You are on page 1of 7

PRÁCTICA DE ECOLOGÍA

I. TÍTULO: DIVERSIDAD ESPECÍFICA - DIVERSIDAD BETA

II. OBJETIVO:

- Aplicar diversos índices de similitud/disimilitud en el análisis entre


comunidades.

- Relacionar y analizar los conceptos de diversidad beta con las distintas escalas
ecológicas de una región.

III. INTRODUCCIÓN:

La biodiversidad de un ecosistema puede abordarse desde distintas perspectivas:


variabilidad genética dentro de poblaciones de seres vivos, diversidad de
especies, heterogeneidad en los hábitats, etc. A nivel de paisaje o de una región
concreta, la diversidad vegetal es observable al primer golpe de vista como
manchas en el territorio de distinto color, textura y cobertura de las plantas.
¿Cómo podemos evaluar esta diversidad y cuantificarla para luego poder
conocer y gestionar mejor el territorio? En 1960, Whittaker propuso los
términos de alfa, beta y gamma diversidad con el objeto de estimar la diversidad
a distintas escalas de este paisaje o región.

El mantenimiento de la biodiversidad es fundamental para asegurar la


sostenibilidad de los recursos naturales. Altos niveles de biodiversidad permiten
un buen funcionamiento de los ecosistemas, una elevada capacidad de reacción a
presiones externas (incendios, enfermedades, plagas…) y una óptima adaptación
a un medio ambiente cambiante (cambio climático, usos del suelo por parte del
hombre, etc.). Cuando nos enfrentamos a la labor de gestionar los recursos
naturales, conocer qué zonas poseen más biodiversidad, qué especies integran
esta biodiversidad y en qué medida, es fundamental para plantear políticas de
conservación exitosas.

A pesar de que la estimación de la biodiversidad es compleja debido a la


cantidad de conceptos que engloba, se pueden utilizar claves de cómo evaluar la
biodiversidad a nivel de comunidades vegetales y de paisaje de forma sencilla.
La biodiversidad a nivel de paisaje se divide en tres componentes: alfa, beta y
gamma.

Trataremos sobre la diversidad beta. Entre dos comunidades vegetales distintas


geográficamente contiguas en el territorio, existirán especies diferentes y muy
probablemente especies comunes. La beta-diversidad es la tasa de cambio en
especies de dos comunidades vegetales adyacentes. Refleja por lo tanto la
diferencia de composición de las dos comunidades y en última instancia la
heterogeneidad del paisaje.

MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD BETA

La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento


de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales (Whittaker,
1972). A diferencia de las diversidades alfa y gamma que pueden ser medidas
fácilmente en función del número de especies, la medición de la diversidad beta
es de una dimensión diferente porque está basada en proporciones o diferencias
(Magurran, 1988). Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o
coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir
de datos cualitativos (presenciaausencia de especies) o cuantitativos (abundancia
proporcional de cada especie medida como número de individuos, biomasa,
densidad, cobertura, etc.), o bien con índices de diversidad beta propiamente
dichos (Magurran, 1988; Wilson y Shmida, 1984).

El grado de recambio de especies (diversidad beta), ha sido evaluado


principalmente teniendo en cuenta proporciones o diferencias. Las proporciones
pueden evaluarse con ayuda de índices, así como de coeficientes que nos indican
qué tan similares/disímiles son dos comunidades o muestras. Muchas de estas
similitudes y diferencias también se pueden expresar o visualizar por medio de
distancias. Estas similitudes o diferencias pueden ser tanto de índole cualitativa
(utilizando datos de presencia-ausencia) como de carácter cuantitativo
(utilizando datos de abundancia proporcional de cada especie o grupo de
estudio; por ejemplo: número de individuos, biomasa, densidad relativa,
cobertura, etc.).

APLICACIONES DE LA BETA-DIVERSIDAD

La beta-diversidad se emplea fundamentalmente para estudiar la


heterogeneidad del paisaje (Figura). Igualmente, se ha usado para evaluar el
efecto de añadir una comunidad diferente a un espacio protegido o de aumentar
la superficie de éste. Además, también se puede emplear en una escala temporal,
para analizar la tasa de cambio de las comunidades vegetales a lo largo de una
sucesión ecológica.
Los métodos para cuantificar la diversidad beta se pueden dividir en dos clases:
de similitud-disimilitud y los de recambio/reemplazo de especies. Los diferentes
índices considerados en los métodos, se deben aplicar dependiendo de cómo son
los datos (cualitativos/ cuantitativos), y cuál es la relación entre las muestras,
qué implica, cómo están organizadas y cómo se han obtenido, de acuerdo con la
pregunta de interés.

La diversidad beta también se puede analizar a través de métodos de


clasificación o de ordenación, los cuales se basan en análisis de matrices ya sea a
partir de datos cualitativos o cuantitativos, en los que las muestras pueden ser
las diferentes comunidades y se ordenan según las especies encontradas en cada
una de ellas (aquí se incluyen los clásicos dendrogramas y análisis de
agrupamiento). Por lo tanto la diversidad beta o recambio/reemplazo de
especies entre comunidades se puede analizar mediante:

ÍNDICES DE SIMILIDUD/DISIMILITUD

Expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies
presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, que
se refiere al cambio de especies entre dos muestras (Magurran, 1988; Baev y
Penev, 1995; Pielou, 1975). Sin embargo, a partir de un valor de similitud (s) se
puede calcular fácilmente la disimilitud (d) entre las muestras: d=1s (Magurran,
1988).

Estos índices pueden obtenerse con base en datos cualitativos o cuantitativos


directamente o a través de métodos de ordenación o clasificación de las
comunidades (Baev y Penev, 1995).
IV. MATERIALES

- Inventario de comunidades bióticas facilitadas por el docente


- Calculadoras

V. MÉTODOS

- Calcular, a partir de las fórmulas los índices de Sorensen y Morisita realizando


la comparación entre las comunidades, a través de una matriz de similitud y
analizar los resultados.

A continuación se presentan los índices utilizados en la práctica:


ÍNDICE CON DATOS CUALITATIVOS

Índice de Sørensen (Czekanovski-Dice-Sørensen)

Relaciona el número de especies en común con la media aritmética de las


especies en ambos sitios (Magurran, 1988).

Donde:

a = n° de especies de la comunidad 1
b = n° de especies de la comunidad 2
c = n° de especies comunes a ambas comunidades.

Oscila entre 0, cuando no existen especies comunes, y 1, cuando ambas


comunidades son idénticas.

ÍNDICE CON DATOS CUANTITATIVOS

Índice de Morisita-Horn

Este índice está fuertemente influido por la riqueza de especies y el tamaño de


las muestras, y tiene la desventaja de que es altamente sensible a la abundancia
de la especie más abundante

MATRIZ DE SIMILITUD

a, b, c, d = a b c d
Comunidades
a

b
Índice de Morisita
c
Índice de Sorensen d
VI. RESULTADOS

Determinados a partir de los índices de diversidad para cada uno de los casos a
comparar mediante el uso de fórmulas y calculadora.

da = 0.409497 (laguna en proceso de desecación)


db = 0.169412 (laguna central)
dc = 0.30036948 (laguna con incidencia de Typha)
dd = 0.000128 (playa arenosa marina)

Comunidades comparadas:

1 2 3 4

1 0.08 0.05 0

Índice
2 0.3 0.77 0.00012
de Morisita
Índice
de Sorensen 3 0.3 0.6 0

4 0 0.06 0.35

VII. CONCLUSIONES

- Analizando el índice de Sorensen, que se basa en el número de especies en común


entre dos comunidades, calculamos el valor máximo obtenido es de 0.6 correspondiente
a la comparación entre las comunidades de Laguna central y Laguna con incidencia de
Typha, y sería el valor más cercano a 1, indicándonos que entre estas dos comunidades
serían idénticas.

- Al comparar los resultados, teniendo en cuenta el índice de Morisita, el máximo valor


obtenido, entre las comunidades laguna central y laguna con incidencia de Typha es de
0.77, mostrando el mayor grado de similitud

- La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presente


y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas formados por especies
demográficamente idénticas (el mismo número de individuos de cada una, algo que
nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al que presentara un
número de especies mayor.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

- Cástor Guisande González. TRATAMIENTO DE DATOS. Ediciones Díaz de


Santos, 2006.

- Claudia E. Moreno. MÉTODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD. 1ra


edición. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. 2001.

- Ferriol Molina, María, Merle Farinós, Hugo. LOS COMPONENTES ALFA,


BETA Y GAMMA DE LA BIODIVERSIDAD. APLICACIÓN AL ESTUDIO
DE COMUNIDADES VEGETALES. Departamento de Ecosistemas
Agroforestales (U.D. Botánica). Universidad Politécnica de Valencia.

- López Aguilar Inocencio. ECOLOGÍA. Ediciones Umbral, 2006.

- MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS: UNA APLICACIÓN PARA


RESULTADOS PROVENIENTES DE CARACTERIZACIONES DE
BIODIVERSIDAD. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt.

You might also like