You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,


ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA ELÉCTRICA
CURSO DIRIGIDO
INGENIERÍA AMBIENTAL
TRABAJO
AUDITORIA AMBIENTAL EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
PRESENTADO POR
QUISPE CHUQIMIA LUIS MIGUEL

AUDITORIA AMBIENTAL EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

RESUMEN

El presente trabajo hace referencia al procedimiento que se sigue para la realización


de una Auditoria Ambiental en una empresa hidroeléctrica siguiendo los
procedimientos establecidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
para Auditorias Ambientales. Se requiere evaluar el cumplimiento de la industria
auditada con la normatividad vigente en lo referente al manejo de materiales y
residuos peligrosos; emisiones a la atmósfera; descarga de aguas residuales; riesgo de
accidentes, sus procedimientos de control para prevenirlos y los sistemas de respuesta
en caso de que ocurran e identificar las medidas correctivas necesarias para eliminar
las deficiencias encontradas.

OBJETIVOS GENERALES

La auditoría ambiental en centrales hidroeléctricas busca identificar, evaluar y


controlar los procesos productivos que se encuentran operando bajo condiciones de
riesgo o provocando contaminación al aire, agua, suelo y a la salud humana y medio
ambiente.

OBJETIVOS PARTICULARES.

A) Revisar, identificar y regular la existencia, eficiencia y capacidad de la empresa


auditada, así como los dispositivos anticontaminantes para el cumplimiento de
la normatividad vigente, citada en el apartado 1.9 de este capítulo.

B) Revisar e identificar las medidas preventivas o correctivas y el correcto control


de los proyectos, obras, procedimientos y capacitación que deberá llevar a cabo
la empresa auditada para prevenir la contaminación y atender emergencias
ambientales, derivadas de las actividades que por su naturaleza representen
un riesgo.

C) Revisar e identificar los dispositivos y las medidas con que cuenta la empresa
auditada para prevenir y controlar los daños al ambiente en caso de accidente.

D) Evaluar, verificar y analizar, las medidas con que la empresa auditada cuenta
en el diseño, construcción y operación, para minimizar los riesgos de la
contaminación ambiental.

DEFINICIÓN

Una auditoria ambiental es una evaluación objetiva de los elementos de un sistema


que determina si son adecuados y efectivos para proteger al ambiente. Consiste en
verificar, analizar y evaluar la adecuación y aplicación de las medidas adoptadas por
la empresa auditada, para minimizar los riesgos de contaminación ambiental por la
realización de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo potencial para
el ambiente.

Con los Resultados de la evaluación efectuada por la auditoria ambiental, se permite


la formación de un programa específico para el sistema auditado, que considere el
desarrollo de las actividades involucradas de acuerdo con los lineamientos escritos y
aplicables para la empresa. La auditoria ambiental evalúa si el sistema de las
empresas es efectivo o no lo es, aportando en caso negativo las condiciones mínimas
suficientes para asegurar su idoneidad a través de las deficiencias; la solución de
estas conlleva las medidas correctivas o preventivas que incluyeron las acciones,
proyectos, programas o procedimientos que se han de realizar por parte de la empresa
auditada para la adecuación o ajuste de su sistema.

El proceso de auditoria ambiental consta de tres etapas generales, las cuales son:

1. Pre-auditoria.-etapa en la cual se planea la realización de la auditoria en todas


sus partes;
2. Auditoria.- etapa que consta de la ejecución de acuerdo al plan realizado y
3. Post-auditoria.- etapa de realización de los compromisos contraídos por la
empresa auditada y el cierre de los trabajos de auditoria.

PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL EN CENTRALES


HIDROELÉCTRICAS.

Para la realización de la auditoria ambiental se llevan a cabo actividades de acuerdo


con el plan presentado y aprobado por la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente, estas se describen en cinco etapas:

1. Visita preliminar. En esta se realiza un recorrido general por las instalaciones, en


el cuál se anotan los sitios que a simple vista puedan ocasionar posible
contaminación al ambiente e inseguridad para los trabajos que en la planta se
realizan.
a. Elaboración, que es en la que se planean los trabajos a realizar en campo
para el propósito de la auditoria.
b. Comentarios, en los que se aclaran dudas sobre los trabajos asignados a
los auditores.
c. Solución a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del trabajo
asignado por el coordinador de la auditoria.

2. Plan de auditoría. Esta actividad se subdivide en tres etapas:


3. Visita de campo. En esta parte los trabajos que son recorridos en las
instalaciones de la planta, citados en la actividad anterior se realizan de acuerdo
con el plan formado y básicamente se desarrolla la auditoria; las pruebas y los
análisis así como el reporte de avance.

4. Evaluación y reporte. Consiste en la recopilación de los resultados de la visita de


campo, se comparan los mismos con las normas oficiales aplicables, se procede a
la elaboración del informe de auditoria, se revisan por parte del supervisor y se da
solución a los comentarios que del informe surjan.

5. Entrega de reporte a PROFEPA. El informe realizado se entrega a la Procuraduría


Federal de Protección al Ambiente y se otorga la liberación del supervisor para
posteriormente al concluir los compromisos contraídos por la empresa auditada se
da por finalizado el trabajos de auditoría ambiental.

LICENCIAS, PERMISOS Y REGISTROS AMBIENTALES.

Es de suma importancia revisar que la empresa cuente con las licencias, permisos y
registros para el diseño, construcción, operación, seguridad, transporte y
almacenamiento; si se encuentran en trámite o debidamente autorizados, estas son:

1. Licencia de funcionamiento.
2. Licencia de uso del suelo.
3. Encuesta industrial.
4. Manifiesto de empresa generadora de residuos peligrosos.
5. Permisos de descarga de aguas residuales.
6. Inventario de materias primas con la composición química de las mismas.
7. Estudios de niveles sonoros en los procesos de la plata.
8. Actas de inspección de la SEDESOL y CNA.

La información se recopila y se coteja contra las instalaciones, ya sea por observación


física o mediante planos y documentos.

NORMATIVIDAD.

Las normas que se toman para la realización de la auditoría ambiental en centrales


hidroeléctricas es la vigente, citando entre otras de las aplicables al tipo y giro
industrial:

 NOM-CCAT-006 y 019-ECOL/93.- Evaluación de dispositivos de control para


la contaminación atmosférica.
 NOM-CCA-031-ECOL/93.- Identificación y evaluación de descargas de aguas
residuales.
 NOM-CPR-001-ECOL/93.- Identificación de la generación de residuos.
 NOM-CPR-004-ECOL/93.- Evaluación del programa de transporte y
confinamiento de residuos peligrosos.
 NOM-001-STP-93.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo.
 NOM-002-STPS-93.- Condiciones de seguridad para prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo.
 NOM-004-STPS-93.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en los
centros de trabajo.
 NOM-009-STPS-93.- Etiquetado e identificación de sustancias químicas
peligrosas.
 NOM-011-STPS-93.- Condiciones de seguridad e higiene en donde se genere
ruido.
 NOM-017-STPS-93.- Equipo de protección personal en los centros de trabajo.
 NOM-021-STPS-93.- Registro y evaluación de accidentes.
 NOM-027-STPS-93.- Señales y avisos de seguridad e higiene.

DESARROLLO EN CAMPO DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL EN CENTRALES


HIDROELECTRICAS.

El desarrollo en campo consiste tres etapas:

1. Reunión inicial. Aquí se da a conocer el plan de auditoria.


2. Conducción de la auditoria. Es la realización de las actividades, se basa en el
plan de auditoria. Los requisitos del programa de protección ambiental se evalúan
en base a evidencias objetivas, las desviaciones que se detecten son documentadas
y toda la información se tiene que manejar por el coordinador de la auditoria.
3. Reunión final. Es la reunión de cierre de auditoria antes de preparar el reporte,
que tiene por objeto dar a conocer por parte del coordinador, los resultados,
conclusión y a la vez para aclarar dudas que surgieran de la auditoria.

PROCESO DE EJECUCIÓN

Con el fin de lograr mayor comprensión, el proceso de ejecución de la auditoría


ambiental se ha concordado con las fases normales en el ejercicio de toda auditoría,
estas son: de planeamiento, ejecución e informe; en las cuales se distinguen los
siguientes elementos específicos enfocados y dirigidos al control ambiental.

I. Planeamiento
Comprende las actividades siguientes:
 Conocimiento de la entidad auditada.
 Análisis general.
 Estudio preliminar.

II. Ejecución
Comprende las actividades siguientes:
 Elaboración detallada del plan de auditoría.
 Preparación del programa de auditoría.
 Aplicación de pruebas y obtención de evidencias y hallazgos.
 Desarrollo de observaciones y hallazgos de auditoría.
 Recomendaciones.
 Preparación del informe preliminar.

III. Informe
Comprende las actividades siguientes:
 Informe por proyecto.
 Informe final.

IV Seguimiento
Comprende las actividades siguientes:
 Acciones de seguimiento.
 Verificación del cumplimiento de las recomendaciones.

Es importante aclarar que este procedimiento es aplicable en forma general y ofrece


flexibilidad de acuerdo con la naturaleza de la empresa, entidad, actividad, proyecto,
obra o problema ambiental.

La planeación tiene el propósito de identificar lo que se va a examinar, cómo, cuándo y


con qué recursos, igualmente se determina el alcance, tiempo, objetivos, criterios, y
enfoque requeridos para llevar a cabo una labor eficiente y efectiva. La ejecución
consiste en la recopilación de pruebas y análisis de evidencias adecuadas en cuanto a
calidad y cantidad, basándose en los objetivos de la auditoría, los criterios y la
metodología desarrollados en la fase de planeación. La elaboración del informe incluye
la comunicación de los resultados de la auditoría a las diferentes instancias. El
seguimiento es la actividad de retomar los resultados de auditorías anteriores para
tenerlos en cuenta en la planeación de la siguiente y darle continuidad a la labor
realizada.

NORMA ISO 14000

La norma ISO 14001 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo
establecer un sistema de gestión ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada
para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción
de los impactos en el medio ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible
alcanzar ambos objetivos.

La norma ISO 14001 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o


sector, que esté buscando una mejora de los impactos medioambientales y cumplir
con la legislación en materia de medio ambiente.

BENEFICIOS

Para las empresas

La adopción de las Normas Internacionales facilita a los proveedores basar el


desarrollo de sus productos en el contraste de amplios datos de mercado de sus
sectores, permitiendo así a los industriales concurrir cada vez más libremente y con
eficacia en muchos más mercados del mundo.

Ahorro de costos: la ISO 14001 puede proporcionar un ahorro del coste a través de
la reducción de basuras y un uso más eficiente de los recursos naturales tales como la
electricidad, el agua y el gas. Organizaciones con certificaciones ISO 14001 están
mejor situadas de cara a posibles multas y penas futuras por incumplimiento de la
legislación medioambiental, y a una reducción del seguro por la vía de demostrar una
mejor gestión del riesgo.

Reputación: como hay un conocimiento público de las normas, también puede


significar una ventaja competitiva, creando más y mejores oportunidades comerciales.

Participación del personal: se mejora la comunicación interna y puede encontrar


un equipo más motivado a través de las sugerencias de mejora medioambiental.

Mejora continua: el proceso de evaluación regular asegura se puede supervisar y


mejorar el funcionamiento medioambiental en las empresas.

Cumplimiento: la implantación ISO 14001 demuestra que las organizaciones


cumplen con una serie de requisitos legales. Esto puede mitigar los riesgos de juicios.

Sistemas integrados: ISO 14001 se alinea con otras normas de sistemas de gestión
como la ISO 9001 o la OHSAS 18001 de seguridad y salud laboral, que proporciona
una más efectiva y eficiente gestión de sistemas en general.

NORMAS

El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas metodologías adecuadas para la


implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la
serie ISO 9000 para la gestión de la calidad.

LA SERIE DE NORMAS ISO 14000 SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL INCLUYE LAS


SIGUIENTES NORMAS:
 De gestión ambiental (SGA): especificaciones y directrices para su utilización.
 ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para
su uso.
 ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre
principios, sistemas y técnicas de apoyo.
 ISO 14011:2002: Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o
ambiental.
 ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales
 ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Auto declaraciones
 ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales -
 ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales -
 ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental.
Directrices.
 ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento ambiental
(ERA)
 ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de referencia
 ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Definición de la finalidad
y el campo y análisis de inventarios.
 ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto
del ciclo de vida.
 ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo
de vida.
 ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida.
Ejemplos de aplicación de ISO 14042.
 ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de
documentación de datos.
 ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la
aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de
inventario.
 ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el
diseño y desarrollo de los productos.

Los pasos para aplicarla son los siguientes:

1. La organización establece, documenta, implanta, mantiene y mejora


continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de
la norma ISO 14001:2004 y determina cómo cumplirá con esos requisitos.
2. La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento una política
ambiental que tiene que ser apoyada y aprobada al máximo nivel directivo y dada
a conocer tanto al personal de la propia organización como todas las partes
interesadas. La política ambiental incluye un compromiso de mejora continua y de
prevención de la contaminación, así como un compromiso de cumplir con la
legislación y reglamentación ambiental aplicable.
3. Se establecen mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y
actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente.
4. La alta dirección de la organización revisa el sistema de gestión ambiental, a
intervalos definidos, que sean suficientes para asegurar su adecuación y eficacia.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA INAMBARI


UBICACIÓN

El río Inambari es un afluente del río Madre de Dios, a su vez tributario del Beni, el
que se vierte en el río Madeira. El valle del Madeira es el más grande de toda la cuenca
amazónica. El Inambari nace en la cordillera de Apolobamba, provincia de Sandia
(Puno) y tiene 340 km de largo. Su caudal promedio es de 961 m3/s. Desde el siglo
XIX ha sido un lugar para buscadores de oro aluvial, como lo testimonia la
eliminación de la selva en Huepetuhe, cuya región ha sido convertida en una inmensa
extensión de grava estéril por acción de los mineros.

La deforestación de sus cabeceras se ha acelerado considerablemente en los últimos


10 años. Éstas también se han visto afectadas por las plantaciones de coca y la
minería informal de oro.

La central hidroeléctrica se ubicará en los distritos de Camantí (provincia de


Quispicanchis en Cusco); Inambari (provincia de Tampopata en Madre de Dios) y
Huepetue (provincia de Manu en Madre de Dios); Ayapata y San Gabán (provincia de
Carabaya en Puno), justo aguas abajo de la confluencia de los ríos Inambari y Araza, y
aguas arriba del puente Inambari de la Carretera Interoceánica. Éste sería el único
lugar posible para la construcción de la represa, pues aguas arriba se pierde el aporte
del río Araza y aguas abajo, el río se explaya y es demasiado ancho.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los estudios estarían siendo realizados sobre la base de una resolución Ministerial de
Energía y Minas otorgada en junio de 2008, o sea casi un año antes de la reunión
presidencial. Puede ser verdad que nada de eso fuera un “secreto de estado”, pero
también es innegable que el gobierno no hizo ningún esfuerzo para divulgar ese
acontecimiento tan importante para el devenir nacional.

La consultora encargada de los EIA, ECSA, ya ha realizado dos grupos de talleres


informativos en localidades de los tres departamento involucrados, el primero en abril
2009 y el segundo en agosto del mismo año (Vea Biblioteca para ver reportes). Se
esperaba la entrega del EIA para Marzo 2010 pero hasta la fecha (Enero 2011) aún no
ha sido presentada al MEM. La razón del retraso fue que no habían podido hacer un
último taller de presentación y discusión del proyecto en Puerto Manoa debido al
rechazo de la población. Sin embargo, el 27 de noviembre 2010, se llevó a cabo el
taller, en Charoplaya, en un lugar descampado donde habitan pocos pobladores.

De acuerdo a Servindi, el teniente alcalde del centro poblado de Oroya o Puerto


Manoa, Demetrio Zárate, aseguró que Egasur no había invitado a las autoridades y
dirigentes de la zona debido a que intentaban desarrollar el taller para cumplir con la
formalidad.

Mientras tanto, Egasur había anunciado anteriormente que está dispuesta a pagar
200 millones de dólares como compensación para mitigar el impacto ambiental que
generará la construcción de dicha obra, según afirmó el Ministerio de Energía y Minas
(MEM).

BIOGRAFÍA

ARTURO CHÁVEZ ESQUIVEL


Es Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, Michoacán. México. Ha participado
como ponente en varios eventos nacionales, estatales y locales. Tiene experiencia como
Gerente de Planta de Extracción de Aceites Vegetales Crudos "Tron Hermanos, S.A de
C.V.", ubicada en la ciudad industrial de Morelia, Michoacán. México. Actualmente es
Profesor de la Escuela de Químico Fármaco biología de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo de Morelia, Michoacán. México.

ARTURO CHÁVEZ ESQUIVEL


Eduardo González Valdez

CARLOS BEDOLLA CEDEÑO


Escuela de Químico-Fármaco biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Morelia, Michoacán. México.

You might also like