.5 0.65 8.008 4.004
69
87 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 68 CAPIRONA 5.1 6.65 4.55 0.85 1.5 0.65 7.703 3.852
88 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 79 CAPIRONA 5 3.72 1.92 0.85 1.5 0.65 3.124 1.562
89 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 80 CAPIRONA 4.9 6.3 4.55 0.85 1.5 0.65 7.111 3.555
90 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 17 CAPIRONA 4.9 3.48 2.08 0.85 1.5 0.65 3.251 1.625
91 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 96 CAPIRONA 4.8 6.64 4.64 0.85 1.5 0.65 6.958 3.479
92 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 20 CAPIRONA 4.8 6.65 4.55 0.85 1.5 0.65 6.824 3.412
93 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 23 CAPIRONA 4.8 6.88 4.08 0.85 1.5 0.65 6.119 3.059
94 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 50 CAPIRONA 4.7 6.3 4.55 0.85 1.5 0.65 6.542 3.271
95 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 66 CAPIRONA 4.6 6.3 4.9 0.85 1.5 0.65 6.749 3.374
96 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 75 CAPIRONA 4.6 5.04 3.99 0.85 1.5 0.65 5.495 2.748
97 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 11 CAPIRONA 4.5 6.4 4.4 0.85 1.5 0.65 5.800 2.900
98 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 3 CAPIRONA 4.4 6.4 4.4 0.85 1.5 0.65 5.545 2.772
99 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 32 CAPIRONA 4.2 5.6 4.2 0.85 1.5 0.65 4.822 2.411
100 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 16 CAPIRONA 4.2 5.7 3.9 0.85 1.5 0.65 4.478 2.239
101 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 62 CAPIRONA 4.2 5.6 3.85 0.85 1.5 0.65 4.421 2.210
102 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 10 CAPIRONA 4.1 5.67 3.57 0.85 1.5 0.65 3.906 1.953
103 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 60 CAPIRONA 4 5.6 3.85 0.85 1.5 0.65 4.010 2.005
104 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 107 CAPIRONA 3.7 5.6 3.85 0.85 1.5 0.65 3.431 1.715
105 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 76 CAPIRONA 3.7 5.25 3.5 0.85 1.5 0.65 3.119 1.559
106 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 49 CAPIRONA 3.5 4.98 3.18 0.85 1.5 0.65 2.536 1.268
107 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 18 CAPIRONA 3.3 3.2 2.2 0.85 1.5 0.65 1.559 0.780
108 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 9 CAPIRONA 2.3 4 2.75 0.85 1.5 0.65 0.947 0.473
109 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 19 CAPIRONA 1.8 2.28 1.68 0.85 1.5 0.65 0.354 0.177
110 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 89 CAPIRONA 1.6 2.68 1.88 0.85 1.5 0.65 0.313 0.157
111 CRISTHIAN SAAVEDRA CABALERO 1-2-PUC-789-5-3-OC1 3 5 67 CAPIRONA 1.4 2.4 1.8 0.85 1.5 0.65 0.230 0.115
112 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 13 TECA 20.4 18.2 5.6 0.85 1.5 0.53 123.687 61.844
113 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 35 TECA 19 15.22 4.43 0.85 1.5 0.53 84.884 42.442
114 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 10 TECA 18.5 15.24 6.985 0.85 1.5 0.53 126.878 63.439
115 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 38 TECA 18 14.71 4.625 0.85 1.5 0.53 79.537 39.769
116 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 23 TECA 17.6 15.96 5.76 0.85 1.5 0.53 94.694 47.347
70
117 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 20 TECA 17.3 15.23 7.752 0.85 1.5 0.53 123.135 61.568
118 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 14 TECA 17.1 16.06 6.669 0.85 1.5 0.53 103.497 51.749
119 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 36 TECA 16.9 13.5 6.395 0.85 1.5 0.53 96.929 48.465
120 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 28 TECA 16.4 14.76 4.56 0.85 1.5 0.53 65.092 32.546
121 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 26 TECA 16.1 13.86 3.242 0.85 1.5 0.53 44.603 22.302
122 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 22 TECA 16 13.16 5.136 0.85 1.5 0.53 69.782 34.891
123 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 11 TECA 15.8 15.4 4.73 0.85 1.5 0.53 62.669 31.334
124 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 7 TECA 15.2 15.66 6.525 0.85 1.5 0.53 80.010 40.005
125 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 12 TECA 15 18.22 5.016 0.85 1.5 0.53 59.899 29.949
126 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 51 TECA 14.9 13.13 4.179 0.85 1.5 0.53 49.240 24.620
127 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 37 TECA 14.6 15.39 4.627 0.85 1.5 0.53 52.343 26.172
128 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 17 TECA 14.5 14.16 4.257 0.85 1.5 0.53 47.502 23.751
129 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 43 TECA 14.5 15.85 3.794 0.85 1.5 0.53 42.336 21.168
130 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 19 TECA 14.1 14.56 4.48 0.85 1.5 0.53 47.271 23.635
131 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 31 TECA 14 9.785 2.781 0.85 1.5 0.53 28.929 14.464
132 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 40 TECA 13.7 13.78 4.551 0.85 1.5 0.53 45.334 22.667
133 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 6 TECA 13.6 14.08 6.21 0.85 1.5 0.53 60.960 30.480
134 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 32 TECA 13.6 16.05 3.808 0.85 1.5 0.53 37.381 18.690
135 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 24 TECA 13.4 13.15 6.85 0.85 1.5 0.53 65.279 32.640
136 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 47 TECA 13.2 15.49 4.318 0.85 1.5 0.53 39.931 19.965
137 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 18 TECA 13.1 13.65 2.997 0.85 1.5 0.53 27.296 13.648
138 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 25 TECA 12.5 9.559 2.9 0.85 1.5 0.53 24.047 12.024
139 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 27 TECA 12.3 12.5 3 0.85 1.5 0.53 24.088 12.044
140 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 9 TECA 12 13.04 5.618 0.85 1.5 0.53 42.936 21.468
141 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 34 TECA 11.9 11.73 5.355 0.85 1.5 0.53 40.247 20.123
142 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 21 TECA 11.9 6.215 3.164 0.85 1.5 0.53 23.780 11.890
143 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 16 TECA 11.7 13.59 5.166 0.85 1.5 0.53 37.531 18.765
144 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 8 TECA 11.5 10.67 4.85 0.85 1.5 0.53 34.042 17.021
145 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 29 TECA 11.2 12.93 3.99 0.85 1.5 0.53 26.566 13.283
146 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 44 TECA 10.9 12.62 2.805 0.85 1.5 0.53 17.687 8.844
71
147 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 48 TECA 10.7 14.89 5.11 0.85 1.5 0.53 31.050 15.525
148 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 49 TECA 10.7 9.569 4.901 0.85 1.5 0.53 29.783 14.891
149 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 46 TECA 10.6 12.5 4.2 0.85 1.5 0.53 25.046 12.523
150 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 1 TECA 10.5 6.288 2.751 0.85 1.5 0.53 16.097 8.049
151 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 33 TECA 9.8 9.705 3.285 0.85 1.5 0.53 16.742 8.371
152 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 50 TECA 9.5 10.2 2.55 0.85 1.5 0.53 12.214 6.107
153 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 4 TECA 9 11.18 4.917 0.85 1.5 0.53 21.138 10.569
154 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 5 CAOBA 8.8 7.268 2.678 0.85 1.5 0.48 9.966 4.983
155 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 30 TECA 8.7 8.249 4.068 0.85 1.5 0.53 16.342 8.171
156 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 2 TECA 8.7 9.462 3.901 0.85 1.5 0.53 15.671 7.835
157 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 39 TECA 7.9 9.614 3.511 0.85 1.5 0.53 11.630 5.815
158 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 42 TECA 7.8 8.153 4.471 0.85 1.5 0.53 14.437 7.218
159 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 3 TECA 7.5 6.715 2.765 0.85 1.5 0.53 8.255 4.127
160 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 15 TECA 7.3 9.296 3.92 0.85 1.5 0.53 11.087 5.543
161 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 45 TECA 6.9 5.852 2.541 0.85 1.5 0.53 6.421 3.210
162 DANIEL CUEVA RIVERA 1-2-SHE-1602-4-3-PU1 3 4 41 TECA 5.6 6.708 2.964 0.85 1.5 0.53 4.933 2.467
163 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 39 Cedro rosado 24.8 22.44 15.64 0.85 1.5 0.63 606.849 303.425
164 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 18 TECA 18.2 14.3 8.8 0.85 1.5 0.53 154.704 77.352
165 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 23 TECA 16.3 12.1 7.7 0.85 1.5 0.53 108.578 54.289
166 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 33 TECA 15.7 11.64 6.24 0.85 1.5 0.53 81.632 40.816
167 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 30 TECA 15.5 11.5 4.5 0.85 1.5 0.53 57.379 28.689
168 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 2 TECA 15 12.1 8.25 0.85 1.5 0.53 98.517 49.259
169 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 14 TECA 14.6 13 9.5 0.85 1.5 0.53 107.474 53.737
170 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 21 TECA 14.6 11.7 8.2 0.85 1.5 0.53 92.767 46.384
171 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 15 TECA 13 12.65 8.8 0.85 1.5 0.53 78.931 39.465
172 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 12 TECA 12.9 12.65 8.8 0.85 1.5 0.53 77.721 38.860
173 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 11 TECA 12.7 12.1 5.5 0.85 1.5 0.53 47.081 23.541
174 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 16 TECA 12.5 12.87 8.47 0.85 1.5 0.53 70.239 35.120
175 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 9 TECA 12.5 12.6 7.8 0.85 1.5 0.53 64.683 32.342
176 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 7 TECA 12.2 13.2 8.4 0.85 1.5 0.53 66.355 33.178
72
177 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 6 TECA 12.1 11.5 8.5 0.85 1.5 0.53 66.049 33.024
178 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 29 TECA 12 8.4 3.04 0.85 1.5 0.53 23.233 11.617
179 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 1 TECA 11.9 11 6.5 0.85 1.5 0.53 48.852 24.426
180 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 10 TECA 11.8 11.2 7.2 0.85 1.5 0.53 53.207 26.604
181 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 5 TECA 11.8 12.1 6.05 0.85 1.5 0.53 44.709 22.355
182 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 4 TECA 11.5 10.6 6.6 0.85 1.5 0.53 46.325 23.163
183 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 19 TECA 11.1 12.5 8.5 0.85 1.5 0.53 55.583 27.791
184 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 32 TECA 11.1 11.4 7.2 0.85 1.5 0.53 47.082 23.541
185 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 20 TECA 10.9 9.9 6.6 0.85 1.5 0.53 41.617 20.809
186 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 31 TECA 10.8 11.66 6.71 0.85 1.5 0.53 41.538 20.769
187 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 36 ESTORAQUE 9.6 7.29 1.44 0.85 1.5 0.76 10.100 5.050
188 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 22 TECA 9.3 10.5 7 0.85 1.5 0.53 32.132 16.066
189 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 3 TECA 9.2 10.7 6.7 0.85 1.5 0.53 30.097 15.049
190 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 13 TECA 8.1 8.73 6.48 0.85 1.5 0.53 22.564 11.282
191 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 38 ESTORAQUE 6.8 6.3 4.2 0.85 1.5 0.76 14.780 7.390
192 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 8 PALIPERRO 6.8 6.4 4 0.85 1.5 0.56 10.372 5.186
193 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 24 PALIPERRO 6.7 7.2 4 0.85 1.5 0.56 10.069 5.035
194 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 26 TECA 6.7 6.79 3.64 0.85 1.5 0.53 8.672 4.336
195 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 28 CAOBA 6.7 5.95 2.45 0.85 1.5 0.48 5.286 2.643
196 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 37 ESTORAQUE 6.2 8 4.8 0.85 1.5 0.76 14.042 7.021
197 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 27 CAOBA 5.9 2.94 1.68 0.85 1.5 0.48 2.811 1.405
198 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 25 PALIPERRO 5.5 5.6 3.15 0.85 1.5 0.56 5.343 2.672
199 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 34 PALIPERRO 4.6 6.56 3.36 0.85 1.5 0.56 3.987 1.993
200 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 35 PALIPERRO 4.3 6.3 3.5 0.85 1.5 0.56 3.629 1.815
201 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-3-3-PU1 3 3 17 PALIPERRO 3.2 3.9 2.4 0.85 1.5 0.56 1.378 0.689
202 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 16 TECA 15.9 13.2 7.8 0.85 1.5 0.53 104.656 52.328
203 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 3 TECA 15.2 15.07 8.47 0.85 1.5 0.53 103.860 51.930
204 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 18 TECA 14.8 13 7.15 0.85 1.5 0.53 83.120 41.560
205 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 4 TECA 14.1 15.95 11.55 0.85 1.5 0.53 121.870 60.935
206 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 1 TECA 14.1 12.32 7.37 0.85 1.5 0.53 77.765 38.882
73
207 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 7 TECA 14 12.32 1.87 0.85 1.5 0.53 19.452 9.726
208 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 2 TECA 13.7 12.1 6.6 0.85 1.5 0.53 65.745 32.872
209 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 15 TECA 13.3 11.76 6.96 0.85 1.5 0.53 65.341 32.671
210 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 12 TECA 13 12.6 7.8 0.85 1.5 0.53 69.961 34.981
211 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 6 TECA 12.7 12.32 6.27 0.85 1.5 0.53 53.672 26.836
212 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 14 TECA 12.3 12 7.8 0.85 1.5 0.53 62.630 31.315
213 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 23 TECA 12.3 10.4 4.55 0.85 1.5 0.53 36.534 18.267
214 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 11 TECA 11.9 13.2 8.25 0.85 1.5 0.53 62.005 31.002
215 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 17 TECA 11.6 11.4 7.2 0.85 1.5 0.53 51.419 25.710
216 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 10 TECA 11.4 12.1 4.4 0.85 1.5 0.53 30.349 15.174
217 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 9 TECA 11.2 11.55 8.25 0.85 1.5 0.53 54.924 27.462
218 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 19 TECA 11.2 9.52 2.52 0.85 1.5 0.53 16.777 8.388
219 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 5 TECA 11 12.65 9.35 0.85 1.5 0.53 60.044 30.022
220 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 13 TECA 10.4 12.32 6.82 0.85 1.5 0.53 39.150 19.575
221 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 20 PALIPERRO 10 9.1 6.5 0.85 1.5 0.56 36.450 18.225
222 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 8 TECA 9.9 11 7.7 0.85 1.5 0.53 40.053 20.027
223 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 24 TECA 9.6 10.2 6.6 0.85 1.5 0.53 32.282 16.141
224 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 27 PALIPERRO 8 8.16 4.16 0.85 1.5 0.56 14.930 7.465
225 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 26 PALIPERRO 7.4 6.96 3.36 0.85 1.5 0.56 10.318 5.159
226 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 22 PALIPERRO 7.3 7.15 5.5 0.85 1.5 0.56 16.436 8.218
227 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 25 PALIPERRO 7.1 6.96 5.36 0.85 1.5 0.56 15.152 7.576
228 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 29 PALIPERRO 5.5 6.4 3.6 0.85 1.5 0.56 6.107 3.053
229 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 21 PALIPERRO 5.2 6.8 4.5 0.85 1.5 0.56 6.824 3.412
230 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 30 PALIPERRO 4.9 5.4 3.78 0.85 1.5 0.56 5.089 2.545
231 JUAN CORDOVA OLIVERA 3-4-AUC-805-5-3-PU1 3 5 28 PALIPERRO 2.5 4.2 3 0.85 1.5 0.56 1.051 0.526
232 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 15 CAPIRONA 12.1 9.8 3.2 0.85 1.5 0.65 30.495 15.248
233 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 7 CAPIRONA 10.8 10.6 3 0.85 1.5 0.65 22.776 11.388
234 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 12 CAPIRONA 10.7 11.16 5.4 0.85 1.5 0.65 40.242 20.121
235 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 8 CAPIRONA 10.7 11.22 3.63 0.85 1.5 0.65 27.051 13.526
236 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 9 CAPIRONA 10.2 11.4 4.2 0.85 1.5 0.65 28.442 14.221
74
237 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 13 CAPIRONA 10.2 9.45 3.6 0.85 1.5 0.65 24.379 12.190
238 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 16 CAPIRONA 9.8 9 6.03 0.85 1.5 0.65 37.695 18.847
239 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 14 CAPIRONA 9.4 8.075 5.78 0.85 1.5 0.65 33.243 16.621
240 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 3 CAPIRONA 9.3 10.56 7.56 0.85 1.5 0.65 42.560 21.280
241 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 26 CAPIRONA 9.1 6.96 3.52 0.85 1.5 0.65 18.973 9.487
242 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 25 CAPIRONA 9 8.08 4.72 0.85 1.5 0.65 24.885 12.443
243 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 24 CAPIRONA 8.9 8.16 3.36 0.85 1.5 0.65 17.323 8.662
244 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 6 CAPIRONA 8.8 8.55 4.95 0.85 1.5 0.65 24.951 12.475
245 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 17 CAPIRONA 8.5 8.58 2.97 0.85 1.5 0.65 13.967 6.984
246 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 11 CAPIRONA 8.3 9.44 3.84 0.85 1.5 0.65 17.219 8.609
247 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 19 CAPIRONA 8.2 7.76 3.2 0.85 1.5 0.65 14.005 7.003
248 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 23 CAOBA 8.1 7.21 2.66 0.85 1.5 0.48 8.389 4.194
249 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 2 CAPIRONA 8 8.4 2.8 0.85 1.5 0.65 11.664 5.832
250 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 18 CAPIRONA 7.9 7.84 3.28 0.85 1.5 0.65 13.324 6.662
251 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 30 CAPIRONA 7.7 9.84 4.24 0.85 1.5 0.65 16.363 8.181
252 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 31 CAPIRONA 7.4 7.84 5.84 0.85 1.5 0.65 20.816 10.408
253 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 29 CAPIRONA 7.4 7 2.8 0.85 1.5 0.65 9.980 4.990
254 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 1 CAPIRONA 7.2 6.64 3.04 0.85 1.5 0.65 10.258 5.129
255 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 10 CAOBA 6.8 7.68 3.68 0.85 1.5 0.48 8.179 4.090
256 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 28 CAPIRONA 6.4 7.35 2.45 0.85 1.5 0.65 6.532 3.266
257 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 27 CAPIRONA 6.3 7.28 2.59 0.85 1.5 0.65 6.691 3.346
258 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 22 CAPIRONA 5.9 5.81 2.66 0.85 1.5 0.65 6.027 3.013
259 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 20 CAOBA 5.6 6.16 2.8 0.85 1.5 0.48 4.221 2.110
260 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 4 CAOBA 5.3 6 4 0.85 1.5 0.48 5.401 2.700
261 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 5 CAPIRONA 5 5.11 2.1 0.85 1.5 0.65 3.417 1.709
262 MAX VASQUEZ DEL AGUILA 1-2-HUI-716-4-3-PU1 3 4 21 CAOBA 4 3.9 2 0.85 1.5 0.48 1.538 0.769
263 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 21 TECA 17.7 9.5 6 0.85 1.5 0.53 99.764 49.882
264 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 15 TECA 17.4 10.2 6.2 0.85 1.5 0.53 99.624 49.812
265 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 22 TECA 13.6 11 5 0.85 1.5 0.53 49.082 24.541
266 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 36 CAPIRONA 10.4 8.7 3.7 0.85 1.5 0.65 26.048 13.024
75
267 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 29 TECA 10.2 7.2 4.8 0.85 1.5 0.53 26.504 13.252
268 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 26 TECA 9.9 6.3 3.08 0.85 1.5 0.53 16.021 8.011
269 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 6 TECA 9.5 5.6 4.55 0.85 1.5 0.53 21.794 10.897
270 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 24 CAPIRONA 9 9.18 6.03 0.85 1.5 0.65 31.792 15.896
271 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 11 CAPIRONA 9 7.6 5.2 0.85 1.5 0.65 27.416 13.708
272 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 7 PALIPERRO 8.5 6.3 3.85 0.85 1.5 0.56 15.599 7.799
273 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 10 CAPIRONA 8.2 6.18 4.38 0.85 1.5 0.65 19.170 9.585
274 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 31 CAPIRONA 7.8 5.6 4.55 0.85 1.5 0.65 18.018 9.009
275 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 20 PALIPERRO 7.7 4.2 3 0.85 1.5 0.56 9.974 4.987
276 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 8 CAPIRONA 7.5 6.09 4.34 0.85 1.5 0.65 15.890 7.945
277 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 4 CAPIRONA 7.4 6.18 4.68 0.85 1.5 0.65 16.681 8.341
278 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 28 PALIPERRO 7.4 6.44 2.8 0.85 1.5 0.56 8.598 4.299
279 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 13 CAPIRONA 6.9 5.95 4.2 0.85 1.5 0.65 13.016 6.508
280 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 34 TECA 6.8 6.3 3.85 0.85 1.5 0.53 9.448 4.724
281 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 27 CAPIRONA 6.5 5.6 4.2 0.85 1.5 0.65 11.550 5.775
282 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 19 PALIPERRO 6.1 5.4 3 0.85 1.5 0.56 6.260 3.130
283 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 12 PALIPERRO 6 6.16 2.96 0.85 1.5 0.56 5.976 2.988
284 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 9 CAPIRONA 5.9 4.98 3.78 0.85 1.5 0.65 8.565 4.282
285 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 35 PALIPERRO 5.8 6.16 2.56 0.85 1.5 0.56 4.829 2.415
286 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 33 CAPIRONA 5.5 5.46 4.06 0.85 1.5 0.65 7.994 3.997
287 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 14 PALIPERRO 5.5 5.1 3.6 0.85 1.5 0.56 6.107 3.053
288 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 32 PALIPERRO 5.5 4.8 2.7 0.85 1.5 0.56 4.580 2.290
289 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 16 CAPIRONA 5.4 5.25 3.5 0.85 1.5 0.65 6.643 3.322
290 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 18 PALIPERRO 5.1 4.4 2.4 0.85 1.5 0.56 3.501 1.750
291 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 23 PALIPERRO 5 6.3 3.85 0.85 1.5 0.56 5.397 2.699
292 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 30 PALIPERRO 5 4.55 2.8 0.85 1.5 0.56 3.925 1.963
293 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 25 PALIPERRO 4.8 5.6 2.8 0.85 1.5 0.56 3.618 1.809
294 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 17 PALIPERRO 4.6 4.8 3 0.85 1.5 0.56 3.560 1.780
295 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 5 PALIPERRO 4.3 5 3.5 0.85 1.5 0.56 3.629 1.815
296 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 2 PALIPERRO 4.1 6.12 4.32 0.85 1.5 0.56 4.072 2.036
76
297 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 3 Cedro nativo 3.3 2.55 1.8 0.85 1.5 0.4 0.785 0.393
298 PEDRO SEIJAS CARDENAS 2-5-PALT-1606-4-3-OC1 3 4 1 Cedro nativo 2.9 2.61 2.16 0.85 1.5 0.4 0.728 0.364
299 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 24 TECA 14.4 10.67 5.72 0.85 1.5 0.53 62.950 31.475
300 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 5 TECA 13.6 10.5 6 0.85 1.5 0.53 58.899 29.449
301 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 17 TECA 13.6 7.2 2.6 0.85 1.5 0.53 25.523 12.761
302 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 30 TECA 13.2 10.01 6.16 0.85 1.5 0.53 56.965 28.482
303 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 48 TECA 13.1 9 6 0.85 1.5 0.53 54.647 27.324
304 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 11 TECA 12.8 9.5 6 0.85 1.5 0.53 52.173 26.087
305 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 26 TECA 12.6 9.5 6 0.85 1.5 0.53 50.555 25.278
306 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 9 TECA 12.4 10 6.5 0.85 1.5 0.53 53.044 26.522
307 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 19 TECA 11.7 8.7 3.7 0.85 1.5 0.53 26.881 13.441
308 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 42 TECA 11.5 11.31 7.41 0.85 1.5 0.53 52.010 26.005
309 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 7 TECA 11.5 7.83 2.7 0.85 1.5 0.53 18.951 9.476
310 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 34 TECA 11.4 9.75 4.55 0.85 1.5 0.53 31.383 15.692
311 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 40 TECA 11.3 9.35 6.6 0.85 1.5 0.53 44.728 22.364
312 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 32 TECA 10.6 9.24 6.84 0.85 1.5 0.53 40.789 20.395
313 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 15 TECA 10.5 8.2 5.7 0.85 1.5 0.53 33.353 16.676
314 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 3 TECA 10.4 9.45 4.95 0.85 1.5 0.53 28.415 14.208
315 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 22 TECA 10.2 7.38 5.58 0.85 1.5 0.53 30.811 15.406
316 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 1 TECA 9.5 8.1 4.95 0.85 1.5 0.53 23.710 11.855
317 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 28 TECA 9.1 7.44 4.64 0.85 1.5 0.53 20.393 10.196
318 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 46 TECA 9 6.16 4.29 0.85 1.5 0.53 18.442 9.221
319 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 44 TECA 8.5 8.84 6.89 0.85 1.5 0.53 26.420 13.210
320 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 13 TECA 6.1 8.3 5.3 0.85 1.5 0.53 10.467 5.233
321 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 37 PALIPERRO 5.4 4.97 3.71 0.85 1.5 0.56 6.067 3.033
322 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 33 PALIPERRO 5.1 3.96 2.79 0.85 1.5 0.56 4.069 2.035
323 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 27 PALIPERRO 4.5 3.25 1.9 0.85 1.5 0.56 2.158 1.079
324 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 39 PALIPERRO 4.2 3.6 2.6 0.85 1.5 0.56 2.572 1.286
325 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 6 PALIPERRO 4 4.62 3.12 0.85 1.5 0.56 2.799 1.400
326 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 2 PALIPERRO 4 3.9 2.4 0.85 1.5 0.56 2.153 1.077
77
327 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 38 TECA 3.9 4.2 3.15 0.85 1.5 0.53 2.543 1.271
328 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 43 PALIPERRO 3.3 4.7 1.7 0.85 1.5 0.56 1.038 0.519
329 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 25 PALIPERRO 3.2 2.88 1.48 0.85 1.5 0.56 0.850 0.425
330 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 16 PALIPERRO 3.1 2.16 1.71 0.85 1.5 0.56 0.922 0.461
331 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 10 PALIPERRO 3 3.6 2.7 0.85 1.5 0.56 1.363 0.681
332 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 35 PALIPERRO 2.6 4.8 3.6 0.85 1.5 0.56 1.365 0.682
333 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 47 PALIPERRO 2.6 3.75 2.5 0.85 1.5 0.56 0.948 0.474
334 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 14 PALIPERRO 2.4 2.6 1.4 0.85 1.5 0.56 0.452 0.226
335 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 41 PALIPERRO 2.3 3 1.8 0.85 1.5 0.56 0.534 0.267
336 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 45 PALIPERRO 2 2.3 1.8 0.85 1.5 0.56 0.404 0.202
337 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 8 PALIPERRO 1.8 1.8 1.4 0.85 1.5 0.56 0.254 0.127
338 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 18 PALIPERRO 1.8 2.1 1.35 0.85 1.5 0.56 0.245 0.123
339 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 12 PALIPERRO 1.7 3.15 1.9 0.85 1.5 0.56 0.308 0.154
340 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 31 PALIPERRO 1.5 2.4 1.88 0.85 1.5 0.56 0.237 0.119
341 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 4 PALIPERRO 1.5 2 1.6 0.85 1.5 0.56 0.202 0.101
342 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 23 PALIPERRO 1.4 1.7 1.44 0.85 1.5 0.56 0.158 0.079
343 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 21 PALIPERRO 1.3 2.45 2.1 0.85 1.5 0.56 0.199 0.100
344 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 29 PALIPERRO 1.1 1.6 1.4 0.85 1.5 0.56 0.095 0.047
345 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 20 PALIPERRO 0.9 1.9 1.3 0.85 1.5 0.56 0.059 0.030
346 RAMIRO SALAS TAPULLIMA 3-2-PHZ-1464-5-3-PU1 3 5 36 PALIPERRO 0.6 1.6 1.35 0.85 1.5 0.56 0.027 0.014
347 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 1 TECA 16.9 13 8.45 0.85 1.5 0.53 128.087 64.044
348 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 5 TECA 15.3 11 5.5 0.85 1.5 0.53 68.332 34.166
349 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 15 TECA 11.9 10.5 8 0.85 1.5 0.53 60.126 30.063
350 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 14 TECA 11.7 9.72 6.57 0.85 1.5 0.53 47.732 23.866
351 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 2 TECA 10.2 10.2 6.7 0.85 1.5 0.53 36.996 18.498
352 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 12 TECA 9.1 4.55 1.4 0.85 1.5 0.53 6.153 3.076
353 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 11 TECA 8.8 5.6 2.1 0.85 1.5 0.53 8.631 4.315
354 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 16 TECA 7.9 4.25 2.5 0.85 1.5 0.53 8.281 4.140
355 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 20 TECA 7.6 8.55 5.85 0.85 1.5 0.53 17.933 8.967
356 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 10 TECA 6.9 5.25 3.5 0.85 1.5 0.53 8.844 4.422
78
357 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 8 TECA 6.6 5.85 4.1 0.85 1.5 0.53 9.479 4.739
358 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 9 TECA 6.4 3.55 1.8 0.85 1.5 0.53 3.913 1.956
359 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 6 Cedro nativo 5.9 4.34 3.29 0.85 1.5 0.4 4.587 2.294
360 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 7 TECA 5.7 7.373 5.548 0.85 1.5 0.53 9.567 4.783
361 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 4 TECA 5.7 5.58 3.18 0.85 1.5 0.53 5.483 2.742
362 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 3 TECA 5.5 6.8 4.4 0.85 1.5 0.53 7.064 3.532
363 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 17 TECA 5.3 5.2 2.4 0.85 1.5 0.53 3.578 1.789
364 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 19 TECA 4.2 4.5 2.4 0.85 1.5 0.53 2.247 1.123
365 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 13 CAOBA 4.2 3.4 1.8 0.85 1.5 0.48 1.526 0.763
366 SEGUNDO TUANAMA TAPULLIMA 3-2-PHZ-1540-5-3-CC1 3 5 18 TECA 0.9 1.8 1.3 0.85 1.5 0.53 0.056 0.028
367 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 24 TECA 15.2 11.7 3.9 0.85 1.5 0.53 47.822 23.911
368 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 25 TECA 13 11 5.5 0.85 1.5 0.53 49.332 24.666
369 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 3 TECA 11.3 10.5 4.5 0.85 1.5 0.53 30.496 15.248
370 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 27 CAPIRONA 11.2 8.5 6 0.85 1.5 0.65 48.989 24.495
371 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 32 CAPIRONA 11 8 4.8 0.85 1.5 0.65 37.804 18.902
372 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 22 TECA 10.7 11 6 0.85 1.5 0.53 36.458 18.229
373 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 2 TECA 10.7 8.5 3.5 0.85 1.5 0.53 21.267 10.634
374 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 35 CAPIRONA 10.5 9 6 0.85 1.5 0.65 43.057 21.528
375 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 5 CAPIRONA 10.4 10 4.5 0.85 1.5 0.65 31.681 15.840
376 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 33 CAPIRONA 9.8 7.6 4.8 0.85 1.5 0.65 30.006 15.003
377 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 37 CAPIRONA 9.8 9.45 4.5 0.85 1.5 0.65 28.131 14.065
378 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 31 TECA 9.5 9.9 6.05 0.85 1.5 0.53 28.979 14.489
379 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 21 TECA 9.5 10 4.4 0.85 1.5 0.53 21.075 10.538
380 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 38 CAPIRONA 9.2 8.8 5.6 0.85 1.5 0.65 30.852 15.426
381 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 14 TECA 9.1 9.45 4.95 0.85 1.5 0.53 21.755 10.878
382 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 20 CAPIRONA 8.9 8.1 4.5 0.85 1.5 0.65 23.201 11.600
383 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 4 TECA 8.8 10.5 5.5 0.85 1.5 0.53 22.605 11.302
384 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 1 TECA 8.8 9.45 4.5 0.85 1.5 0.53 18.495 9.247
385 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 23 TECA 8.8 9.45 3.15 0.85 1.5 0.53 12.946 6.473
386 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 39 CAPIRONA 8.6 8.1 4.95 0.85 1.5 0.65 23.830 11.915
79
387 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 36 CAPIRONA 8.4 9 4.8 0.85 1.5 0.65 22.045 11.023
388 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 19 CAPIRONA 8.3 8 4.4 0.85 1.5 0.65 19.730 9.865
389 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 13 CAPIRONA 8.3 7.2 4 0.85 1.5 0.65 17.936 8.968
390 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 18 CAPIRONA 8.1 9 6.3 0.85 1.5 0.65 26.904 13.452
391 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 34 CAPIRONA 8 9 4.05 0.85 1.5 0.65 16.871 8.436
392 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 30 CAPIRONA 7.9 8.8 4.95 0.85 1.5 0.65 20.108 10.054
393 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 29 TECA 7.9 7.2 4.5 0.85 1.5 0.53 14.905 7.453
394 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 6 CAPIRONA 7.6 7.65 4.05 0.85 1.5 0.65 15.226 7.613
395 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 9 CAPIRONA 7.5 8 4.8 0.85 1.5 0.65 17.574 8.787
396 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 15 CAPIRONA 7.4 7.7 4.55 0.85 1.5 0.65 16.218 8.109
397 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 8 CAPIRONA 7 8.55 5.4 0.85 1.5 0.65 17.223 8.611
398 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 28 TECA 6.9 7.2 3.6 0.85 1.5 0.53 9.097 4.548
399 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 26 CAPIRONA 6.8 7 5 0.85 1.5 0.65 15.049 7.524
400 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 7 CAPIRONA 6.4 7.6 4.4 0.85 1.5 0.65 11.731 5.865
401 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 16 CAPIRONA 6.4 6.4 3.6 0.85 1.5 0.65 9.598 4.799
402 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 17 CAPIRONA 6.1 6.65 3.85 0.85 1.5 0.65 9.325 4.662
403 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 11 CAPIRONA 3.4 4.2 2.7 0.85 1.5 0.65 2.032 1.016
404 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 12 CAPIRONA 3.2 3.6 2.6 0.85 1.5 0.65 1.733 0.866
405 VANGUIMAN RIOS PEREIRA 2-1-YCS-231-4-3-PU1 3 4 10 CAPIRONA 3 4.2 2.7 0.85 1.5 0.65 1.582 0.791
1

You might also like